Reseña de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

download Reseña de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

of 6

Transcript of Reseña de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

  • 7/24/2019 Resea de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

    1/6

    147

    147

    Peter SlterdijkVenir al mundo, venir al lenguaje: Lecciones deFrankfurtValencia: Pre-Textos, 2006. Traduccin deGermn Cano.

    por Eduardo Peafiel LancellottiUniversidad de [email protected]

    RESEAS AISTHESIS N 41 (2007): 147-152 ISSN 0568-3939 Instituto de Esttica - Pontificia Universidad Catlica de Chile

    En 1966, Vladimir Janklvitch expresaba respecto a la muerte: ella es el pro-blema por excelencia e incluso en un sentido, el nico. Con tal afirmacin,adems de puntualizar el objeto de parte importante de sus reflexiones, clau-suraba el otro extremo de lo que calificaba como lo impensable y de igualmodo, dejaba entrever un nimo presente en la jerga filosfica que se inclinaba

    con mayor voluntad a las metforas terminales, as como a una voluntad untanto lbrega.Situado al otro extremo de este campo de fuerza, el filsofo alemn Peter

    Sloterdijk propone en Venir al mundo, venir al lenguaje,cinco conferenciasdictadas durante 1988 en la J. W. Goethe-Universitt de Frankfurt; en las quedesarrolla una potica del comenzar, desde las que se construye un estar-en-el-mundo de carcter revolucionario y crtico, en la forma de un programaliterario.

    Sloterdijk elabora una sucesin de estadios cruzados por la exposicin poti-ca, la bsqueda de las primeras pginas de nuestra autobiografa radical comouna nueva forma de comenzar centrada en la autonoma, en dilogo con las

    herencias de la ms importante tradicin filosfica (Scrates, Nietzche, Marx,Heidegger, Cioran).

    El punto de partida propuesto por Sloterdijk es un sucinto poema de PaulCelan: la poesa no se impone, se expone. A travs de ella, plantea un es-cenario de aperturas y exposiciones que funcionan anlogamente a la idea deexistencia y que definen la condicin ontolgica del hombre. En esta primeraconferencia, titulada La vida tatuada, la idea matriz de una exposicin /existencia encierra las posibilidades, fuera de una lgica causal, de una mate-rializacin del ser a travs del lenguaje.

    Rescatando a Hugo Ball, Sloterdijk reconoce huellas prelingsticas sobre

  • 7/24/2019 Resea de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

    2/6

    148 AISTHESIS N 41 (2007): 147-152

    las cuales se asienta la existencia y la posibilidad de una potica del comenzar.El punto de partida sern los tatuajes, entendidos como manifestacin anmicade las palabras e imgenes fundamentales, y a partir de los cuales adviene ellenguaje ms desarrollado. La sntesis la otorga la frmula All donde estabala marca a fuego, ha de nacer el lenguaje(21), y encierra una idea fundamentaldel texto: a saber, el reconocimiento de estos tatuajes, este ejercicio retrospectivopermite, luego, un existir con el lenguaje como arma de definicin y defensa,una existencia previa en la conciencia crtica en formacin. De all se obtieneque la principal cualidad del arte radique, en primera instancia, en el testimonio,en la recuperacin de los tatuajes marcados en la piel; y posteriormente, en elproceso creativo mediante el cual el lenguaje adviene literatura.

    De estas ideas se extrae la necesaria y constante vinculacin de la poesa,la literatura, con un origen propio, lejos de la abstraccin esttica y cercano s

    a las aperturas del yocomo punto de partida. Este encontrarse con las mar-cas originarias, sin ocultar la coincidencia psicoanaltica pero distanciado deella en tanto valor potico sobre teraputico, abre el espacio a una ontologaartstica y poltica, por cuanto constituyen los gestos para todas las llamadasexpresiones y manifestaciones pblicas individuales(27).

    Lo que encierra esta idea es la posibilidad de un venir-al-mundo en perpetuoligue con el existir potico como forma de liberacin para el hombre. Siendoel lenguaje la instancia que nos da propiamente el mundo, ha de ser en su li-bre ejercicio en donde el ser-en-el-mundo pueda ser una condicin, al tiempo,sensible y profunda.

    Ahora, si la posibilidad del comenzar encuentra su materializacin a travs

    del lenguaje, previo hallazgo de las huellas originarias, no estara esto asenta-do si no se especificara las diferencias o los alcances del comenzar. Fuera dela reflexin sobre este punto, el comenzar funcionara como una suma al flujode lo ya comenzado. Pero, como de lo que se trata aqu es de la mirada hacialas primeras pginas de nuestra autobiografa radical, el comenzar opera sobresus propias condiciones de superacin, de avistamiento y asuncin. La segun-da leccin de este libro, titulada Potica del comenzar, asume este problemadesde la necesidad de llenar la laguna del comienzo; all donde la historiaha puesto la respuesta mtica, la potica del comenzar bucea en las aguas delautodesnudamiento, en donde se niega frontalmente la respuesta que respectoal origen nos da la tradicin, situando en contextos de variada naturaleza alhombre para obviar el comenzar-por-el-comienzo.

    Servido de las tesis de Wilhelm Dilthey relativas a la autobiografa vinculadasal conocimiento histrico y las categoras que lo permiten; Sloterdijk hace ecode una significativa frase de Antonio Gramsci: El punto de partida de cual-quier elaboracin crtica es la toma de conciencia de lo que uno es, llevandoan ms lejos esta idea y oponindola a la tradicin a la cual el hombre llega,sobre la que se hace parte.

    Necesariamente, dice Sloterdijk, una potica del comenzar debe tener comopunto de partida una ruptura con la tradicin que lo alberga. Slo cuandofracasa una forma de vida, cuando una tradicin envenenada resulta ya inso-

  • 7/24/2019 Resea de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

    3/6

    149EDUARDO PEAFIEL Resea de Venir al mundo, venir al lenguajede Peter Sloterdijk

    portable para una conciencia individual, cuando irrumpe una voluntad deseo-sa de romper el crculo vicioso en el que ya se encuentra y arrancarse de unatradicin de destruccin familiar y nacional, entonces elpathosdel comenzarse convierte en una pasin real(53). Reluce aqu la idea de Bakunin de la in-dignacin como rgano sagrado de la libertad.

    Teniendo esas buenas razones encima, el impulso que sigue a la bsquedade las pginas primeras es la forma ms directa de oponerse a la negacin dela autonoma presente en las tradiciones heredadas.

    Este impulso retroactivo alcanza en Sloterdijk no slo el extremo de la au-tobiografa radical. De igual forma se zambulle en el relmpago primero dela filosofa, Scrates. Apoyado en el atronador Nietzsche y su concepcin dela filosofa como autoconfesin y memorias involuntarias, revisa la mayuticasocrtica, extrayendo de ella el odio rabioso a la falta de fundamentos, las opi-

    niones falsas y la positividad argumentativa.En su tercera leccin, La mayutica socrtica y el olvido del nacimientoen la filosofa, Sloterdijk analiza el papel de comadrona trgica de Scrates,en cuyo ejercicio lata un inaccesible saber femenino, una baubologa queretrotraa al fundamento inicial, a un instante en que las opiniones heredadaseran desechadas a favor de una anamnesis ertica, una inmaculada libertadprenatal de ideas y representaciones de todo tipo(82).

    De lo anterior, Sloterdijk extrae la tentativa de reconocer en Scrates alfundador de una teora crtica basada en una reserva de bionegatividad anteel mundo y a partir de la cual, la condicin de natalidad (el ser natal) sita laspautas a seguir para elaborar una teora sensible del mundo en donde an existe

    la posibilidad de revertir (y no slo, entonces, diagnosticar) lo mecnico, lo nolibre de nuestro comportamiento, es decir, el mal.

    Ahora bien, sin duda el calado de estas reflexiones se torna insuficiente sinla necesaria construccin real de una anunciada potica del comenzar. Laslecciones finales, Potica del comenzar y La promesa del mundo y la litera-tura universaldesarrollan este programa a partir de diferentes instancias queSloterdijk denomina a priorisy con las que estructura una descripcin feno-menolgica del estar-en-el-mundo.

    Los siete a priorisdesarrollados del parto, de la urgencia, de la iniciativa,de la posposicin o la demora, de la escenificacin, de la transmisin y de lapromesa son los gestos fundamentales sobre los cuales se logran vincular demanera efectiva las conciencias y los mundos.

    El primer gesto es el llamado a priori del parto, el cual, anterior a la comu-nicacin, se refiere al desligamiento que sufre el individuo de la comunin fetalmaterna. Lo que genera este primer estadio es la vinculacin real del ser hu-mano con el mundo, entendido ste como lo Abierto, lo Incierto; estableciendola primera ligazn autnoma del ser. Este desprendimiento faculta al hombrepara establecer un vnculo con el mundo, sentir el peso del mismo y comenzarla labor constante, que slo acaba en la muerte, de rellenar todo lo que ahorase le presenta fuera de la caverna materna; convirtindolo en un ser drogode-pendiente de los rellenos de contenido que dan sentido al mundo(106).

  • 7/24/2019 Resea de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

    4/6

    150 AISTHESIS N 41 (2007): 147-152

    Son precisamente estas bsquedas de sentido, los actos de conformar unmundo en nuestra aproximacin lo que deriva en el a priori de la urgencia: unavez expuestos al mundo, se torna inevitable construir respuestas a los fenmenosque se presentan, entonces, de ah que nuestra conciencia del proceso de pro-duccin elemental del mundo sea tanto ms profunda cuanto ms se aproximaa las desembocaduras de lo ineludible que se agrupan en torno a lo pre-lings-tico(108). En este punto, podemos recuperar la figura de los tatuajes anmicosde Hugo Ball. Lo que est en juego es la construccin, la primera construccindel mundo una vez ya (inevitablemente) insertos en l.

    Para tal asunto, Sloterdijk se apoya en las tesis de Marx y Heidegger relativasa la existencia humana. Ambos descubren en la realidad social de los hombreslas seales de lo ineludible y urgente; y es en este paso dramtico-activo en dondese concreta el venir-al-mundo. En este sentido logra aunar las ideas de ambos

    filsofos, en donde lo urgente se aleja diametralmente de lo necesario e impe-rioso; para adoptar, en el caso de Marx la forma del trabajo como producciny apropiacin, mientras en Heidegger lo lee como una suerte de modelo de loque encomienda a la existencia su posibilidad de cuidarse(110).

    La idea comn a ambos es lo que deviene en un tercer a priori, llamado aprioride la iniciativa; y que se refiere al sentido final que alcanza el a priori dela urgencia. Tanto Marx como Heidegger responden a este punto ontolgico conla idea de la revolucin, pero mientras en Marx apunta a una autoproduccinde un mundo social protagonizada por el proletariado; en Heidegger se tornaun tanto ms complejo. La idea heideggeriana relativa a la iniciativa se refiereal encendido inicial de la existencia resuelta a ser ella misma, desde el mismo

    estar-en-el-mundo y pensando la voz de la autoevocacin como la llamada delotro. Ah donde Marx produce un quiebre revolucionario con el cual el prole-tariado se comienza; el comenzarse heideggeriano conduce a la posibilidadde una revolucin retroactiva en el pasado(115). Nuevamente surgen aqu lashuellas ballianas sobre las cuales se asienta nuestra experiencia primera y, deforma tangencial, lo ecos de Freud, para quien el comenzarse es recordarse yesta evocacin de lo pasado guarda las posibilidades de un nuevo comienzo.

    Este a priori de la iniciativa define de igual forma los hechos importantessobre los que la existencia del hombre se asienta para su posterior desarrollo.Ms en su camino descubre tambin los valores secundarios del estar-en-el-mundo y sobre ellos descansa el acto reflexivo del continuar en el mismo.

    El cuarto a priori de esta potica del comenzar, llamado a priori de la pospo-sicin, tiene dos caras. Por una parte, es sntoma del clima de posmodernidadsegn el cual, tras la muerte de los grandes motivos surgen a sus costadosotros antes ignorados. Y las lgicas de lo prioritario y lo superfluo pueden in-vertirse libremente, sin cargar para los hombres, los relatos de la Modernidad.Ahora, por otra parte, representa el instante de pausa, de reflexin respecto alsiguiente paso, el a priori de la escenificacin.

    En este quinto estadio se desarrollan los actos simblicos de apertura almundo, aquellos segn los cuales el venir-al-mundo an tiene un motivo de ser,una razn que exige o justifica la salida de la caverna materna. Esta instancia

  • 7/24/2019 Resea de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

    5/6

    151

    de escenificacin resuelve el por qu de los estadios anteriores, aproximandoel sentido de estar en el mundo hacia la obtencin del lenguaje como forma deexpresarlo y comprenderlo, se trata, finalmente, del mundo como una expe-riencia total.

    No se pueden ignorar aqu las disputas actuales relativas al espacio pbli-co. Sloterdijk seala que, a diferencia de lo postulado por Habermas y otrosrespecto a una crisis de este espacio, el verdadero problema residira en unaconcepcin deficiente del venir-al-mundo. El error radicara en la no conserva-cin de un continuumde autodesarrollo(124), segn el cual, este a priori dela escenificacin forma parte integral de la construccin de la cultura. Cuandoesto sucede, significa que los gestos de exposicin bien pueden encerrarse enlas cavernas y la no expresin pblica aumentar en igual medida que se haceevidente el declive de una cultura.

    En caso contrario, no topamos de frente con un sexto momento en la poticadel comenzar. Se trata del a priori de la transmisin, y que tiene como medu-lar la idea de que la natalidad humana tiene que desembocar casi inevitable-mente en la fijacin dentro de una nacionalidad(144). El lugar de nacimientoinvolucra un determinado venir-al-mundo a travs de un tambin determinadovenir-al-lenguaje.

    Luego del a priori del parto, ser el a priori de la transmisin quien ligueen su naturalidad al hombre a un espacio especfico y a unos con otros. Aqula secuencialidad desde la filiacin a la afiliacin es evidente y responde a lanecesidad del hombre y de la vida de generar incesantemente formas para smismos. Pero al mismo tiempo, hace de los hombres y sus vidas dependientes

    a cabalidad de las lenguas de nacimiento. El riesgo latente en este a priori detransmisin es la herencia de la tradicin en la que se nace, de la violencia dellenguaje de la cual toda la historia est repleta de buenos ejemplos. No es ca-sual, en relacin a este punto, la presencia inicial de Paul Celan, quien sorteel peso de su lenguaje natal para apropiarse del alemn, y marcar una heridaen ste (como tambin lo hizo el polaco Conrad respecto al ingls). El tema dela nacionalidad y el lenguaje se presenta en Sloterdijk como un nudo central; yen su giro hacia la condicin natal por sobre el lenguaje, podemos recordar aDerrida, quien afirmaba sobre la denominada monolengua: s, no tengo msque una lengua, pero ella no es la ma.

    Ahora bien. A falta de un ltimo estadio a prioride la absolucin o lapromesa bien vale la pena detenerse a mirar los a priorisprecedentes, puesde ellos se adivina un equilibrio sospechosamente inofensivo. Mientras los aprioris impares parto, iniciativa y escenario abren el mundo; los a priorispares urgencia, posposicin y transmisin lo estabilizan como quien ordenasus fichas. Hasta aqu, entre el tira y afloja, entre el arranque y la pausa pocose puede vislumbrar de lo que pueda significar la, a veces dolorosa, bsquedade las primeras pginas de nuestra autobiografa radical. El giro necesariopara completar el impulso de esta potica del comenzar se halla en el ya men-cionado a priori de la absolucin o promesa.

    Inmersos ya en determinadas tradiciones, en escenarios especficos, en nor-

    EDUARDO PEAFIEL Resea de Venir al mundo, venir al lenguajede Peter Sloterdijk

  • 7/24/2019 Resea de -Venir Al Mundo Venir Al Lenguaje - De Peter Sloterdijk

    6/6

    152 AISTHESIS N 41 (2007): 147-152

    mas positivas, en flujos asumidos; la aspiracin a una conciencia crtica, quehaga meritoria una potica del comenzar, se halla en lo Otro de lo positivo,en aquello que no est ligado a las fuerzas de la transmisin(152). Lo Otrodel que habla Sloterdijk est latente en el lenguaje, en el venir-al-lenguaje; aquse guarda la liberacin, aqu se oye la llamada del otro heideggeriano comoposibilidad revolucionaria.

    El aliento de la absolucin, la lgica potica mediante la cual se proponecomprender e interpretar el mundo y lo real, es la reserva del espritu libre ma-nifiesto en la literatura y el poetizar, entendidos tambin como una suerte deresurreccin. En l se albergan las conciencias crticas renuentes a la petrifica-cin. Buscar una respuesta a la pregunta dnde venimos cuando venimos almundo?, exige una mezcla de ingenio y dolor, una suerte de antropoesa querepresente el nacimiento del ser humano y su experiencia a la hora de venir al

    mundo, de humanizarse. Es una resurreccin en el lenguaje (funcin del poeta:resucitar una lengua que muere constantemente) y su exposicin a lo impensa-do, lo que permite transformar el inconveniente de haber nacido en la ventajade venir al mundo a travs del hablar libre(106) y encontrar un escenario talvez distinto, tal vez mejor.

    Recepcin: marzo de 2007

    Aceptacin: abril de 2007