Reseña mapa mental & conceptual

7
1 Reseña sobre: Mapa Mental & Mapa Conceptual 27 de Septiembre del 2011 HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIAJE La presente reseña compara dos artículos sobre las técnicas para el aprendizaje, el primero es de la Redacción de la revista punto.edu. (Marzo del 2009), Mapas Mentales, el segundo lo escribe Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio, Taller para profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje. El tema central del artículo de punto.edu (Marzo del 2009) es explicar en que consiste un mapa mental y los pasos para realizarlo, en cambio Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio (Abril del 2002) explican que es el mapa conceptual y lo relacionan con la forma en que se debe de evaluar en los alumnos. A pesar de que ambos artículos hacen referencia a las herramientas para la técnica del aprendizaje Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio (Abril del 2002) se enfocan mas en que el mapa conceptual es una técnica en la cual los profesores deben de evaluar a los alumnos, mencionan los criterios necesarios para evaluar un mapa conceptual y como esta técnica debe de ser aplicada en grupo para obtener mejores resultados, además el mapa conceptual se basa en jerarquizar conceptos haciendo uso solamente de conectores y cuadros. En cambio Mapas Mentales en Revista punto.edu (Marzo del 2009) habla sobre como el cerebro percibe la información que recibe y la transmite por medio de imágenes, olores, sonidos y colores, a partir de esto es como surge el mapa mental, ya que es mas fácil entender un tema a partir de imágenes, colores líneas etc. que solamente de un texto, esto se relaciona con cada hemisferio del cerebro y las habilidades presentes en cada uno de ellos. En los temas similares que podemos encontrar en ambos artículos es que ambos coinciden en que son herramientas que nos sirven en el aprendizaje, ya que nos

Transcript of Reseña mapa mental & conceptual

Page 1: Reseña mapa mental & conceptual

1

Reseña sobre:

Mapa Mental & Mapa Conceptual

27 de Septiembre del 2011

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIAJE

La presente reseña compara dos artículos sobre las técnicas para el aprendizaje,

el primero es de la Redacción de la revista punto.edu. (Marzo del 2009), Mapas

Mentales, el segundo lo escribe Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio,

Taller para profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje.

El tema central del artículo de punto.edu (Marzo del 2009) es explicar en que

consiste un mapa mental y los pasos para realizarlo, en cambio Maricoy G,

Verónica. Vergara R, José Antonio (Abril del 2002) explican que es el mapa

conceptual y lo relacionan con la forma en que se debe de evaluar en los alumnos.

A pesar de que ambos artículos hacen referencia a las herramientas para la

técnica del aprendizaje Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio (Abril del

2002) se enfocan mas en que el mapa conceptual es una técnica en la cual los

profesores deben de evaluar a los alumnos, mencionan los criterios necesarios

para evaluar un mapa conceptual y como esta técnica debe de ser aplicada en

grupo para obtener mejores resultados, además el mapa conceptual se basa en

jerarquizar conceptos haciendo uso solamente de conectores y cuadros. En

cambio Mapas Mentales en Revista punto.edu (Marzo del 2009) habla sobre como

el cerebro percibe la información que recibe y la transmite por medio de imágenes,

olores, sonidos y colores, a partir de esto es como surge el mapa mental, ya que

es mas fácil entender un tema a partir de imágenes, colores líneas etc. que

solamente de un texto, esto se relaciona con cada hemisferio del cerebro y las

habilidades presentes en cada uno de ellos.

En los temas similares que podemos encontrar en ambos artículos es que ambos

coinciden en que son herramientas que nos sirven en el aprendizaje, ya que nos

Page 2: Reseña mapa mental & conceptual

2

proporcionan una mayor capacidad para aprender y captar las ideas de un modo

mas concreto y menos tedioso que leer un texto, además de que en las dos

técnicas se deben de seguir pasos o procedimientos para lograr un mejor uso de

ellos.

Finalmente ambos autores concluyen que el uso de estas herramientas tendrá

grandes beneficios en nuestra educación, que se lograra alcanzando un estilo

propio el cual nos permitirá aprender de manera más eficaz.

Por mi parte opino que estas técnicas de aprendizaje si las aplicamos

correctamente lograran que nuestro aprendizaje sea mas eficaz, ya que estas

técnicas la s haces mas personal porque tu eres el que las usara y es como una

manera mas fácil de aprender ya que va de acuerdo a tus capacidades y tu

manera de comprender los textos.

Bibliografía:

Redacción puntoedu. (Marzo del 2009), Mapas Mentales en Revista punto.edu,

extraído el 20 de septiembre de 2011 de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-

%20Mapas%20Mentales.pdf

Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio. (Abril del 2002). Taller para

profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje. Profesores

de “The British School” de Punta Arenas. Extraído el 22 de septiembre del 2011 de

http://blackboard.upslp.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&u

rl=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2FdisplayLearningUnit%3Fcourse_i

d%3D_912_1%26content_id%3D_26855_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Page 3: Reseña mapa mental & conceptual

3

Cuadro comparativo

Elementos Redacción puntoedu. (Marzo del 2009), Mapas Mentales en Revista punto.edu, extraído el 20 de junio de 2011 de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-%20Mapas%20Mentales.pdf

Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio. (Abril del 2002). Taller para profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje. Profesores de “The British School”

de Punta Arenas. Tema central Habla sobre lo que es un mapa

mental, las leyes que se deben seguir al realizarlo, quien y para que lo invento.

Habla sobre lo que es un mapa conceptual, sus componentes fundamentales, como utilizarlo y los pasos a seguir en la realización de un mapa conceptual.

Propósito del autor Difundir el tema, despertar el interés, motivar la búsqueda de información y proponer el reto a usar esta herramienta creativa que nos permitirá mejorar nuestro aprendizaje a nivel educativo.

Dar a conocer esta técnica y proponer a usarla ya que nos permitirá mejorar nuestro aprendizaje a nivel educativo.

Subtemas diferentes Como lo percibe nuestro cerebro y por que surge. Como se relacionan las habilidades de los hemisferios del cerebro con el mapa mental.

Como organizar los conceptos. Orientado a la enseñanza en clase expositiva. A partir del mapa conceptual como evaluar a los alumnos. Comprensión del texto.

Subtemas similares Explica que es un mapa mental y mapa conceptual. Beneficios y aplicaciones. Pasos y leyes que se deben de seguir para realizarlos. Ejemplos

Conclusión del autor Proporciona grandes beneficios el uso del mapa mental y que se puede lograr alcanzar un estilo propio, respetando las leyes se logra una forma personal de representar un mapa mental.

El mapa conceptual es una herramienta muy importante tanto para los profesores como para los alumnos durante su educación ya que permite aprender de una manera más eficaz.

Reflexión personal En mi opinión pienso que todos deberíamos hacer uso del mapa mental ya que como se menciona en el artículo este puede traer grandes beneficios dentro de nuestro aprendizaje a nivel educativo, además de que contribuye al desarrollo de nuestras habilidades.

En mi opinión el uso del mapa conceptual sirve mucho ya que te permite relacionar de manera mas clara y concreta los conceptos al momento de estudiar, es una excelente técnica la cual deberían de usar más en las escuelas y que sea un modo de evaluar.

Page 4: Reseña mapa mental & conceptual

4

MAPA MENTAL

Este articulo habla sobre lo que es un mapa mental, las leyes que se deben seguir

al realizarlo, quien y para que lo invento. El propósito del autor es difundir el tema,

despertar el interés, motivar la búsqueda de información y proponer el reto a usar

esta herramienta creativa que nos permitirá mejorar nuestro aprendizaje a nivel

educativo.

Partes del texto:

La primer parte da una pequeña introducción sobre lo que es un mapa mental,

luego menciona quien creo esa técnica y en donde. (Párrafos 1,2). La segunda

parte habla de los beneficios que obtendremos al hacer uso de mapas mentales

en nuestro aprendizaje a nivel educativo. (Párrafos 3-8). La tercer parte habla de

cómo la información que recibimos es percibida por nuestro cerebro y por eso es

que surge el mapa mental. (Párrafos 9-12). La cuarta parte habla sobre las

habilidades de cada hemisferio del cerebro y como se relaciona el mapa mental

con estas. (Párrafos 13-18). Finalmente la cuarta parte es un ejemplo de un mapa

mental y explica las leyes que se deben de seguir para realizar un mapa mental.

(Párrafos 19-24).

Ideas principales:

1. Los mapas mentales son herramientas que apuntan a representar de forma

más precisa la forma en que nuestro cerebro utiliza la información. (párrafo

1, pág. 1).

2. Permite de manera más eficaz, tomar notas, jerarquizar y guardar la

información, imaginar y asociar ideas, en forma mucho más dinámica. No

requiere tecnología, ni cursos complejos, se puede aplicar en cualquier

contexto. (párrafo 3, pág. 1).

3. El cerebro piensa en forma irradiante, no lineal, no como escribimos. Ante

una idea, el pensamiento se dispara en varios sentidos, sin respetar la

forma de los renglones. ¿No pensamos acaso también con imágenes,

sonidos, colores, sabores, olores, emociones? (párrafo 4, pág. 2).

Page 5: Reseña mapa mental & conceptual

5

4. Pensamiento irradiante significa partir de una imagen o idea central, de la

cual irradian las ideas básicas, jerarquizadas, estableciendo categorías.

Estas deben estar representadas por palabras, por imágenes coloridas,

sobre líneas curvas, tratando de estimular todos los sentidos y por tanto

ambos hemisferios. (párrafo 9, pág. 2).

El autor concluye que proporciona grandes beneficios el uso del mapa mental y

que se puede lograr alcanzar un estilo propio, respetando las leyes se logra una

forma personal de representar un mapa mental.

En mi opinión pienso que todos deberíamos hacer uso del mapa mental ya que

como se menciona en el artículo este puede traer grandes beneficios dentro de

nuestro aprendizaje a nivel educativo, además de que contribuye al desarrollo de

nuestras habilidades.

Bibliografía:

Redacción puntoedu. (Marzo del 2009), Mapas Mentales en Revista punto.edu,

extraído el 20 de junio de 2011 de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-

%20Mapas%20Mentales.pdf

Page 6: Reseña mapa mental & conceptual

6

MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Este articulo habla sobre lo que es un mapa conceptual, sus componentes

fundamentales, como utilizarlo y los pasos a seguir en la realización de un mapa

conceptual. El propósito del autor es dar a conocer esta técnica y proponer a

usarla ya que nos permitirá mejorar nuestro aprendizaje a nivel educativo.

Partes del texto:

La primer parte da una pequeña introducción sobre lo que es un mapa conceptual

y explica como se forman las proposiciones en un mapa conceptual. (Párrafos

1,2). La segunda parte habla sobre los componentes fundamentales que debe de

llevar un mapa conceptual y como se relacionan, así como las aplicaciones y en

que puede ser usado un mapa conceptual. (Párrafos 3-7). La tercer parte habla

sobre la forma de organizar contenidos de manera significativa y que deben de

estar necesariamente vinculados a las redes y marcos conceptuales, aparecen 2

ejemplos. (Párrafos 8-11). La cuarta parte explica en un mapa conceptual la forma

de orientar la enseñanza en una clase expositiva, como ayuda en la comprensión

de textos y los pasos que se deben de seguir. (Párrafos 12-18). La quinta parte

habla sobre como indagar en los conocimientos previos de los alumnos, así como

evaluar el proceso de aprendizaje en ellos, mencionando los criterios necesarios

para realizarlo, aparecen ejemplos. (Párrafos 19-26). Finalmente aparece el

procedimiento para construir un mapa conceptual.

Ideas principales:

1. Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones

significativas entre conceptos que adquieren forma de proposiciones.

(párrafo 1, pág. 2).

2. Se construye a partir de una selección de conceptos mas relevantes y

sobre los que se quiere llamar la atención, se los organiza por orden de

importancia o de inclusividad. (párrafo 5, pág. 2).

Page 7: Reseña mapa mental & conceptual

7

3. Pretende favorecer la memoria constructiva a largo plazo al crear una

imagen visual simple de los conceptos, que se transformara en una imagen

mental. (párrafo 4, pág. 4).

4. Más que técnica de estudio o recurso para resumir un texto, los mapas

conceptuales permiten a los alumnos construir significados y socializarlos,

la mejor forma de trabajarlo es grupal. (párrafo 1, pág. 8).

5. Los mapas conceptuales pueden realizarse de formas distintas, no hay una

forma única de elaborarlos. A medida que se modifica la comprensión de

las relaciones entre los conceptos, también lo hacen los mapas. (párrafo 10,

pág. 13).

Finalmente el autor concluye que el mapa conceptual es una herramienta muy

importante tanto para los profesores como para los alumnos durante su educación

ya que permite aprender de una manera más eficaz.

En mi opinión el uso del mapa conceptual sirve mucho ya que te permite

relacionar de manera mas clara y concreta los conceptos al momento de estudiar,

es una excelente técnica la cual deberían de usar más en las escuelas y que sea

un modo de evaluar.

Bibliografía:

Maricoy G, Verónica. Vergara R, José Antonio. (Abril del 2002). Taller para

profesores: Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje. Profesores

de “The British School” de Punta Arenas. Extraído el 22 de septiembre del 2011 de

http://blackboard.upslp.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&u

rl=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2FdisplayLearningUnit%3Fcourse_i

d%3D_912_1%26content_id%3D_26855_1%26framesetWrapped%3Dtrue