Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

10

Click here to load reader

description

Cosas sociologia

Transcript of Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Page 1: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

ISSN: 1405-2210

[email protected]

Universidad de Colima

México

Acevedo, Alberto; Vargas, Francisco

Reseña de "Sociologia del riesgo" de Niklas Luhmann

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VI, núm. 11, junio, 2000, pp. 149-157

Universidad de Colima

Colima, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601109

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Sociologia del riesgo*

Alberto Acevedo yFrancisco Vargas

En este trabajo Lulunann aborda un tema "que podda caractedzar ala sociedad modema del siglo XX: el desgo" al decir de Javier To-

rres Nafarrete (JTN), coordinador de esta traduccion, en el cual afiade,"esta implicita toda la teoda luhmanniana de la sociedad."

El objetivo que se propone el autor es "dehmitar conceptualmente eltratamiento del desgo", segiin lo hizo saber al propio Torres Nafarretedurante su estancia en Mexico en 1991. Enseguida intentamos presentarlas pdncipales ideas respecto al desgo de este "gran pensador del sigloXX" como lo ha Uaitiado Habermas.

Para Luhrtiatm hay un lado obscuro de la vida, una carga de decep-ciones que acompana a las expectativas, ^como exphcar las divergen-cias de lo normal?. Lo que no estaba previsto lo registramos como ca-sualidad, pero "no puede ser dejado al azar", "esto tiene que mostrar supropio orden" dice Luhmarm, "su segunda normalidad."

iComo se las arregla la sociedad en un futuro sobre el que no se pue-de saber nada cierto, sino algo mas o menos probable?. En este mareo,^como puede llegarse a un consenso social?

De acuerdo con Lulunann, la clave son las decisiones, son las causasdesencadenantes y pueden ser identificadas.

El concepto de riesgo

Lulunann reconoce que desde el campo de la economia se han hechoelaboraciones ingeniosas respecto al desgo, sin embargo cuestiona lossupuestos de racionalidad en que estan basados, apoyandose en investi-gaciones psicologicas y antropologicas, cuyos resultados arrojan comoconclusion que las personas no calctilan los desgos sino que se compor-

* Luhmann, Niklas. Sociologia del riesgo. Universidad Iberoamericana/LIniversidad deGuadalajara, 1992. 285 pp.

Estudios sobre las Culturas Contempordneas . 149Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 149-157

Page 3: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resenas

tan como lo esperan los grupos de referencia relevantes, o tal como hansido socializadas.

La palabra riesgo es parte de la cultura modema; las culturas anti-guas hablaban de peligro y trataban de protegerse de la incertidumbredel futuro por medio de la adivinacion, la desgracia se explico despuespor el pecado y se rechazaba profetizar el peligro para evitar sufrir el au-tocumplimiento de los dafios.

No es sino hasta la Edad Media, con la proliferacion de los viajes denavegacion, que se constituyen las compafiias aseguradoras y se liablade controlar el riesgo por medio de la contratacion de un seguro.

Pero, ^que es el riesgo? La tradicion racionalista lo viene consideran-do como una decision que tal como se puede prever, se lamentara mastarde en el caso de que ocurra un dafio que se esperaba evitar. El c^culode riesgos se trata de un calculo temporal. En relacion con un futuro in-cierto, debiera encontrarse un fundamento seguro para las decisiones. Eldafio puede ser evitado. Sin embargo, pueden aceptarse acciones riesgo-sas, que por lo tanto impliquen un dafLo, siemprc y cuando este se justi-fique de acuerdo a su magnitud y probabilidad de ocurrencia.

Sin embargo, esta concepcion racionalista a Lulimann no le parecesuficiente. La teoria debe ser desplazada al piano de la observacion desegundo orden. "Tenemos que comprender lo que la tradicion raciona-lista no puede ver", dice Luhmann. Se trata de un fenomeno de contin-gencia multiple, que ofrece diferentes perspectivas a diferentes observa-dores.

Con el concepto binario riesgo-seguridad, por ejemplo, se trata deobservaciones de primer orden, para garantizar la seguridad se exigemas y mejor informacion, "como si hubiera informaciones que uno pu-diera tener o no tener." Para el observador de primer orden este es elmundo real.

Para el observador de segundo orden, el problema reside en que algoque es tenido como lo mismo por disdntos observadores, genera infor-maciones muy diversas para ellos. Por eso es que Luhmann propone ladistincion entre riesgo y peligro. El primero se refiere al caso en que eldafio es consecuencia de la decision, en cambio en el segundo el dano esprovocado extemamente, se le atribuye al medio ambiente.

Segiin Luhmarm, contrariamente a lo que se piensa en economia,existe una relacion inversa entre racionalidad y riesgo, entre mas cons-ciencia se tiene del riesgo, mas informacion y mas complejos son loscalculos respecto al futuro y mayor es la incertidumbre, existe por lotanto, mayor riesgo. Adem^s, como los directivos buscan confirmar queel proceso esta bajo control, la prevencion no ocurre, no se evaliian co-

150 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Page 4: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resefias

rrectamente los riesgos, de esta manera estos se convierten en algo nopronosticable.

El futuro como riesgo

Al pasado se le puede traer a la memoria y en cambio al futuro no se lepuede anticipar. Al intentar anticiparse identificando las causas, se en-cuentra una multiplicidad de circunstancias, de manera que la inseguri-dad se multiplica a medida que se intenta aclarar el futuro.

La evaluacion del riesgo se complica porque depende del tiempo enque se Ueva a cabo. Posteriormente a la toma de decisiones no se entien-de por que se adopto una actitud tan hesgosa o se actuo con tanta pre-caucion. Distinguir entre el pasado, el presente y el futuro ya no quedadentro del calculo racional porque, segiin Luhmann, se tiene que calcu-lar con "demasiadas condiciones sistemicas posibles".

En la medida en que se reconoce que no se tiene el tiempo suficientepara conseguir la informacion necesaria, las posibilidades de racionali-zar las decisiones se ve reducida. Sin embargo, la sociedad dependecada vez mas de las decisiones y se le da mayor importancia al futuro.Las posibilidades de seleccion son ahora mayores y las decisiones leotorgan mas valor a la informacion.

El siglo XDC y el siglo XX apostaron a la racionalidad, mediante re-gularidades y calculos estadisticos, pero se pregunta Luhmann, "^sisiendo este nuestro mundo?".

Fijadon temporal:aspectos objetivosy sociales

Por medio de la Jijacion temporal retenemos el acontecimiento y le da-mos sentido, de esta manera se reproduce el sistema. Se generan distin-tas estructuras que influyen en lo social. La actuacion riesgosa es una deesas formas. La economia y el derecho son otras fonnas diferentes de fi-jacion temporal.

Los problemas de riesgo no pueden resolverse en fonnas juridicasadecuadas porque no se puede establecer como deberian comportarseotros en situaciones fiituras. El derecho se ve rebasado por la repre-sentacion juridica del futuro.

Epoca II. Vol. VI. Niim. 11, Colima, junio 2000, pp. 149-157 151

Page 5: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Reseflas

En el caso de la economia y los problemas de escasez, fue desarroUa-da la institucion de la propiedad y surge una racionalidad economicacon un inmenso mejoramiento de la previsi6n del futuro en el contextode la paradoja entre abundancia y escasez. Aumenta la abundancia paraunos y la escasez para todos los demas, y se constituye esta en un pro-blema social que se paga con tensiones sociales.

En el siglo XVni se desanoUa el utilitarismo etico que postula queera posible actuar para uno mismo sin perjudicar a nadie y utiliza elcontrato como mecanismo de'compensacion de desventajas y se alcanzael consenso. Este acuerdo implicaba la posibilidad de prever ventajas ydesventajas fiituras y se complementaba con las tecnicas juridicas quepretendian contemplar el caso en que el futuro podria ser distinto a loque se habia pensado.

La sociedad modema se edifico sobre estos principios liberales. Laeconomia tambien se desarroUo sobre ese principio y el desarrollo cien-tifico impulso la confianza en que se podian hacer las cosas. Esto tam-bien toca a la politica, en el sentido que supone alcanzar metas. DiceLuhmann, "los actores creen poder responsabilizarse de sus intencionesy controlar las consecuencias de sus acciones. Asi determinan normas,asi intervienen en la distribucion de bienes escasos. Luego hay una seriede explicaciones para los fracasos...". En las sociedades con una escasadiferencia entre el pasado y el futuro, este problema tiene poco efecto.

Con la aparicion del riesgo, las formas de fijacion temporal del dere-cho y la economia entran en dificultades y pierden credibilidad. Noexiste un ambito en donde pUeda depositarse el riesgo. Esto podria di-solver, segiin Luhmann, los argumentos que justifican las normas y losprincipios economicos. ,

El riesgo del observador y la codificacionde los sistemas funcionales

El riesgo del observador depende de su capacidad de diferenciacioaCon la codificacion binaria la sociedad conoce la forma de contextuali-zar el comportamiento ante el riesgo. El sistema funciona cuando la co-municacion distingue los distintos codigos y los sistemas funcionalesindividuales. Se corren los menos riesgos posibles tratando de aprove-char las oportunidades y mientras no suceda asi, se decide esperar unaposicion adecuada.

El aliento social a adoptar riesgos reduce las seguridades que antesestaban en las familias y deja las consecuencias a una evolucion no con-

152 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Page 6: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resefias

trolable centralmente. Los riesgos se transfieren entre los sistemas fun-cionales, y que las cosas salgan bien depende ahora de que los sistemasfiincionales puedan soportar con sus propios medios el riesgo de losotros sistemas. Es por ello que el fiituro aparece como un dafio posible-mente ya incontrolable.

£1 caso especial de la alta tecnologia

El desarrollo tecnologico nos coloca simultaneamente, frente a posiblesutilidades asi como a posibles danos, en una magnitud cada vez mayor.

El modelo de racionalidad europeo nos habia acostumbrado a que latecnica y su utilizacion implicaba una representacion del mundo en elque la sociedad estaba organizada racionalmente.

La alta tecnologia ha disuelto ese orden, ya que la acumulaci6n gra-dual de un error minimo puede originar la emergencia abmpta de unnuevo orden de caracter imprevisible. El crecimiento de la complejidadcausal y los factores humanos que estan involucrados hacen que el ries-go aumente sin control. Por ejemplo, los problemas ecologicos surgencuando la tecnica alcanza lo que se propone y aquellos constituyen unresultado no planeado.

Hay una separacion entre los que deciden y los afectados, los efectossecundarios de la tecnica, no los captan los sistemas ftmcionales exis-tentes, es decir, la ciencia, la economia, el derecho, la politica; y el gra-do de inseguhdad aumenta sin que haya un control ni un calculo de lasafectaciones.

Instancias de decisi6n y afectados

Las instancias de decision corren riesgos al tomar decisiones, que seeonvierten en un peligro para los afectados en tanto que se trata de unevento ex-temo a estos. Se pregunta Luhmann,

ic6rao puede soportar esto un orden social? Y adem^, ^cuales instalacio-nes 0 implementos sociales (^o politicos?) se desarroUan para resolver estaf)aradoja?

En virtud de que puede ocurrir que los afectados no sean delimitablesni organizables, deben ser representados. Como la constitucion de lasorganizaciones de los afectados ocurre sin legidmacion, al no ser deli-mitables, resulta poco creible la comunicaci6n. Adem^ hay una pendidade confianza por parte de los afectados respecto a la evaluacion de los

Epoca II. Vol. VI. Niim. 11, Colima, junio 2000, pp. 149-157 153

Page 7: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resefia.?

riesgos que hacen los expertos y se constmye una evaluacion propiadesde la perspectiva del peligro.

La sociedad modema aumenta la diferencia entre pasado y futuro ydepende cada vez mas del porvenir. La atribucion de riesgos a las deci-siones se realiza sin un calculo racional y en ocasiones sin que la instan-cia de decision pueda ser identificada.

Movimientos de protesta

Las protestas, para Luhmann, son comunicaciones que se dirigen a otrosy que reclartian la responsabilidad de estos.

La fiiente de las protestas es el que cada fijacion de un futtxro tengaun efecto discriminante. Los nuevos movimientos de protesta, a diferen-cia de los movimientos de protesta anteriores, donde predominaba unreclamo de legalidad y de solidaridad economica, rechazan situacionesdonde uno podria convertirse en victima del el comportamiento arries-gado de otros. Los movimientos ecologistas y pacifistas son tipicos delos nuevos movimientos sociales.

Los nuevos movimientos de protesta recogen temas que mueven a lareflexion y que ninguno de los sistemas funcionales reconocen como su-yos. Compensan un deficit de reflexion de la sociedad modema. Se haganado en sensibilidad respecto a las consecuencias de las decisiones dela sociedad modema y se ha aprendido a desconftar de las seguridadesque aquella nos ofrece tanto del futuro como de la tecnica.

Demandas en la politica

Los afectados por las decisiones de otros recurren al sistema politico,los movimientos de protesta y los medios de comunicacion hacen suyostales problemas y al aparato convencional del Estado no le bastan lasgarantias legales y de la redistribucion correctora. El esquema de parti-dos politicos no reacciona. Las instaneias juridicas habian sido creadaspara otro tipo de problemas. El problema de confianza en las decisionesque son valoradas como tm peligro para los afectados, no se resuelvecon analisis cuantitativo del riesgo.

El sistema politico trata de tomar decisiones que elirtiinan los riesgos0 por lo menos transformarlos en riesgos tolerables. En el manejo delriesgo, el transcurso del tiempo juega un papel importante y decisivo enterminos politicos. La secuencia de decisiones es pimtuada por las es-

154 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Page 8: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resenas

tructuras temporales del sistema politico, que no puede ser comprimidoo ampliado deliberadamente. El tiempo propio del sistema politico sedistingue del el tiempo que ordena las secuencias en el sistema social yen su entomo. Por ello el sistema politico se enfrenta a una irritaciondel entomo.

Ademas, el sistema politico es incapaz de conservar la carga de ries-go que se le impone y se ve obligado a transferir los riesgos al sistemade derecho y este los pasa frecuentemente al sistema economico.

La politica pondera los riesgos de decision y evaliia las posibilidadesde protesta ante las consecuencias secundarias y ante la fuerza del votode los afectados. La politica evaliia la propia decision politica comoriesgo.

Riesgos en el sistema economico

Lulunann considera como riesgos economicos solo aquellos que tienenque ver con diferencias temporales en la utilizacion del dinero, se refierea los riesgos de inversion y credito. El que hay a malas cosechas o fallela produccion son considerados por el como un peligro, no como unriesgo. El riesgo central para Luhmann es el de la no reconsdtucion dela capacidad de pago.

El calculo de los riesgos en el sistema economico es consideradocomo una observacion de segimdo orden, en el sentido que la competen-cia y el afan por mantenerse en el mercado lleva a los agentes economi-cos a observar como se comportan los competidores para reproducir supropia conducta, y entonces "el analisis directo de la situacion de riesgoes sustituido por una observacion de otros observadores..." En sentidoindividual, es una especie de coaccion que impulsa a la imprudencia yen el sentido social, se trata de un aumento en la disposicion al riesgo.De esta manera crece el coeficiente de endeudamiento, el endeudamien-to global, y por tanto, el riesgo total.

Para Luhmann, el dinero es el medio de comunicacion simbolica-mente generalizado del sistema economico y por ello le atribuye unaposicion central a los bancos en el analisis del riesgo economico ya queproveen de capacidad de pago a la economia. Son los encargados de latransformacion del riesgo, de realizar una compensacion de tiempo en-tre posibilidades y capacidades de pago, comercializan promesas depago.

El sistema economico es para Luhmann el receptor final de los ries-gos de los otros sistemas funcionales, esto podria tener el efecto de acu-

Epoca n. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 149-157 155

Page 9: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resefias

mular efectbs imprevisibles que repercutirian finalmente sobre la socie-dad.

£1 comportamiento del riesgo en las organizaciones

En el sistema de comunicacion existe la tendencia a sobreestimar las ex-pectaUvas favorables y subestimar las expectativas desfavorables. Cuan-do ocurre un dafto considerado previamente improbable se procede a labiisqueda de las causas, a clarificar el contenido de la decision y las res-ponsabilidades. Sin embargo, Luhmann discute tambien la posibilidadde que la organizacion ignore los daiios y trate de justificar la decisionincorrecta y trate de legitimar la linea seguida. Si posteriormente semultiphcan los daiios puede llegarse al extremo de buscar responsables,cambiar direetivos pero no aprender de los errores. La organizacionpuede terminar descargando en su entomo los riesgos que para ella re-sultan insoportables.

La labor de la direccion en este caso resulta crucial para percibir losriesgos, absorijer la inseguridad, y crear un entomo favorable para quelos empleados perciban el riesgo y sean adversos a el.

La ciencia

De acuerdo con Luhmann, la investigacion cientifica corre riesgos yproduce peligros. Se desconoce el futuro resultado de las investigacio-nes y sin embargo hay que tomar decisiones sobre ellas. En ocasiones,el propio contenido de las investigaciones es riesgoso. El peligro de lainvestigacion reside en la aplicacion de los conocimientos.

Un proyecto de investigacion tiene el riesgo de que sus hipotesispuedan resuhar erroneas o que no se pueda determinar el valor de ver-dad de las mismas. El investigador se protege de este riesgo tratando deaumentar la probabilidad de que la investigacion arroje resultados publi-cables, o de lograr al menos refutar un conocimiento incuestionado dealguna teoria trascendente. La investigacion debe producir una verdadque pmebe su eficacia. El riesgo es que ello no se logre.

El peligro de la investigacion esta en que logre producir conocimien-to nuevo. La aplicacion del conocimiento puede conducir a dafios. Sinembargo para la ciencia, la verdad solo tiene un significado positivo.

156 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Page 10: Reseña de -Sociologia Del Riesgo- De Niklas Luhmann

Resefta.s

La observacion de segundo orden

Observar es aplicar una diferencia para designar y describir. La observa-cion de segundo orden implica designar la diferencia. La sociedad mo-dema exige a quienes participan en ella la habilidad de la observacionde segundo orden. Se requiere distinguir los riesgos, distinguir entie losque deciden y los afectados. La observacion aplicada a la observacionimplica reflexividad.

Los sistemas funcionales tambien operan en el ambito de la observa-cion de segundo orden. Por ejemplo, en el sistema politico, quienes apo-yan un proyecto lo veran diferente de quienes se oponea La seleccionde los expertos para analizar el problema desde el punto de vista tecnicosera diferente de un lado y de otro, el juicio que se fomiaran del asuntotambien lo sera. A la vez los politicos saben que se les observa y que nopueden actuar aibitrariamente.

En este mundo constituido por la observacion de segundo orden, sonlos entendimientos, dice Luhmann, los que nos van a permitir refinar ymejorar las explicaciones y la comunicacion mas exacta.

"Existen bastantes indicios de que la autopoiesis de la comunicaciondel sistema social," comenta Luhmann, "se traslada mas y mas al ambi-to de la observacion de segundo orden y que se vuelve dependiente deella. Lo cual parece estar relacionado con el surgimiento de una socie-dad que no puede sino disponerse a los riesgos."

fipoca II, Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 149-157 157