Reseña la-vida-en-las-aulas

4
DATOS DEL LIBRO: Autor: Phillip W. Jackson. Libro: La vida en las aulas. Año: Editorial: Lugar: Págs.: AUTOR DE LA RESEÑA: Yetzel Alejandra Molina Vázquez. Yasuira Sarahi Castro Manzanarez. Migdalia Adileth Sánchez Noriega. Fernando Ceballos Miranda. Introducción: Intenta describir la realidad de lo que sucede dentro de un aula de primaria, se centra en los misterios de la educación desde de un punto de vista que muestra la visión de los profesionales de la educación sobre lo que ocurre dentro de las aulas. Ademas trata de describir las relaciones alumno- profesor, es que compara al profesor con un "jefe" del alumno ,en cuanto que dispone de autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él lo disponga, en lo que él disponga; compara también la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad ; a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta beneficios, muchas veces incluso académicos. “Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos”.

Transcript of Reseña la-vida-en-las-aulas

Page 1: Reseña la-vida-en-las-aulas

DATOS DEL LIBRO:Autor: Phillip W. Jackson.Libro: La vida en las aulas.Año: Editorial:Lugar:Págs.:

AUTOR DE LA RESEÑA: Yetzel Alejandra Molina Vázquez. Yasuira Sarahi Castro Manzanarez. Migdalia Adileth Sánchez Noriega. Fernando Ceballos Miranda.

Introducción:

Intenta describir la realidad de lo que sucede dentro de un aula de primaria, se

centra en los misterios de la educación desde de un punto de vista que muestra la

visión de los profesionales de la educación sobre lo que ocurre dentro de las

aulas. Ademas trata de describir las relaciones alumno-profesor, es que compara

al profesor con un "jefe" del alumno ,en cuanto que dispone de autoridad para que

el alumno tenga que trabajar cuando él lo disponga, en lo que él disponga;

compara también la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se

encuentran físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no

por propia voluntad ; a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta

beneficios, muchas veces incluso académicos.

“Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los

documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y

normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores,

formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos”.

Desarrollo:

Primero que nada el autor nos dice que los padres se preocupan por el

condimento de la vida escolar más que por su propia naturaleza, es decir que, no

les preocupa el qué hacen, cómo lo hacen, qué llevan o qué les dicen a sus hijos

en ese lugar; lo que les ocupa es el hecho de saber si la escuela es de prestigio o

no, si tiene los suficientes medios o recursos para llevar a cabo su labor de

educar, si cuenta con maestros reconocidos, entre otras cuestiones.

Page 2: Reseña la-vida-en-las-aulas

Pero también los padres dejan que los profesores hagan lo que, según dicen,

“tienen que hacer”; y hacen a un lado el hecho de indagar o curiosear la actividad

diaria que se lleva a cabo en un aula, y es que luego de un día escolar ellos

siempre hacen las mismas preguntas, ¿cómo te fue en la escuela? O ¿qué tal

estuvo la escuela?, por lo que la respuesta a estas cuestiones, más que obvio,

será la de “bien, gracias” o “estuvo algo cansado”, lo cual quiere decir que el niño

solamente se enfocará en resumir la respuesta a dos o tres palabras para contar

su día en la escuela (y no pueden ver más allá ya que el hecho de hacer diario lo

mismo causa en ellos una sensación de omitir los pasos que realizan por ejemplo

al llegar y sentarse en su lugar dentro del aula de clases).

Tenemos que empezar a vernos más interesados en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de nuestros niños, indagar o preguntar más a fondo, para saber qué

tanto hacen en un día, qué les dejó de aprendizaje; así como considerar tener

tiempo de resolver sus dudas o ayudar con tareas, mejorando, facilitando y

metiéndonos en la vida escolar para que esta no quede deslindada de los asuntos

que se dan fuera de la escuela; que se vea que todo lo que se enseña servirá en

un futuro para la vida laboral, personal y social que tendrá cada niño dentro de la

sociedad.

Muchas veces vemos que hay cosas que se repiten dentro de las aulas de

diferentes escuelas, como la inconformidad y la rutinariedad; y es que en primer

lugar se tiene a alumnos con una baja motivación dentro de las aulas de clases,

no sienten mucho interés por asistir ni por lo que les enseña el profesor, pero no

siempre se ve reflejado a simple vista porque uno puede suponer que todo está

bien aunque no sea de esta manera se encuentran una libreta con un lápiz encima

y de fondo como una estrella que lo hace resaltar lo que quiere indicar que se

realiza una evaluación continua a los alumnos

Conclusión del autor:

El autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un lenguaje

muy pobre, con conceptos y esquemas causa-efecto muy simplificados.

Page 3: Reseña la-vida-en-las-aulas

Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los

documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y

normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores,

formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos.

Conclusión personal:

Este libro más que nada siento que va dirigido a los padres de familia para que

abran los ojos de lo que esta pasando con sus hijos, de cuál es el problema que

hay en el aula, como pueden ayudarlos y que pueden mejorar ellos como padres

de familia.

Todos como seres humanos siempre caemos en la rutina pero nosotros como

futuros maestros no podemos caer en ella, nuestros niños tienen que darse cuenta

que somos maestros activos y con ganas de enseñar, hacer que se interesen por

sus clases, que tengan esas ganas de aprender y no vean la escuela como una

“cárcel”.