Reseña del libro 3

9

Click here to load reader

Transcript of Reseña del libro 3

Page 1: Reseña del libro 3

RESEÑA DEL LIBRO “MAÑANA O PASADO” DE JORGE CASTAÑEDA

Jorge Castañeda Gutman es un político, intelectual y comentarista mexicano,

autor de más de una docena de libros y editorialista frecuente en los

diarios Reforma (México), El País (España), Los Ángeles Times y en la

revista Newsweek (EE. UU.). Entre sus publicaciones destacan: México: el futuro

en juego (1987), El shock mexicano (1995) y Mañana o pasado. El misterio de

los mexicanos. (2011) obra que se reseñará en las siguientes líneas.

Desde el prólogo Castañeda relata que el libro fue escrito en idioma ingles antes

que en español, además de que fue pensado en un lector estadounidense y no un

mexicano, esto dada la estrecha relación que de un tiempo acá guarda México con

su vecino del Norte, buscando proyectar una visión mexicana y no la propia visión

mexicana.

El autor plantea su obra partiendo de elementos culturales conocidos, tales como

algunos autores o personajes mexicanos y refiere a otros que como él han tocado

temas concernientes a la condición clase mediera del país; constantemente se

apoya de los resultados de encuestas, estudios, censos y evaluaciones que

reflejan y respaldan los argumentos que propone, así mismo recurre a relatos de

su experiencia o la de alguien cercano, aunado a esto la claridad de su lenguaje

que es sencillo mas no por ello simple, lo cual vuelve muy amena la lectura, dada

la diversidad de los recursos, así como la estructura de la obra en la que los

capítulos nones refieren a los “rasgos” mientras que los pares tratan acerca de

temáticas específicas de la actualidad que ejemplifican los efectos de los mismos.

La búsqueda del carácter nacional ha sido tema de interés de un sinnúmero de

estudiosos de diversas disciplinas y es que cómo entender la condición actual del

país, cómo entender el lugar de los mexicanos en la transición hacia la

modernidad, si no sabemos ¿quiénes somos? o ¿por qué somos como somos?;

estas interrogantes pretenden ser develadas por el autor a través de lo que llama

Page 2: Reseña del libro 3

“rasgos distintivos” de ese “carácter nacional”, una especie de variables

explicativas que en ocasiones han frenado el progreso de la sociedad mexicana

dificultando su pase al siguiente escalón, lo anterior por medio de una serie de

contrastes y confrontaciones temáticas en palabras del propio Castañeda. La

premisa de Jorge es demostrar ¿por qué una característica en particular ya no

resulta viable para México hoy?

Pues bien, el autor define el “carácter nacional” como el paquete de rasgos

culturales, de prácticas y de tradiciones que comparten la mayor parte del tiempo

la mayoría de los mexicanos y que distinguen a México de las demás sociedades;

estableciendo una diferencia entre éste y la “identidad nacional” que es un

concepto que define una nación ante sí misma y es lo que la hace como tal.

Castañeda trabaja con rasgos que son observables en la cotidianeidad y que

pueden ser apreciados por cualquier persona, tal vez estriba en ello la constante

identificación del lector con algunos de los ejemplos descritos en los capítulos, por

ejemplo el individualismo y la negación a las actividades colectivas tema

central del capítulo 1 en el que además resalta la vivienda y la tierra, así como su

papel en el desarrollo de la sociedad mexicana y el reflejo del individualismo en

ella. Mientras que en el capítulo 2 se desarrolla ¿cómo se llevó a cabo el

surgimiento de la clase media en México? Y las diferencias entre la vieja clase

media y la nueva clase media, con el recurso de lo cuantitativo donde destacan las

cifras y porcentajes reunidos por diversos centros de investigación, además de un

pequeño paseo por la historia y algunos de los hechos más relevantes en la

actualidad, destacando los automóviles, plasmas, casas, tarjetas de crédito,

teléfonos celulares, computadoras, seguros privados, educación y viajes como

nuevos indicadores de la condición social.

Por otro lado el capítulo 3 retoma el rasgo de: victimas y enemigos del conflicto,

que a decir de otros autores es más un “complejo de inferioridad” de los

mexicanos, destacando la resignación como una de las virtudes de nuestra

sociedad, nuevamente se opta por el recuento histórico para dar un marco

referencial donde destaca la conclusión del autor al pueblo mexicano, aun antes

Page 3: Reseña del libro 3

de ser mexicano, siempre se lo han chingado los demás. Aborda el tema del

mestizaje como puente para describir el rasgo de enemigos del conflicto y cómo

en el imaginario mexicano la confrontación resulta indeseable y nociva per se por

lo que es prudente ser renuente al conflicto; este miedo a la violencia y al

enfrentamiento, este rechazo a la manifestación, a la insubordinación y en pocas

palabras a alzar la voz no es injustificado, la historia lo avala; sin embargo es uno

de los frenos de los mexicanos, el quedarse callados y no exigir ni siquiera lo que

por derecho corresponde; es por eso que cualquier brote de alguno de estos

elementos inmediatamente es tachado de irrisorio e incivil, pensamiento que se

refleja incluso en los dichos populares.

Por su parte el capitulo 4 denominado Por fin, una democracia mexicana alude

a cómo es que la aversión al conflicto impide el desarrollo de la práctica

democrática en México, a través del análisis entre los aspectos de la misma que

funcionan y los que no, así mismo, recurre una vez más a la historia y encuentra

que la lógica de la democracia mexicana no busca erradicar las discrepancias de

tipo social, ideológico, político y étnico, sino resolverlas por la vía pacífica; por lo

que queda de manifiesto que estos esquemas no están diseñados para lograr

cohesión social, sino para permitir la segregación mientras haya prosperidad y

equilibrio. Los requerimientos de la tan anhelada democracia no son reunidos por

los mexicanos dado que ésta requiere de controversia y enfrentamiento para

poder dar frutos y México repudia estas prácticas. También refiere al sistema de

justicia y sus ineficiencias en cuanto a los procesos de sentencia o evaluación del

delito, mismas que por el miedo al debate se han pospuesto, idéntica a la situación

que acontece en las cámaras y no sólo eso sino que los mexicanos no se han

decidido a romper definitivamente con su pasado para poder construir el futuro,

sumado al hecho de que el sistema tripartidista imperante en el país es

sumamente disfuncional dadas las divisiones internas entre los partidos por

razones ideológicas.

Por otro lado, al final del capítulo retoma el rechazo a la competencia y lo define

como una variable explicativa de los monopolios y concentración de poder que se

Page 4: Reseña del libro 3

manifiestan en la economía nacional e incluso en los puestos públicos donde

prevalece el amiguismo y el compadrazgo.

Para el capítulo 5 El poder del pasado y el miedo a lo extranjero, parte del

miedo y rechazo que provoca “el otro” entre los mexicanos, dada la obsesión de

éstos con sus historia, donde enfatiza las palabras de Octavio Paz México voltea

hacia atrás y se deprime; Estados Unidos mira hacia adelante y olvida; lo anterior

radica en que el pasado es interpretado de distintas formas, retomando un poco la

identificación con las víctimas, México pretende ser autocompasivo y justificar su

atraso en los “ataques” del “otro” hacia él, pero no se puede juzgar al país como

empecinado con la historia si no se entiende que éste es el único lazo que une a la

gran diversidad de la que se compone la nación; por ello ha tendido a ser

“arreglada” de acuerdo con los fines de los grupos influyentes, ya que se han

servido de estos mecanismos para esquivar las realidades incómodas a través del

“maquillaje” de las formas superficiales, donde se incentiva la simulación. En lo

tocante al tema de lo extranjero, esto tiene igualmente un trasfondo histórico, ya

sea por las consecuencias de su presencia o por los favores solicitados durante la

construcción del Estado-Nación, hecho que se materializa con la actitud de

desprecio en especial hacia los estadounidenses, considerándose pues más

latinoamericanos que norteamericanos.

En lo que respecta al capítulo 6 titulado Por fin: ¿una sociedad abierta, una

economía abierta, una mente abierta?, donde parte del TLCAN y sus efectos

para la economía mexicana, primordialmente en su relación con el vecino del

norte, nuevamente externa su opinión acerca de que México debe despojarse de

los prejuicios que tiene profundamente gravados en la psique, porque de otro

modo persistirá la contradicción entre aspirar a entrar a la “modernidad”

conservando las posturas antiguas en todos los sentidos. Lo anterior se observa

incluso en el Turismo, donde aún siendo protagonista a nivel internacional, podría

ser más competitivo, dado que este ramo representa su primera actividad

económica en términos de empleo; pero que para alcanzar una mayor

competitividad requiere de infraestructura que sea atractiva a otros mercados

Page 5: Reseña del libro 3

presentes en Estados Unidos y de esta forma aprovechar la ventaja de la

vecindad. Del tema turístico salta al de la migración de mexicanos a E.U.A., el

autor hace un recuento de cómo era catalogada la inversión extranjera a lo largo

del tiempo y cae en que de una actitud de intolerancia esta se ha tornado cada vez

más aceptable y conciliatoria, aunque muchas veces de manera impositiva por el

gobierno. Si lo que México quiere es crecer requiere de un hibridación entre la

inversión nacional y extranjera, pública y privada, pero, lamentablemente no solo

el espectro de los rasgos del carácter nacional detienen el proceso, lo hacen

también las leyes y condiciones del país; y si algo hay que reconocer en los

estadounidenses es que a diferencia de los mexicanos éstos modifican su postura

cuando se les presentan argumentos sólidos y convincentes, acción que

únicamente es posibilitada por una mente abierta, no por nada algunos sondeos

serios han encontrado que a un porcentaje considerable de los mexicanos les

gustaría que su país se pareciera a Estados Unidos, principalmente por su fuerza

económica; es esta contradicción entre sus aspiraciones y sus acciones la que a

nivel internacional proyecta a México como poco confiable e inconsistente.

En el capítulo 7 Leyes ilusorias y cinismo sin ley da inicio con 2 de los atributos

más asociados con la sociedad mexicana: La corrupción y la ilegalidad. Según

Castañeda estos eventos son producto de la falta de un Estado de derecho, lo

cual genera corrupción, la corrupción pervierte el sistema legal y de justicia, lo que

a su vez destruye la confianza de la gente, este es el circulo vicioso imperante, de

esa desconfianza subyace la apatía y es que esto no es nuevo ni exclusivo del

PRI y sus 70 años, sino que es producto de un hecho histórico desde la conquista

mismo que va acentuándose en cada gran etapa de la conformación del Estado-

Nación, hasta llegar a la época contemporánea donde la corrupción tuvo nombre y

colores y que entre la mayoría de los políticos marcó un estilo de vida, a tal grado

que los expertos constitucionales y juristas llegaron a manifestar que: la

constitución era mucho más una lista de deseos, objetivos y aspiraciones, que un

documento normativo. Sin embargo otro aspecto señalable es que entre los

mexicanos existe una confusión entre ley y justicia, donde las leyes son percibidas

como distantes, injustas o benéficas sólo para los ricos y poderosos, lo anterior

Page 6: Reseña del libro 3

respaldado en varias encuestas donde los resultados arrojan que un 75% de los

encuestados tienen esa concepción de la ley. Pero no solo eso, también se piensa

que ni siquiera el gobierno la respeta y en ello se escuda la irrespetuosidad “si

ellos no lo hacen, por qué yo sí debo hacerlo”, no obstante si algo debe

reconocérsele a la incipiente democracia es que ha vuelto más difícil robar y

amasar grandes fortunas, ya es más fácil detectar los enriquecimiento ilícitos y

denunciarlos. Así, mismo otros datos que resultan alarmantes son que los

maestros de primaria y secundaria entre los valores y su jerarquización colocan a

la ley en último lugar, la percepción de los educadores se trasvasa a las nuevas

generaciones, reproduciendo el esquema de indiferencia ante la ley, al entrar al

tema de la educación, es inevitable no hablar Elba Esther Gordillo “La maestra”, el

autor dedica 4 largo párrafos a develar quién es este personaje y su influencia en

las esferas educativas y políticas de México, así mismo reconoce que ella

constituye un punto de apoyo para cualquiera que pretenda transformar la realidad

educativa. En cuanto al tema de la ley, Castañeda exhorta a que la única salida es

un cambio de “fondo” en la actitud hacia ella.

El capítulo 8 se titula ¿El imperio de la ley, o la ley del rey?, Jorge arranca

retomando los elementos del capítulo anterior (corrupción e ilegalidad) y enfatiza

que no son producto de una generación espontánea, sino que desde hace mucho

se han encontrado presentes, sólo que poco a poco se han vuelto disfuncionales

para los anhelos de los mexicanos, y presenta a su juicio los 4 retos de México: 1)

El crimen organizado, el tráfico de drogas y la guerra contra el narco tráfico, 2) la

economía informal, 3) La debilidad de la sociedad civil y 4) El desvanecimiento de

la historia común compartida. En el primer reto, interviene en sobremanera el

vecino del norte, por tanto la solución escapa de las manos del gobierno

mexicano. Por otro lado recupera el tema de la ocupación o cercamiento de ciertos

territorios por parte de los cárteles, en los que la policía local o federal no osaba

entrar y dónde el ejército sólo intervenía en una situación muy grave o muy

publicitada; y su apreciación ante la respuesta de los Presidentes (en especial

Calderón) es que: en vez de cambiar las leyes y adaptarlas a la realidad, el

Presidente como todos sus predecesores quiso alterar la realidad y adaptarla a la

Page 7: Reseña del libro 3

ley, sabiendo desde el principio que eso era imposible y contraproducente. En

consecuencia, México no ha sido capaz de recuperar el control de esas zonas y

volverlas seguras. Para ello recomienda la creación de una policía nacional y cita

los ejemplos de Chile, Canadá y Colombia, pero no sólo eso sugiere también el

establecimiento de un código penal único a nivel nacional, donde cada delito es

federal; lo cual puede resultar pernicioso, ser la medida que no complace a todos y

que implicaría la imposición del centro sobre la voluntad de la provincia. Para el

segundo reto precisa aclarar que la intersección existente entre lo ilegal y lo

informal, dado que los resultados de varias encuestas y estadísticas en los últimos

años han arrojado que el sector informal se ha constituido en la principal fuente de

empleo; anotando que en el sector formal el crecimiento se ha debido a la

acumulación de factores de producción más que a una productividad mayor. Por lo

que sugiere formalizar a los trabajadores informales. Así, para el tercer reto resalta

la estrecha concepción de democracia que maneja la sociedad mexicana,

reducida a las elecciones, partidos políticos y las libertades básicas, por lo cual

considera que el fortalecimiento de la sociedad civil puede darse a través de la

organización y trabajo colectivos; lo que implicaría también la conjunción de una

manera común de pensar el mundo a pesar de la inmensa diversidad que

constituye el país desde sus inicios, por ello su insistencia en la unificación, he

aquí el cuarto reto.

Castañeda cierra su obra con el capítulo 9 denominado El futuro en tiempo real,

da inicio al capítulo diciendo que los mexicanos que vivían en lo que ahora es

territorio estadounidense eran diferentes, y lo conecta perfectamente con la gran

cantidad de mexicanos que radican actualmente en el “otro lado” y que han sido

capaces de dejar atrás ciertos rasgos del carácter nacional y adaptarse a una

nueva cultura, lo cual deja prendida la vela de la esperanza de que los de “acá”

puedan llegar a hacerlo también. Solo que las condiciones y condicionantes de

esa nueva cultura son las que obligan a modificar su conducta e ideología si es

que quieren permanecer ahí y obtener los beneficios que les son provistos, es

aquí donde juega un papel de primer orden su condición de ilegalidad, para

empezar, saben que si infringen la ley están arriesgando todo y vaya que tienen

Page 8: Reseña del libro 3

mucho que perder, por otro lado, también influyen las circunstancias de vivienda y

las jornadas de trabajo, que si bien les va suelen ser dobles por lo que los

absorben prácticamente de sol a sol, por lo que lo poco que gastan es en

alimento, para de esta manera enviar a su familia lo más que puedan; es así que

dos elementos se han visto transformados: el ahorro y el respeto por la ley.

Para ejemplificar de una forma más evidente la transformación del carácter

nacional Jorge decide apoyarse ni más ni menos que en Juan Gabriel, haciendo

un recuento de su trayectoria y señalando los aspectos que lo colocan como quizá

el máximo modernizador de ese carácter. Además de poner los reflectores sobre

el papel de la mujer migrante.

Castañeda da el cerrojo a su libro haciendo un recuento de los objetivos y hasta

cierto punto una evaluación del desarrollo de los mismos, remarcando una vez

más el deseo y exhortación de Un México en que los mexicanos se despojen de

su equipaje de atavismos y le permitan a la nación alcanzar la modernidad plena

que se merece, es un México mejor.

Comentario

Una vez revisado el libro puedo argumentar que en efecto el señor Castañeda cumple con

los propósitos establecidos en el prólogo, así mismo con el método de análisis que

anuncia emplear. Respalda de una forma bastante elaborada sus ideas con recursos

tanto cuantitativos como cualitativos lo cual da cuenta de un trabajo serio y rico que si

bien contempla los datos “duros”, hace lo propio con el terreno de las ideas e imaginarios

colectivos de los mexicanos. Haciendo además un uso ameno del referente histórico,

refrescando la memoria de quien vivió esos tiempos e ilustrando a quienes aún no

existían; sin duda da cátedra de cómo conjugar todos estos elementos a favor de una

comprensión de la necesidad de un cambio, una transformación, un progreso en la

sociedad y todos sus aspectos. Hasta aquí con la estructura de la obra, en cuanto a

propuestas y perspectivas he de decir que en lo personal tengo un sesgo más de tipo

nacionalista y un tanto conservador, tal vez fruto de lo que Jorge llama “obsesión con la

historia”, tal vez producto de mi formación académica, sin embargo coincido en esa

renuencia a que el “otro” meta las manos en nuestros recursos naturales, en nuestros

Page 9: Reseña del libro 3

espacios, o en nuestros problemas, sé que nos puede ayudar, pero también pienso que lo

que quiere es dominar y que de esta manera México pueda perder la “autonomía” que con

tanto trabajo se logró afianzar, después de una historia de condiciones adversas,

conflictos aquí, conflictos allá, lo menos que quisiéramos serían más conflictos, siento que

los mexicanos estamos “cansados” de una historia de lucha que ni siquiera nos tocó vivir

pero que no quisiéramos repetir. En este tenor surgen entonces las interrogantes ¿Hasta

dónde estamos dispuestos a sacrificar nuestras ideas y conductas en favor de un

progreso?, ¿verdaderamente queremos transitar hacia la modernidad?, ¿por qué

queremos entrar en el juego mundial? esto desde el punto de vista de los ciudadanos de a

pie y no de los grandes empresarios, políticos o intelectuales que tal vez las responderían

en un dos por tres o las calificarían de simplonas. Por mi parte puedo decir que existe un

gran miedo, miedo al qué dirán no solo a nivel individual me atrevo a decir que hasta a

nivel mundial, un país que se manifiesta “Que horror, eso es inculto, bajo, anticuado”,

miedo a decidir y poderse equivocar; renuencia a participar “al fin todo va a seguir igual”,

pensamientos donde el eje central es la desconfianza e inseguridad, desconfianza de lo

que se pueda lograr, inseguridad en los efectos que esto pueda tener.

¿Cuál será entonces el móvil que lleve a la sociedad mexicana a dejar el equipaje y dar el

salto hacia sus sueños?, ¿aquel que logre conectar a todos los mexicanos y que encienda

en sus mentes la mecha de un nuevo paradigma?, hipótesis hay muchas, sin embargo tal

parece ser que ese seguirá siendo: El misterio de los mexicanos.

Bibliografía Castañeda, J. (2011). Mañana o pasado. El misterio de los Mexicanos. México: Aguilar.