ReseñA+El..

5

Transcript of ReseñA+El..

Page 1: ReseñA+El..
Page 2: ReseñA+El..

El libro La Revolución de la Información. Cómo utilizar el modelo de evolución de la información para que su empresa crezca (Jim Davis, Gloria J. Miller y Allan Russell), propone un modelo de evolución de la información en las empresas y es una guía para ubicar el nivel del ciclo evolutivo en el que se encuentra la empresa, las dimensiones que deben ser consideradas en cada uno de éstos niveles y las formas de transición de un nivel a otro. Este libro se divide en doce capítulos, a través de los cuales va situando a la organización en el novel del modelo evolutivo en que se encuentra, sirve como guía para identificar el nivel exacto y para ayudar a la transición a los siguientes niveles y propone un procedimiento de evaluación de la información, así como la adopción de un Business Intelligence Competency Center (BICC) o Centro de Competencia, mediante la explicación de las ventajas y beneficios a los que se puede llegar si se cuenta con uno dentro de la empresa. Finalmente, se exponen diferentes formas y consejos para el financiamiento de los proyectos de evolución, y cómo enfrentarse a las dificultades que se presentan en el camino, relacionadas con los presupuestos del proyecto. Los autores comienzan sentando como premisa las siete realidades que ponen en peligro el futuro de las empresas, que generalmente son errores en que se incurre comúnmente o situaciones a las que no se les da la importancia que tienen, como el cambiante ciclo de los negocios o los papeles que toman ahora los miembros de la empresa, dependiendo de su posición en la estructura organizacional. Otro aspecto importante que señalan, es que la utilización de sistemas empresariales Enterprise Resource Planning (ERP) ya no son la solución para contar con una ventaja competitiva, pues la mayoría de las grandes empresas ya los han adoptado, y proponen diferentes actitudes que deben ser adoptadas para sobrevivir en el mercado. Posteriormente, se da a conocer el modelo de evolución de la información propuesto por los autores, el cual comprende cinco niveles. En cada uno de estos niveles explican la situación en que se encuentra la empresa e identifican cuatro dimensiones principales que son: infraestructura, procesos de conocimiento, capital humano y cultura, los cuales son descritos a detalle en cada nivel del modelo evolutivo, así como las ventajas y limitaciones de cada uno de los niveles. Una vez que se dan a conocer los conceptos del modelo evolutivo y sus dimensiones, los autores señalan que puede haber diferencias con respecto a la evolución de alguna de las cuatro dimensiones anteriormente mencionadas, y proponen una clasificación de las formas más comunes de tensión dimensional, que es precisamente la diferencia de grados de madurez en las dimensiones. Después de exponer los conceptos teóricos, referentes al modelo de evolución de la información, se presenta una guía para que las empresas ubiquen objetivamente su situación con respecto a las cuatro dimensiones antes mencionadas, e identifiquen claramente el nivel en que se encuentran.

Page 3: ReseñA+El..

Al tener la certeza del nivel en que se encuentra posicionada la empresa en el modelo evolutivo propuesto por los autores del libro, así como las tensiones dimensionales que puedan encontrarse, se prosigue identificar en qué nivel desea ubicarse la empresa. Para esto, en éste libro se presenta una metodología de ascensión a los distintos niveles, comenzando con el nivel 1, hasta llegar al nivel 5. Esta información es de gran importancia, ya que da a conocer los retos que se presentan durante cada transición, así como los hitos de progreso que tienen mayor importancia, lo cual es de gran ayuda para las empresas que desean ascender de nivel. A continuación de los procedimientos de ascensión a los diferentes niveles, los autores formulan una guía para desarrollar un Proceso de Evaluación de la Evolución de la Información, la cual cuenta con cinco pasos principales: Sentar las bases, Determinar el nivel actual de la empresa y el nivel deseado, Detectar brechas o abismos, Recomendar la forma de cerrar brechas, Confeccionar una hoja de ruta y plan de acción. Estos pasos para la evaluación de la información, son de gran ayuda para aterrizar el plan de la ascensión a un nivel superior del modelo evolutivo, debido a que es necesario identificar los niveles involucrados en la transición, los abismos que existen entre ellos, y se proponen acciones concretas para cerrar dichos abismos. Para finalizar, los autores plantean las ventajas de contar con un BICC dentro de la empresa y los modos para financiar los proyectos de evolución de la información. Primero, describen las actividades que llevan a cabo los miembros del BICC, cómo está conformado, las situaciones que se pueden presentar respecto a la subocupación de los miembros, la importancia de su mantenimiento y la forma en que se puede financiar. Posteriormente, exponen algunos modos o consejos de cómo financiar los gastos en los distintos niveles mediante la reducción de costos y planeación del presupuesto. Finalmente, concluyen con una sección de reflexiones acerca del libro, en la cual se resume la información presentada a lo largo del libro. Este libro sirve de base para las empresas que deseen ascender de nivel dentro del modelo evolutivo, lo cual les permitirá adquirir una ventaja competitiva y posicionarse como líderes en el mercado. Por su redacción, puede ser utilizado por miembros de las organizaciones que pertenezcan a la gerencia media o alta, así como los encargados del departamento de sistemas de información, o aquellos que llevaran a cabo un proceso de evolución de la información. También puede ser tomado como texto informativo, que ayude a incentivar a las organizaciones a realizar un cambio estructural e involucrarse en la evolución de la información para mantenerse competitivas en el mercado. En conclusión, el libro La Revolución de la Información. Cómo utilizar el modelo de evolución de la información para que su empresa crezca, tiene los elementos para ser una guía de apoyo que las empresas deberían considerar y tiene la ventaja de que puede utilizarse para una amplia gama de organizaciones sin importar su giro o el mercado al que se dirigen.

http://www.slideshare.net/lianakid/ati-act1-eq6-re-dav-is-la-revolucindela-informacin