reseña territorio y poblamiento indígena en el magdalena medio

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER NOMBRE: ZAIDA LIGIA ACOSTA VILLABONA CÓDIGO: 2090974 HISTORIA DE COLOMBIA 1 RODRIGUEZ VELÁSQUEZ RAFAEL ANTONIO, CASTILLO LEÓN VICTOR JULIO. Territorio y poblamiento indígena en el Magdalena Medio: cacicazgos de los Yareguíes, siglos XVI- XIX., Editor: Secretaria de Bienestar social. Alcaldía municipal. Barrancabermeja, 2001. Reseña: Territorio y poblamiento indígena en el Magdalena Medio: cacicazgos de los Yareguíes, siglos XVI- XIX. Esta obra del autor barranqueño Rafael Antonio Rodríguez Velásquez y el bumangués Víctor Julio Castillo León hace parte de una colección especial de aniversario que conmemora los 79 años de la ciudad de Barrancabermeja, y que nace con el propósito de reinterpretar el conjunto de la identidad de los pueblos que actualmente habitan el Magdalena Medio. Rafael Rodríguez es licenciado en Filosofía y Psicología Educativa, Magister en historia, investigación y docencia de la universidad de Tunja, ha trabajado como docente en el Colegio Mixto Municipal el Castillo y como Catedrático de la Universidad Cooperativa de Colombia, a participado como coautor del libro “Universidad Cooperativa de Colombia 25 años su impacto en Barrancabermeja, 1997”, de igual forma a sido autor de varios artículos y ensayos en revistas universitarias. Víctor Castillo es historiador de la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, investigador independiente, trabajó como asistente administrativo del Centro de Documentación e Investigación Histórico Regional (CDIHR- UIS) durante el periodo de 1990 a 1994, ha incursionado como asesor de diferentes empresas publicas de Bucaramanga. La aparición de este libro se sitúa en un contexto de regeneración cultural que pretende reconocer distintos potenciales de escritores barranqueños a través del financiamiento para la edición de sus obras, además de un acercamiento a la integración cultual del Magdalena Medio.

description

reseña territorio y poblamiento indígena en el magdalena medio

Transcript of reseña territorio y poblamiento indígena en el magdalena medio

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERNOMBRE: ZAIDA LIGIA ACOSTA VILLABONA CDIGO: 2090974HISTORIA DE COLOMBIA 1

RODRIGUEZ VELSQUEZ RAFAEL ANTONIO, CASTILLO LEN VICTOR JULIO. Territorio y poblamiento indgena en el Magdalena Medio: cacicazgos de los Yaregues, siglos XVI- XIX., Editor: Secretaria de Bienestar social. Alcalda municipal. Barrancabermeja, 2001.

Resea: Territorio y poblamiento indgena en el Magdalena Medio: cacicazgos de los Yaregues, siglos XVI- XIX.

Esta obra del autor barranqueo Rafael Antonio Rodrguez Velsquez y el bumangus Vctor Julio Castillo Len hace parte de una coleccin especial de aniversario que conmemora los 79 aos de la ciudad de Barrancabermeja, y que nace con el propsito de reinterpretar el conjunto de la identidad de los pueblos que actualmente habitan el Magdalena Medio. Rafael Rodrguez es licenciado en Filosofa y Psicologa Educativa, Magister en historia, investigacin y docencia de la universidad de Tunja, ha trabajado como docente en el Colegio Mixto Municipal el Castillo y como Catedrtico de la Universidad Cooperativa de Colombia, a participado como coautor del libro Universidad Cooperativa de Colombia 25 aos su impacto en Barrancabermeja, 1997, de igual forma a sido autor de varios artculos y ensayos en revistas universitarias.Vctor Castillo es historiador de la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, investigador independiente, trabaj como asistente administrativo del Centro de Documentacin e Investigacin Histrico Regional (CDIHR- UIS) durante el periodo de 1990 a 1994, ha incursionado como asesor de diferentes empresas publicas de Bucaramanga. La aparicin de este libro se sita en un contexto de regeneracin cultural que pretende reconocer distintos potenciales de escritores barranqueos a travs del financiamiento para la edicin de sus obras, adems de un acercamiento a la integracin cultual del Magdalena Medio.

La problemtica del reconocimiento de las etnias aborgenes americanas se ha dado principalmente por la inexistencia de fuentes escritas que de forma directa partan del interior del pensamiento indgena, de modo que al trabajar una metodologa basada en las fuentes de los cronistas y en documentacin de la colonia cada autor agrega una nueva interpretacin a la definicin de su objetivo principal. Por medio de esta obra los autores intentan reiterar y abrir una nueva lnea de identificacin de la etnia Yaregue como sociedad con un nivel de desarrollo especfico determinado por la adaptacin a un medio agreste y diverso.Las principales caractersticas que trabajan los autores son en primera medida la definicin de la etnia Yaregue como organizacin socio- poltica de cacicazgos o sociedades complejas jerarquizadas, en segundo lugar la caracterizacin de los Yaregues como un cacicazgo global integrado por otros cacicazgos, en tercer lugar la dinmica invasora y expansionista de los Yaregues que los llevo a la colonizacin de tierras inexplotadas y a la invasin de terrenos ya habitados, en cuarto lugar se destaca el factor de la guerra como producto de un entretramado socio-cultural que conllevo a la especializacin de lo poltico- militar , todo ello determinado por el espacio como medio fsico- ideolgico, finalmente se describe como fue el choque con la invasin hispnica en el siglo XVI reiterando el factor de la guerra y de la resistencia yaregue, y posteriormente la culminacin del genocidio de los yaregues durante los siglos XIX y XX con las polticas de explotacin de recursos y expansin liberal.

Los autores incorporan los conceptos de cacicazgo- jefatura diferencindolos de los de tribu- banda de forma tal que exponen como una sociedad con estructura simplificada gradualmente va adquiriendo un nivel jerrquico que la define como sociedad compleja, especficamente se enfocan en el factor econmico de la produccin agrcola sedentaria como carcter de transicin por medio de la acumulacin de un excedente y en consecuencia la redistribucin de la produccin y el nacimiento de una clase principal no productora. Para poder situar el caso Yaregue dentro de un orden social determinado partiendo principalmente de los estudios realizados por el antroplogo Leonardo Moreno en su obra Espacio poltico, territorio y guerra entre los yarigues quien es el primero en identificar en los yareguies un nivel de desarrollo comparable con el de las comunidades de los altiplanos andinos (muiscas y guanes). De igual forma desglosan el concepto de etnia como integrador de varios grupos indgenas que comparten un hbitat y una cultura, mostrando una problemtica entre las consideraciones globales o singulares que puede adquirir dicho concepto. La etnia Yaregue es mostrada de esta forma bajo una nocin abstracta de redes socio- culturales que se definen por la caracterizacin de los territorios ocupados y la explotacin de los recursos delimitados por fronteras naturales que hacen parte de la diversidad del paisaje, integrando en un solo conjunto los factores de la selva tropical y de la cordillera a travs de lo ribereo. Es importante resaltar que debido a la variabilidad de este paisaje al cual se adaptaron los Yaregues se reconoce aun ms su complejidad social al expandir su podero y administracin en el manejo del ambiente. Entre las principales discusiones conceptuales e interpretativas de resaltan los autores, encontramos como ya se dijo la de la definicin de los Yaregues como una sociedad compleja, los autores hayan vacios en los aportes realizados por los investigadores Armando Martnez Garnica y Juan Alberto Cardozo, quienes en su obra Provincia de mares en donde limita la etnia Yaregue a la nocin de comunidades trashumantes sin identificar su carcter complejo y sedentario, de igual forma en la obra de la espaola Lucena Salmoral quien describe los territorios Yaregues como tierras pobres que no permitan los cultivos intensivos, como lo identificaron los primeros espaoles, caracterstica contradictoria con los estudios de campo que reivindican a la etnia yaregue como una comunidad agro- alfarera con un complejo alimenticio maz- frijol que supli el complejo yuca-caza-pesca dejado como actividad suplementaria. Otra de las discusiones tratadas en la obra es la de la ubicacin de la Tora en la actual ciudad de Barrancabermeja, hecho negado por Jacques Aprile- Gniset y que los autores corroboran con bajo distintos argumentos, como la presentacin de un mapa de Luis Enrquez de 1601 en donde se muestra el rio Magdalena desde su desembocadura hasta mas all de la ciudad de Mariquita.

La metodologa trabajada por los autores se basa en la reinterpretacin de las fuentes de los cronistas (entre estos citan principalmente a Jimnez de Quesada, Juan de Castellanos, Fray Pedro Aguado y a Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valdez) por medio de una labor comparativa con los aportes de la arqueologa y la antropologa poltica y social, adems de la posibilidad de estudios de campo que muestren el actual estado de los paisajes del Magdalena Medio con la diversidad que aun conserva. Dentro de las fuentes de los cronistas trabajan con un conjunto integrado por obras de cortesanos, militares, militares-religiosos y religiosos, con el fin de encontrar distintos modelos de las descripciones. Tambin se incorporan documentos de la administracin colonial como visitas, pacificaciones y encomiendas. Es importante resaltar el enfoque que los autores intentan dar a la informacin ofrecida por los cronistas, ya que reiteran que estas fuentes escritas no deben ser en ningn caso desmeritadas ya que describen una primera visin que los hispnicos tuvieron de los aborgenes americanos y agregan que para lograr una interpretacin mas cercana a la realidad de los hechos es necesario realizar un profundo anlisis de la trasposicin de los conceptos utilizados por los espaoles y no simplemente tomarlos en su sentido mas estricto.

La obra en primera medida expone los conceptos tericos tomados de la antropologa poltico-social para establecer el carcter complejo de las sociedades Yareguies, posteriormente describe los cacicazgos que componen la etnia global Yareguie (opn, carare, Araya, agatae, guamoco, pantagora) y su contacto con los primeros espaoles que arribaron por el Magdalena, en una tercera parte se describe la resistencia de los cacicazgos a la invasin espaola y finalmente el genocidio que continua con las polticas de los siglos XIX y XX.

Los autores a travs de esta obra intentan abrir un nuevo punto de partida para la conceptualizacin de la etnia Yaregue (ello toman el nombre de Yaregue y no Yarigue por ser mas frecuente en los cronistas) como sociedad compleja, delimitando sus territorios de ocupacin de una forma mas clara (utilizacin de mapas de cacicazgos) y determinndolos por la explotacin de los recursos y la adaptacin al medio, intentan dejar atrs un errnea comparacin con las comunidades de los altiplanos andinos, ya que los Yaregues poseyeron un nivel de desarrollo especializado para su medio agreste y diversificado. Algunas problemticas que presenta el texto se concentrar especialmente en la definicin de algunos cacicazgos como Yaregues o como una combinacin con las comunidades fronterizas, de modo que los autores dejan abiertas algunas de estas definiciones. Es importante tambin agregar la definicin que finalmente dan los autores a los pueblos del magdalena medio como Caribe- Yaregue- Riberea- Afro bastante, que muestra de una forma muy completa la integracin del magdalena.