RESEÑA LA MANO VISIBLE

6

Click here to load reader

Transcript of RESEÑA LA MANO VISIBLE

Page 1: RESEÑA LA MANO VISIBLE

La mano visible. La revolución de la gestión en la empresa norteamericana, Alfred D. Chandler, Barcelona, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (España), Ediciones de Belloch S.L., 2008, "Introducción" (pp.17-22); Parte 3: Capítulos 7 y 8 (pp. 305-402); Parte 4: Capítulos 9, 10, 11 (pp. 409- 525); "Conclusión"(pp.673-709). [AD 658.400973 CH152 Z231].

La mano visible, obra publicada por Alfred Chandler en 1977 por Harvard University Press, fue traducida inicialmente al español en el año 1987 y posteriormente en el 2008 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, tiene 733 páginas y mide 23 cm.

Alfred Chandler nació en 1918 en Delaware, Estados Unidos, estudió historia y sociología en Harvard, donde se doctoró en 1952. Entre 1963 y 1971 fue director del Centro de Estudios de Historia Contemporánea de América. En 1971 comenzó a impartir Historia Comercial en la Harvard Business School, murió en el año 2007. 1

Las fuentes de inspiración de Chandler son el teórico de la economía Joseph Schumpeter, los sociólogos Max Weber y Talcott Parsons, y los historiadores Cole y T.C. Cochran, quienes se enfocaron hacia el estudio de la empresa y la industria, haciendo hincapié en que la perspectiva histórica era esencial para la economía como ciencia.2

El nombre de “mano visible” hace oposición al concepto de “mano invisible” de Adam Smith, en el cual el mercado, a través de las leyes de la oferta y la demanda, regula, coordina y equilibra la actividad económica, Alfred Chandler afirma que la empresa moderna, a través de directivos asalariados y especializados, sustituye esta mano invisible al coordinar las actividades de producción y distribución más eficientemente: “la mano visible de la gestión sustituyó a la mano invisible de los mecanismos de mercado en la administración y la coordinación cotidiana de la producción y de la distribución”. (Chandler 2008: 525).

El libro es interesante, agradable, el lenguaje es claro aunque la riqueza de los detalles y ejemplos hace que en algunos momentos se pierda el lector dentro de estos. La traducción es buena aunque se observan errores gramaticales que uno no esperaría encontrar en estos textos especializados, por ejemplo en este aparte: “también hubieron más fusiones de empresas ya integradas que en ningún otro grupo.” (Chandler 2008: 506)3.

1 http://www.infoamerica.org/teoria/chandlerA1.htm

2 “La mano visible y la gran corporación”. Revista Dinero. Publicaciones semana s.a. Publicado el 16 de septiembre de 2005.

3 No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto. Tomado de la página de internet de la Real Academia Española, www.rae.es

Page 2: RESEÑA LA MANO VISIBLE

En esta obra, Chandler examina los cambios ocurridos en las prácticas y las estructuras de las empresas en los Estados Unidos durante el período de 1840 y 1920. El texto Inicia con la introducción, tiene una estructura de 14 capítulos divididos en cinco partes y finaliza con la conclusión. Mi lectura del libro se limita a la introducción, tercera y cuarta parte, y la conclusión.

En la introducción el autor define a “la empresa moderna” la cual sustituyó a la pequeña empresa familiar: “la empresa moderna posee dos características especificas: consta de muchas unidades operativas distintas y está dirigida por una jerarquía de ejecutivos asalariados.” (Chandler 2008: 17).

En esta introducción también plantea su tesis principal que desarrollará, analizará y ejemplificará a lo largo del libro: "la empresa moderna reemplazó a los mecanismos de mercado en la coordinación de las actividades de la economía y en la asignación de sus recursos. En muchos sectores, la mano visible de la dirección sustituyó a lo que Adam Smith denominó la mano invisible de las fuerzas de mercado. El mercado continuó siendo el generador de la demanda de bienes y servicios, pero la empresa asumió las funciones de coordinar el flujo de mercancías a través de los procesos de producción y de distribución existentes y de asignar el capital y la mano de obra para la producción y la distribución futuras.” (Chandler 2008: 17).

Finalmente en esta parte introductoria Chandler comenta que los economistas e historiadores se han dedicado a estudiar a los dueños de las empresas pero no el ascenso de la empresa moderna y el tipo de capitalismo gerencial que la acompañó, afirma que su obra pretende llenar este vacío.

En la tercera parte Chandler estudia la revolución en la distribución y la producción, afirma que los nuevos medios de transporte y de comunicación transformaron la distribución de bienes de consumo y luego establece que “la aparición de la distribución a gran escala y de los distribuidores modernos nos generó una revolución administrativa, posible gracias a la nueva velocidad y regularidad del transporte y de las comunicaciones.” (Chandler 2008: 344).

Explica Chandler que la incursión de la tecnología hace posible la producción en serie: “la diferencia fundamental entre la aparición de la producción en serie de la distribución a gran escala se encuentra, por consiguiente, en la tecnología”. (Chandler 2008: 349).

Termina esta tercera parte analizando los procesos de organización y producción que se originaron consecuentemente: “cuando la prolongada depresión económica de la década de 1870 ocasiono una caída continuada de la demanda, provocando con ello un exceso de capacidad en las industrias del metal, los fabricantes trasladaron su atención de la tecnología a la organización.” (Chandler 2008: 390).

Page 3: RESEÑA LA MANO VISIBLE

En la cuarta parte describe el proceso de Integración de la producción en serie con la distribución a gran escala, el cual cobra gran importancia, ya que su resultado es la aparición de la empresa industrial moderna: “la empresa industrial moderna –el arquetipo de la gran sociedad anónima de hoy en día- fue el resultado de la integración de los procesos de producción en serie y de distribución a gran escala dentro de una misma empresa”. (Chandler 2008: 409).

También nos habla de la Integración mediante fusión como alternativa para el crecimiento: “las compañías manufactureras norteamericanas siguieron dos caminos para convertirse en grandes empresas con múltiples unidades integradas: la incorporación de departamentos de compras y ventas o la fusión.” (Chandler 2008: 449).

Sin embargo, resalta Chandler que el éxito de las fusiones radicaba en la integración vertical, la cual consiste en aumentar los beneficios a través de la coordinación administrativa de las diversas unidades operativas: “las primeras empresas que crecieron mediante un proceso de fusión solo seguían siendo rentables si después adoptaban una estrategia de integración vertical”. (Chandler 2008: 449).

Una parte muy interesante del libro es el estudio del origen de la aparición de la empresa multinacional, el proceso iniciado de crecimiento continuo e ilimitado hizo que las empresas tuvieran que salir de las fronteras estadounidense para seguir creciendo: “hacia 1902 los europeos denominaban “la invasión norteamericana”. (Chandler 2008: 521).

Esta rápida expansión produjo unos volúmenes enormes: “En 1914, las inversiones directas en el extranjero de las empresas norteamericanas eran impresionantes. Representaban una suma igual al 7% del producto nacional bruto de los Estados Unidos”. (Chandler 2008: 519).

En esta parte del libro Chandler sustenta la tesis planteada en la introducción: “la mano visible de la gestión sustituyó a la mano invisible de los mecanismos de mercado en la administración y la coordinación cotidiana de la producción y de la distribución”. (Chandler 2008: 525).

Alfred Chandler finaliza esta cuarta parte con una conclusión importante en la que deja por fuera factores que parecerían relevantes para su análisis: “el surgimiento de la empresa moderna en la industria norteamericana entre la década de 1880 y la primera guerra mundial se vio poco afectado por la política gubernamental, los mercados de capital o la capacidad empresarial, ya que formaba parte de un desarrollo económico más importante”. (Chandler 2008: 530).

El libro lleva un orden cronológico y secuencial, al comienzo de cada parte se plantean las ideas centrales, posteriormente utiliza descripciones y ejemplos detallados de organizaciones y al final lanza conclusiones para cada una de las ideas. Utiliza gráficos, cuadros, diagramas, mapas, cifras y hechos que apoyan y refuerzan sus argumentos.

Page 4: RESEÑA LA MANO VISIBLE

En la conclusión el autor hace énfasis en su tesis central de la mano visible: “este libro no trata únicamente de la historia de una institución. Describe los comienzos de una nueva función económica – la de coordinación y asignación administrativa – y la aparición de una nueva subespecie de hombre económico –el directivo asalariado- para desempeñar esta función.” (Chandler 2008: 673).

También resalta Chandler que a partir de este nuevo hombre económico, del desarrollo tecnológico, del aumento de la producción y de la expansión de los mercados, se crean niveles jerárquicos y unidades operativas especializadas para lograr mayor eficiencia: “la empresa moderna, con sus múltiples unidades operativas, reemplazó a la pequeña empresa tradicional cuando la coordinación administrativa permitió mayor productividad, costes más bajos y beneficios más elevados que la coordinación por medio de los mecanismos del mercado.” (Chandler 2008: 23).

La obra de Chandler es una rica investigación sobre la historia empresarial de los Estados Unidos y abre un campo de estudio y una metodología hasta ese entonces ausente en los análisis de los historiadores, sociólogos y economistas.

En cuanto a aspectos para enriquecer la obra, me gustaría haber encontrado un análisis de confrontación, integración o complementariedad de la “mano visible” de estas empresas modernas con la “mano visible” del Estado en la coordinación y asignación de recursos.

Considero que la obra de Chandler es muy importante, por un lado su enfoque e innovación invitan a realizar investigaciones de empresas colombianas en contexto y de una forma integral, por el otro pone al descubierto que las empresas son actores económicos y sociales de primer orden y que sus ejecutivos tienen responsabilidades sociales más allá de las empresas que dirigen.

Recomiendo su lectura sobre todo a los directivos de nuestro país que integran la mano visible del mercado colombiano con el fin de que tomen conciencia de que sus acciones tienen consecuencias trascendentales.