Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

4
Reseñas Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista Palimpsesto Nº1, Vol. I, 2003: pp ISSN: 0718-5898 Del Anticapitalismo al neoliberalismo en Chile Luis Covalán Marquéz Ed. Sudamericana. Todo es historia, Santiago, 2002. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 constituye el nudo de la historia de Chile del semi siglo. Así justifica el autor el objeto y tiempo (1950 al casi 2000) de la investigación. Se trata de una "historia política" del antes y después de la destrucción del sistema democrático chileno de larga data; readecuado, mediante métodos republicanos, conforme evolucionaron los cambios en las estructuras sociales, económicas y los 'patrones' de acumulación del capital. La historia política no es autosuficiente; pero, constituye un ángulo de mirada sólido cuando logra situar el relato del poder y, en este caso, el devenir de los 'proyectos globales' en el proceso de una historia total: movilizaciones sociales, subjetividades e identidades envueltas en ideologías interactuando con las estructuras. Esta obra analiza el conflicto político desde la óptica de una historia compleja.

description

Sociología, historia

Transcript of Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Page 1: Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Reseñas 

Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile

Revista Palimpsesto Nº1, Vol. I, 2003: pp

ISSN: 0718-5898

Del Anticapitalismo

al neoliberalismo en Chile

Luis Covalán Marquéz

Ed. Sudamericana. Todo es historia, Santiago, 2002.

El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 constituye el nudo de la historia de Chile del semi siglo. Así justifica el autor el objeto y tiempo (1950 al casi 2000) de la investigación. Se trata de una "historia política" del antes y después de la destrucción del sistema democrático chileno de larga data; readecuado, mediante métodos republicanos, conforme evolucionaron los cambios en las estructuras sociales, económicas y los 'patrones' de acumulación del capital.

La historia política no es autosuficiente; pero, constituye un ángulo de mirada sólido cuando logra situar el relato del poder y, en este caso, el devenir de los 'proyectos globales' en el proceso de una historia total: movilizaciones sociales, subjetividades e identidades envueltas en ideologías interactuando con las estructuras.

Esta obra analiza el conflicto político desde la óptica de una historia compleja.

Page 2: Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Reseñas

Es cierto que las entidades políticas y sus proyectos globales vivieron la lógica del 'triunfo o derrota total', pero ello no legitima que se pretenda explicar la historia igualando el tiempo de los proyectos anti-capitalistas con la dictadura. Antes del golpe militar, el espacio histórico fue el de una expansión de la participación democrática de multitudes. De allí la fuerza y vigencia del razonamiento sobre el antes y el después del golpe militar; más aún cuando se hace desde nuestro presente , es decir, desde los desafíos de una inacabada transición desde la dictadura y el terrorismo de Estado a un sistema político solidamente democrático.

No obstante, la profundización de la democracia en la sociedad es mucho más que el 'sistema político'. Y esa visión de expansión de la sociedad democrática fundada en el concepto de soberanía nacional, bajo reglas de democracia política republicana, fue la sostenida -políticamente y éticamente- por Salvador Allende. Allí reside el concepto de "tiempo eje" que el autor elabora mediante una historización detallada, sólida y el análisis de las interrelaciones de los bloques partidarios y de las tendencias, ideologías y subculturas políticas que conformaron cada uno de ellos.

La vía chilena al socialismo de Allende remeció la contemporaneidad: ¿cómo salir de un siglo XX, en el cual el capitalismo en vías de globalización creó un 'tercer mundo' hambriento, utilizó la guerra fría y el chantaje nuclear para vitalizar sus pilares financieros, suscitó las rebeldías morales y sociales que en el 'primer mundo' representaron mayo del '68 y la agresión norteamericana a Viet-Nam?

"El tiempo eje" (parte segunda de la obra) presenta un acabado aporte del oficio del historiador al razonamiento de las diversas disciplinas del conocimiento social. La articulación de los hechos históricos considera los factores

sociológicos, ideológicos, los pathos y ethos afincados en las subculturas de las izquierdas divergentes: sus polos 'gradualista' y 'rupturista'.

Lo que ha estado en disputa es la relación entre democracia y la superación del capitalismo dependiente durante los 50 y 60 (antes del tiempo eje).

El momento nudo sería el éxito electoral del programa de izquierda. Pero es necesario entenderlo, sobre todo, como triunfo contra la derecha.

La vía chilena es aquel "enunciado vago" (según dijera R.Tomic), pero presente como realidad/posibilidad derivada de una historia que arranca -a lo menos- de los '30; del horizonte 'frentepopulista' trazado entonces por una izquierda forjada en la praxis 'de masas' y la construcción de una capacidad hegemónica intelectual y moral. La dimensión institucional-política y el camino estratégico de la "profundización de la democracia" en toda la sociedad, está allí como referente para todo tipo de ideologías 'revolucionarias'. La 'vaguedad' teórica de la vía político-institucional de Allende proyecta la única realidad que daba cuenta da la capacidad de influencia y de desarrollo de la iniciativa política en pos del cambio social, que había llevado a la UP a ser gobierno y a sectores muy importantes del partido y cultura democratacristiana a sostener una aguda perspectiva de proyectos anti-capitalistas.

Con esto no pretendemos decir que los actores políticos de los horizontes del anticapitalismo hayan sido concientes de las distancias entre sus certezas ideológicas y el espesor histórico en que se sustentó el pensamiento de Allende. Tampoco sus proyectos, sus estrategias y tácticas pueden ser interpretados 'por encima de toda sospecha' en cuanto a mediatizar o anular el concepto y la práctica de la soberanía nacional en

Page 3: Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Reseñas 

beneficio de lo que aquellos estimasen sus fines superiores.

Al respecto, es conocida la tesis de la disolución del 'pragmatismo' de la DC y su subsecuente incapacidad de reproducirse como el 'centro político' guardador del equilibrio básico, en la medida en que ese partido se ve arrastrado por la estrategia 'rupturista' del sistema democrático que impone la política de masas de la derecha y el llamado a la intervención militar. No obstante, la historización nos permite entender mejor dicho resultado, como un proceso de estrechamiento -cercano a la anulación- de la fuerza ideal y política del 'comunitarismo' en la DC y su proyecto superador del capitalismo, del 'tercer camino', enunciado con la "Revolución en Libertad" (1964). Y mucho más aún con el programa de Tomic (1970) que intentó recoger críticamente la experiencia -con sus frustraciones- del gobierno de Frei Montalva, proyectando una política de "unidad social y política del pueblo" que implicaba competencia y, también, convergencia con el allendismo.

En relación a las dos izquierdas que coexistieron en la UP nos queda mucho por captar. No obstante, este libro establece las tendencias fundamentales para el análisis. Por un lado, respecto de la estrategia rupturista asumida por gran parte del P.S. y el 'polo revolucionario'.

1°: La incoherencia que se manifestó entre la adhesión a la 'teoría leninista' de la destrucción del 'Estado burgués' y la capacidad de crear sujetos sociales que dieran visos de realidad a la hipótesis de un 'poder popular independiente' del gobierno y preparado para capturar todo el poder mediante la acción armada (y, todavía más, en el restringido tiempo político útil que asediaba a la UP).

2°: La interpretación del 'después del tiempo eje' (tercera parte del libro), acerca

de la elaboración de un proyecto de renovación del P. Socialista desde fines de los 70. El viraje es notablemente brusco (por ejemplo, el breve tiempo que media entre el libro de Carlos Altamirano "Dialéctica de una Derrota" -que exacerba la visión 'rupturista'- y el proceso veloz de abandono de la teoría 'marxista-leninista' y las anteriores políticas de alianzas, etc.). Pero, la significación mayor de tal evolución se refiere al camino político que el socialismo renovado prosigue hasta llegar a situarse como un actor de la estrategia del proceso pactado con el régimen militar para efectuar la salida de Pinochet del gobierno y un marco político-jurídico para la transición concordada . Los protagonistas de la llamada Alianza Democrática y , luego, la Concertación de Partidos por la Democracia admitieron, paso a paso, mediatizar o deponer sus concepciones de 'intransigencia democrática', sumándose al proyecto elaborado en los ámbitos de gobierno y de intereses de los Estados Unidos, así como de las apreciaciones predominantes en la política vaticana. La opción de aislar al P. Comunista, fuerza muy significativa en la lucha antidictatorial, pasó a ser una condición esencial. La dictadura de 'seguridad nacional' ya había erigido en ejemplo su temprana opción neo-liberal (en plena fase thatcheriana). Ahora, la transición a la democracia tendría que reafirmar la 'necesidad' universal de ese mismo modelo. En ese proceso, el autor analiza el reemplazo de la identidad histórica del socialismo chileno, respecto de lo cual están presentes una crítica significativa del socialismo soviético, así como la asunción del pensamiento y la política que -desde los '50- desarrollaba la social-democracia europea (especialmente la alemana) y que llegaría a consolidarse bajo el escenario de cambios cualitativos, globalizadores, en la economía capitalista, paralelamente al 'estancamiento' del modelo soviético y su rápida marcha hacia su crisis total, a pesar de la 'perestroika'.

Page 4: Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Reseñas

Lo que el autor llama el 'pragmatismo iluminado' del P. Comunista, el cual había dado prueba de creatividad vinculando la democratización amplia de la sociedad y programa anti-capitalista, alude al menos a dos aspectos cruciales para la reflexión histórica.

1°: La estrategia del P.C. propició la más amplia alianza social y política, pero debió ceder ante la postura del P.S. en el sentido de privilegiar la 'hegemonía de la clase obrera' (como reflejo del eje P.S. - P.C.) por sobre su empeño en hacer del entendimiento con la D.C. una clave estratégica. (La UP fue una alianza política más estrecha que el Frente Popular, dado el debilitamiento del radicalismo y su desplazamiento por parte de la D.C. como referente de los decisivos sectores sociales intermedios).

2°: La matriz teórica de una ortodoxia leninista, heredada de la experiencia soviética, actuó como freno a la necesidad de teorizar la propia praxis del comunismo chileno respecto de correspondencia entre democracia y proyecto de socialismo. Esa ortodoxia, emergió formalmente como un rechazo a concebir intelectualmente un segundo camino al socialismo, a potenciar la praxis con los supuestos teóricos y vivencia práctica presentes en la "vía chilena al socialismo" de Allende.

Esa matriz teórica mantuvo su vigencia antes y después del giro estratégico realizado por P.C. desde 1980, promoviendo un levantamiento social contra la dictadura, visualizada como 'política de rebelión popular de masas'.

No obstante, creo que el cambio de línea política del P.C. no se explica linealmente como consecuencia lógica de la ortodoxia teórica. En aquella fase de la lucha antidictatorial (1979/80) el enunciado sobre la necesidad de articular todas las formas de lucha, incluida la violencia, y la subsiguiente aparición del

Frente Patriótico Manuel Rodríguez, armado, era parte integrante de una visión más amplia del P.C.: la movilización social desde fuera y en contra de la institucionalidad (la Constitución del 80, impuesta por el régimen y sin modificaciones). La opción del P.C. era democrática (y compartida, además, por actores del centro en la perspectiva, por ejemplo, de la desobediencia civil y la autodefensa de las organizaciones ciudadanas). La 'rebelión popular' y la perspectiva de una 'sublevación nacional' no implicaba, entonces, necesariamente la osificación de un rechazo del camino político avizorado bajo la expansión republicana de la democracia integral. Sin embargo, en la fase siguiente la crisis interna del P.C. -formalizada desde 1989- guardó relación con aquel núcleo teórico y político: la relación entre democracia y socialismo. Augusto Samaniego M.