reseña Kohan2014

5
7/18/2019 reseña Kohan2014 http://slidepdf.com/reader/full/resena-kohan2014 1/5 Del país de la guerra a la guerra del país La inversión del orden del título se debe a que quisiera preguntarme si esas guerras en las que Martín rastrea el mito fundacional de la nación no son UNA guerra. Martín repasa la manera en que el mito de la guerra, más precisamente la idea de que la Argentina en tanto nación es fruto de la guerra, adquiere ecacia no simplemente como e!ercicio de la  violencia b"lica, sino más bien como forma de narrar la nación. Una forma de narrar la nación que supo tener diferentes contenidos, pudo #aber sido la fórmula alberdiana o la mitrista, la civili$ación de %armiento o la espada sanmartiniana, pero que siempre implicó &un tra$ado de fronteras, un despliegue de ocupaciones ' desocupaciones territoriales, un !uego de avances ' de e(pulsiones), p. *+. s decir, lo que muestra Martín es que, más allá de las versiones, ese tra$ado de fronteras constru'e un espacio que no #ace necesariamente a un territorio en t"rminos más topológicos, sino que es un espacio de representación simbólico en que están distribuidos ciertos lugares ' ciertas !erarquías -las que despu"s, lamentará Lugones, la democracia vino a malograr con la &c#usma radical). /reo que esto está logrado de manera mu' potente en el te(to. Martín de!a ver la manera en que la guerra va articulando esa distribución de lugares ' va adquiriendo una especicidad formal que recorre todos los contenidos que se fueron dando. n denitiva, el mito del país de la guerra -!unto a otros, como el mito de la Atenas de %udam"rica ' los descendientes de los barcos es uno de los mitos que dan forma, que estructuraron ' estructuran la vida comunitaria. n alg0n sentido, sin embargo, creo que Martín acierta porque el mito del país de la guerra es primus inter pares. 1orque es la guerra la que produce una frontera que opera en todas las versiones que presenta el libro. s la frontera entre lo anárquico, lo irregular, lo informe, lo desordenado, lo ignorante, la repetición, la obcecación, la insistencia ciega, etc., ' lo disciplinado, lo obediente, lo regulari$ado, el orden, el conocimiento, la racionalidad del cálculo, la madure$, lo estrat"gico. 2rontera que se condensa en la frase &3uiroga es el mar), p. 45.  Agitado, embravecido, inestable, impredecible. 1ero derrotado por 1a$, adalid de lo ra$onado ' de la claridad que sólo &la rme$a de la tierra rme) puede otorgarle. /omo e(plica 6anci7re #aciendo referencia a 1latón, la empresa política puede ser pensada como una pol"mica antimarítima -  En los bordes…, p. 89. La política parece comen$ar siempre en alg0n borde, por lo que #a' que fundar siempre una política distinta, &que vuelva las espaldas al mar) -  En

description

reseña

Transcript of reseña Kohan2014

Page 1: reseña Kohan2014

7/18/2019 reseña Kohan2014

http://slidepdf.com/reader/full/resena-kohan2014 1/5

Del país de la guerra a la guerra del país

La inversión del orden del título se debe a que quisiera preguntarmesi esas guerras en las que Martín rastrea el mito fundacional de lanación no son UNA guerra.

Martín repasa la manera en que el mito de la guerra, másprecisamente la idea de que la Argentina en tanto nación es fruto dela guerra, adquiere ecacia no simplemente como e!ercicio de la

 violencia b"lica, sino más bien como forma de narrar la nación.

Una forma de narrar la nación que supo tener diferentes contenidos,pudo #aber sido la fórmula alberdiana o la mitrista, la civili$ación de%armiento o la espada sanmartiniana, pero que siempre implicó &untra$ado de fronteras, un despliegue de ocupaciones 'desocupaciones territoriales, un !uego de avances ' de e(pulsiones),p. *+.

s decir, lo que muestra Martín es que, más allá de las versiones, esetra$ado de fronteras constru'e un espacio que no #acenecesariamente a un territorio en t"rminos más topológicos, sino quees un espacio de representación simbólico en que están distribuidosciertos lugares ' ciertas !erarquías -las que despu"s, lamentaráLugones, la democracia vino a malograr con la &c#usma radical).

/reo que esto está logrado de manera mu' potente en el te(to.

Martín de!a ver la manera en que la guerra va articulando esadistribución de lugares ' va adquiriendo una especicidad formalque recorre todos los contenidos que se fueron dando. n denitiva,el mito del país de la guerra -!unto a otros, como el mito de la Atenasde %udam"rica ' los descendientes de los barcos es uno de los mitosque dan forma, que estructuraron ' estructuran la vida comunitaria.

n alg0n sentido, sin embargo, creo que Martín acierta porque elmito del país de la guerra es primus inter pares. 1orque es la guerrala que produce una frontera que opera en todas las versiones quepresenta el libro. s la frontera entre lo anárquico, lo irregular, lo

informe, lo desordenado, lo ignorante, la repetición, la obcecación, lainsistencia ciega, etc., ' lo disciplinado, lo obediente, lo regulari$ado,el orden, el conocimiento, la racionalidad del cálculo, la madure$, loestrat"gico.

2rontera que se condensa en la frase &3uiroga es el mar), p. 45. Agitado, embravecido, inestable, impredecible. 1ero derrotado por1a$, adalid de lo ra$onado ' de la claridad que sólo &la rme$a de latierra rme) puede otorgarle. /omo e(plica 6anci7re #aciendoreferencia a 1latón, la empresa política puede ser pensada como unapol"mica antimarítima - En los bordes…, p. 89. La política parececomen$ar siempre en alg0n borde, por lo que #a' que fundarsiempre una política distinta, &que vuelva las espaldas al mar) - En

Page 2: reseña Kohan2014

7/18/2019 reseña Kohan2014

http://slidepdf.com/reader/full/resena-kohan2014 2/5

los bordes…, p. :+, que se ale!e de esos bordes ' esas olas. 3uefunde una ciudad de pastores, como bien dice %armiento de 1a$ &esel primer general ciudadano que triunfa del elemento pastoril), p.4;.

l capítulo sobre 1a$ es realmente revelador de una frontera internacon la que la guerra divide la vida comunitaria en dos. n esa nota apie de sus Memorias póstumas, 1a$ persuade a una partida degauc#os de que "l no es el enemigo, de que están en el mismo bando.La indisciplina del gauc#o, la ignorancia, puede ser templada conpersuasiones ' e!emplos, reconciliada con la civili$ación. <acer delos gauc#os soldados implicaba para 1a$ reconvertir la violenciasalva!e -la violencia popular dice Martín a lo largo de este capítulo,en &violencia disciplinada, regular, controlada), p. 54.

sta lógica del mito del país de la guerra se e(tiende a la política. =dic#o con otras palabras, el traba!o del mito -de todo mito essiempre un traba!o político. %i el gauc#o no llegaba a ser soldado, losindividuos que estaban en esa comunidad política como miembrosdel demos, no llegaban a ser ciudadanos plenos. Así como el gauc#o,a pesar de que peleaba ' guerreaba no era soldado, #abía individuosque #abitaban una comunidad de derec#o pero no eran ciudadanos.ra la rep0blica posible.

La inteligencia ' la delidad en el e!ercicio de todopoder depende de la calidad de las personas

elegidas para su depósito> ' la calidad de loselegidos tiene estrec#a dependencia de la calidadde los electores. l sistema electoral es la llave delgobierno representativo. legir es discernir 'deliberar. La ignorancia no discierne, busca untribuno ' toma un tirano. La miseria no delibera,se vende. Ale!ar el sufragio de manos de laignorancia ' de la indigencia es asegurar la pure$a

 ' acierto de su e!ercicio.8

1a$ pretende regulari$ar ' mane!ar la violencia popular para el

e!"rcito, volverla 0til, darle una dirección, poder activarla 'desactivarla cuando sea necesario. %in embargo, siempre #a' unresto que perdura, que resiste. La captura de lo popular siempretiene ese resto inasible que acosa como un espectro. ?al comosucedió luego en 8985, &lo bárbaro siempre subsiste ' puedereaparecer, emerger desde alguna parte), p. @+. La democracia de lac#usma radical malogró los lugares ' las !erarquías que Lugonesaoraba en la #ora de la espada, que con su lo &#ará el orden

1 Alberdi, B. C., Derecho Público Provincial. Cuenos Aires Universidad deCuenos Aires, Departamento ditorial, 8945, p. 8++. /it. en Cotana, Elorden conservador .

Page 3: reseña Kohan2014

7/18/2019 reseña Kohan2014

http://slidepdf.com/reader/full/resena-kohan2014 3/5

necesario, implantará la !erarquía indispensable que la democracia#a malogrado #asta #o'), p. 8;+.

La guerra contra el indio repite el mismo esquema. <a' pormomentos atribución de #umanidad, indios ' gauc#os están a#í, pero

no están a#í para poder legítimamente asumir una vo$ que lespermita poner el mundo en palabras, sino que están a#í para serdomesticados por la #istoria, despla$ados a un lugar en esadistribución de lugares en el que son ' no son #umanos, son ' no sonanimales. %on #umanos en tanto son &capaces de sutile$as), p. 8E9,pero no lo son en tanto el a$ar ' la necesidad regulan su vida dederroc#e ' despilfarro.

%on su!etos a los que siempre les falta algo. %u!etos de una carencia./lastres, pueblos sin re', sin le' ' sin fe.

1odría decirse que el acento que pone Martín en los discursos sobrelas guerras que anali$a no está puesto en los enemigos. La mirada senos va para otro lado en estas guerras. l caso más fuerte es qui$ásel de Fictoria ' 6odolfo Gals#, ' el de Fidela. l problema de estasformas de narrar las guerras no reside en qui"n es con precisión elenemigo, el problema está en los efectos de esas formas de narrar.

 H el efecto es esa distinción de una distribución de lugares en los quealgunos ' algunas quedan del lado de la carencia, de la incapacidad,en un lugar relativo ' ambiguo de #umanidad. La guerra de la que

#ablan Fidela ' Gals# no estuvo fundada en el reconocimiento de laincapacidad del enemigo. ?odo lo contrario, ambos bandos sereconocen como enemigos. 6econocer como enemigo suponecompartir un espacio com0n de representación que es la guerra.1ero la guerra que estructura ese campo la libran tanto unos comootros, es la guerra por dominar lo que se sealaba anteriormentecomo &violencia popular), es la disputa por la denición de lo queserá el pueblo.

La partición de la vida comunitaria entre capaces e incapacespersiste en ese campo de representación en el que el ob!eto en

disputa es un pueblo a la ve$ inerte e impredecible, inerte en tantomanipulable, impredecible en tanto su vida depende de lascontingencias de la necesidad.

La guerra del país es entonces la disputa por denir ' dar forma aese pueblo.

sa guerra de la cual las otras serían batallas es la guerra queanali$a /lastres en Arqueología de la violencia. 1ara "l, la política esla matri$ de todas las diferencias, es decir, que en cierto sentidosería anterior lógicamente a la guerra, que siempre presuponediferencias preIe(istentes a ella. &La política es la madre de laguerra) dice /lauseJit$, citado por Martín.

Page 4: reseña Kohan2014

7/18/2019 reseña Kohan2014

http://slidepdf.com/reader/full/resena-kohan2014 4/5

 A0n así, la guerra es central para esa matri$, !unto a la e(ogamia que#ace a la posibilidad de te!er alian$as en esas guerras. Kuerra 'e(ogamia serían los mecanismos que las sociedades contra el estadoponían en !uego para evitar la aparición de un poder UN= que se

impusiera sobre la comunidad. n este sentido, ambas denen lasfronteras tanto e(ternas -qui"n es parte de la comunidad comointernas -qu" función cumple cada quien al interior de esacomunidad del demos.

La guerra del país sería entonces esa partición de la vidacomunitaria que se e(plora en El país de la guerra, en cada una desus batallas.

1ero lo realmente traumático es cuando emerge la posibilidad de quela partición se dilu'a. De que la brec#a que separa a ambos camposse ac#ique.

La posibilidad de que esa partición se desarme provoca reacciones 'e(pectativas distintas en los discursos en los que opera.

1ero la reacción más com0nmente encontrada es la pavura ' laindignación.

Veamos las declaraciones de un vocero de la Sociedad Rural Argentina explicando su

oposición al Estatuto del Trabajador Rural de 1944. ara los representantes de los

intereses rurales! el estatuto "ue regulaba las tareas # salarios de los peones tendr$a unaconsecuencia contundente%

&abr' de sembrar el germen del desorden social! al inculcar en

gentes de limitada cultura aspiraciones irreali(ables # colocar al

 jornalero por encima del mismo patrón en comodidades #

remuneraciones )Torre 199*% 9+,.

sta partición ' la posibilidad de que una de esas partes no se quedeen el lugar ' la función que naturalmente le corresponde fuepercibida me!or ' tratada con ma'or precisión por la literatura, antes

que las ciencias sociales. 1ara ?orre, por e!emplo, las declaracionesde la 6ural muestran el impacto de la crisis de la deferencia socialque provocó el peronismo, crisis que no tuvo un efecto ma'or a largopla$o 'a que rápidamente esos sectores deferentes fueronarticulados por el autoritarismo de 1erón.

l abismo que generan las brec#as que se abren al momento en queirrumpe lo popular se e(presa me!or en Cabecita negra que en KinoKermani, en &Las puertas del cielo) antes que en Buan /arlos ?orre, 'en &La ciudad de los sueos) antes que en Murmis ' 1ortantiero. sen estos te(tos, entre otros obviamente, donde la guerra por denirel pueblo se torna ladina, funcionando en un oscuro segundo planopero operando claramente.

Page 5: reseña Kohan2014

7/18/2019 reseña Kohan2014

http://slidepdf.com/reader/full/resena-kohan2014 5/5

1or 0ltimo, me interesaría rescatar otro punto que #ace de El país dela guerra un libro mu' interesante para leer. Fuelvo al capítulo sobreel Keneral 1a$. Allí Martín menciona que el afán de 1a$ de #acer delos gauc#os soldados estaba en completa sintonía con los desvelos

civili$atorios de %armiento.

<abría que pensar si esa sintonía entre lo político ' lo educativo noestá mostrando un vínculo más profundo. %i la guerra del paísmuestra que el punto que articula al país de la guerra es esapartición de la vida comunitaria en dos partes, la de la ignoranciaasistemática ' la de la racionalidad metódica, es bastante plausiblepensar que #a' una similitud entre una relación política ' unarelación pedagógica. La educación, concebida de una manera amplia,puede pensarse como la posibilidad de que esa brec#a abismal entrela ignorancia ' la racionalidad se estrec#e o se ensanc#e. 1ero 'a nopretendiendo normali$ar al ignorante, sino deconstru'endo la brec#amisma.

Lo que debería quedar claro, gracias al libro de Martín, es que en elpaís de la guerra ' en cualquier país suturar esa brec#a es imposible.

Una brec#a, literatura ' educación.