Reseña: Lecturas Culpables, Marxismos y La Praxis Del Conocimiento

7
Reseña sobre el artículo de Eduardo Grüner Lecturas culpables: Marx(ismos) y la praxis del conocimientoOrlando Lafuente Ramírez El tópico fundamental sobre la que versa el texto de Grüner es la concerniente a la teoría del conocimiento marxista y los problemas cardinales presentes en la elaboración de la epistemología marxista. La tesis fundamental de la que revivan todos los otros puntos tocados en la exposición del texto es la de que en la elaboración del pensamiento de los diversos marxismos, la problemática de la producción de una teoría del conocimiento es analizada en nuevos términos, ya que se pasa de una teoría del conocimiento a una praxis del conocimiento; este cambio de términos no es tan sólo un cambio en la gramática, sino que es todo un viraje epistemológico propio del marxismo. Lo que permite hablar de praxis del conocimiento son una serie de puntos los cuales Grüner indica son las conducciones básicas para considerar la epistemología una praxis: - Toda interpretación de lo social real, toda propuesta epistemológica y por ende toda propuesta teórica que verse sobre lo que constituye lo social real, es una lectura posicionada en un contexto histórico definido; obedece a ciertas perspectivas construidas en cuanto a la posición de clase social, en la posición político-ideológico, en fin, a todos los condicionamientos histórico sociales de las propuestas interpretativas de lo social real - Para comprender la lógica de funcionamiento y comprender la importancia de los elementos constitutivos de la propuesta epistemológica de los diversos marxismos, debemos entender la teorización de los polos que constituyen los pares de oposición no como un sistema binario, en el cual se ha ejercido una fuerte escisión cartesiana de los polos y en el cual cada uno es excluyente del otro, sino como un sistema en conflicto de los pares; los pares deben ser pensados en su tensión dialéctica ya que en esa

description

Reseña del artículo de Gruner.

Transcript of Reseña: Lecturas Culpables, Marxismos y La Praxis Del Conocimiento

  • Resea sobre el artculo de Eduardo Grner Lecturas culpables:

    Marx(ismos) y la praxis del conocimiento

    Orlando Lafuente Ramrez

    El tpico fundamental sobre la que versa el texto de Grner es la concerniente a

    la teora del conocimiento marxista y los problemas cardinales presentes en la

    elaboracin de la epistemologa marxista. La tesis fundamental de la que revivan

    todos los otros puntos tocados en la exposicin del texto es la de que en la

    elaboracin del pensamiento de los diversos marxismos, la problemtica de la

    produccin de una teora del conocimiento es analizada en nuevos trminos, ya

    que se pasa de una teora del conocimiento a una praxis del conocimiento; este

    cambio de trminos no es tan slo un cambio en la gramtica, sino que es todo un

    viraje epistemolgico propio del marxismo.

    Lo que permite hablar de praxis del conocimiento son una serie de puntos los

    cuales Grner indica son las conducciones bsicas para considerar la

    epistemologa una praxis:

    - Toda interpretacin de lo social real, toda propuesta epistemolgica y por

    ende toda propuesta terica que verse sobre lo que constituye lo social real,

    es una lectura posicionada en un contexto histrico definido; obedece a

    ciertas perspectivas construidas en cuanto a la posicin de clase social, en

    la posicin poltico-ideolgico, en fin, a todos los condicionamientos

    histrico sociales de las propuestas interpretativas de lo social real

    - Para comprender la lgica de funcionamiento y comprender la importancia

    de los elementos constitutivos de la propuesta epistemolgica de los

    diversos marxismos, debemos entender la teorizacin de los polos que

    constituyen los pares de oposicin no como un sistema binario, en el cual

    se ha ejercido una fuerte escisin cartesiana de los polos y en el cual cada

    uno es excluyente del otro, sino como un sistema en conflicto de los pares;

    los pares deben ser pensados en su tensin dialctica ya que en esa

  • tensin se encuentra la genealoga de los pares que los hace ser lo que son

    y les da el lugar asignado en la tensin dialctica de los conceptos.

    - Por ende, no se puede pretender encontrar completamente acabados todos

    los elementos de esta praxis del conocimiento en el propio Marx, es

    necesario revisar cmo se ha construido histrico socialmente el proceso

    de praxis del conocimiento marxista y los abordajes que establecen los

    puntos ms fundamentales de esta praxis.

    Desde estas premisas bsicas se puede entender lo que se conoce como praxis y

    su relacin con el proceso de produccin del conocimiento. La praxis va ms all

    de la interpretacin mecanicista de la XI tesis sobre Feuerbach, no es la mera

    unin entre teora y prctica; el aceptar esto implica que teora y prctica son dos

    polos completamente autnomos sin relacin alguna. La praxis implica que el

    mismo hecho de elaborar un pensamiento terico que interpreta la realidad es ya

    una transformacin de esta realidad, y la transformacin de la realidad social se da

    por medio de una debida interpretacin de esta, que como se menciono

    anteriormente, es ya una praxis. Lo implcito en la realizacin de la filosofa de

    Marx es que, para producir conocimiento en todo el sentido de la palabra, la

    filosofa debe fusionarse con la realidad social material, y dar cuenta del proceso

    continuo y constitutivo, no separado, de la realidad social y sus interpretaciones en

    tal o cual bloque histrico.

    La escisin entre sujeto y objeto, entre teora y prctica son efectos de la

    transformacin de la poca capitalista, ya que la burguesa necesita de nuevos

    cuadros tericos y epistemolgicos ms completos, con una capacidad explicativa

    y un manejo conceptual de la realidad ms complejos y completos que la tradicin

    medieval y todo su pensamiento providencial; es la ciencia aplicada al desarrollo

    tcnico de la sociedad capitalista la que se convierte en una fuerza decisiva en el

    ciclo de produccin y reproduccin del capital, e incluso es un capital en s mismo

    en toda esta dinmica. En este momento se hace posible crear la categora de

    individuo y a la vez es necesario para el desarrollo capitalista, ya que el individuo,

  • en la percepcin capitalista, aparece como un ente distinto del universo y la

    naturaleza que lo rodea, el cual la conoce para dominarla.

    A pesar de superar la percepcin medieval del mundo y eliminar las tradiciones y

    las condiciones materiales de existencia que hacan plausible tal percepcin, la

    razn y la ciencia moderna funda nuevas tradiciones que se tornan

    imprescindibles para el mantenimiento del capitalismo; tradiciones que se vuelven

    ms peligrosas por que aparentan ser otra cosa de lo que son.

    De ah Marx, en su inversin de la dialctica hegeliana, realiza una transformacin

    de las viejas percepciones del conflicto sujeto/objeto. Para Marx el problema del

    idealismo alemn es su teorizacin de que el conflicto sujeto/objeto se encuentra

    al pensamiento completamente abstracto, a la idea pura, sin conexin con las

    bases socio histricas del contexto donde se desarrollan las distintas formas de

    pensamiento. Es as que rescatando la subjetividad activa del idealismo alemn el

    cual plantea operar sobre los datos registrados para transformarlos, y unindolo a

    una concepcin materialista y histrica del desarrollo del pensamiento filosfico,

    que Marx recupera la praxis olvidada por el idealismo alemn (Idea sin

    materialidad socio histrica) y el materialismo vulgar (Materia atomista sin

    subjetividad crtica de la realidad).

    A su vez, el proletariado, como categora terica del pensamiento marxista, puede

    asumir el rol de una subjetividad crtica y con una praxis transformadora de lo real

    social; ya que en el posicionamiento estructural en la configuracin de las

    sociedades capitalistas, este es el que participa directamente del proceso de

    produccin de las mercancas y de la produccin y reproduccin del capital;

    proceso el cual no es percibido en su totalidad (es invisible a los ojos) pero es

    donde verdaderamente se han producido las condiciones de existencia del

    capitalismo visible (circulacin y consumo de las mercancas). Como categoras

    tericas, el proletariado es el sujeto de la praxis transformadora crtica, y el

    burgus ya ha agotado todas sus condiciones ya que implcitamente necesita de

    un punto de vista de la realidad condicionado, pseudoconcreto, para la operacin y

    legitimacin de su posicin estructural como sujeto histrico en el capitalismo.

  • La pseudoconcrecin est en aparecer como totalidad completa el proceso de

    circulacin de mercancas capitalista dejando de lado el proceso de produccin,

    por eso como realidad histrico social, y no como categora terica, el proletario se

    ve obstaculizado por una serie de barreras a la adopcin de este papel de praxis

    transformadora. De ah la necesidad del intelectual crtico, que a diferencia del

    burgus, anticipa el pasaje del en s al para s al posicionarse en el punto de vista

    del proletariado.

    Esta interpretacin crtica, a diferencia de las explicaciones naturalizantes de lo

    real social las cuales construyen un consenso ficticio esencial para la hegemona

    del capitalismo, consiste en desmontar esta naturalizacin de lo social para

    demostrar la contingencia de lo social y la parcialidad de todo conocimiento. La

    cuestin fundamental es considerar el conocimiento ya producido como

    parcialmente concreto, y a partir de los vacios que presenten (epistemolgicos,

    tericos, filosficos, etc.) elaborar una interpretacin critica que d cuenta del

    permanente conflicto en la dinmica histrico-social y su contingencia en cuanto a

    todo el devenir de la historia humana; y para elaborar una interpretacin de la

    realidad ms completa en cuanto a que reconstruyen los procesos socio histricos

    y su funcionamiento descartando interpretaciones sesgadas.

    Grner rescata dos posiciones dentro de la vasta concepcin marxista que

    sintetizan toda la reflexin pasada: el concepto de totalizacin y el mtodo

    progresivo/regresivo de Sartre, y el concepto de dialctica negativa de Adorno;

    ambos conocimientos crticos basados en la praxis. Para Sartre, las versiones

    mecanicistas y economicistas del marxismo (estalinismo entre otros) haban cado

    en un empirismo neopositivista antidialctico, el cual eliminaba cualquier

    particularidad histrico-social en las sociedades para incurrir en nociones

    fetichizadas.

    Contra esto Sartre propone un mtodo que pretenda realizar una totalizacin del

    saber contemporneo, pero en constante lucha contra la alienacin y que no se

    reduzca a un mero ejercicio de especulacin, dicho en otras palabras totalizacin

    en el sentido de que el modelo de produccin de conocimiento es la praxis socio-

  • histrica tomando en cuenta las posiciones subjetivas que se le haban escapado

    al mecanicismo marxista. Influido por Kierkegaard, Sartre afirmar que la praxis no

    puede ser reducida a conocimientos abstractos, sino que debe ser vivida y

    producida, en constante lucha contra la alienacin que constrie a cada individuo.

    Esta es la totalizacin se Sartre: una totalizacin viva, consciente de las

    subjetividades, pero siempre enmarcada en un proceso social histrico. Su

    mtodo regresivo progresivo, en un esfuerzo por ser consecuente con el concepto

    de totalizacin propone analizar las diversas complejidades histricas por tres

    etapas:

    - Una descripcin fenomenolgica con base en hiptesis generales.

    - Un momento de retorno a esa descripcin fenomenolgica para identificar

    etapas de transformacin.

    - Un proceso en el cual se devuelve al presente para redefinirlo ms

    determinadamente y con una mayor complejidad en base al anlisis del

    pasado, y elaborando hiptesis para el futuro.

    As, la verdad para Sartre es una totalizacin que incesantemente se destotaliza,

    totaliza y retotaliza a s misma.

    Adorno en su dialctica negativa afirma que la falsa totalidad trata de subsumir lo

    particular en lo concreto, para as dar paso a una imagen de la realidad

    completamente reconciliada y equilibrada, ocultando las fracturas y conflictos; por

    lo que el momento verdaderamente crtico de la dialctica es el de la negacin de

    la totalidad identitaria.

    La realidad social est siempre en procesos de repolarizacin y retotalizacin, en

    las cuales el conflicto nunca es superado ni resuelto: la realidad social es

    estructuralmente conflictiva, por lo tanto la historia no puede ser lineal ni

    teleolgica, la historia que encierra la idea de progreso es la del pensamiento

    identitario, marcada fuertemente por una racionalidad instrumental que

    corresponde a una necesidad de produccin y reproduccin tecnocrtica, cuya

    expresin es la industria cultural la cual es toda la lgica de funcionamiento del

  • capitalismo tecnocrtico que genera espacios amplios para la proyeccin de la

    hegemona cultural y toda la concepcin consensual y no conflictiva ( o conflictiva-

    funcional) de la realidad . El conocimiento crtico debe interrogar y criticar tal

    pensamiento identitario para evidenciar el carcter conflictivo de la realidad y la

    construccin socio-histrica de todas las percepciones que subsumen en lo

    abstracto lo concreto.

    A pesar de las limitaciones culturales de los autores para pensar crticamente las

    realidades no europeas, las categoras marxistas y su praxis del conocimiento en

    sus mejores cualidades explicativas (Gramsci, Sartre, Escuela de Frankfurt,

    Lefebvre, Lukcs, etc.) permitieron la elaboracin de pensamientos crticos en

    todo el sentido que Grner menciona desde las realidades no europeas, y

    particularmente en la especificidad histrica latinoamericana: pensamientos

    diversos que van desde Maritegui hasta el aporte de la teora de la dependencia

    a la teologa de la liberacin.

    Para la elaboracin de pensamiento crtico en nuestras realidades perifricas, hay

    unos puntos bsicos que Grner indica:

    - El conocimiento crtico parte del reconocimiento del conflicto permanente en

    las categoras denominadas particularidad y totalidad, a su vez la escisin

    binaria entre las dos es una percepcin ideolgica, por ende falsa.

    - En base a lo anterior, podemos identificar tanto las bases materiales que

    impiden la formulacin de conocimiento crtico y el pensamiento que

    plantea una falsa totalizacin de la realidad.

    - Lo que se denominada occidente moderno es una auto-representacin de

    esa falsa totalidad, que excluye todos los dems aspectos de la verdadera

    totalidad y que ayudaron, en un contexto de dependencia y subyugacin, a

    conformar ese occidente moderno.

    A pesar de esto, hay otro riesgo para el pensamiento crtico y su praxis del

    conocimiento, y esa es la nueva lgica cultural de la hegemona capitalista en su

    fase actual: el posmodernismo. La tentacin posmoderna, la cual es el punto

  • culminante de lo que Adorno y Horkheimer denominaron industria cultural,

    pretende construir crtica no marxista de la realidad social, pero siempre

    operante bajo los marcos de la lgica capitalista actual: considerando todo otro

    pensamiento como un gran relato teleolgico, y considerados como superados

    (no por algo la nocin de post- en todo: post-marxismo, post-capitalismo, post-

    estructuralismo, etc.) las condiciones histrico sociales que han permitido el

    desarrollo de todo el pensamiento crtico. Esta nocin ha hecho que el

    pensamiento crtico con su praxis del conocimiento haya perdido consistencia,

    pero eso no significa que haya desaparecido; muy al contrario, es cada vez ms

    necesario retomar las posiciones verdaderamente crticas y negativas para

    socavar toda pretensin que olvide el impulso verdaderamente cuestionador de la

    sociedad y que piense que todo es mero recurso discursivo.