Reseña Mesa Análisis1

2
El Centro de Divulgación para el Conocimiento Económico (CEDICE-Libertad) a través del Observatorio del Gasto Público, realizó su primera MESA DE ANÁLISIS: PRESUPUESTO 2015 ¿CUÁNTO NOS COSTARÁ EL GOBIERNO? Actividad que contó con la participación de las economistas Sary Levy-Carciente, PHD en Economía, Ex-Decana de FaCES y Coordinadora del Observatorio de Gasto Público de CEDICE, y Anabella Abadí, Economista y consultora. El panel del evento analizó la distribución prevista en la Ley de Presupuesto Público para el 2015. La Coordinadora del Observatorio de Gasto Público, la Dra. Sary Levy inició señalando que realizaría una presentación sobre el Presupuesto Nacional en tanto que institucionalidad, Regla de Juego vital para el ejercicio de lo que se conoce como una ciudadanía económica en una república democrática, en la que los ciudadanos no son meros receptores pasivos de las políticas públicas, sino activos participantes en las decisiones de la cosa pública. En tal sentido insistió que la Ley de Presupuesto Nacional es una herramienta fundamental para la evaluación de la políticas públicas y la proyección un escenario macroeconómico estable que permita el mejor uso de los recursos estatales: en ella se autorizan todos los gastos o la suscripción de deudas que vamos a asumir y que más temprano que tarde, todos los ciudadanos vamos a tener que pagar, por ello es importante que el presupuesto se elabore con supuestos adecuados. No tiene sentido elaborar un presupuesto con supuestos imaginarios; que no se basan en la realidad económica por la que transita el país”. La panelista explicó que tras revisar las estimaciones presupuestarias correspondientes para el año 2015, el 80% de los ingresos previstos provienen de los tributos, los impuestos que pagan los ciudadanos: “esto es un elemento fundamental que insiste en el derecho que tenemos de conocer cómo se está realizando la distribución presupuestaria, en qué se está gastando y si ello realmente se está destinando a atender las prioridades de nuestro país” Adicionalmente, la Doctora cuestionó los supuestos sobre los cuales se elaboró el presupuesto: el precio del barril del petróleo, la tasa de crecimiento esperada, la tasa de inflación proyectada y el tipo de cambio utilizado. Sobre el precio del barril de petróleo previsto en 60 US$/b, indicó que es menor a las estimaciones internacionales que lo ubican entre los US$ 70 y US$ 75, explicando que tal margen terminará como en periodos anteriores alimentando fondos parafiscales manejados discrecionalmente por el Ejecutivo: “Esto quiere decir que por cada barril, quedan entre 10 a 15 dólares, que son manejados y distribuidos a discreción y sin una contraloría efectiva. Así sucedió en el año 2011 cuando se calculó el barril a 40 dólares y el precio superó los 100; lo que se tradujo en un presupuesto paralelo que se utilizó a discreción, a través de los fondos parafiscales” aseguró la panelista.

description

Mesa de analisis del gasto publico

Transcript of Reseña Mesa Análisis1

  • El Centro de Divulgacin para el Conocimiento Econmico (CEDICE-Libertad) a travs del Observatorio del Gasto

    Pblico, realiz su primera MESA DE ANLISIS: PRESUPUESTO 2015 CUNTO NOS COSTAR EL GOBIERNO? Actividad que cont con la participacin de las economistas Sary Levy-Carciente, PHD en Economa, Ex-Decana de FaCES y Coordinadora del

    Observatorio de Gasto Pblico de CEDICE, y Anabella Abad, Economista y consultora. El panel del evento analiz la

    distribucin prevista en la Ley de Presupuesto Pblico para el 2015. }

    La Coordinadora del Observatorio de Gasto Pblico, la Dra. Sary Levy inici sealando que

    realizara una presentacin sobre el Presupuesto Nacional en tanto que institucionalidad, Regla de

    Juego vital para el ejercicio de lo que se conoce como una ciudadana econmica en una repblica

    democrtica, en la que los ciudadanos no son meros receptores pasivos de las polticas pblicas,

    sino activos participantes en las decisiones de la cosa pblica.

    En tal sentido insisti que la Ley de Presupuesto Nacional es una herramienta fundamental para la evaluacin de la

    polticas pblicas y la proyeccin un escenario macroeconmico estable que permita el mejor uso de los recursos

    estatales: en ella se autorizan todos los gastos o la suscripcin de deudas que vamos a

    asumir y que ms temprano que tarde, todos los ciudadanos vamos a tener que pagar, por

    ello es importante que el presupuesto se elabore con supuestos adecuados. No tiene sentido

    elaborar un presupuesto con supuestos imaginarios; que no se basan en la realidad

    econmica por la que transita el pas.

    La panelista explic que tras revisar las estimaciones presupuestarias correspondientes para el ao

    2015, el 80% de los ingresos previstos provienen de los tributos, los impuestos que pagan los

    ciudadanos: esto es un elemento fundamental que insiste en el derecho que

    tenemos de conocer cmo se est realizando la distribucin presupuestaria,

    en qu se est gastando y si ello realmente se est destinando a atender las

    prioridades de nuestro pas

    Adicionalmente, la Doctora cuestion los supuestos sobre los cuales se elabor el presupuesto: el precio del barril

    del petrleo, la tasa de crecimiento esperada, la tasa de inflacin proyectada y el tipo de cambio utilizado. Sobre el

    precio del barril de petrleo previsto en 60 US$/b, indic que es menor a las estimaciones internacionales que lo

    ubican entre los US$ 70 y US$ 75, explicando que tal margen terminar como en periodos anteriores alimentando

    fondos parafiscales manejados discrecionalmente por el Ejecutivo: Esto quiere decir que por cada barril,

    quedan entre 10 a 15 dlares, que son manejados y distribuidos a discrecin y sin una

    contralora efectiva. As sucedi en el ao 2011 cuando se calcul el barril a 40 dlares y el

    precio super los 100; lo que se tradujo en un presupuesto paralelo que se utiliz a

    discrecin, a travs de los fondos parafiscales asegur la panelista.

  • Por su parte, la economista Anabella Abad, seal que el porcentaje ms importante del

    presupuesto del ao 2015 obedece al concepto de deuda pblica, y adems se prev que el barril

    del petrleo est por debajo del precio que se cotiza actualmente. A esto, se suma a la

    actual situacin de escasez de divisas. Lo que ocurre es que a Venezuela le

    est saliendo cada vez ms caro endeudarse, y en la medida en que no se

    genere un ambiente de confianza y que el gobierno no tome decisiones que

    apunten a la estabilizacin de los indicadores macroeconmicos como: la inflacin,

    escasez y el PIB, la deuda seguir creciendo y seguiremos sumergidos en una situacin

    econmica bastante preocupante.

    Abad agreg: A pesar de que la ejecucin presupuestaria es un 34% superior a la Ley de

    Presupuestos del 2014, la distribucin de los recursos del Estado arranca con un dficit de

    Bs.101 millones, adems el gasto que se prev para el 2015 es inferior al [ejecutado]i del

    2014. Es decir no se est tomando en cuenta la cantidad de crditos adicionales que se han

    otorgados durante el ao, lo que refleja que se estn gastando mucho ms de lo que haban

    presupuestado, adems de todos los recursos extraordinarios que entraron al pas y que no

    se rinden cuenta de ellos, el gasto ejecutado siempre es mayor al previsto en el presupuesto.

    La economista detall, adems, que aproximadamente el 80% del gasto es corriente, por lo que se

    destina principalmente al pago de nmina pblica, la cual crece cada vez ms: tenemos

    decenas de ministerios y vice ministerios, adems de todas las empresas

    expropiadas y nacionalizadas que se convierten en nmina y gastos del

    Gobierno central. El verdadero problema de eso es que no se est traduciendo

    en gasto eficiente, es decir esto no ha mejorado la calidad de vida de los

    venezolanos, los servicios pblicos, etc.

    Adicionalmente, Abad record que hay una parte de los recursos que se manejan a travs de los fondos parafiscales:

    no sabemos cunto representa de los gastos del gobierno porque no sabemos con certeza

    cuanto se est manejando, sabemos que cerca del 80% del presupuesto del prximo ao es

    gasto corriente, por lo que se estima que todo lo que es inversin, que es fundamental para

    el pas, se est manejando a travs de fondo parafiscales, esto es un problema de

    planificacin porque en la medida en que los venezolanos no tengamos conocimiento de

    cmo se estn gastando los recursos e incluso cuantos recursos hay, no tenemos manera de

    hacer contralora efectiva y si se estn gastando de manera eficiente.

    Finalmente, durante el intercambio con el pblico presente se destac la relevancia de realizar junto

    a la revisin presupuestaria un control del Gasto Pblico Ejecutado en cada periodo y evaluar lo

    proyectado con lo efectivamente realizado, la eficiencia de dicho gasto y la transparencia con la cual

    fue gestionado.

    i El corchete ha sido aadido por quien escribe la nota.