Reseña historica acueducto de barquisimeto Venezuela

41
Realizado por: Por. Ing. Ignacio Javier Navarro 10/04/2014 Modificado el 16/02/2015 RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Transcript of Reseña historica acueducto de barquisimeto Venezuela

Page 1: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Realizado por:

Por. Ing. Ignacio Javier Navarro

10/04/2014

Modificado el 16/02/2015

RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Page 2: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Ud. Vera la historia de todos los sistema Acueducto, Cloacas y Drenaje en la siguiente

direccion;

http://issuu.com/javiernavarro01/docs/copilacion_de_rese__a_historica__de

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

De Un párrafo extraído de la Memoria del MOP de 1938 resume la situación para ese año:

(Fundación Polar, 2000: búsqueda “Acueductos”): “«Hasta hace poco más de un lustro, nuestros

acueductos no requerían sino estudios topográficos elementales concordantes con la obra que

había de construirse: un canal o tubería que condujese las aguas de una fuente, un estanque alto

de almacenamiento y una red de distribución siempre inadecuada, puesto que el criterio que

prevalecía era el de proveer agua a bajo costo. El concepto de potabilidad no se tenía en cuenta,

ya que no se conocían certeramente sus características, y apenas se había oído hablar de los

peligros de contaminación bacteriana.”

A ello contribuyó la publicación de normas sanitarias amparadas en la Ley de Sanidad Nacional de

1926, que se constituyó en la primera herramienta jurídica para el control urbanístico. Sus órganos

ejecutores fueron, primero, la Dirección de Ingeniería Sanitaria, creado en la propia Ley, y luego, el

Servicio de Ingeniería Sanitaria, creado en 1930.

El problema más importante detectado entonces fue el empobrecimiento de las fuentes naturales

de agua en todo el país, por la alteración del régimen hidrológico a causa de la deforestación de

las cuencas. Y se advertía, ya en aquel momento, que en la medida en que aumentase la población

y se recurriese a nuevas fuentes de abastecimiento de agua, éstas continuarían escaseando. Por

esa razón se dictaron, entre 1949 y 1952, en la época del gobierno militar, estrictas medidas para

la protección de las cuencas y de los bosques, y se fijó la obligación de replantar las zonas

devastadas”. (Fundación Polar, 2000: Búsqueda “Acueductos”).

El Instituto Nacional de Higiene (1938), el de Nutrición (1949) contribuyeron dotando de

conocimientos a los futuros Ministerio acerca de las enfermedades como de las alternativas de

alimentación de la población. Estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela bajase sus

altas tasas de mortalidad, su población creciese y llegara a alcanzar, a finales del siglo XX, a una

esperanza de vida de 70 años o más.(20)

La población de Barquisimeto se abastecía primeramente de manantiales que existía en varias

zonas cercana a la población y de las aguas limpias del rio Turbio, estos manantiales se fueron

Page 3: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

secando o contaminado por las aguas negras de la ciudad, y las personas lavaban sus ropas en las

lagunas existentes

En vista de esta situación comentan los Historiadores que el Libertador a su paso por la ciudad de

Barquisimeto en 1821, decreta la construcción del acueducto de Barquisimeto y envía a Juan

Galindez a la isla de San Tomas para comprar los materiales y equipos necesarios para la ejecución

de la obra, lamentablemente este muere en la isla. Tres meses después de la segunda visita del

libertador a Barquisimeto, envía una carta dirigida al Sr. Ramón Corralmayor preguntando sobre

el acueducto (hay que recordar que todos los materiales se tenían que ser encargados a Europa y

traerlo al país).

Cabe destacar que es en 1838 cuando se intentó traer agua a Barquisimeto por primera vez por

un sistema de buco, la toma era el rio Turbio a la altura del Garabatal, el cual fue paralizado.

Es hacer notar que en esa época no existía tubería para traer el agua, y la forma que lo hacía es

crear una cañería de cal, ladrillo y piedra

Asimismo en 1873 (17) teniendo Barquisimeto 42.666 habitantes para 6.365 viviendas, se le asignó

al Ing. Luis Mario Montero, la construcción del acueducto, “Acueducto de Barquisimeto, decretado

el 10/11/1873 por Guzmán Blanco, puesto en servicio el 5/7/1876 En gran parte del recorrido, el

canal principal no era sino una zanja abierta en terrenos sin consolidar y llenos de fisuras, que ni

siquiera se trataron de obstruir. Más aun en muchas partes esta zanja fue abierta sobre rellenos

hechos en el curso de la obra. El resultado no pudo ser otro sino el fracaso, pues una vez que se

dio paso al agua, comenzó a notarse su pérdida por las hendiduras y grietas del terreno y el

hundimiento de una gran porción del fondo del cauce”.

Page 4: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Este es un caso particular que describe, el porque? fue inutilizado el primer acueducto construido

en Barquisimeto. El hundimiento del fondo de la zanja excavada, los sumideros y fisuras

evidenciados al comienzo del funcionamiento del acueducto, son indicativos de las inestabilidades

del subsuelo.(19)

En esta época se pensó para aumentar la capacidad del rio Turbio hacer el transvase de varias

quebrada, lamentablemente este estudio nunca se terminó.

Para el año 1874 (1) se crea el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y entre sus competencias

desarrollaba las referidas a: edificios, monumentos, ornamentación y decoración, puentes y

calzadas, ferrocarriles, carreteras y caminos, acueductos, canalizaciones y muelles. Se establecía

que las obras debían ejecutarse por intermedio de las Juntas de Fomento.

En 1876 se reanudó nuevamente la construcción bajo la misma dirección. Dicho Acueducto fue

inaugurado en 1890 y el material utilizado para su construcción fue de hierro Fundido, esta agua

provenía de Titicare, para una población de 9.093 habitantes. Se tenían previsto otras

ampliaciones y visto lo lento del proceso, en 1914 se solicitó un estudio al ingeniero Luis Eduardo

Power sobre abastecimiento a Barquisimeto y las reformas propuestas como correctivos se

publicaron en el informe llamado Power (1914).

Se debe hacer mención que en 1891 Barquisimeto contaba con 9 calles longitudinales por 13

calles transversales que con el tiempo fueron aumentado, en 1922 contaba con 2 Av. Principales y

11 calles longitudinales y 21 calles transversales (Diario El impulso 7-11-2014)

Page 5: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

En Venezuela desde la época de Juan Vicente Gómez 1908, se decretó que el suministro de agua o

de acueducto era un servicio público de prestación obligatoria y gratuita por parte del Estado a

sus ciudadanos.

1919 El Dr. Antonio María Pineda, después de varios estudios logra demostrar la contaminación

del agua proveniente de Titicare

De esta forma en 1925 se construyó el primer almacenamiento de agua de Barquisimeto, llamado

“caja de agua”, tenia de una capacidad de 1000 litros y se llenaba del agua de Titicare, estaba

Plaza San Jose

Plaza Bolívar

Caja de Agua

Parque Ayacucho

Page 6: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

situado en el sector que hoy se llama “Caja de agua”. Ahora bien, en 1928 se decretó la

ampliación del acueducto de la ciudad al Dr. Coutroc de nacionalidad francesa.

El 19 de diciembre de 1929, fueron inaugurados en todo el país, una serie de obras públicas. En el

Estado Lara tuvo gran importancia la inauguración del Acueducto de Barquisimeto, que vino a dar

un impulso importante al desarrollo y la salubridad de la región. El evento fue presidido por

Eustoquio Gómez.

Debe señalarse que en 1930 el agua se traía de Agua Blanca, cercanía de rio Claro, Barquisimeto

tenía 23.190 hab. (Censo de 1927) y ya para 1935 la población era de 36.429 haber igual manera

en 1940 se construyó una galería filtrante en Guamacire y una tubería para traer agua a la ciudad

de Barquisimeto.

En la plaza San José (1932) estuvo una fuente o pileta de agua ubicada casi al frente de la iglesia.

Desde las primeras horas de la mañana los vecinos se disponían a llenar las panzudas chirguas con

las frescas aguas que brotaban de ella y sirvieron para mitigar la sed de los feligreses al salir de

misa.

Algunas damas y caballeros aprovechaban la ocasión para tomarse algunas fotos sentados en el

viejo pretil, mientras los parroquianos llevaban sus recipientes para llenarlos de agua.

En la primera foto se observa la pileta y algunas personas con los envases para llenarlos de agua y

en la segunda la misma seguramente ya fuera de servicio.(18), el suministro de agua a esta fuente

o pileta se hacía por tubería, ya de forma artesanal o tubería de Hierro

Posiblemente existiera piletas de estos tipos para dar agua a la población como existió en otras

ciudades de Latinoamérica

Segun Eduardo Arcila Farías que estas fuentes públicas “Tenían en su mayoría forma de estanques

semicirculares. Estaban situados en las plazas, los mercados, en fin, en sitios donde habitualmente

Page 7: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

se reunía gran número de personas, y en posiciones equidistantes de manera que hubiera alguna

de ellas en los barrios, y a distancia cómoda, para que a nadie le faltase el líquido que solía

acarrearse sobre los hombros en grandes botijas de barro cocido, y más tarde en los envases de

hojalata de mayor capacidad y más liviano peso” (Arcila Farías, E. 1961. Tom 4.6.2 (20)

De acuerdo a información (4) de aquella época en el Parque Ayacucho existió un enorme tanque

subterráneo, que surtía a parte de la población de Barquisimeto cuando el agua escaseaba en la

ciudad. Fue inaugurado el día 17 de diciembre de 1.933

Parque Ayacucho (fotografía de un libro)

En 1936 (1) es creada la división de obras hidráulicas del MOP, posteriormente esta división fue

elevada de rango a Dirección obras Hidráulicas y sanitarias, con la creación del INOS en 1943 esta

dirección se disolvió, pasando todas los proyectos y obras sanitarias al INOS

Page 8: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Después en 1940 el suministro de agua estaba fallando y Barquisimeto contaba con una población

de 54.000 habitantes y el gobierno decide traerla de Agua Blanca y posteriormente se construyó

una galería filtrante en guamacire que través de una tubería de 16” la cual trabajaba por gravedad

(tubería la Gomera) hasta la ciudad.

Desde 1930 hasta 1943 se ejecutó la construcción de los sistemas de abastecimientos, sistema de

aguas servidas y drenaje lo supervisaba El MOP y la Dirección de Malariología, es por esta razón

que los planos de construcción de estos servicio de la ciudad de Barquisimeto lo tenía este

organismo,

“El surgimiento de la ingeniería sanitaria dentro del propio MSAS, se dio con la puesta en marcha

de programas de acueductos y viviendas rurales; y, luego, con la creación del Instituto Nacional de

Obras Sanitarias (INOS) (1943) que empezó a dotar a las ciudades venezolanas de redes de cloacas

y de un suministro constante de agua potable mediante la construcción de acueductos y embalses.

El 15 de Abril de 1943 fue creado el INOS, (Instituto Nacional de Obras Sanitarias), actualmente

Hidrolara el cual tendría la responsabilidad de la prestación de servicio (de agua) en toda

Venezuela y seria el órgano rector de las políticas del agua. A nivel del Estado Lara este organismo

tenía la responsabilidad del servicio de agua potable, aguas servidas y área administrativa; el

mismo daba cuenta a Caracas de sus actividades a través de punto de cuenta a la presidencia del

organismo para su aprobación

Demás está señalar que los Directores Regionales y Estatales tenían la obligación de coordinar

con la Gobernación y los Concejos Municipales todo lo referente a obras en su comunidad

realizando su tramitación al INOS nivel Central y este su vez al Ministerio para que lo incluyera en

su presupuesto y poder realizar las obras una vez aprobadas. Es así que el INOS nivel central

produjo material de consulta (libros, folletos, manuales, entre otros) y normas y procedimientos

para la mejor prestación del servicio en todas sus áreas para toda Venezuela. El INOS Barquisimeto

comenzó su funcionamiento en el Edf. Ortiz De la calle 28 entre 20 y 21, se muda con el tiempo al

Edf. Centro Cívico Profesional detrás del Edf. Nacional, posteriormente se traslada al Edf. Torre

Ejecutiva Calle 25 entre carrera 15 y 16 al este de la Plaza Bolívar, hasta que construye su sede

propia en Caja de Agua, en la calle 48.

Por otro lado en el mismo año (8), el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.), le fue

asignada la responsabilidad de la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de

acueductos y cloacas en centros poblados rurales hasta un máximo de 5000 habitantes. En el año

Page 9: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

1975, el M.S.A.S. le transfiere al INOS 11.137 acueductos de poblaciones mayores de 5000

habitantes

Después en 1948 comenzó de nuevo el problema de agua en la ciudad y se decidió construir tres

pozos de una profundidad de 40 Mts en el bosque macuto, estos pozos daban 100 l/s hasta una

tanquilla de rebombeo situada en la vega norte del rio turbio, en terrenos del Colegio La Salle y

desde ahí se bombeaba a través de la tubería la gomera.

Bosque de macuto

Sin embargo para 1950, por ser el crecimiento de Barquisimeto muy rápido (105.000 habitantes),

se decidió construir un acueducto para una duración de 20 años; este constaba de una planta de

tratamiento ubicada en el manzano, pozos y aducciones. Los pozos de macuto bombeaban a la

planta, donde llegaban también las aguas superficiales del rio claro, y las quebrada de agua blanca

y Guamacire las cuales llegaban por gravedad, al mezclarse los dos tipos de agua mejoraba el agua

de los pozos de macuto antes de ser enviada a la ciudad, de los cuales 170 litros por segundos eran

superficiales. La planta está compuesta de un coagulador, dos sedimentadores, filtros y

estructuras adicionales para una calidad óptima de tratamiento. Y está en capacidad de aumentar

el tratamiento utilizando sustancia químicas adicionales (cal, carbonato de sodio, sílice activada,

carbón activado, anhídrido carbónico, hexametafosfato de sodio) dependiendo de la calidad de

agua observada por el laboratorio le daba un tratamiento específico, estos límites se regían por los

fijados por los organismo mundiales de la salud, oficina panamericana de salud y las

recomendaciones del INOS

Page 10: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Funcionamiento de la planta el manzano

Por estos años 1950 el INOS contrato al Ing. Roberto Nicolás ing. Francés, el cual estuvo

trabajando en INOS Barquisimeto y era jefe de la división de proyecto, construcción y

mantenimiento, tenia a su cargo los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Falcón, en cuanto a

Acueducto y cloacas, a el se debe las ampliaciones y mejoras de estos servicios en los estados el

cual trabajo en el organismo hasta su jubilación

Planta de Tratamiento

En 1953 con una crecida del rio turbio hace desaparecer una parte de la tubería de Titicare que

posteriormente se reconstruyo

A continuación en 1955 con una población de 140.000 habitantes se requirió más suministro de

agua, para ello en su primera etapa se perforaron 3 pozos más en el bosque macuto; los que

daban 100 l/s cada uno. Ampliando la planta de tratamiento del manzano para llevarla a su

capacidad máx. de 1000 l/s. Es importante acotar que los primeros pozos se usaron como pozos de

observación.

En este mismo año 1955 se comienza la instalación de medidores para medir el agua en Viviendas,

Comercios e Industria

En el año 1956 se crea el Sindicatos del INOS del estado Lara

En 1957 Se comienza hablar en Lara la posibilidad de traer el agua desde Yacambu

Page 11: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Seguidamente en 1960 (6) se creó Fudeco (Fundación de Desarrollo Centroccidental, actualmente

Corpolara) como una Fundación, pero no es hasta 1964 que funciona legalmente y tenía entre sus

funciones impulsar el desarrollo integral de la Región Centro Occidental y a tal efecto procurará:

a) Coordinar sus actividades con las que realicen las entidades públicas nacionales,

estatales y municipales.

b) Realizar estudios y trabajos sobre la situación económica y social de la región.

c) Colaborar en la creación de empresas locales, públicas, privadas y mixtas para el fomento

de los recursos potenciales de la región.

d) Contribuir con la promoción de asociaciones que tengan a su cargo la realización de

actividades específicas, dentro de los objetivos generales de la Fundación.

Asimismo, la Fundación proyectará y ejecutará obras que contribuyan al desarrollo de la

región, bien con sus propios medios o bien por encargo de entidades públicas o

privadas.

Edificio sede de Fudeco

Esta Fundación llegó en una etapa de su desarrollo a tener unas 200 personas, de las cuales dos

terceras partes las constituían profesionales y técnicos con una amplia gama de especializaciones,

muchos de ellos con nivel de postgrado. La institución dependió en lo funcional en una primera

etapa de su vida institucional, de la Oficina de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la

República (CORDIPLÁN), luego a comienzos de la primera década del 2000 estuvo adscrita al

Ministerio de Planificación y Desarrollo, y ya en sus últimos años dependió de la Vicepresidencia

de la República.

En 1961 aparece la resolución N° 4 del MSAS (G.O. N° 752 extraordinaria), en la que se promulgan

las “Normas Sanitarias para proyecto, Construcción, Reparación, Reforma de Edificios”. Estas

normas, con algunas modificaciones posteriores efectuadas en 1988 (G.O N° 4.044), es la norma

que se aplica actualmente.

Page 12: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

En 1962 (7) fue creado por decreto presidencial el parque nacional de la cuenca del rio Yacambu

para tener legalmente el cuidado de su cuenca, prohibir su desforestación y que la construcción de

viviendas.

En este mismo año el 10 de agosto se decreta en Gaceta Oficial N 2692 el reglamento del INOS

donde se especifica sus obligaciones y funciones

Más tarde, en 1967 (8) debido a la deficiencia en el suministro de agua en la ciudad, (ya que para

este tiempo la demanda era 540 l.p.s), el INOS, estudió la problemática solo de abastecimiento y

Fudeco, estudió abastecimiento y riego, presentando varias alternativas donde la elección

dependía del costo de la obra: 1.- Yacambu, 2.- Limoncito. 3.- Dos cerritos, 4.- Barranco amarillo,

5.- Rio claro, 6.-Atarigua, y 7.- Dos bocas.

En cuanto a las alternativas, cada una de ellas presentaba un tipo de inconveniente para un

comienzo inmediato, dejando como la más factible en primer lugar, la represa “Dos cerritos”

ubicada en el la ciudad del Tocuyo, pero esta población se negó a que se construyera la represa

para darle agua a Barquisimeto, si no le solucionaban primeramente sus problemas de agua

potable; en vista de esta situación se construyó un nuevo acueducto cambiando todas las tuberías

y se abastecería de la represa después de un tratamiento.

Cabe considerar que el INOS junto con otros ministerios contrataron el proyecto para el embalse

“Dos cerritos”, el cual tiene una altura de la represa de 42.60 Mts, y en el proyecto del embalse

tenía un volumen muerto de 36 millones m3 y el volumen útil de 120 millones de m3, y de

acuerdo a los estudios podía regular 6.975 l.p.s.

Se estimó en el proyecto que este embalse tendría una duración de vida de aprox. 100 años de

acuerdo al tipo de vegetación que había en las cuencas que alimentaban el embalse cuando se

realizó el estudio, A medida que pasen los años y dependiendo de la deforestación que tuviera

aumentaría el volumen de sólidos que lleguen al embalse, cual van reduciendo el volumen útil. Y

reduciría el volumen de agua que llega por las quebradas. Es de hacer notar que estos tipos de

embalse no se prevén dragado, por los problemas que traen en la calidad del agua, salvo que se

pueda extraer por métodos no contaminantes del agua del embalse.

Page 13: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Represa dos Cerrito

En 1967 se creo la Comisión para el Plan Nacional de Aprovechamiento (15) de los Recursos

Hidráulicos (COPLANARH), la cual realizo el primer inventario y diagnostico de los recursos de

aguas subterráneas en Venezuela. El citado plan fue concluido en 1972, lapso durante el cual

también se desarrollo la cartografía hidrogeológica, culminando con la publicación del Atlas

Hidrogeológico de Venezuela, escala 1:5000, desde su fundación el INOS creo la División de

Fuentes Subterránea que era la encargada de supervisar, mantener y proyectar los distintos pozos

que había en país por consiguientes lo de Barquisimeto, esta actividad con la regionalización se

perdió dejando esta actividad en parte al MARNR, actual Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente , de igual forma con la existencia del INOS centralizado se realizaban manuales de

mantenimiento de todo tipo los cuales eran muy útiles para las regiones, este tipo de información

no se volvió a escribir por la separación de las regiones del nivel central

Por consiguiente en 1968 G.O 28733, se ordenó la construcción del embalse “Dos cerritos” (su

construcción terminó en 1973); se decretó y reglamentó la regulación del agua embalsada en el

decreto presidencial n. 1199 del 17- 09-1968, este limita el gasto para la poblaciones a 3.5 m3/seg,

lo cual serviría para cubrir la demanda hasta 1986 para una población de 871.000 habitantes, en

un área urbana de desarrollo 6.500 has. Lo que generaría una demanda de agua de 2.573 Litros

por seg. Al finalizar esta fecha se preveía que estuviera en funcionamiento otro sistema de

abastecimiento para que a las poblaciones no le faltara el agua potable y así no tener

racionamiento.

Por ello, en el proyecto (embalse “Dos cerritos”) se determinó que se tenía que construir una

estación de bombeo en la parta baja de la represa, y la cual contaría con tres motores de velocidad

variable en su primera etapa y uno de reserva para un total de aprox 2500 l/s, mínimo y un

máximo de 3500 L/s

Page 14: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Para la construcción del nuevo sistema de acueducto (estación de Bombeo, Planta de tratamiento,

y aducciones) creo una oficina de inspección para esta obra en la ciudad de Barquisimeto, el cual

estuvo a cargo para comenzar del Ing. Alexis Casten posteriormente por el Ing. Bolívar Lugo, y en

la parte de Inspección se contaba con un grupo de personal muy calificados, Ingenieros,

topógrafos e inspectores de campo, entre esto podemos contar con el Ing. Víctor Rivero entre

otros.

Barquisimeto almacenamiento Planta en quibor Tocuyo E. Bombeo Represa

Tostao

Esquema del acueducto de Barquisimeto (represa – Barquisimeto)

También se previó la construcción de una tubería en acero de 60 pulgadas, para una carga de

bombeo de 117 m dependiendo del caudal a bombear, cada tubo es de 12 Mts de largo y de

espesor variable en su recorrido de 26 Km. la unión de las tuberías es con soldadura y cada cierta

longitud se ponían piezas especiales para que la tubería tuviera dilatación, esta pieza tienen

tornillo en todo su recorrido alrededor del tubo. Para proteger estos tornillos de las condiciones

del terreno se proyectó e instaló un sistema de protección catódica, al cual se tenía que dar

mantenimiento cada cierto tiempo para que los tornillos no presentaran corrosión y así no

hubiera filtración en el sistema. En el caso de presentarse filtraciones en la tubería de aducción se

eliminan los tornillos y se suelda los tubos entre ellos a medida que se apreciaba filtración en el

terreno

Page 15: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

.

Estación de Bombeo

En todo caso, esta tubería llegaría hasta una planta de tratamiento, por lo cual se consideró

construirla cerca de Quibor con suficiente cota para llegar por gravedad a Barquisimeto. Esta

planta tendría una capacidad de tratamiento del orden de 2.000 l.p.s en su primera etapa la cual

se inauguró el 03 de Marzo de 1974 y se construyó en paralelo con el sistema de aducción y

estación de bombeo, y está compuesta de coagulador, sedimentadores, filtros y estructuras

adicionales, para una calidad óptima de tratamiento para el gasto de diseño. De esta planta una

vez tratada el agua es envida a la Ciudad de Quibor atreves de una matriz que la distribuye a la

ciudad. Y desde la misma planta sale otra tubería de acero en una Long de 25 Km la cual trabaja

por gravedad se lleva el agua desde la planta a 2 estanques de almacenamiento de 13.000.000

litros cada uno ubicado en el “Tostao”, de allí sale una tubería principal hasta empalmarse con la

red de la ciudad, esta tubería en parte es de concreto reforzado, y otros tramos son de acero.

Tipos de Juntas tubería de acero

Debe señalarse que la ciudad está dividida en 3 niveles de servicio debido al desnivel existente

entre ellas, estos niveles se unen a través de reguladores de presión en las tuberías principales

ubicadas en sitios estratégicos.

Page 16: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Posteriormente ya para 1969 Barquisimeto tenía una población de 310.000 habitantes para un

requerimiento de agua de 690 l.p.s. En vista de la situación del agua en Barquisimeto, la Fundación

Sociedad Amigos de Barquisimeto (FUNDASAB) dio la voz de alerta y el INOS contrató un estudio

sobre la capacidad del acuífero del bosque de Macuto a la empresa Tahal. Se debe hacer mención,

ya que existían 8 pozos en funcionamiento. En este nuevo informe (Tahal) se indicaba el volumen

máx. De extracción de agua del acuífero, en este el bosque macuto estaba bastante cerca al máx.

De extracción y de acuerdo a las proyecciones del INOS para Barquisimeto en el año 1985 se

requeriría aprox 2.500 l/s y en el año 2000 se necesitarían 4.650 l/s,

De igual modo en el año 1972 se incorporaron 2 pozos de agua viva y dos en Cabudare, Junto con

los pozos de macuto abastecía la ciudad hasta la calle 42. Para esa época la dotación per cápita

servida era de 177 litros/persona/día. Una vez tratadas en la planta del manzano a través de

tuberías de 18 y 20” llegaban a la calle 34, donde se distribuida a las redes de las ciudad.

Igualmente en este año y debido a la deficiencia de abastecimiento que se previa iba a tener la

ciudad, se presentó por parte de Fudeco un estudio alternativo y factibilidad de la obra de

regulación y trasvase del rio Yacambu a la presidencia de la República, dicho embalse daría agua

para la población y otra cantidad para riego en la zona Quibor

Siendo entonces, el año de 1973 se puso a funcionar el sistema Alto tocuyo y se terminó el

proyecto del sistema Yacambu, bajo la supervisión de Fudeco, el cual estaba dividido en varias

etapas.

.

Planos de Ubicación y perfil del sistema Yacambu

Para 1975 se comenzó la construcción del túnel de la represa Yacambu de una Long de 24.5 km,

un diámetro de 3.30 Mts y una capacidad de máx. De conducción de agua de 13.000 l/seg,

Page 17: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Unos años más tarde 1977 se comenzó la construcción de la presa de Yacambu la cual tendría una

altura de 162 Mts, con un volumen de almacenamiento de 435 M3.

En este mismo año 1977 (12) el MOP, fundado en 1874, entró en la reorganización general de la

Administración Pública. Sus responsabilidades se repartieron en tres nuevos Ministerios: (i) el

Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), encargado de edificaciones, vivienda, urbanización y

vialidad urbana, nueva dependencia a la cual se adscribió el antiguo Banco Obrero, que pasó a ser

Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI); (ii) el Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables (MARNR) a cargo de obras sanitarias e hidráulicas, al cual se adscribió el

Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS); (iii) el Ministerio de Transporte y Comunicaciones,

encargado de las carreteras, autopistas, puentes, puertos, aeropuertos y metro.

Por decreto presidencial en 1980 se crea las regiones en Venezuela según estudio realizado por

CORDIPLAN. Donde todos los Ministerios y organismo nacionales crean sus nuevas estructuras

para adatarla a este decreto

Distribución geográfica de las regiones y municipios del estado Lara

Con la creación por parte de la presidencia de la República de las regiones a nivel nacional según

decreto presidencial, el INOS se adaptó a la nueva distribución territorial creando las regiones, el

INOS Región Centro Occidental tenía esta responsabilidad en los estados Lara, Yaracuy,

Portuguesa y Falcón, tanto de servicio como administrativamente, esto le dio más competencia a

las regiones pero seguían dependiendo de la presidencia a partir de cierto monto de contratación.

Con la nueva estructuración El INOS (hidrooccidental) en las regiones, quedo con las siguiente

estructura organizativa a nivel de regiones, Una Dirección General que tenía a su cargo los

siguientes Direcciones: auditoria, planificación y desarrollo (informática, control de gestión,

control de presupuesto, organización y método), personal, consultoría jurídica, Relaciones

públicas, logística (contabilidad, bienes y servicios, administración y comercial, catastro), técnico

Page 18: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

(proyectos y funcionamiento) la dirección de inspección daba cuenta al nivel central y tenía

informado a la Dirección General, la Dirección Estadal (una por estado), que esta a su vez tenía una

unidad de administración, operación del sistema, mantenimiento (distribución), y comerciales

(atención al público, medición, facturación, cobranzas , y en las ciudades grandes el acueducto de

la ciudad, cada una de estas oficinas tenían descripta sus responsabilidades y funciones en el

manual de organización del INOS, La Dirección general regional tenía la responsabilidad de ejercer

la dirección, administración y representación legal del Instituto en la región, velar por el fiel

cumplimientos de los contratos otorgados y La dirección Estadal de Programa tenía como una de

sus responsabilidades actuar en representación de la Dirección General Regional, antes la

Gobernación del Estado, los Concejos municipales y otros organismos públicos, privados s fin de

establecer relaciones de acuerdo a las políticas y objetivos del Instituto

Esta organización fue modificada cuando Pasa de Región (hidrooccidental) a Estadal (Hidrolara)

Hay que señalar que los directores de este organismo, eran personas de la Región y eran

nombrado por una terna que enviaba el Gobernador a la presidencia de INOS Caracas, como

directores tenemos entre otros Ing.: Rafael Enerio Tovar, Bracho, Saturno, Efrén Ortiz. Alexis

Cartens , Horacio Moreno, Mario García, , una vez que el INOS fue adscrito al MARN las

postulaciones la hacia el gobernador a la presidencia de INOS Caracas, el cual le informaba en

punto de cuenta al Ministro y este a su vez a la presidencia de la Republica, como directores

podemos nombrar a los Ing. :, Bolívar Lugo, Armando García, Javier Navarro, Gustavo Carreño, a

partir de la centralización la decisión llegaba solamente hasta el gobernador del estado que lo

llevaba a la junta directiva de Hidrolara , Alberto Olmedo Adriana Díaz, Jorge Gonzalez, Oswaldo

Rojas, Carolina Fourtul, Jean Moreno

En cada estado se crearon la direcciones estatal que eran los representante del INOS antes los

Gobernador, Alcaldes y las comunidades, estos directores le daban cuenta al director de la región,

en el estado Lara podemos Nombrar a los Ing. Santiago De Hoy, Humberto Flores, Luis Zavala,

William Garcia, entre otros.

En 1982 el INOS nos contrató (PROFECA) para realizar el proyecto sobre el abastecimiento de

agua para Barquisimeto y Cabudare hasta la fecha de saturación del plano nuevo plano regulador

de esta ciudad. En el proyecto de Acueducto se consideró que la red alta de Barquisimeto se

abastecería de la Represa “Dos cerritos” hasta que el embalse lo permitiera, y se diseñó una matriz

que se conectaría con el sistema proveniente de la represa Yacambu en el sector donde están

ubicados los estanques en el “tostao” hasta “el manzano”; donde se construirían dos grandes

almacenamiento; cada uno de ellos daban abastecimiento, uno a la red Baja media y otro a la red

Page 19: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

alta este , los dos estanques tendrán cota de 585 y 635 mts respectivamente, para el

abastecimiento de la red media se deberá colocar un diámetro 1.500mm por la calle 29 hasta

llegar a la Av. Libertador con la intercomunal donde se bifurcaría en dos ramales ambos de

900mm uno hacia Cuji/Tamaca y el otro Hasta la Av Los leones donde alimentara el tanque de la

red alta este

Asimismo se proyectaron los alimentadores que reforzarían las redes de Barquisimeto de acuerdo

a los cálculos. De igual forma se incluyo de acuerdo con la dirección de planeamiento urbano y la

comisión revisora un área a desarrollar fuera del plan urbanístico la siguientes zonas:

Red alta

a) VIA QUIBOR 800 HAS con una densidad de 260 Hab/hect

b) Via Carora (pavia) 300 Has con una densidad 300 Hab/hect

c) Cerro Gordo 240 Has con una densidad de 150Hab/has

Red Media

a) Zona el Cuji 600 Has con una densidad 150 Hab/hect

b) Zona Carorita 300 Has con una densidad de 150 Hab/has

c) Zona el cercado 1.000 has con una densidad de 150 Hab/has, es de hacer notar que un 60% se

alimenta de esta red

Red Baja

El 40% de las 1000 has de cercado

Ósea que para saturar el plano regulador de Barquisimeto y Cabudare se necesita

Red alta 4.832 L/s ; Red Media 3.004 L/s ; Red Baja 2.226 L/s ; Cabudare 1.814 L/s

De igual forma se corrió el programa con el fin de estudiar el comportamiento de las redes

existentes de Barquisimeto para un gasto de total de 4000 Lts/seg del alto Tocuyo y 650Lts/seg de

otras fuentes, lo que dio como resultado que con las tuberías existentes la presión era muy baja, y

para tener valores aceptables de presión se tenía que reforzar las redes en cierto tramos, y en

algunos casos donde eran 2 tuberías en paralelo se utilizó un diámetro equivalente, estas tuberías

y almacenamiento en el Manzano servirían para cuando llegara el agua de la Represa “dos Bocas” ,

Las tuberías existente en mucho de los tramos cuando el diámetro es pequeño y antiguo se han

reducido a la mitad, estos se puede ver cuando se hacen reparaciones en las antiguas tuberias, y

en la Av. 20 con las mejoras de los servicios realizada por TRANSBARCA se podía ver las

condiciones de esta tuberías

Page 20: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

En tal sentido, en 1983 expuse en la revista del “Colegio de Ingeniero”, los problemas y soluciones

que observé en este momento en el abastecimiento de agua para la ciudad de Barquisimeto para

el futuro, y en la actualidad estas condiciones casi no han cambiado. En esta revista se preveía

que en un futuro si continuaban las cosas como se veía venir, se tendría que traer agua del mar

Caribe una vez tratada

Posteriormente en 1984 la planta de tratamiento de Quibor fue ampliada en su capacidad,

después de ello, se pudo llevar a penas a 4.000 l/s para cubrir la demanda deficitaria en algunas

partes de la ciudad, esta obra fue inaugurada en 1988. En el proyecto original se preveía ampliarla

mucho más en un futuro, pero las condiciones del terreno no lo permitieron. Se construyó un

tanque postensado con capacidad de 4.000 m3 localizado en el barrio la Paz, el cual abastecería

de agua a los nuevos barrios en la zona oeste de Barquisimeto. Mientras tanto, Fudeco estudió

varias alternativas para enviar el agua de la represa Yacambu hasta el otro lado de la montaña

(Quibor), y de acuerdo a los estudios se eligió el túnel de transvase que era la solución más factible

para el futuro para Barquisimeto.

Portal de entrada sistema Yacambu y túnel de transvase

En todo caso en el 1985 siendo yo Director de INOS (región Centrooccidental) en vista de las

dificultades que se podían tener en el suministro de agua y la cantidad de racionamiento que se

preveía que iba a tener la ciudad, se proyectó con profesionales de la región un control

automático con su respectivo software de todo el sistema de agua del estado Lara; con este

control se podía saber las condiciones de las bombas, condiciones de los tanques de agua,

volumen de agua, se podía arrancar y apagar un equipo, cerrar y abrir llaves a control remoto, lo

que permitiría este sistema era bajar los costos. Debe señalarse que este sistema estaba previsto

que se manejaría en una oficina construida para ello en el Edf. De Hidrolara, y tendría un planos

Page 21: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

digitalizado con señales indicadora de cada situación, computadores y sistema de mandos, para el

control a distancia de todo el sistema de agua; lamentablemente este sistema nunca se terminó.

(Actualmente PSVSA, utiliza un sistema parecido en sus áreas) y de igual forma se mejoro el

sistema de comunicación entre las oficinas, planta de tratamiento y estaciones de bombeo.

Dentro de este marco en este año 1985 se comenzó con la macro y micro medición (por sectores)

para reducir el consumo de agua y fugas en la tuberías, así también con la implementación de un

software se podía tener un control del suministro de agua que se enviaba a la ciudad, el cual se

comparaba con el suministro, facturado y cobrado por sectores, para así tomar las medidas

convenientes en cada situación, y de igual forma se comenzó con un catastro computarizado de

todas las ciudades importantes del Estado Lara.

En 1987 se comienza la construcción del edificio en la calle 48, sector caja de agua, donde será la

sede principal de Hidrolara.

En efecto para 1988 (5), se había creado la primera empresa de servicio descentralizado en la

Región Central como requisito del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para

el financiamiento de la segunda etapa del Sistema Regional del Centro. Esta empresa

inicia operaciones en 1989, asumiendo las funciones que venía desarrollando el Instituto Sanitario

de Obras Públicas (INOS). Sin embargo, debido a la falta de capacidad y recursos de la mayoría de

las municipalidades, la prestación de los servicios en 20 de los 23 estados fue temporalmente

encomendada a HIDROVEN, en los tres estados restantes, los servicios fueron proporcionados por

la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Más adelante en 1989 se empezó con la construcción de la presa Yacambu y de igual forma con el

túnel de transvase en dos frentes; paralelamente a ello se comenzaron hacer los estudios de otro

sistema de abastecimiento y se recomendó que se proyectara la represa “Dos bocas” esta se

selecciona por encima de otras alternativas (ya mencionadas), porque los otros sistemas

estudiados presentaban muchos problemas.

Page 22: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

.

Ubicación represa dos Bocas

Por otra parte, una vez terminado el estudio del sistema Yacambu, se planteó el sistema de un

túnel de trasvase como solución definitiva, y lo dieron a conocer a la población, con esta solución

no estuve de acuerdo motivado a los riegos que corría Barquisimeto, para ello surgieron ciertas

interrogantes entre las cuales puedo mencionar: si cuando estuviera en funcionamiento el sistema

se presentaba una falla en el túnel ¿qué pasaría con Barquisimeto sin ese suministro de agua?, por

lo tanto por mi cuenta hice un estudio preliminar y en el mismo se observaba como solución los

siguiente: que usando la presa de Yacambu, se podía suministrar agua por gravedad a

Barquisimeto por medio de tubería de acero pasando por una zona cercana a Dos Bocas, Sarare y

Cabudare. Se construiría una gran planta en el manzano, con grandes tanques de almacenamiento

y de allí se podía distribuir a las ciudades. En una segunda etapa de este sistema (Yacambu) en el

sector “Dos bocas” se podía construir un sistema de bombas que aumentaría la capacidad de

conducción de agua por esta tubería, y se podría suministrar agua a las ciudades de Acarigua,

Araure, Sarare, La piedad, Los Rastrojos y Cabudare, así como a poblaciones intermedias que se

encuentren antes del bombeo, esta alternativa fue presentada al organismo competente para fijar

mi criterio. Al respecto de esta alternativa Fudeco fijo su opinión después de realizar su estudio y

mantuvo el criterio original sobre el túnel.

Es oportuno mencionar que, en Venezuela a partir de 1989, se inicia un proceso de

reestructuración del sector público; dentro del cual se incluyó el servicio de agua potable y

saneamiento.

Debemos señalar, que la compañía Anónima Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) desde el 24 de

mayo de 1990 paso a operar y administrar los sistemas de agua potable y saneamiento; ésta

depende del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), constituyendo las 10

Page 23: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

empresas operadora regionales. Entre sus competencias se encuentran: la responsabilidad de

desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y

Tratamiento de Aguas Servidas, así como el establecimiento de directrices para la administración,

operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales. Las

cuáles serán supervisadas por HIDROVEN en todas sus áreas, y se dejó los drenajes Urbanos sin

dolientes para su construcción

De allí en 1991 el INOS tuvo una transformación estructural para que se pudieran adaptar a las

circunstancias del país. En Lara estaba la sede principal de Hidroccidental que tenía bajo

responsabilidad los Estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, se le dio más libertad de acción en

cuanto a contratación y decisiones de los Estados, donde el presidente de esta hidrológica daba

cuenta a Hidroven y esta a su vez al Ministerio de Ambiente de la gestión realizada en el país

En esta reorganización Hidrooccidental perdió un estado muy impórtate como es Falcon por que

el mayor volumen de recurso venían de ese estado por el pago de las petroleras, Se debe

mencionar que con esta transformación se adaptaron los manuales de normas y procedimientos

del INOS para esta nueva situación. Es importante mencionar que en esta transformación

participamos profesionales que laborábamos en este organismo.

Gobernación Estado Lara, Nueva y antigua sede

Como consecuencia de esta transformación a partir de 1993 algunos estados comenzaron a

desempeñar un rol más activo en el sector, por lo que ahora existían empresas de agua

descentralizadas con la fuerte presencia de los gobiernos estatales. En este sentido es en el 1994

cuando la Gobernación de Lara toma esta iniciativa de crear este tipo de empresa, por ser ellos

los que recibían los reclamos cuando fallaba el servicio. Es así que en el estado Lara se creó

Page 24: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Hidrolara, la cual manejaría los servicios de agua blanca, aguas negras y la administración de la

empresa para que fuera autosustentable en el Estado y estaría conformada dicha compañía por la

Gobernación como mayor accionista y el resto de las acciones son de los municipios, Sobre este

punto, manifesté en esa oportunidad que en la conformación de la junta directiva debía estar

incluido Hidroven como accionista, por ser una vía directa de relación con los ministerios; los

cuales podrían aportar recursos si se tenía problemas.

En este mismo año 1993, se termina la actuación del sindicatos de Obreros del INOS por la

reorganización del instituto, lo que llevo la liquidación del personal obrero, La actividades de este

personal pertenecientes a esta organización en el transcurso de los años (1956-1993) fue buena,

pero por la complacencia de algunos presidentes del organismo, hizo insostenible

económicamente la situación del INOS junto con la política del Gobierno Nacional de no aumentar

las tarifas de este servicio. Con la reorganización trajo otro método de prestar el servicio para la

comunidad, la forma que se adoptó para el mantenimiento, el cual no se podía paralizar, fue dar

en cada municipio trabajos a empresa calificada y en el caso de Barquisimeto se dividió en varios

sectores, pero con el tiempo y el no pago puntual de los contratos estas fueron desapareciendo y

quedando muy pocas como prestataria del servicio contratado por Hidrolara o sea según mi

opinión se volvió al esquema inicial del INOS pero dependiendo de contratistas las cuales son

supervisadas por personal de HIDROLARA igual que se hacía cuando era INOS

Por otra parte en 1996 la ciudad de Barquisimeto fue creciendo y por ello el abastecimiento (del

tocuyo mas los pozos existentes), no garantizaba el suministro de agua a la población, por lo cual

se puso en operación el bombeo de la cuarta línea con sus obras adicionales. Asimismo, en este

año para incrementar el volumen de agua bombeado a 4000 L/s para las poblaciones de Tocuyo,

Quibor y Barquisimeto, antes que se pusiera a funcionar la cuarta línea fue necesario hacer

racionamiento en tiempo de verano, para ello se instalaron llaves para controlar el caudal en las

tuberías y realizar corte de agua por sectores y tiempo. La incorporación de esta cuarta línea

significaba poner en funcionamiento otra bomba en la planta de bombeo lo que llevaba a

aumento de caudal de agua que a su vez incrementa la presión en la tuberías, y por ello se tuvo

que revisar todo lo referente a juntas de unión de las tubería, el funcionamiento de los accesorios

como las ventosas, las descargas, las chimeneas de equilibrio para evitar el golpe de ariete , la

entrada del agua en la planta, y modificar un poco el tratamiento por motivo del volumen

adicional y de igual forma revisar la capacidad en las líneas eléctricas

Page 25: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Posteriormente el 31-12-2001 se aprueba la ley orgánica para la prestación de servicio de agua

potable y de saneamiento gaceta N. 5568, la cual establece el régimen de fiscalización, control y

evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de

la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en

concordancia con la política sanitaria y ambienta dictada por el gobierno central, De igual forma se

estable que lo que se entiende por Acueductos Rurales para los servicios de Agua Potable y /o de

Saneamiento, y se determina que son poblaciones entre un mínimo de doscientos (200) y máximo

de dos mil quinientos (2.500) habitantes.

Cabe considerar que para la Ciudad de Barquisimeto hasta esta fecha del año 2014 se han

perforado varios pozos con rendimiento variado, (dependiendo esto de la ubicación así como de

las estaciones de rebombeo), estanques de almacenamiento en distintos sitios de la ciudad,

también se aumentaron redes y matrices de distribución de agua, pero, el incremento de la

población y el poco aumento del caudal aportado a la red, no es suficiente para llenar estos

sistemas, por lo tanto se tiene que mantener un racionamiento de agua durante todo el año y

cada día que pase este será más severo y otro de los factores (a parte del incremento normal de

la población) que va a intervenir será la reducción del volumen útil de represa debido a la

acumulación de sedimentos y a la no reforestación de su cuenca, lamentablemente este

racionamiento continuara hasta la terminación del sistema Yacambu, con todas las obras anexas.

Si se aumenta el desarrollo urbanístico en Barquisimeto tanto en el centro de la ciudad o en la

periferia y no se toma en consideración el caudal de agua existente en ese sector, se tendrán

problemas con las tuberías de agua blanca para su abastecimiento ya que no están diseñada para

ese aumento de población y las tuberías de aguas negras tendrán problemas por la poca

capacidad en los tramos

En el 2013 se quiere suministrar agua al desarrollo urbano Aves de Yucatán en Tamaca desde la

ciudad de Duaca, nos pidieron información sobre esta situación e informamos después de hacer

nuestros cálculos que no eran posible, por que la información que teníamos de los acuíferos de la

zona no soportaban la extracción de agua de forma continua que requería este desarrollo y la

poblaciones a lo largo de la tubería, y la única forma era extraer el agua de Barquisimeto lo que

llevaba a modificar la tubería principal del sector Cuji-Tamaca, rebombear a un determinado sitio y

descargar por gravedad a la urbanización, lo que significa mayor razonamiento para Barquisimeto

o que se perforara mas pozos y que el volumen de extracción de estos pozos sea igual al volumen

de agua enviado, para así que la ciudad de Barquisimeto no sufriera

Page 26: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Es oportuno mencionar considerando para ello, el estudio realizado en 1982 y proyectando la

población así como el consumo de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare hasta el año 2014,

se puede obtener que la población es de 1.692.535 Habitantes para un consumo de 8.542 L/s, en

lo esencial este volumen de agua se calculó en base a la norma sanitaria existente, de 250

L/día/persona y los valores para el consumo de agua de la industria, parques industriales, liceos,

parques, centros comerciales, estimándose un 30% de perdida de agua, este valor es muy difícil

bajarlo, ya que ni las grandes ciudades de otras naciones han podido llegar a bajarlo al 20% aun

cuando han invertido recursos para ello

CIUDAD DE CABUDARE

CIUDAD DE BARQUISIMETO

En cuanto a el valor de 250 lts/día/persona y el resto de las dotaciones está planteado en gaceta

N.752 Extraordinaria del 26/02/1962, manteniéndose dentro de los consumo para este tipo de

población y condiciones climáticas, por ejemplo en ciudades que están a orilla de playa y las

mismas condiciones climáticas se estiman entre 400 y 500 Lts/día/persona para su consumo

Page 27: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

humano. Con el caudal de agua existente que se tiene nunca se podrá abastecer a nuestra

ciudades como establece la gaceta y para ello se tiene que sectorizar la ciudad, pero la única forma

que hay ahora es cerrando llaves con cuadrillas y repartir agua en camiones cisternas a sectores

que no le llega el agua, lo que lleva a un gasto extra a la hidrológica, Gobernación y Alcaldía.

En este momento, la única solución que hay para mejorar el abastecimiento de agua es Hacer un

estudio comparativo entre terminar el túnel de “yacambu” o traer agua por gravedad desde la

presa “dos Bocas” si la decisión es yacambu empezar lo antes posible a construir la nueva planta

de tratamiento, construir las aducciones y los almacenamientos así como los sistemas de

distribución dentro de la ciudad, ya que las tuberías existentes no tienen capacidad para la

distribución del agua en la ciudad según estudio realizado en 1982.. En este orden de ideas se

puede estimar que las construcciones de las obras de este nuevo sistema significa un tiempo de

aproximadamente 7 Años desde el momento que se empiecen, ya que de no hacer nada y poner

en funcionamiento solo la represa Yacambu con su respectivo túnel y de no tener el tratamiento

así como su distribución de volumen agua, se tendrá muchos problemas para la ciudad de

Barquisimeto, este lapso de tiempo será suficiente para el llenado del embalse (Yacambu) ya que

el volumen de agua del rio en estos momentos es muy distinto a cuando se diseñó la presa.

En cambio si es desde “dos bocas” comenzar lo antes posible con las obras que se necesitan para

suministrar agua a la ciudad (presa, aducción, planta, almacenamiento)

En efecto a lo mencionado anteriormente, se puede suponer que la represa Yacambu con todas

obras adicionales nombradas se terminaran en el 2021 en estas fechas las poblaciones de

Barquisimeto y Cabudare tendrán una población estimada de 2.110.064 habitantes para un

consumo de agua de 10.990 L/seg lo que es imposible conseguir si no se termina la represa, ahora

bien este gasto se podrá decir que es menor si no se respeta los valores establecidos en gaceta y

se adapta a nuestras conveniencia, hay que hacer notar que el suministro de agua de Cabudare

es a través de pozos distribuidos a partir de Santa Rosa hacia el este (valle el turbio) y de pequeñas

captaciones de quebradas.

En este sentido en la gaceta se prevé la distribución de agua del embalse Yacambu; una parte para

riego y otra para Abastecimiento. Es importante decir que este requisito (riego), no se podrá

cumplir tal como aparece en gaceta ya que Barquisimeto va a necesitar casi todo si no se termina

“Dos Bocas”. Es de hacer notar que depende cuando se terminen estas represas: “Yacambu” y

“Dos Bocas”, la represa de “Dos cerritos” para esa fecha (de culminación) debido al tiempo que

Page 28: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

tiene funcionando no podrá mantener el volumen de agua que se esta sacando a través de sus

bombas y en tiempo de verano la problemática será mayor, porque a simple vista se vera el

embalse lleno pero el volumen de almacenamiento útil será muy poco. En lo que respecta al el

sistema de pozos de macuto, este tiene un volumen Max de explotación del acuífero estudiado en

el año 1968 por Tahal, y como el rio turbio no tiene el caudal de esa época y sistema de

recuperación del acuífero macuto es menor.

Dentro de este marco, es necesario recordar que cuando se estaba realizando el estudio de la

“Represa Yacambu” y “Dos cerritos” también se mencionaba la represa “Dos Bocas” entre el

estado Lara y Portuguesa, pero no es hasta el 2004 que se empieza solamente con el proyecto de

dicha represa, pero el resto de las obras adicionales (planta de tratamiento, aducción, estación de

bombeo) están en etapa de anteproyecto y se tardaría en su construcción 12 años. El embalse

tiene una capacidad reguladora de un caudal de 12.000 l/s., este atraso representa un

desabastecimiento de agua para Barquisimeto, Acarigua, Cabudare, Yaritagua y alrededores, hay

que recordar que Cabudare su suministro principalmente de agua potable es a través de pozos,

pero su acuífero tiene una capacidad máx. de extracción, lo que representa un riesgo, ya que

podría a comenzar a tener razonamiento esta ciudad

En definitiva, una de las soluciones mas rápidas que pudiera realizarse seria elevar la altura de la

represa “Dos cerritos” para aumentar su capacidad de almacenamiento, para ello se tendrá que

hacer un estudio de la represa para establecer su factibilidad, si se pudiera hacer, esto permitiría

garantizar que en tiempo de sequía, no se tenga un racionamiento fuerte, con ello también se

podría dar más vida útil a la represa “Dos cerritos”, hasta que se culmine “Yacambu” y “Dos

Bocas”.

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN CONSTRUCCION (proyección)

De igual forma con la terminación del tratamiento de aguas negras al este de Barquisimeto se

podrá suministrar estas aguas, para riego y utilizar los pozos existentes en la zona para suministro

Page 29: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

de agua de las ciudades, con esta planta se podrá sanear tanto el rio turbio como el rio Cojedes.

Por otra parte con el tratamiento de aguas negras de las ciudades que descargan en este río

(Cojedes) y el saneamiento de las granjas porcinas y avícolas existente en este recorrido, se podrá

realizar la represa Las Palmas para el abastecimiento de la zona, esa represa se comenzó a

mencionar en 1948 y su construcción fue decretada en 1972.

El Futuro suministro de agua para la ciudad de Barquisimeto, o sea en 100 o 200 años, una vez

terminado Yacambu y Dos Bocas, creo que tendremos las siguientes alternativas:

1. Mantener la forestación en todas las hoyas que alimenta a las represas que dan agua a

Barquisimeto

2. Cuando Dos cerrito no pueda suministrar mas agua para la ciudades y este funcionando Dos

Bocas y Yacambu se debería dragar esta represa para recuperarla, y mientras tanto se daría agua

al Tocuyo y Quibor atreves de pozos

3- en este periodo de tiempo se tendría que tener con tratamiento todas las aguas negras que

caen en el rio Cojedes, y a la represa Las palmas, para asi que esta Represa sirva para riego y

abastecimiento de agua a las poblaciones con un tratamiento que dependerá de la calidad de las

aguas que tenga la represa

4. Se Construirá en el rio Apure una represa donde se bombearan las agua estas la represa las

Palmas que servirán de un gran almacenamiento y de dicho embalse bombear con los sistemas

existentes, los cuales se tendrá que ampliar

5 Otra solución seria la traída de agua del mar, que es muy costosa en estos momentoS por los

tratamientos que hay, pero llegado el momento se tendrá que estudiar

Hay que recordar que la vida útil de las represas Yacambu y Dos bocas van a tener una vida útil de

aproximadamente de 100 años desde el momento que se ponga en funcionamiento, y se podrá

hacer el mismo tratamiento que a dos cerrito para recupérala para ello de debería prever las

estaciones de bombeo y el trazado de las tuberias.

Finalmente tanto la Fundación Sociedad Amigos de Barquisimeto (FUNDASAB), la iglesia y

organismo del estado y otras personalidades deben alertar al gobierno Nacional sobre el

problema real de agua de Barquisimeto para que agilicen la puesta en servicio del sistema

Page 30: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Yacambu con sus obras adicionales y la terminación del tratamiento de las aguas negras por el

bien de la población de Barquisimeto y Cabudare del Estado Lara

Plano de Barquisimeto con el sistema de Acueducto

RESUMEN DEL SISTEMA YACAMBU PUBLICADO POR EL IMPULSO EL DIA 16/02/2015 ESCRITO

POR Hugo J. Boscán

"Yacambú es la obra más importante para las actuales generaciones del estado Lara”. Eso lo dijo el

entonces presidente Rafael Caldera, en noviembre de 1971, en el salón Riera Aguinagalde del

Palacio de Gobierno.

Prácticamente fue el arranque oficial para esa monumental obra hidráulica, aún inconclusa, que es

la presa y sistema de riego de Yacambú.

Pero muchos años antes, en 1768, ya se hablaba de la necesidad de construir una represa o laguna

para garantizar el riego del Valle de Quíbor.

En su obra, Historia colonial de El Tocuyo, la doctora Ermila Troconis de Veracochea, cita un

informe enviado ese año al Rey de España en el que se plasmaba la idea para solucionar el

problema de la falta de agua para el ganado y agricultura del valle.

"De hacerse la laguna o represa puede regarse entonces más de la mitad del valle con el agua de la

laguna y quedar el agua para regarse el resto de él, con la comodidad de que si no se necesita esta

Page 31: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

agua, puede estar corriendo dicha acequia en la laguna y de esta forma no habrá riego que se

disminuya, con cuya providencia de agua será segura, no padecían escasez los animales y se

multiplicarán en gran manera y se cogerán muchos abundantes frutos de todas calidades”.

La doctora Troconis de Veracochea cita a Agustín Pérez Hurtado como autor del informe. En aquel

entonces no se emprendió la obra por falta de recursos ya que "los vecinos se encuentran en un

estado de pobreza, no pudiendo, por lo tanto, contribuir a la construcción de la represa, que sería

la solución para la escasez de agua en Quíbor”.

Fue a instancias de la directiva de la empresal Central Tocuyo, encabezada por los hermanos J. R. y

Crispiniano Colmenares Peraza, Tirso Lozada, Pedro Elías Sequera y Genaro García, que se dio

fuerza a la idea, contratando los servicios del ingeniero José María Ochoa Pile para evaluar el

proyecto. Ochoa Pile, en 1963, pronunció un discurso en la sede de los organismos económicos de

Lara en el que lanzó lo que llamó, "El grito de la sed”.

De allí en adelante se constituyeron comités y asociaciones destinadas a promover el proyecto a

nivel regional y nacional, llegando hasta la Presidencia de la República, en 1947 con Rómulo

Betancourt, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, 1968, Raúl Leoni y Rafael Caldera. Este último

siempre manifestósu interés por la obra.

El 19 de julio de 1964, los concejos municipales de los entonces distritos Iribarren, Torres, Morán,

Palavecino, Crespo, Jiménez y Urdaneta, durante una convención en El Tocuyo, suscriben un

acuerdo aplaudiendo la iniciativa del Gobierno Nacional, a través del MOP, de abrir una oficina

destinada a fomentar el aprovechamiernto de los recursos hidráulicos de la entidad.

El ingeniero Ochoa Pile estaba siempre al frente de todas las campañas de promoción de la obra.

En mayo de 1971, dice, "al otro lado de las montañas de Sanare está el remedio para el freno de la

actividad agrícola y de una sed de más de cuatrocientros años: está la garganta del Yacambú, un

torrente de soledad donde la naturaleza puso un sitio de presa que reclama del hombre el toque

final para atajar las aguas de una vertiente que produce 12 mil litros por segundo, dos veces el

caudal regulado del río Tocuyo”.

No fue hasta 1973 cuando el Ministerio de Obras Públicas contrató el inicio de la ejecución del

proyecto, consistente en una ventana inclinada de 440 metros, vías de acceso y el portal de salida.

Page 32: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

La apertura del túnel se inició dos años después con un consorcio integrado por empresas

nacionales y de otros países, aunque hubo retrasos en las obras y el contrato fue rescindido.

Posteriormente el proyecto quedó a cargo del Ministerio del Ambiente, que en 1977 licitó la presa

y obras conexas, pero también hubo problemas y en abril de 1982 la constructora se retiró . Sólo

había construido el 45% de la obra.

Un nuevo consorcio fue contratado en 1978 para el túnel de trasvase, pero también declinó y

abandonó en diciembre de 1979, decisión que llevó a la Procuraduría a demandar, proceso que

duró diez años, hasta firmarse un acuerdo entre las partes.

Nuevo contrato en la década de los 80, con mejores resultados gracias a cambios en los métodos

de construcción utilizados hasta entonces. El Gobierno Nacional, en 1989, decidió darle un impulso

definitivo a la obra y el 20 de septiembre crea la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, con

el 91,6% de capital accionario del Ministerio del Ambiente y 8,4% de la Gobernación. Su primer

presidente fue el ingeniero Miguel Nucete, quien estuvo diez años en el cargo.

El ingeniero Nucete considera positiva su gestión.

"Nosotros dejamos construido el 90 % de la presa, 100 % las excavaciones de descargas de fondo,

100 % de la berma estabilizante y el 30 % del aliviadero, en lo que respecta a las obras de

regulación del túnel de trasvase.

Con respecto al túnel, de los 26.340 metros se habían perforado 15.389 para 1999 un 63,61 %.

Recuerda que todos los expertos, nacionales y extranjeros, al referirse al túnel, recomendaban

fortalecerlo en varios sitios, pero no se hizo y ahora, seis años y medio después, se están viendo

las consecuencias como son los derrumbes que, de acuerdo a informaciones extraoficiales, se han

registrado. Igualmente refiere que esa es una obra con riesgos, lógicamente por la Falla de

Boconó, de allí la necesidad de esos refuerzos para evitar problemas que, si se presentan, para eso

está la ventana inclinada.

Para el doctor Nucete, el haber colocado una membrana en los sitios riesgosos fue un error de

alguien no especialista en la materia. "El túnel requiere un revestimiento resistente, que soporte

las grandes presiones que allí se generan. Eso no se resuelve con una simple membrana”, afirma.

Page 33: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

En la actualidad la obra se encuentra paralizada, como lo denuncian quienes han sido sus

trabajadores, pese a los anuncios de ingresos aportados para su continuación, lo cual se

contradice con lo ocurrido en agosto del 2013, cuando el ingeniero Jorge González, presidente de

la oficialista Empresa Noroccidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas C.A. (Enmohca),

anunció la suspensión de actividades, argumentando que "la falta de disponibilidad financiera y

presupuestaria que ha manifestado SHYQ, hace imposible que Enmohca asuma esas

responsabilidades con los trabajadores, así como con el suministro de insumos mínimos que la

obra requiere, tales como maquinarias, equipos y trabajadores con sus correspondientes

implementos de seguridad”.

Hasta diciembre de 2007 se habían invertido 610 millones de dólares y el costo total se calculaba

en más de dos mil millones. Para el 2010 se esperaban 527.687.800 dólares

El 20 de mayo del 2010, el ingeniero Landys Navarro, presidente del SHYQ, durante una visita con

periodistas al túnel, dijo que sólo se habían detectado situaciones críticas en apenas 1.200 metros

de los más de 25 kilómetros del mismo y anunció para el inicio del 2012 el llenado de la presa.

Cerca de quinientas familias campesinas de la cuenca del río Yacambú conforman la lista del

Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor que deben abandonar las tierras que consideraban suyas para

dar paso a los 435 millones de metros cúbicos de agua a almacenarse en las 852 hectáreas de la

presa.

Para algunos de los agricultores, afortunadamente, esa mudanza obligada se está demorando por

los problemas que afectan a la obra, aunque otros no pueden evadir el temor de tener que

emigrar a lugares desconocidos y comenzar de nuevo.

Algunas familias, con el dinero recibido por sus pequeñas fincas, en su mayoría productoras de

café y cambures, ya han emigrado, pero también han retornado por no sentirse a gusto en tierra

extraña. Cerro Pando, Los Higuerones, El Guamal, El Jobal, La Vega, Miracuy, Chamiza, Blanco, La

Travesía, Guapa Abajo, Cerro Pando, Volcancito, Cerro Cojón, Guayabal y La Gran Parada

desaparecen.

El 21 de julio de 2010, en un acto celebrado en Sanare, la empresa SHYQ entregó cheques a las

que consideraron las últimas 276 de las 468 familias indemnizadas por sus tierras. Les prometieron

reubicación. Siguen esperando.

Page 34: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Guillermo Palacios, diputado a la Asamblea Nacional, conjuntamente con Filiberto Peña, del

Consejo Legislativo de Lara y Lorenzo Monasterios, ex del parlamento regional, han mantenido

una campaña permanente en pro de lo que para el Valle de Quíbor y toda la entidad, representa

ese proyecto hidráulico.

Palacios considera necesario que así como lo hicieron quienes hace años abrieron los ojos de

Venezuela sobre las inmensas posibilidades que representaban las aguas del río Yacambú, hoy

deben hacerlo los pobladores de Sanare, El Tocuyo, Quíbor, Barquisimeto y poblaciones aledañas

ante la posibilidad de quedarse sin suministro garantizado de agua.

"Creemos que los larenses en forma organizada, donde participen organizaciones de la sociedad,

debemos constituir un frente de lucha para defender la continuación de la obra, lo cual pasa por la

asignación de recursos y el cambio de la directiva actual, que es responsable de los graves hechos

ocurridos en torno a la administración de los recursos asignados”.

RESUMEN LA RELACIÓN MUNICIPIO Y EL INOS. (13), (14)

La Constitución de 1925, en su artículo 18, ordinal 1º, estableció lo siguiente: "Es de la

competencia de las Municipalidades... organizar sus servicios de policía, abastos, cementerio,

ornamentación municipal, arquitectura civil, alumbrado público, acueductos, tranvías urbanos y

demás de carácter municipal".

En la constitución de 1947 reconoce la autonomía municipal y limita el área de competencia

En la Constitución de 1953, en el artículo 21, ordinal 1º, se define como de la competencia de las

Municipalidades: "Organizar, con sujeción a las leyes y reglamentos nacionales, sus servicios de

abastos, acueductos, de pesas y medidas, alumbrado público, arquitectura civil, asistencia social,

cementerios, educación, mataderos, ornamentación municipal, transportes urbanos y demás de

carácter municipal".

La ley organica del regimen municipal de 1978 define como copetencia municipal en su articulo 7

los servicios de acueducto, cloacas y drenaje entre otras cosas

Hasta la promulgación de esta Ley no existía en nuestro ordenamiento jurídico cuerpo normativo

nacional alguno que, con carácter general, definiera y regulara las competencias municipales.

Page 35: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

A nivel nacional, en efecto, estas encontraban sólo una regulación indirecta en ciertas leyes

reguladoras de actividades nacionales concurrentes con las locales, y que se referían a la

competencia municipal. las normas de la Ley de Sanidad Nacional, que reconocen una

competencia municipal en materia de salubridad, al asignar al Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social la suprema dirección y coordinación de los servicios sanitarios (arts. 2 y 4) y de higiene

pública y social (art. 3); y las normas de la ley reguladora del Instituto Nacional de Obras Sanitarias,

que reconoce la competencia municipal en materia de acueductos y alcantarillado, al prever la

necesidad de que el INOS firme convenios de concesiones con las Municipalidades, para la

prestación de los servicios

.RESUMEN DEL SISTEMA BARQUISIMETO

El acueducto de Barquisimeto devido al desnivel que tiene la ciudad se tiene dividido entre tres

zonas parte alta (Tostao 667Mts) desde la calle 42 (586 Mts) hacia el oeste, zona media entre la 42

y la calle 22 y la zona baja desde la calle 22 (562 Mts) hacia el este, estas zonas estan unidas con

valvula regulardora de presion, para asi mantener la presion que establece las normas

De igual forma tenemos puntos altos los cuales son alimentados por estaciones de rebombeo que

envian el agua a los estanques y de este punto al sector previsto

Las tuberias de acueducto tanto en aducciones como en la distribuccion son de varios tipos esto

depende en los años que se construyo esta red por la existencia de la tuberia, el diametro y

presion en la tuberia, para su colocacion por eso tenemos, Hierro ductil, asbesto cemento, acero,

PVC, lonk yon

Sistema El Manzano - Macuto - El Roble. Municipio Iribarren (5)

Campo de Pozos del Bosque Macuto:

Ubicados al Sur de la ciudad de Barquisimeto, los pozos destinados al abastecimiento de las

poblaciones de Barquisimeto, El Manzano, Macuto, El Roble y sus alrededores. En total son 8

perforaciones, las cuales van a la planta de tratamiento el manzano, el volumen de agua de cada

uno de ellos es variable dependiendo si no estamos en tiempo de lluvia, la profundidad de estos

pozos son de 100mts

Page 36: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Campo de Pozos Agua Viva:

Ubicados al Noroeste de la ciudad de Cabudare, capital del Municipio Palavecino que consta de 4

perforaciones, de los cuales se destinan: 1 para el abastecimiento de la parte baja de El Manzano

(Manzano Abajo), y el resto para Cabudare. Estos pozos a través de rebombeo le suministraban

agua a Cabudare y al este de Barquisimeto, por una tubería instalada por la Av. Lara

Fuente superficial Río Claro:

Esta fuente de abastecimiento es la que proporciona el suministro de agua a la población de Río

Claro y sus alrededores y sirvió de fuente principal a la ciudad de Barquisimeto.

Fuente superficial Guamacire.

La captación es una Galería Filtrante sobre la quebrada Guamacire que capta un pequeño caudal.

La aducción llega hasta la Planta de Tratamiento de El Manzano mediante una tubería de 300 mm.

Sistema Rio Claro - Guayamure. Municipio Iribarren

Las fuentes de suministro del sistema Río Claro - Guayamure son las siguientes: Río "Río Claro" y

Quebrada "Guayamure", que abastecen respectivamente a las poblaciones de Río Claro y sus

alrededores, y Guayamure y sus alrededores. Esta fuente también proporciona del servicio de

agua a los sectores Bello Monte, Oreganal y El Desecho ubicados a lo largo de la vía que comunica

a la ciudad de Barquisimeto con

La captación sobre el Río Claro es a través de un Dique Toma Lateral que capta un caudal de 0.108

m3/s. Asimismo, la captación en la Quebrada Guayamure es a través de un Dique Toma de rejilla

central con un caudal promedio de 0.010 m3/s., Este volumen de agua al unirse con el agua de los

pozos de macuto, no sea tan dura para la ciudadanía de Barquisimeto

Sistema Alto Tocuyo:

Que provee de agua a los tanques de almacenamiento de EL TOSTAO, de donde parten las

tuberías de aducción hacia la ciudad. Su caudal aportado se estima en 2,56 m3/s.

Campo de Pozos de Macuto:

Ubicados al sur de la Ciudad y con un total de 8 perforaciones con capacidad de aportar al

acueducto un caudal de 0.67 m3/s aproximadamente, que son elevados hasta la Planta de

Tratamiento de EL MANZANO, desde donde son transportados a Barquisimeto entrando por el Sur

del Casco Central y al Manzano a través de un Rebombeo.

Page 37: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Galería Filtrante Guamacire:

Ubicado en Guamacire y fue diseñado para aportar un caudal que se estimo estaría en torno a los

0.100 m3/s transportado hasta El Manzano a través de una aducción, el cual no llega por la gran

cantidad de intervenciones que tiene a lo largo de su recorrido.

Campo de Pozos de Titicare:

Ubicados al sur de la Ciudad y con un total de 5 perforaciones de las cuales 3 están bajo la guarda

y custodia de esta empresa y aportan un caudal de 0.06 m3/s, las otras 2 perforaciones están bajo

un convenio con las haciendas vecinas y aportan un caudal de 0.061 m3/s.

Campo de Pozos el Carabalí:

Ubicadas adyacentes a la intercomunal Barquisimeto Cabudare, consta de un total de 4

perforaciones que elevan el agua hasta una tanquilla donde hay 3 bombas, 1 con salida hacia

Barquisimeto y 2 hacia Cabudare. El caudal aportado a Barquisimeto es de 0.094 m3/s.

Campo de Pozos Agua Viva:

Ubicados al noroeste de la Ciudad de Cabudare, capital del Municipio Palavecino. Consta de 04

perforaciones, ubicadas al sur de la ciudad, aportan a Barquisimeto un caudal de 0,073 m3/s.

Instalaciones de Producción: las que están dedicadas a aportar el agua al Sistema de Acueducto,

esto es Plantas Potabilizadoras, Diques-Toma, Pozos,

Estaciones de Bombeo (Rebombeos).

Zona Nombre Destino

OESTE

EL TOSTAO EL CORIANO

PAVIA EL OESTE

ZONA INDUSTRIAL II VILLA ROSA

TITICARE

Pavía-Bobare Tanque Coriano

Tanque Pavía Tanque La Paz Tanque Z. Ind.

Tanque Villa Rosa T. Lomas de León

NORTE

ALTOS de JALISCO LA TAPA EL JEBE

CERRO GORDO

T. Altos de Jalisco Tanque La Tapa Tanque El Jebe

Trompillo

ESTE LAS COLINAS EL CARABALI

T. Las Colinas Santa Rosa

CC-SUR MACUTO MANZANO P/T El Manzano

T. Manzano

Page 38: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

La Planta de Tratamiento " Ciudad de Barquisimeto”

construida en una primera etapa para los años ochenta e inaugurada el 03 de marzo de 1974 para

una capacidad de tratamiento instalada de 2000 Litros por segundos, su posterior ampliación

inaugurada en el año 1988 permitió alcanzar una capacidad instalada de 4500 Lts/seg, el proceso

de potabilización involucra Pre-Cloración, Coagulación, Floculación, Sedimentación, Filtración y

Pos-Cloración (Agente de desinfección).

La Planta de Tratamiento "El Manzano",

Se realiza el tratamiento de potabilización de agua, para abastecer a: la población de El Manzano y

la zona Este de Barquisimeto. Se alimenta de los Pozos de Macuto, y está ubicada en el sector

"Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto, vía a Río Claro, M. A Iribarren Está catalogada

como una planta convencional, y tiene una capacidad de tratamiento de 600 Lts/seg.

Planta de Tratamiento El Tocuyo

Consta de un (01) sedimentador y cuatro (04) filtros, para tratar el agua se utiliza sulfato

de aluminio, Polímeros y Cloro.

Características de las líneas de aducción que administran.

Sistemas de Abastecimiento

Los sistemas de abastecimiento de agua constan de: fuente y obras de captación, aducción,

almacenamiento, tratamiento y distribución. Las fuentes de abastecimiento deben ser

básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales o subterráneas, suministrando

el agua por gravedad o bien mediante bombeo. Pueden a su vez no ser directamente suficientes,

en cuyo caso requerirán ser parcial o totalmente reguladas.

Sistema Rio Claro - Guayamure

Lo conduce por una tubería de 18" de diámetro hasta un desarenador de tres (03) celdas, para

finalmente ser tratada en unos sedimentadores ubicados en el sector "Plan Río Claro" en donde se

le realiza el tratamiento al agua con Gas Cloro.

Page 39: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Sistema Bobare

Se abastece del Sistema Alto Tocuyo a través de 2 rebombeos, El Tostao y Pavía desde la cual se

envía el caudal por medio de una línea de aducción de 16 Km de longitud, de acero y sobre apoyos

tipo H.

Características de las fuentes utilizadas para el abastecimiento de agua potable.

EMBALSE DOS CERRITOS

IDENTIFICACIÓN: Situación: 4 Kms De El Tocuyo Propósito: Abastecimiento De Agua Potable Y

Riego Propietario: M. A. R. N. R. Proyectista: Oteha Constructor: Cacciamani - Vincler Cronología:

1968 - 1973 Costo Inicial De La Obra: 98.957.000,00 Bs.

CARACTERISTICAS: Cuenca Principal: Alto Río Tocuyo Afluentes Principales: Río Tocuyo - Qda. La

Goajira Área De La Cuenca: 910 Km2 Escurrimiento Medio Anual: 338.07 Hm3

EMBALSE: Capacidad Total: 118.76 Hm3 Capacidad Útil: 89.22 Hm3 Superficie Del Embalse:

980.83 Has Vida Útil Según Proyecto: 100 Años Tiempo De Servicio: 25 Años

Posiblemente para la fecha de lectura ya existas otras obras para el mejoramiento del sistema de

acueducto

Referencias.

1 Agua Blanca sitio de captación de agua 2 Guamacire sitio de captación de agua 3 Tubería la Gomera construida en el tiempo de Gómez 3 Planta de Tratamiento del Manzano ubicada al sur de Barquisimeto 4 Bosque macuto, situado al sur de la ciudad de Barquisimeto 5 El Tocuyo, ciudad del estado a 50Km al oeste de Barquisimeto 6 Quibor Ciudad del estado Lara, 25 Km al oeste de Barquisimeto 7 Represa “Dos cerritos” ubicada 5 Km al oeste de la ciudad del tocuyo 7 planta de tratamiento de Quibor situada a 5 Km al oeste de la ciudad de Quibor 8 Rio Yacambu, situado al sur de la ciudad de Quibor 9 Fotografía Colocación de tuberías del nuevo acueducto en las calles de Barquisimeto. Colección. Prof. Luis Suárez.

10. Plaza bolívar de Barquisimeto, desde la torre de la iglesia concepción 12- Trabajos INOS publicado en Internet 13. Revista Colegio de Ingeniero 14. Fotografías de páginas de Internet

Page 40: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Represa

Page 41: Reseña historica acueducto de barquisimeto  Venezuela

Almacenamiento