Reseña histórica de Bolas Criollas

3
Reseña histórica de Bolas Criollas Los primeros informes precisos acerca de la llegada de este deporte a Suramérica se refieren a un fraile español , quien lo trae a Venezuela durante la época de la Conquista española . Su popularidad cobra fuerza en la década de 1930 , y actualmente se ha propagado a Colombia (principalmente en Cúcuta ), a Cuba y a varias islas del Caribe como Aruba, Curazao y Bonaire, países donde se practica por igual en todas las clases sociales. A partir de 1956 en Venezuela se le da al deporte una dimensión de alcance nacional, con ocasión de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. Se funda la Federación Venezolana de Bolas Criollas, lográndose su organización formal como deporte. Desde entonces ha formado parte de todos los Juegos Deportivos Nacionales. De igual forma se han organizado los Campeonatos Nacionales de Bolas Criollas, que se realizan todos los años entre los meses de Agosto y Septiembre. También se realizan diversos torneos locales, regionales, nacionales y hasta internacionales como el Torneo Internacional Bolas Criollas del Caribe, que ya va por su edición número 14. ¿Cómo Se Juega? Según la reglamentación el juego se practica en una cancha o espacio de disposición rectangular que no tenga desniveles, generalmente en suelos de tierra arcillosa o arena (si bien las características de las canchas varían considerablemente). La cancha debe tener preferiblemente una proporción de 2:3 (la medida ideal sería 20 metros de ancho por 30 de largo) aunque las medidas varían considerablemente de acuerdo a los recintos o espacios donde las mismas estén ubicadas. Las canchas deben poseer una protección perimetral, generalmente de troncos de madera aunque no son poco comunes las de concreto con enchapes de madera de grosor apropiado, adicionalmente un cordel colocado a no más de 20 centímetros de la protección perimetral delimita el área válida de juego. Se juega entre dos equipos, que están generalmente formados por 4 jugadores, aunque se pueden jugar entre dos personas o dos parejas. Cada jugador cuenta con dos bolas para jugar. La finalidad del juego consiste en colocar la mayor cantidad de bolas del mismo color cerca de una pequeña pelota no mayor de 5 centímetros de diámetro llamada "mingo", la cual ha sido previamente lanzada, a una distancia no menor a la mitad de la longitud de la cancha por alguno de los jugadores del equipo que fuese seleccionado en sorteo. El primer lanzamiento de bola le toca a un miembro del otro equipo. Luego el segundo lanzamiento le toca al primer equipo. De aquí en adelante es importante determinar, y saber en todo momento, a qué equipo corresponde

Transcript of Reseña histórica de Bolas Criollas

Page 1: Reseña histórica de Bolas Criollas

Reseña histórica de Bolas Criollas

Los primeros informes precisos acerca de la llegada de este deporte a Suramérica se refieren a un fraile español, quien lo trae a Venezuela durante la época de la Conquista española. Su popularidad cobra fuerza en la década de 1930, y actualmente se ha propagado a Colombia (principalmente en Cúcuta), a Cuba y a varias islas del Caribe como Aruba, Curazao y Bonaire, países donde se practica por igual en todas las clases sociales.

A partir de 1956 en Venezuela se le da al deporte una dimensión de alcance nacional, con ocasión de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. Se funda la Federación Venezolana de Bolas Criollas, lográndose su organización formal como deporte. Desde entonces ha formado parte de todos los Juegos Deportivos Nacionales. De igual forma se han organizado los Campeonatos Nacionales de Bolas Criollas, que se realizan todos los años entre los meses de Agosto y Septiembre.

También se realizan diversos torneos locales, regionales, nacionales y hasta internacionales como el Torneo Internacional Bolas Criollas del Caribe, que ya va por su edición número 14.

¿Cómo Se Juega?

Según la reglamentación el juego se practica en una cancha o espacio de disposición rectangular que no tenga desniveles, generalmente en suelos de tierra arcillosa o arena (si bien las características de las canchas varían considerablemente). La cancha debe tener preferiblemente una proporción de 2:3 (la medida ideal sería 20 metros de ancho por 30 de largo) aunque las medidas varían considerablemente de acuerdo a los recintos o espacios donde las mismas estén ubicadas. Las canchas deben poseer una protección perimetral, generalmente de troncos de madera aunque no son poco comunes las de concreto con enchapes de madera de grosor apropiado, adicionalmente un cordel colocado a no más de 20 centímetros de la protección perimetral delimita el área válida de juego. Se juega entre dos equipos, que están generalmente formados por 4 jugadores, aunque se pueden jugar entre dos personas o dos parejas. Cada jugador cuenta con dos bolas para jugar.

La finalidad del juego consiste en colocar la mayor cantidad de bolas del mismo color cerca de una pequeña pelota no mayor de 5 centímetros de diámetro llamada "mingo", la cual ha sido previamente lanzada, a una distancia no menor a la mitad de la longitud de la cancha por alguno de los jugadores del equipo que fuese seleccionado en sorteo. El primer lanzamiento de bola le toca a un miembro del otro equipo. Luego el segundo lanzamiento le toca al primer equipo. De aquí en adelante es importante determinar, y saber en todo momento, a qué equipo corresponde la bola que se encuentra más cerca del mingo, ya que en los siguientes lanzamientos le tocará lanzar al equipo contrario (el que no posee la bola más cercana). Esta regla determina el orden de los lanzamientos hasta que a alguno de los dos equipos se le acaben las bolas. En ese momento el equipo al que le queden bolas puede ir lanzándolas una a una hasta que se le acaben. Al acabarse las bolas de ambos equipos se cuentan las bolas de un mismo color que quedaron dentro de un círculo con centro en el mingo y cuyo radio termina en la primera bola más cercana del color contrario. Cada set puede entregar de cero a ocho puntos a un equipo.

Se practica con bolas de color verde y rojo y se lanzan desde un implemento llamado calzador que tiene forma de herradura y se afianza en el suelo. Se juega a 20 puntos (variable). Las bolas son macizas y en la actualidad se elaboran de materiales sintéticos.

Jugadas

Se habla de "arrimar" cuando se lanza con suavidad y haciendo rodar la bola procurando quedar cerca del mingo al llegar ésta al final de su trayecto. La otra jugada denominada "boche" es la acción de lanzar con fuerza una bola con la intención de quitar la del oponente que se encuentra más cerca del mingo. Los boches pueden ser "de aire", que como su nombre lo indica es el hecho de lanzar la bola por el aire para caer directamente sobre la opuesta, o puede ser de "marrana" o rastrero es decir lanzarla a ras del suelo con mucha

Page 2: Reseña histórica de Bolas Criollas

velocidad para impactar a la bola del contrario. Para ser buen "bochador" se requiere fuerza, buena puntería y precisión en el tiro. El juego se torna emocionante cuando un jugador lanza su bola con fuerza, golpeando el mingo, variando de esta forma toda la geometría y el curso del set. Pero si el mingo sale del área delimitada se devuelven todas las bolas de ambos equipos y comienza de nuevo el set.

COMO SE JUEGA EL KICKINGBALL

El equipo a la ofensiva pateará la pelota para tratar de hacer la mayor cantidad de carreras, pero el equipo contrario (a la defensiva), tratará por su lado de evitarlo l objetivo de cada equipo es ganar por medio del mayor número de carreras anotadas, de acuerdo con las reglas

Los inning o entradas están divididos en dos mitades, llamadas principio y final de entrada. Durante el principio de una entrada, un equipo patea mientras el otro está en el campo. Cuando el equipo que patea tenga tres jugadores eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final de una entrada.

El equipo a la defensiva hará tres outs, al eliminar (reglamentariamente) a los pateadores o corredores contrarios; mientras no saque los tres outs de ese inning el equipo a la ofensiva seguirá consumiendo su turno de pateo.

RESEÑA HISTORICA DEL KICKINGBALL

El  Kickingball  es  un  deporte  que  se  inventó  en  Los  Estados  Unidos  en  el  año  1.942, correspondiente  a  la  Segunda  Guerra  Mundial, donde  el  Americano  Ernie  Pyle  lo  presenció  siendo  jugado  por  los  soldados  Estadounidenses  en  la  Campaña  NorteAfricana (1.942-1.943), en  lo  que  era  practicado  en  los  tiempos  libres.    Le  pusieron  el  nombre  de  "Kick Ball"  y  también  le  decían  el  "El  béisbol  del  Fútbol", actualmente  en  Los  Estados  Unidos  se  le  conoce  como  "Kick  Ball".

La  Asociación  Mundial  del  Kick Ball  de  Adulto  (WAKA)  es  la  organización  más  grande  que  lleva  a  cabo  el  deporte  recreacional  del  kick Ball  adulto.    WAKA  fue  fundado  en  Washington, C.C., en  1.998  y  ahora  tiene  ligas  en  todo  Estados  Unidos, así  como  internacionalmente  en  países  como  la  India  e  Irak.    La  Asociación  Mundial  del  Kick  Ball  de  Adulto  es  extensamente  acreditado  por  la  popularización  de  este  deporte  como  una  actividad  recreacional  en  los  niños  y  social  entre  adultos.     Hoy  en  día, hay  cientos  de  ligas  de  kick Ball  adultas  a  escala  nacional  -  tanto  afiliadas  como  no  afiliados  con  WAKA.

La  idea  del  kick  Ball  se  expandió  a  varios  países  como  México, Colombia, Cuba, Venezuela  y  Japón, pero  con  reglas  y  maneras  de  jugarse  distintas  como  ocurre  en  el  caso  de  Venezuela  y  Japón.     Los  otros  países  que  lo  practican  sólo  lo  hacen  por  recreación, sin  ningún  objetivo  de  competencia  ni  nada  por  el  estilo.

El  Kick  Ball, al  expandirse  a  otros  países  adquiere  otros  nombres  y  por  ende  distintas  maneras  de  jugarse  dependiendo  del  país, pues  aún  no  existe  una  federación  mundial  que  unifique  este  deporte.     Por  ahora  Venezuela  es  el  único  país  en  el  mundo  que  posee  una  Federación  que  maneja  un  híbrido  del  Kick  Ball  llamado  "Kickingball