Reseña Del Libro Movilización Migracion y Retorno de La Niñez Migrante- REGION Y SOCIEDAD

11
Gloria Ciria Valdez Gardea (coordinadora), (2012), Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológica, Hermosillo, El Colegio de Sonora, Universidad Autónoma de Sinaloa, 432 pp. Las dinámicas culturales que ocurren en el flujo migratorio, hacia y desde Estados Unidos, se enmarcan en una realidad influida por los grandes procesos políticos y económicos. Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. Una mirada antropológica es una compilación de dieciséis artículos elaborados por treinta especialistas en temas migratorios, cuyo propósito es colocar en la mesa de discusión del debate acadé- mico aspectos relacionados con el cruce, el tránsito y el retorno de los niños y jóvenes migrantes. La obra se organiza en dos apartados; en el primero se intenta exponer un discurso que parte del análisis del contexto económico-global que aqueja a Estados Unidos y, por consiguiente, ha tenido implicaciones importantes en el retorno de familias hispanas migrantes. En el segundo se presentan tópicos rela- cionados con las dinámicas de llegada de los menores migrantes, es- pecialmente con su inclusión e integración en las instituciones edu- cativas y con su aculturación y socialización en el espacio receptor. El discurso tradicional de la migración hacia el norte hablaba de un actor masculino, de escasos recursos económicos que se iba a trabajar a los campos agrícolas como jornalero, por tanto, en él se habían centrado también los estudios académicos. Sin embargo, la globalización actual, que comenzó hace un par de décadas, ha inci- dido de tal manera en el tejido social y en su célula básica, la familia, que se ha incrementado el flujo migratorio de niños no acompaña- dos por adultos. Región y sociedad / año xxvii / no. 63. 2015 Derechos reservados de El Colegio de Sonora, issn 1870-3925

description

sin descripción

Transcript of Reseña Del Libro Movilización Migracion y Retorno de La Niñez Migrante- REGION Y SOCIEDAD

  • Gloria Ciria Valdez Gardea (coordinadora), (2012),

    Movilizacin, migracin y retorno de la niez migrante. Una mirada antropolgica,

    Hermosillo, El Colegio de Sonora, Universidad Autnoma de Sinaloa,

    432 pp.

    Las dinmicas culturales que ocurren en el flujo migratorio, hacia y desde Estados Unidos, se enmarcan en una realidad influida por los grandes procesos polticos y econmicos. Movilizacin, migracin y retorno de la niez migrante. Una mirada antropolgica es una compilacin de diecisis artculos elaborados por treinta especialistas en temas migratorios, cuyo propsito es colocar en la mesa de discusin del debate acad-mico aspectos relacionados con el cruce, el trnsito y el retorno de los nios y jvenes migrantes. La obra se organiza en dos apartados; en el primero se intenta exponer un discurso que parte del anlisis del contexto econmico-global que aqueja a Estados Unidos y, por consiguiente, ha tenido implicaciones importantes en el retorno de familias hispanas migrantes. En el segundo se presentan tpicos rela-cionados con las dinmicas de llegada de los menores migrantes, es-pecialmente con su inclusin e integracin en las instituciones edu-cativas y con su aculturacin y socializacin en el espacio receptor.

    El discurso tradicional de la migracin hacia el norte hablaba de un actor masculino, de escasos recursos econmicos que se iba a trabajar a los campos agrcolas como jornalero, por tanto, en l se haban centrado tambin los estudios acadmicos. Sin embargo, la globalizacin actual, que comenz hace un par de dcadas, ha inci-dido de tal manera en el tejido social y en su clula bsica, la familia, que se ha incrementado el flujo migratorio de nios no acompaa-dos por adultos.

    Regin y sociedad / ao xxvii / no. 63. 2015

    Derechos reservados de El Colegio de Sonora, issn 1870-3925

  • Regin y sociedad / ao xxvii / no. 63. 2015300

    Actualmente, los medios de comunicacin, de manera alarmista, han sealado el surgimiento de una crisis humanitaria en la frontera de Mxico con Estados Unidos, debido a la presencia de miles de nios que, sin acompaamiento de un adulto, buscan cruzar hacia el pas del norte, con todas las carencias y las violaciones a los derechos humanos que esto conlleva. No obstante, un fenmeno de esta natu-raleza no se puede gestar de un da para otro, la parte del proceso que olvidan mencionar los medios de comunicacin tiene que ver con el desarrollo econmico desigual de los pases de Amrica del Norte y Amrica Central. Este libro, coordinado por Gloria Ciria Valdez Gar-dea, aborda estos grandes procesos que dan origen a la llamada crisis humanitaria.

    Desde los aos ochenta, la economa de Mxico presentaba un marcado estancamiento, las crisis sufridas al principio de la dcada empujaron masivamente a los mexicanos a buscar mejores oportu-nidades de vida de manera ilegal en Estados Unidos. En el decenio siguiente, para solucionar ese problema, se implant el modelo eco-nmico neoliberal, el cual se ajustaba a los compromisos geopolti-cos que este pas haba adquirido con Washington.

    La apertura comercial que ee uu impuls en todo el mundo le permiti tener un impresionante crecimiento econmico en la d-cada de 1990, que marc el inicio de la era de la globalizacin, pues los capitales, las tecnologas y las personas se integraron al mercado mundial. Para el caso mexicano, el resultado de las primeras expe-riencias con este modelo fue una gran crisis entre 1994 y 1995, as que mientras aqu las condiciones de la economa volvan a empeo-rar, la bonanza econmica de Estados Unidos produca una fuerte de-manda de mano de obra. Dicho crecimiento se debi principalmente al capital que invirti en las empresas basadas en el entonces novedo-so mercado de internet. Las buenas expectativas y posibilidades que generaban estos negocios, entonces llamados de la nueva economa, permitan el crecimiento econmico en otras reas. Cuando aumen-ta el consumo de los estadounidenses, el ramo de los servicios, la produccin agrcola y la construccin demandan una gran cantidad de mano de obra, que cubren con los inmigrantes mexicanos, ya sea con estatus legal o ilegal.

    En este primer momento, hace ya ms de dos dcadas, los hom-bres adultos se arriesgaban a cruzar la frontera y, una vez estableci-

  • 301Reseas

    dos en ee uu y con las relativamente buenas condiciones laborales, despus de algunos aos buscaban la reunificacin familiar. En esa poca, el principal actor de la migracin era el hombre, pues cuando all estaban creciendo los negocios, los rancheros, los constructores y los hoteleros, entre otros, les pedan a sus empleados mexicanos que se trajeran a un hermano, primo o amigo a trabajar para ellos, es decir, haba demanda de mano de obra. Ante este escenario, la pol-tica migratoria se relajaba, aspecto que cambiara una vez que ces la demanda de trabajadores mexicanos.

    Fue tambin en este escenario econmico y poltico que se diver-sific el actor de la migracin, pues aparecieron personas de varios estratos socioeconmicos y, por lo tanto, con agendas diversas que cruzaban la frontera hacia el norte. Las mujeres y los nios comen-zaron a emigrar hacia aquel pas en busca de la prometida reunifica-cin familiar.

    A principios del siglo xxi, en Estados Unidos surgi una crisis provocada por la quiebra de negocios basados en internet, la rentabi-lidad que muchos de stos prometan no se convirti en realidad, y para contener los efectos de la crisis ocasionada por los negocios dot com empez el desarrollo de una nueva industria, la inmobiliaria, que creci a partir de la gestacin de una gran burbuja financiera. Gracias a esta llamada burbuja inmobiliaria, de 2002 a 2008 la construccin, que empleaba a muchos mexicanos ilegales, tuvo un gran crecimien-to, factor que segua incrementando la demanda de mano de obra. Ya para entonces, cruzar la frontera para salir adelante en la vida se haba convertido en un componente importante de la dinmica cul-tural de muchas comunidades en Mxico.

    El auge inmobiliario en ee uu estaba cimentado en el otorgamien-to de los ahora llamados crditos basura, es decir, que presentaban un alto riesgo de convertirse en cartera vencida. Durante los aos que dur este fenmeno, muchos migrantes -hombres y mujeres- llena-ron los espacios de empleo que demandaba la economa estadouni-dense, a la par, sus hijos se integraban al sistema educativo. Algunos de estos nios llegaron a una edad tan temprana que no haban ad-quirido experiencias significativas en el sistema mexicano.

    Mientras la economa estadounidense estaba a la alza, el gobierno mexicano buscaba gestionar acuerdos migratorios bilaterales, pero

  • Regin y sociedad / ao xxvii / no. 63. 2015302

    nunca se lleg a trminos concretos para garantizar la seguridad so-cial y legalidad de los inmigrantes hacindolos vulnerables a los cam-bios repentinos en la economa.

    A finales de 2008, Estados Unidos se encontraba en una de las crisis ms grandes de su historia, que repercuti en todo el mundo, debido a que el sistema financiero global haba financiado la burbuja inmobiliaria; dej en la quiebra a un sinnmero de empresas, la gente perda sus trabajos y las hipotecas se ejecutaban al por mayor. Ni qu decir de los inmigrantes ilegales, quienes no slo perdan sus fuentes de ingreso sino que, por la frustracin de ciertos sectores de la po-blacin estadounidense, se les sealaba como uno de los principales responsables de la crisis de empleo por la que estaban pasando. Esto permiti que se potencializara el sentimiento antiinmigrante que ya exista, sobre todo en los estados con mayor presencia de mexicanos; Arizona fue el ms radical. Gracias a ello, los sectores ms radicales de la poltica derechista lograron la aprobacin de una serie de leyes que dejan en la invisibilidad a los migrantes, y criminalizan sus acti-vidades laborales, empresariales e incluso educativas.

    A partir de 2008 comenzaron a aprobarse leyes para que el gobier-no de Arizona tuviera la facultad de verificar el estatus migratorio de los empleados que contrataban las empresas, as como de las perso-nas que constituyeran asociaciones corporativas o iniciaran negocios propios. En Alabama, esto incluso puede hacerse a los alumnos en las escuelas. Esta serie de cambios en la poltica migratoria culmin con la aprobacin de la ley SB1070, en Arizona, la cual faculta a la polica para detener a personas consideradas como inmigrantes ilegales slo por su apariencia sospechosa. Estas leyes buscan la expulsin de una gran cantidad de trabajadores, ahora que no se demanda su mano de obra, lo cual arroja una serie de problemas pues, la emigracin ilegal hacia Estados Unidos se mantiene como patrn cultural, pero las oportunidades de generar ingresos son ms escasas para los re-cin llegados. As mismo, al empeorar las condiciones sociales en ee uu se radicalizan las posturas respecto a los inmigrantes ilegales. De igual manera, se pone de manifiesto la doble moral de la poltica mi-gratoria; permita el paso de inmigrantes mientras exista demanda de mano de obra, pero sin otorgarles derechos, lo cual facilitara su expulsin una vez que la demanda cesara, sin importarle la seguridad

  • 303Reseas

    social ni los derechos humanos, lo que result en la crisis humanita-ria de la que ahora se habla tanto en los medios.

    En este escenario, una gran cantidad de migrantes decidieron cru-zar la frontera hacia el sur de regreso a Mxico, ya sea para dirigir-se a sus lugares de origen o para quedarse en las ciudades fronterizas. Ahora ocurre un nuevo fenmeno: la migracin de retorno, ya sea debido al endurecimiento de las leyes o a la falta de oportunidades laborales, las familias ahora se reincorporan a la dinmica social de un pas que dejaron hace algunos lustros.

    Una vez planteado este panorama global, el libro le da voz a uno de los actores ignorado tanto por el discurso oficial como por la acade-mia: el menor migrante de retorno, quien ahora tiene que integrarse o reintegrarse a las escuelas de Mxico. Es la investigacin antropol-gica la que recoge su voz.

    En un segundo abordaje del contexto poltico y econmico, que enmarca la migracin internacional y de retorno, el propsito de Mo-vilizacin, migracin y retorno de la niez migrante. Una mirada antropolgica es tratar el tema de la educacin, adems de ser uno de los pocos libros que sirve como referente para el estudio del impacto que tiene la globali-zacin en la movilizacin internacional y de retorno, principalmente en la participacin de los menores migrantes en los mbitos educa-tivo y social.

    En este apartado se exponen argumentos y reflexiones de espe-cialistas en disciplinas afines a la educacin; unos desde un punto de vista pedaggico y otros a partir de la sociologa, la antropologa y la psicologa. Cada autor muestra una perspectiva colaborativa y trasversal sobre el hecho importante de vincular los estudios de la migracin internacional y de retorno con el desarrollo de proyectos acadmicos y de investigacin educativa en Mxico, cuyos objetivos sean analizar la intervencin del menor migrante en las aulas mexi-canas. En esta obra se utiliza el trmino menores migrantes para referirse a las nias, los nios y los jvenes menores de 18 aos con trayecto-rias acadmicas en escuelas de educacin bsica y media superior de Estados Unidos. Los autores analizan las problemticas que enfren-tan ellos y sus familias en su retorno y llegada al pas, en diferentes regiones. Por una parte, se abordan investigaciones en el noroeste de Mxico, en Sonora, Sinaloa y Baja California, por otra, desde los

  • Regin y sociedad / ao xxvii / no. 63. 2015304

    Altos de Jalisco. Tambin se expone un estudio de caso de la mixteca poblana, y algunas consideraciones sobre la situacin de menores centroamericanos.

    Los autores argumentan por qu los nios y jvenes migrantes son un grupo social con caractersticas particulares, vulnerable e invisible para la sociedad y el sistema educativo en Mxico. El reto principal del libro es posicionar el anlisis de los menores migrantes en un contexto globalizador que apremia, en trminos generales, la crisis econmica de Estados Unidos, el endurecimiento de la poltica mi-gratoria en las zonas fronterizas y sus efectos secundarios en las fa-milias mexicanas establecidas en ese pas. Movilizacin, migracin y retorno de la niez migrante encapsula, de alguna manera, trabajos que explican, debaten y proponen diferentes enfoques sobre la migracin de retor-no y los retos educativos que trae consigo para el menor que se integra a su dinmica escolar en las aulas de Mxico.

    Mediante las narraciones y el anlisis del discurso del estudiante migrante, los autores asumen la importancia de conocer sus expe-riencias durante el trnsito, el cruce y el retorno, a fin de contribuir a la interpretacin del lector sobre la llegada y la integracin de esta poblacin a la escuela mexicana. En palabras de Valdez Gardea, el pro-psito fundamental de la obra es visibilizar la actuacin de los ni-os migrantes en las dinmicas de la educacin en Mxico, as como posicionarlos como hacedores de significados, agentes de cambio poltico, con puntos de vistas y perspectivas que ayudan a fortalecer nuestra interpretacin de cultura y sociedad (p.13).

    El libro agrupa cuatro perspectivas distintas de anlisis en relacin con la participacin de menores migrantes en las escuelas de Mxico. En primer lugar se aborda a los que llegan a cursar la educacin b-sica; presentan antecedentes de segregacin, diferenciacin e incluso un poco de criminalizacin por el hecho de ser migrantes. Estos me-nores, nacidos en ee uu, en su mayora son hijos de padres mexicanos que se enfrentaron o se enfrentan a severas normas para permanecer en dicho pas y en sus aulas. Norma Gonzlez y sus colaboradores, en Estudios transnacionales dentro de flujos globales. Una perspecti-va terica, expresan que las leyes migratorias aprobadas en Arizona, como la ley SB1070, les permiten a los agentes de la polica estatal revisar el estatus migratorio de personas aparentemente sospechosas;

  • 305Reseas

    la ley HB2281 censura los libros de texto y programas educativos mexicoamericanos. As mismo, la reciente ley HB56, en Alabama, les exige a las escuelas revisar el estado migratorio de sus estudiantes y actas de nacimiento para comprobar su nacionalidad; las autoridades estatales hostigan a los padres de familia y a los menores durante su camino a las escuelas, con el objetivo de solicitar sus papeles y depor-tarlos. El anlisis de los artculos que abordan esta temtica destacan cmo este tipo de ambientes y espacios sociales tienen un impacto importante en el perfil del alumno migrante de retorno; por ejemplo, en su condicin de vulnerabilidad, su sensibilidad hacia los lugares receptores como las escuelas y las aulas, efecto en su autoestima y en sus procesos de socializacin.

    Otro de los puntos que se enmarcan en esta obra es el relativo a los procesos administrativos de inscripcin a los que se exponen los alumnos de retorno. En Menores de retorno. El proceso admi-nistrativo de inscripcin en las escuelas sonorenses, Ruiz Peralta y Valdez Gardea abordan estos trmites para inscribir a los nios en las escuelas de educacin bsica. La metodologa que utilizan es el anlisis del discurso de los menores, de sus padres y de la comunidad escolar, cuya intencin es posicionarlos en una categora que permi-ta el reconocimiento de sus propias experiencias, retos y perspec-tivas en su llegada a las escuelas primarias pblicas de Hermosillo, Sonora. Las autoras sealan que desde 2007 hasta 2012, el Sistema de Informacin, Control y Registro Escolar de la Secretara de Edu-cacin y Cultura del Estado de Sonora (sicres), reporta cerca de 11 mil estudiantes migrantes de retorno inscritos en el sistema pblico de educacin bsica y media superior. Argumentan que las prcticas administrativas para la inscripcin son burocrticas y obsoletas, ya que no hay congruencia con la solicitud de requerimientos y lo que establece la Norma de control escolar. As mismo, abundan sobre la ausencia de alumnos y la poca actualizacin de las bases de datos oficiales del sicres y la Secretara de Educacin Pblica, pese a que son los principales mecanismos con los cuales es posible contabilizar a dichos alumnos. Las autoras argumentan, desde una perspectiva antropolgica y pedaggica, la necesidad de preguntarse: qu deben saber los directores, las autoridades administrativas, los padres de familia y los profesores para contribuir a la llegada del alumno y a su transicin a las escuelas de Mxico?

  • 306 Regin y sociedad / ao xxvii / no. 63. 2015

    Una tercera perspectiva problematiza el anlisis del contexto esco-lar que recibe al menor migrante. Al respecto, Yamilett Martnez Bri-seo en Estudiantes migrantes binacionales en Sonora. Algunas re-flexiones sobre la atencin educativa, y Nolvia Ana Cortez Romn en Bilinges y biculturales. Estudiantes universitarios migrantes de re-torno discuten sobre la centralizacin del sistema escolar mexicano; los programas de estudio, las estrategias de enseanza, los formatos de evaluacin, el proceso de contratacin y de capacitacin docente as como los recursos materiales se establecen en dependencias fe-derales, a diferencia del sistema estadounidense. Por consiguiente, el estudiante debe ajustarse a polticas y dinmicas preestablecidas a su llegada. El menor migrante y su familia requieren adecuaciones cu-rriculares que les permitan vivir un proceso apropiado de integracin y adaptacin a su nueva escuela. En este mismo tenor, Toni Griego Jo-nes en Migracin de Arizona a Sonora. Retos para los profesores en la dinmica de cambio de los salones de clases problematiza sobre los retos que enfrentan los profesores de grupo ante la llegada de es-tos alumnos. Dice que en Mxico la formacin de educadores no ha incluido en sus programas la preparacin para atender la diversidad lingstica cultural de los estudiantes procedentes de otros pases, ni la de los profesores de educacin indgena e intercultural. Su trabajo discute tres de los principales desafos que enfrentan los maestros de educacin bsica en Sonora: a) las habilidades del idioma espaol de los alumnos -quienes presentan una variedad de niveles en el ma-nejo del espaol e ingls-; b) las dinmicas de comunicacin entre los alumnos y sus profesores y c) las propuestas y argumentos sobre cmo los maestros pueden facilitar la integracin cultural y social de los estudiantes de retorno a los salones de clases.

    Por su parte, Alethia Vargas y Eduardo Lugo exponen sus reflexio-nes sobre el contexto del estado de Baja California Sur, en torno a cmo los alumnos migrantes binacionales trmino que alude a los menores cuyas experiencias escolares son itinerantes entre el siste-ma estadounidense y el mexicano se sienten en el espacio escolar. Los autores comentan que cuando los alumnos hablan de la escue-la, hacen referencia a ambos sistemas (mexicano-estadounidense), principalmente al uso de la lengua, expresando la falta de compren-

  • 307Reseas

    sin de algunas asignaturas por el cambio de idioma y el poco apoyo de sus profesores. Los entrevistados ms pequeos cuestionan en torno a los espacios fsicos, los servicios de la tiendita escolar, el equipamiento de los salones, la diferencia de los horarios y las clases artsticas y deportivas que tomaban por las tardes (p. 130). Una de las cuestiones que llaman ms la atencin de los autores es que los nios y jvenes comentan lo complicado que resultan las materias de espaol, historia y ciencias, debido a su falta de comprensin del idioma tanto para leerlo como para escribirlo: all entenda todo mejor, ac baj de calificaciones, y es que entiendo mejor en ingls (p. 131), expuso un alumno de primaria.

    Por ltimo, el cuarto de los aspectos que enmarca este libro pro-fundiza en las estrategias de socializacin, integracin e innovacin del menor migrante y sus profesores frente a las dinmicas escola-res. Al respecto, Franco Garca, en un estudio de caso en la mixteca poblana, analiza las situaciones y la dinmica escolar de los hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos, con capital acadmico en ese pas. La autora comenta que uno de los principales espacios para la interaccin cultural y social es la escuela, en la cual se gestan los pri-meros acercamientos con su identidad mexicana. Hace nfasis en el papel importante que juega el profesor de grupo, al permitir las di-nmicas diferenciadas entre los estudiantes. El texto hace referencia a la necesidad que tienen las escuelas y sus educadores de vincular las prcticas en el aula con lo establecido en las reformas educati-vas. Franco Garca, en Los menores migrantes, una minora en el aula, seala que la reforma integral de educacin bsica plantea la necesidad de trabajar en cada asignatura, los procesos de enseanza- aprendizaje acordes a los retos y las condiciones de vida existentes en cada estudiante. En estos nuevos planteamientos hacia las formas de la enseanza advierte, por un lado, la necesidad de reconocer la diversidad cultural que tenemos en las aulas de Mxico y, por otro, la urgencia de que los profesores consideren nuevas dinmicas de trabajo educativo para el menor migrante de retorno. Vargas y Lugo, por su parte, exponen sobre las experiencias de integracin y socia-lizacin en las secundarias de Baja California Sur, en donde analizan el aspecto trasnacional de los jvenes migrantes. Cuando se piensa en trasnacionalidad, se hace referencia al espacio social donde las insti-

  • Regin y sociedad / ao xxvii / no. 63. 2015308

    tuciones, los grupos y las familias de ambos lugares confluyen en es-pacios simblicos (p. 128). En la escuela, los maestros y directores cuentan cmo se descubren envueltos en ese espacio trasnacional, lo que genera la necesidad de innovar en sus prcticas pedaggicas y de gestin escolar. Este debate tambin cmo la llamada educacin intercultural no es la que slo alude a los lugares donde se encuen-tran los estudiantes indgenas, sino que toda educacin se ofrece en contextos interculturales por lo que, como profesores, debemos resistirnos a construir espacios y discursos con un caracterstico or-den social, que presente una dinmica cultural como dominante o preferente.

    Las consideraciones de Yamilett Martnez Briseo, quien expresa que la tarea profesional de la educacin es comprender la diversidad en el grupo para construir significados culturales compartidos. En vez de unificar a los estudiantes, es posible diversificar las situaciones de aprendizaje ya que la escuela debe hacer posible el conocimiento a cualquier educando (p. 156). Sin duda, los autores de esta obra comparten la idea de que en este proceso de llegada, integracin y adaptacin al sistema escolar mexicano, la escuela en su conjunto juega un papel fundamental en el ingreso y el aprovechamiento aca-dmico del estudiante migrante, por lo que volver visible lo que has-ta ahora es invisible permitir ajustar algunas acciones educativas para contribuir a una cultura plural e integral, y con atencin hacia la diversidad de los alumnos.

    La riqueza de esta compilacin estriba en los conceptos que ex-pone, para que los docentes de hoy reconsideren las dinmicas cam-biantes que provoca el proceso de globalizacin mundial. De seguro en Mxico, gracias a su riqueza cultural y a su cercana con Estados Unidos, siempre habr alumnos con necesidades particulares, debido al entorno regional, familiar, sociocultural y acadmico en el que vi-ven. Movilizacin, migracin y retorno de la niez migrante. Una mirada antropolgica es pertinente tambin para quienes realizamos investigacin educa-tiva, pues invita a la revisin y construccin terico-metodolgica en el estudio de poblaciones vulnerables, adecuaciones curriculares, intervencin educativa y diseo de polticas pblicas. Invitamos a analizar esta obra, y extraer reflexiones que consideren convenientes para su labor docente y acadmica, para atender el compromiso que

  • 309Reseas

    tienen los educadores, como agentes, con la enseanza, la felicidad y la convivencia social del alumnado.

    Liza Fabiola Ruiz Peralta*

    Eric Garca Crdenas*

    * Maestros en ciencias sociales por El Colegio de Sonora. Correos electrnicos: [email protected] / [email protected]