Reseña Integracion Curricular

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PASANTIA EN EDUCACIÓN ISABEL CUÉLLAR REINA 1144050713 HACIA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR: EL ENFOQUE POR CICLOS EN LA ESCUELA. En el marco del Plan Sectorial de educación impulsado desde la Secretaria de Educación de Bogotá (SED), se enmarca esta producción investigativa que si bien tiene su anclaje y desarrollo en el distrito, sirve como referencia a nivel nacional del desarrollo de la educación por ciclos. Encontramos en esta propuesta puntos clave sobre los que se debe centrar la reorganización de la escuela, dándonos un recorrido por el concepto de ciclo, la pretensión que rige la nueva organización de la escuela, y cómo esta experiencia se ha dado en algunos países latinoamericanos, para posteriormente hacer un análisis del estado de las cosas en Bogotá que cuenta con instituciones educativas que han llevado a cabo esta transformación, deteniéndose en aspectos principales en esta concepción de educación como lo es la caracterización de cada ciclo, integración curricular en pos de sus propósitos, el tiempo escolar y uno de los retos que se enfrenta el enfoque por ciclos, la evaluación. Como punto que orienta esta transformación en la ciudad de Bogotá, está la “articulación de los diferentes niveles-

description

Ejercicio academico

Transcript of Reseña Integracion Curricular

Page 1: Reseña Integracion Curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PASANTIA EN EDUCACIÓN

ISABEL CUÉLLAR REINA

1144050713

HACIA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR: EL ENFOQUE POR CICLOS EN LA ESCUELA.

En el marco del Plan Sectorial de educación impulsado desde la Secretaria de Educación de Bogotá (SED), se enmarca esta producción investigativa que si bien tiene su anclaje y desarrollo en el distrito, sirve como referencia a nivel nacional del desarrollo de la educación por ciclos. Encontramos en esta propuesta puntos clave sobre los que se debe centrar la reorganización de la escuela, dándonos un recorrido por el concepto de ciclo, la pretensión que rige la nueva organización de la escuela, y cómo esta experiencia se ha dado en algunos países latinoamericanos, para posteriormente hacer un análisis del estado de las cosas en Bogotá que cuenta con instituciones educativas que han llevado a cabo esta transformación, deteniéndose en aspectos principales en esta concepción de educación como lo es la caracterización de cada ciclo, integración curricular en pos de sus propósitos, el tiempo escolar y uno de los retos que se enfrenta el enfoque por ciclos, la evaluación.

Como punto que orienta esta transformación en la ciudad de Bogotá, está la “articulación de los diferentes niveles- preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media, ya que históricamente han permanecido de espaldas a las realidades del desarrollo social y a las expectativas de los estudiantes.”(Pág. 11-12. Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela. Instituto de Investigación en Educación. Universidad Nacional de Colombia) Se propone pues, romper con las limitaciones de la escuela tradicional, en tanto que separaba el saber académico de su influencia en la transformación de la realidad social, imponiéndosele al estudiante como algo ajeno a sí. En la estructuración de los ciclos el SED propone cinco ciclos, los cuales son: Primer ciclo, se articula preescolar, primero y segundo de primaria, en éste se propicia un desarrollo integral de las competencias del niño, teniendo en cuenta la lectura y la escritura, sin olvidar su experiencia sensible, acercándolo a la música, la

Page 2: Reseña Integracion Curricular

expresión corporal, las artes plásticas y la danza, por ejemplo. Segundo ciclo (comprende segundo y tercero) continua el desarrollo del anterior ciclo, centrándose en la lectura y la escritura, se lleva a un nivel de complejidad distinto al replegare en la capacidad de argumentativa y la solución de problemas, teniendo en cuenta el desarrollo físico y sensible del niño. No obstante la importancia de este ciclo no solo radica en ampliar el espectro de las competencias del anterior ciclo, es este uno de los ciclos de transición, que “funge de ciclo intermediario entre la iniciación escolar (ciclo 1) y la asunción de la escuela como un espacio de regulaciones y acuerdos tácitos y expresos (ciclo 3)”. Tercer ciclo: (Quinto de primaria, sexto y séptimo de bachillerato) Este ciclo propende por facilitar el ingreso a la educación básica secundaria, en tanto que evitan que el estudiante tenga dificultades de auto-reconocimiento por ser este un espacio tradicionalmente caracterizado por integrarse únicamente de jóvenes, reconociendo el estadio en el que se encuentra, su paso de la niñez a la pre-adolescencia. Por otra parte evita el desconocimiento de los profesores sobre qué habilidades y saberes tiene el niño, que en la escuela tradicional se convierten en dificultades al a veces no “corresponder con el nivel de desarrollo que debería tener”. Cuarto ciclo (octavo y noveno) este ciclo principalmente se encarga de contribuir a que los jóvenes encuentren su “campo de vocación profesional” en el que harán el nivel de profundización. En este ciclo la institución educativa debe proporcionarle los estímulos suficientes para que el estudiante continúe su formación, potenciando “el sentido en lo que propone para aprender, en enlace con los contextos sociales en los que se mueven los estudiantes y en la perspectiva de un proyecto de vida” (Pág. 11-12.) pues se enfrenta los problemas propios del paso de la adolescencia a la juventud. Quinto ciclo (Décimo y undécimo, correspondiente a la educación media) en el que se propende por acercar al joven al campo especifico en el que desea incursionar, sea académico o laboral.

Para poder lograr lo anterior, se destacan la constitución de equipos de trabajo por ciclo, en el que los profesores definan en conjunto un currículo que permita la contextualización socio-cultural, cognitiva y socio afectiva de la enseñanza, la cual debe verse reflejada en el PEI, apropiándose y teniendo en cuenta los enfoques presentes en los lineamientos curriculares al igual que la importancia de la educación como “un proceso de formación integral”. Tal dinámica implica la formación continua de los docentes, en pos de la especificidad del ciclo que abordan y el desarrollo de estrategias pedagógicas especificas contextualizadas. Sin embargo la construcción de la perspectiva que toma la institución educativa no recae únicamente en los profesores y en los directivos, está comprende el grueso de la comunidad educativa. Conformada por estudiantes, profesores, padres de familia, directivas, su entorno inmediato y los entes gubernamentales, la comunidad educativa se plantea el decidir la perspectiva que la institución educativa tome, es esta la que según los acuerdos que se construyan entre ellos, determina su posicionamiento como entidad educativa ante la sociedad; la

Page 3: Reseña Integracion Curricular

conjunción de la pedagogía, la institucionalidad y su acercamiento a las problemáticas sociales.

En el caso de Bogotá el plan sectorial de educación traza un marco en el que se desarrollan las iniciativas de cambio en la educación en el distrito, en el que la organización por ciclos permite la integración de sus propósitos fundamentales (calidad, equidad, diversidad, inclusión e integración social, pertinencia social. autonomía escolar, valoración del docente, territorialización), frente a problemas como la atomización de saberes, las formas de evaluación poco flexibles y la poca atención que se le presta al desarrollo cognitivo del estudiante. Atendiendo así el componente de denominado por el SED como “herramientas para la vida”, en el que se desarrollan “competencias y habilidades fundamentas y necesarias para saber afrontar una sociedad”, que van desde la actividad lectora como mecanismo de la interpretación de mundo hasta los derechos humanos y la convivencia.

En el ámbito internacional, cuando revisamos los adelantos que algunos países latinoamericanos como Haití o Argentina respecto a la organización por ciclos no solo sabemos que nos encontramos en una coyuntura a nivel educativo en el que se requieren cambiar los esquemas y formas de enseñanza tradicional, también nos encontramos ante una tendencia que tomada superficialmente puede implicar tan solo una nueva denominación de agrupación por grados, sin mayores reflexiones pedagógicas de los alcances que la distribución por ciclos puede tener. En el caso de Colombia, aunque la agrupación de niveles en si misma facilita la organización ciclos y propende por esta en los lineamientos, no hay sustentos epistemológicos ni pedagógicos que abalen su implementación, por lo que en la segunda parte de la publicación se apunta a definir los conceptos fundamentales de la educación por ciclos, organización y diferencias con el modelo de escuela tradicional.

La organización escolar por ciclos, como afirma De freitas, y retoma la publicación, “se fundamentan en experiencias socialmente significativas, y requieren de la transformación de los tiempos y de los espacios de la escuela” (Pág-43) así pues, un ciclo no depende de un temario a desarrollar determinado con anterioridad e impuesto al estudiante, sino la concertación entre profesor y estudiante para elegir lo que se va a aprender, elección que en el estudiante provoca una motivación pues ya no es un saber asimilado si no una búsqueda elegida, mediada por el interés del grupo. En dichas elecciones del estudiante se demuestran, parte en el que equipo de trabajo profesoral por ciclo tiene un rol vital, las interrelaciones que atraviesan lo indagado, abordando desde distintos campos de análisis aspectos de un mismo elemento, evitando el aislamiento en parcelas de conocimiento que en la escuela tradicional se produce, y que posteriormente dificulta entender la realidad como una red de elementos. Es así como la edad no determina el ciclo al que se pertenece, no hay una edad en la que se deba estrictamente aprender algo, pues los aprendizajes son

Page 4: Reseña Integracion Curricular

determinados por aquellas búsquedas, donde se propende por acercarse al conocimiento desde la culturalidad y el contexto social inmediato en donde surgen las inquietudes del estudiante. En la búsqueda de aquellos elementos y su investigación sobre estos, sea como eje transversal o como proyecto, el equipo de profesores se debe encargar de identificar el espectro de saberes significativos que conlleva dicho elemento, distinguiendo “momentos entre los aprendizajes el reconocimiento de fronteras epistemológicas en el paso de un ciclo a otro y su mediación evaluativa (qué es lo básico en cada ciclo)” (Pág. 44)

En oposición a esto se encuentran los niveles que responden más a una organización sistemática de “progreso” en la enseñanza basada en unas edades, una política educativa que permite abordar cifras, contenidos aprobados o reprobados que procesos de aprendizaje, y menos cuando estos se fundamentan en el desarrollo de competencias, tan difícilmente evaluables desde esa perspectiva. Por lo que la organización escolar por ciclos implica un planeamiento flexible en sus estrategias y tiempos respecto a cómo abordar el aprendizaje y los procesos de los estudiantes, teniendo la institución educativa unos ejes epistemológicos claros sobre los que despliega su labor, evitando así caer en una reorganización superficial de los grados.

El currículo integrado responde con tal demanda de profundidad del desarrollo escolar por ciclos, este cifra la hoja de ruta de la que se vale el ciclo para estructurar sus saberes, en el que se propende por la relación de lo que antes serian “áreas temáticas” con miras a la interacción de discursos en el aprendizaje; la interdisciplinaridad como base de la enseñanza. Se busca, como expresa la publicación, que “el currículo propicie unos escenarios en donde el estudiante es el centro; desde estos escenarios, siempre cambiantes, se busca ofrecer oportunidades para tomar decisiones y asumir responsabilidades, no como un deber sino como el resultado del deseo fuerte por aprender porque el estudiante quiere discutir con razones y el profesor o profesora lo posibilitan” (Pág. 49) La construcción de conocimiento en colectivo, entre los estudiantes que sigue determinado proyecto, implica para el profesor una actitud atenta y dinámica, no solo en el momento de interactuar con los estudiantes sino al apoyarse del equipo de docentes del ciclo, de los padres de familia y de su formación profesional individual, éste al igual que entre los estudiantes, debe construir conocimiento pedagógico contextualizado.

Uno de los grandes retos, sobre todo en la esfera de la educación pública, es la nueva concepción del tiempo escolar, no solo entendido como las horas diarias en que funciona la escuela, sino en la distribución del ciclo en el calendario vinculado con los aprendizajes construidos. Está nueva concepción del tiempo supone una “descentralización”, en tanto que no se entienden las 6 horas de clase como un momento para el aprendizaje, sino que se abre a jornadas extra en pos del desarrollo de otras actividades, por otro lado comprende el proceso de aprendizaje del estudiante

Page 5: Reseña Integracion Curricular

como individual, en tanto que posee sus propios tiempos, el cual no tienen por qué estar sujetos al año lectivo; no hay un número de años de permanencia en un ciclo, como tampoco los hay para la asimilación de unos conocimientos.

Por otra parte, la evaluación en la enseñanza por ciclos se nos muestra como un elemento integrador del proceso, está presente en las esferas que componen el aprendizaje (currículo, pedagogía, evaluación) de donde se toman sus criterios. El equipo profesoral de cada ciclo es quien debe valorar al estudiante, identificando sus dificultades y proponiendo herramientas para ayudarle a superarlas, pues coherente con lo que propone la enseñanza por ciclos, la evaluación no puede fragmentar los saberes integrados en el currículo con el fin de abstraer una valoración, además éstos deben ser socializados con los padres. Así pues, no dependerá de un examen escrito el paso de un ciclo a otro, si bien se pueden aplicar este tipo de pruebas, el peso de la valoración recae en el mismo hacer en clase, en salidas pedagógicas, en el trabajo en grupo y su desempeño en él.

De esta manera se completa la descentralización de los elementos convertidos casi en fetiche para la escuela tradicional, donde el trabajo en equipo es fundamental y se justifica en la construcción del ser en colectividad.