Reseña sobre el estallido de la verdad

4
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Filosofía latinoamericana RELATORÍA 1 N° ___ REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sánchez, A. (2009). El estallido de la verdad en américa latina. Edit. Universidad Central. Bogotá, Colombia TESIS “Consideramos que la desconfianza frente a la filosofía latinoamericana se explica por el debilitamiento de la fuerza y alcance de la verdad en el mundo, porque esa verdad quedó a la deriva, se oscureció hasta la agonía (…).su potencia afirmativa se torna débil por no asumir, hasta el límite, las implicaciones que conlleva su propia crítica: el ejercicio de la violencia (Sánchez, 2009, p. 50). El autor con esto nos quiere plantear el problema respectivo a la filosofía latinoamericana, pues no hay quien se haya apersonado de ella de tal manera que la de a conocer. Sí hay varios personajes que han trabajado en lo que hoy queremos llamar filosofía latinoamericana, pero nuestro sentido europeo nos ha llevado a quitarle importancia a esta en nuestras academias y nos hemos quedado en los clásicos europeos, al respecto, Sánchez nos dice que lo nuestro no es filosofía, ya que, no nos hemos revolucionado intelectualmente para que esto sea así. Por este motivo nos invita a hacer la guerra intelectual, para que todo nuestro pensamiento pueda entrar en el mundo y haga parte de eso que el mundo entiende por 1

Transcript of Reseña sobre el estallido de la verdad

Page 1: Reseña sobre el estallido de la verdad

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Filosofía latinoamericana

RELATORÍA1 N° ___REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Sánchez, A. (2009). El estallido de la verdad en américa latina. Edit. Universidad Central. Bogotá, Colombia

TESIS “Consideramos que la desconfianza frente a la filosofía latinoamericana se explica por el

debilitamiento de la fuerza y alcance de la verdad en el mundo, porque esa verdad quedó a la deriva, se

oscureció hasta la agonía (…).su potencia afirmativa se torna débil por no asumir, hasta el límite, las

implicaciones que conlleva su propia crítica: el ejercicio de la violencia (Sánchez, 2009, p. 50).

El autor con esto nos quiere plantear el problema respectivo a la filosofía latinoamericana, pues no hay

quien se haya apersonado de ella de tal manera que la de a conocer. Sí hay varios personajes que han

trabajado en lo que hoy queremos llamar filosofía latinoamericana, pero nuestro sentido europeo nos ha

llevado a quitarle importancia a esta en nuestras academias y nos hemos quedado en los clásicos

europeos, al respecto, Sánchez nos dice que lo nuestro no es filosofía, ya que, no nos hemos

revolucionado intelectualmente para que esto sea así. Por este motivo nos invita a hacer la guerra

intelectual, para que todo nuestro pensamiento pueda entrar en el mundo y haga parte de eso que el

mundo entiende por verdad, porque mientras sea así, nuestro pensamiento no será considerado filosofía.

Desarrollo: primero que todo, el problema en latino américa es que se hayan normalizado la filosofía

en las academias, pues en estas solo se habla del pensamiento europeo, lo que se puede considerar como

un escape a la realidad nuestra, por este motivo, el pensamiento latinoamericano necesita dar un giro que

se torne sobre ella misma, que discuta su propia realidad sin olvidarla, esta es la invitación del autor al

incitar al ejercicio de la violencia.

Lo importante en este lugar no es buscar si hay una verdad, sino como lo dice el mismo autor: “el

problema no es que exista una verdad desde América Latina o sobre ella; se trata de desentrañar de qué

es capaz esa verdad (pues “no hay verdad de la verdad”)” (Sánchez, 2009, p. 50). Nuestra vedad es ser

nosotros mismos, es el reconocimiento de una tradición, cultura que no se puede desligar del

pensamiento europeo, ya que por ellos fuimos colonizados, ellos marcaron nuestra realidad y nuestra

historia. Al intentar demostrar cual es nuestra verdad debemos comprender nuestra realidad, nuestra 1

Page 2: Reseña sobre el estallido de la verdad

situación en el mundo, pero con nuestro toque, con lo que somos.

Por este motivo se hace necesario la revuelta, para que escapemos de la simple idea que tenemos

respecto al pensamiento, si queremos que este haga parte de eso que se considera verdad. “En nuestros

términos, un pensamiento sin violencia solo son ideas. Un sujeto sin un momento de terror, es solamente

un individuo” (Sánchez, 2009, p. 51).

Hacia la década de los ochenta aparece el grupo de Bogotá en Colombia, un grupo de filósofos de la

universidad de santo tomas, que para llegar o proponer el pensamiento latinoamericano optaron por la

desescolarización (estudio a distancia como método liberador), algo que no fue completamente bueno,

pues la filosofía necesita de la academia para enfocarla en el contexto, ya que esta se hace en la vida

misma, pero sin ignorar algo tan importante como lo es la academia.

CONCLUSIÓN: Aquí cito textualmente al autor, en lo que considero que es la conclusión a lo que él

quiere llegar respecto de su tesis, después del desarrollo de su artículo y es a que nos liberemos de un

pensamiento que nos ha marcado porque nos llegó de otro lugar, pero que en base a ese podamos

proponer el nuestro desde nuestra realidad, por consiguiente:

Debemos medirnos, entonces, con la capacidad de asumir las consecuencias de arrojar el pensamiento a

lugares impredecibles. Así, un pensamiento sin rivales “empíricos” o enfrentado a nombres propios

(Hegel, Kant…), se mide con respecto a sus propios parámetros, “en interioridad” (Sánchez, 2009, p.

58). Sigue diciendo más adelante: “Ninguna fórmula para la contemporánea expresión del mundo. Ver

con ojos libres”. En definitiva, se trata de inventar, desde múltiples puntos, un pensamiento ilegal,

irredento, que diga sin temor: “me hice libre, y ya no quiero seguir siendo débil” (Sánchez, 2009, p. 59).

Es lo que considero ser la conclusión del autor, pues al principio enuncia una violencia intelectual, que

debe llevarnos a esto: tener nuestro propio pensamiento, un pensamiento que nos haga libres, lo que

somos.

COMENTARIO: considero que es un texto muy elaborado, con muchos datos, en algunos momentos se

torna confuso, pero es motivador y lo que busca es que los latinoamericanos pensemos en nuestra propia

realidad, la estudiemos y después la propongamos al mundo.

RELATOR: Norbey Andrés Herrera H. ID: 000429558