Reserna Nacional de Calipuy

download Reserna Nacional de Calipuy

of 6

Transcript of Reserna Nacional de Calipuy

Arnaldoa 14(2):293- 298 2007

ISSN: 1815-8242

Enfoque Actual de los Pobladores con Respecto al Guanaco y la Reserva Nacional de CalipuyJano Alex Nez ZapataMuseo de Zoologa Juan Ormea Rodrguez Universidad Nacional de Trujillo. Jr. San Martn 385, Trujillo - PERU email: [email protected]

ResumenEl guanaco es un camlido sudamericano silvestre que se encuentra EN PELIGRO (D.S. N 034-2004-AG). La Reserva Nacional de Calipuy (RNC) es uno de los pocos lugares donde esta especie es protegida, adems de ser el lmite septentrional de su distribucin. Las comunidades campesinas pueden proporcionar informacin que puede ser utilizada para establecer los planes de manejo de la RNC. En el presente trabajo se busca conocer el inters, actitudes y conocimientos culturales que tienen los actuales pobladores que viven en los caseros circundantes a la RNC con respecto al manejo y conservacin del guanaco, as como la misma Reserva. Se realizaron entrevistas a personas que viven en las comunidades campesinas aledaas a la RNC. En la entrevista se incidi en cuatro puntos: el conocimiento que tienen sobre el guanaco, la problemtica entre el guanaco y los pobladores, el manejo de fauna silvestre con nfasis en el guanaco, y la situacin actual del guanaco y la RNC. Los pobladores mostraron actitudes favorables al manejo y conservacin del guanaco pero es necesario lograr afianzar los conocimientos sobre esta especie, llevar a cabo un estudio agro-socio-econmico de la zona, as como una mayor promocin para el aprovechamiento sostenible de este recurso. Palabras clave: guanaco, Reserva Nacional de Calipuy, comunidades campesinas, conservacin.

AbstractThe guanaco is an endangered South American camelid protected in Peru by D.S. N 034-2004-AG. Calipuy National Reserve (RNC) is one of the few places where the guanacos are protected; furthermore it is the septentrional limit of its distribution in South America. Rustic communities can give us useful information to establish management plans. Our aim was to looking for the interest, knowledge and attitudes from communities respect to management and conservation of guanacos and the RNC. We interviewed people from communities who live around the RNC. We focus in four issues: knowledge about guanacos, problematic between guanacos and people, management of wild animals, and the current situation of guanacos and the RNC. We found that people had a favorable attitude to management and conserve of guanaco, although it is necessary to do more studies about this specie and its farming-social-economic situation, and promote it more to use like an economic resource. Key words: guanaco, National Reserve of Calipuy, rustic communities, conservation.

IntroduccinEl guanaco, Lama guanicoe, es uno de los mamferos terrestres ms grandes de Amrica del Sur. Se encuentra distribuido desde los 8 hasta los 55 de latitud sur. En este rango se han encontrado ejemplares desde el nivel del mar hasta los 4600 metros de altitud (Puig, 1995 en Montes et al., 2000). La Reserva Nacional de Calipuy constituye el lmite septentrional de distribucin de esta especie (Montes et al., 2000). Esta rea natural protegida (ANPE) se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco y Vir, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Tiene una extensin de 64 000 Ha. y su objetivo principal es conservar y proteger los ltimos relictos de las poblaciones silvestres de guanacos as como su flora y fauna silvestre (INRENA, 2000). Segn el Decreto Supremo N 034-2004-AG de Setiembre del 2004, el guanaco se encuentra dentro de la categora de especies EN PELIGRO, razn por la cual urge desarrollar programas de conservacin que mitiguen y eviten la desaparicin de esta especie en el territorio nacional. Las comunidades campesinas que293

Nez: Enfoque actual respecto al guanaco y la Reserva Nacional de Calipuy

interactan con la Reserva pueden proporcionar informacin de mucha utilidad para establecer los planes de manejo del ANPE. La utilizacin de cuestionarios se presenta como una excelente herramienta para cuantificar el pensamiento humano y cuyo uso se ha visto imprescindible para determinar los planes de manejo y conservacin de la biodiversidad (White et al., 2005). En tal sentido, la presente investigacin tiene como objetivos conocer el inters, actitudes y conocimientos culturales que tienen los pobladores que viven en los caseros circundantes a la Reserva Nacional de Calipuy con respecto al manejo y conservacin del guanaco y a la misma ANPE.

incidencia en el guanaco, y d) la situacin actual del guanaco y la Reserva Nacional de Calipuy.

ResultadosConocimientos generales sobre el guanaco La mayora de los entrevistados (84.1%) manifest haber visto guanacos. Sin embargo, no todos (slo un 68.2%) saben diferenciarlo de sus parientes cercanos como son la llama, la alpaca y la vicua. Adems slo una minora (29.5%) manifest ser capaz de diferenciar entre hembras y machos (Fig. 2). Respecto a las enfermedades que atacan a estos animales, el 79.5% manifest desconocer esta informacin. Aunque el 88.6% tuvo conocimientos o referencias sobre la alimentacin de este animal.

Material y MtodosEl estudio se llev a cabo durante el mes de julio del 2006. Se entrevistaron 44 personas procedentes de los alrededores de la Reserva Nacional de Calipuy (Fig. 1). El estudio incluy las comunidades de Llacamate, Huaraday, Sayle, Cusipampa, Muchunchugo, Chagabal y Calipuy. La poblacin en estudio present las siguientes caractersticas: varones y mujeres entre los 18 y 70 aos de edad, con estudios primarios o secundarios incompletos, dedicados en su mayora a la crianza de animales as como a la agricultura.

Fig. 2. Respuestas de los entrevistados con relacin al guanaco: a) Han visto la especie, b) Diferencian de sus parientes silvestres, c) Diferencian entre machos y hembras.

Problemtica entre el guanaco y los pobladores La mayora de los entrevistados (81.1%) manifest que los guanacos no les ocasionaban ningn tipo de perjuicio, adems poco mas de la mitad (68.2%) consideran que el ganado (principalmente vacuno) y los guanacos no pueden compartir un mismo espacio. Sin embargo, cuando se les pregunt sobre sus preferencias por alguno de estos animales se encontr que el 45.5 % prefera al ganado, un 29.5% manifest estar dispuesto a hacer un manejo de ambos, un grupo minoritario (22.7%) manifest su preferencia por los guanacos y, slo una reducida minora (2.3 %) se mantuvo indecisa ante la eleccin (Fig. 3).Arnaldoa 14(2): 293-298, 2007

Fig. 1. Mapa de la Reserva Nacional de Calipuy y comunidades aledaas.

El cuestionario se enfoco en cuatro puntos: a) el conocimiento que tienen los pobladores sobre el guanaco, b) la problemtica entre el guanaco y los pobladores, c) el manejo de fauna silvestre con294

Nez: Enfoque actual respecto al guanaco y la Reserva Nacional de Calipuy

Fig. 3. Preferencias de los pobladores respecto al manejo o crianza de ganado (vacuno) y guanaco.

Fig. 4. Porcentajes de aceptacin referente a la utilidad del guanaco.

Manejo sostenible del guanaco La mayora (65.9 %) de personas entrevistadas manifest creer que los animales salvajes en general son importantes en la naturaleza; y en referencia al guanaco la mayora (75 %) considera que este animal si es til (Fig. 4). Aunque cuando se les pregunt sobre el trmino manejo sostenible de fauna silvestre, la mayora (90.9%) manifest no entenderlo. Luego de hacer la aclaracin sobre el trmino y referirnos en especial al guanaco, la mayora (72.7%) manifest creer que el manejo sostenible de esta especie si podra ser rentable. Como punto de comparacin se hizo preguntas en referencia a los chakus de vicua, donde encontramos que el 88.6% desconoce este trmino. Luego de hacer la aclaracin respectiva y ver la posibilidad de aplicarlo a los guanacos, gran parte de los entrevistados (81.8 %) consider su factibilidad aunque existe desconocimiento en referencia al mercado y puesta en valor de su fibra ya que la mayora de personas entrevistadas (95.5%) desconoce cuanto puede llegar a costar en la actualidad un kilo de fibra de esta especie. En complemento a esto, ms de la mitad de los entrevistados (59.1 %) creen que el personal de INRENA que labora en el rea est capacitado para manejar esta especie.

Situacin del guanaco y la Reserva Ms de la mitad de personas entrevistadas (61.4 %) afirm desconocer que el guanaco es una especie amenazada. Sin embargo, el 77.3 % afirm que si saban que la RNC protege a una de las pocas poblaciones de guanacos en todo el Per. As mismo, de todos los entrevistados slo el 79.5 % afirmaron conocer o haber visitado la RNC (o al menos una parte). Adicional a esto esta el hecho de que un poco mas de la mitad (52.3 %) manifest conocer la funcin o la finalidad real de la reserva. Pese a ello, casi el total (95.5 %) de personas entrevistadas manifestaron estar de acuerdo con su creacin; adems la mayora (68.2 %) consider que el rea que ocupa la reserva es adecuada.

DiscusinConocimientos generales sobre el guanaco A pesar de que podra esperarse de que todos los pobladores entrevistados deberan conocer al guanaco, en la entrevista pudimos notar que no es as. De los que respondieron NO, 5 son varones y 4 viven en la comunidad de Huaraday (separados por una quebrada de la Reserva). Sin embargo en este caso podra considerarse que estas personas condicionaron intencionalmente sus respuestas dada la cercana de esta comunidad de los sitios donde frecuenta el guanaco.

Arnaldoa 14(2): 293-298, 2007

295

Nez: Enfoque actual respecto al guanaco y la Reserva Nacional de Calipuy

Estas respuestas pudieron estar influenciadas por el temor a alguna represalia o por sentirse inculpados ante situaciones conflictivas que mantienen con la Reserva y el INRENA. En el caso de las mujeres, esta situacin podra considerarse ms creble dado que sus labores domsticas desde temprana edad podran constituir un impedimento. En referencia a las otras especies de camlidos sudamericanos, debe considerarse que esta diferenciacin entre especies depende de la oportunidad que hayan tenido para conocerlas y de esa forma poder establecer caractersticas que permitan diferenciar a una especie de las otras. Aunque hay que tener en cuenta que existe una comunidad cercana (Cahuide) que se dedica a la crianza de alpacas (INEI, 1995), adems se conoce que la distribucin de la vicua en el norte del Per llega hasta el departamento de La Libertad (Hofmann y col., 1983; Prez, 1994). Por otro lado, el guanaco es una especie que presenta un dimorfismo sexual poco diferenciado (Wheeler, 1991; CONACS, 1997) por lo cual no sorprende el poco conocimiento que tienen los entrevistados al respecto, manifestado ms que todo desde un punto de vista emprico. Las personas que afirmaron conocer la diferencia son varones, algunos de los cuales tuvieron experiencias y mayor contacto con la especie en la poca en que el territorio de la Reserva era una hacienda (CONACS, 1997; Kostrisky y Vilchez, 1974). De forma similar, los pobladores tienen escasa informacin respecto a las enfermedades del guanaco. Slo existen referencias de una peste (presumiblemente fiebre aftosa) que se dio entre los aos 1950 y 1962, y del cual muy pocos pobladores conocen (Kostrisky y Vilchez, 1974). Por ultimo, en referencia al alimento del guanaco, las respuestas afirmativas respondieron a una situacin lgica-deductiva al determinar las especies de plantas que existen en la reserva, la mayora de personas denominaba pastos naturales al alimento del guanaco, siendo muy pocos los que mencionaban los nombres vulgares de las especies.296

Problemtica entre el guanaco y los pobladores La principal actividad econmica de la poblacin en estudio est dada, al igual que en otras partes del Per, por una agricultura de subsistencia complementada con la crianza de algunos animales domsticos, principalmente ganado vacuno y ovino (Saito y col., 1980). Si bien es cierto una minora de los entrevistados manifest perjuicios del guanaco con sus cultivos, esto se debe a que dichos pobladores tienen parcelas cerca al lmite de la Reserva a donde acude el guanaco en tiempos de escasez de alimento (com. per.). Por otro lado, un problema poco considerado por los pobladores, es la competencia por el alimento que se presenta entre guanacos y ganado vacuno cuando estos ltimos invaden el territorio del guanaco. Los entrevistados manifestaron en su mayora que esta situacin no es aceptable, sin embargo esta problemtica se vive actualmente y tiene sus orgenes desde el tiempo en que la Reserva era una hacienda hasta las gestiones del INRENA que autoriz el ingreso de estos animales en algunos sectores de la Reserva. Un estudio similar con la vicua (Hofmann y col., 1983) sugera el pastoreo mixto (animales domsticos y camlidos) como una forma de aprovechamiento ms verstil y equiparado de los extensos pastos naturales. Sin embargo en Calipuy la realidad es otra ya que existe escasez de pastos naturales por las infrecuentes lluvias por lo cual el ganado vacuno se convierte en un competidor y a la vez en un posible transmisor de enfermedades infecciosas (Kostrisky y Vlchez, 1974). Durante los ltimos aos, INRENA ha llevado a cabo una serie de capacitaciones referidas al guanaco, sin embargo no ha incidido mucho en el tema del uso y manejo de esta especie dado el estado de amenaza en el cual se encuentra esta especie. Bajo este panorama era de esperarse que casi la mitad de los entrevistados prefiriera tener ganado vacuno ya que sus aspiraciones se aferran a los conocimientos que tienen sobre manejo de estos animales (Saito y col., 1977). Aun as es resaltante la actitud de algunos pobladores que s apuestan por el manejo del guanaco, se infiere que estas personas han odo hablar de las ventajas y usos del manejo de esta especie.Arnaldoa 14(2): 293-298, 2007

Nez: Enfoque actual respecto al guanaco y la Reserva Nacional de Calipuy

Manejo sostenible del guanaco Es interesante saber que para la mayora de los entrevistados el guanaco si representa una especie del cual pueda obtenerse beneficios a partir del turismo, la fibra, carne entre otros; conocimiento que radica en las charlas y capacitaciones que ha estado realizando el INRENA en la zona; sin embargo existe una contraparte que necesita an mayor informacin sobre esta especie y as puedan conocer como obtener dichos beneficios. Las especies silvestres de la zona (representados mayormente por el puma, el oso de anteojos y el venado) han jugado un rol de enemigos de los comuneros al ocasionarles hasta cierto grado algunos perjuicios (depredadores de animales domsticos o cultivos). Obviamente al hablarles de manejo sostenible de fauna silvestre el trmino les parece desconocido; sin embargo luego de la aclaracin se observ un cambio de actitud en los entrevistados reflejado en sus respuestas que se podran traducir como una relativa aceptacin a la explotacin de este recurso al considerarlo econmicamente rentable. La actividad econmica ms asociada a este recurso est representada por los chakus de vicua, concepto tambin desconocido para la mayora dado que es una costumbre propia de los departamentos del centro y sur del Per, pero que sin embargo podra ser aplicado al guanaco, especie de caractersticas similares y del cual tambin se aprovechara su fibra. Esta actividad actualmente no se realiza en Per debido a su condicin como especie amenazada (menos de 4000 individuos a nivel nacional) (CONACS, 1997), y razn por la cual se desconoce el valor econmico de un kilo de fibra de guanaco en el mercado. A esto habra que sumar el grado de capacitacin que se tiene sobre el manejo de esta especie, similar a la vicua pero cuyas experiencias las tienen Argentina y Chile (Amaya y Von Thngen, 2003). Referente a esto, los entrevistados manifestaron que para llevar a cabo esta iniciativa se necesitara ms estudios sobre la especie, programas de capacitacin, y por supuesto apoyo econmico de las entidades gubernamentales as como no gubernamentales.

Situacin del guanaco y la Reserva A pesar de que la RNC fue establecida en el ao 1981, se observ que las personas entrevistadas desconocen el porque de la proteccin del guanaco, sin embargo s tienen conocimiento de que esta reserva protege a una de las pocas poblaciones de guanacos en todo el Per. Frente a ello resulta contradictorio entender porque la mitad de los entrevistados manifiesta desconocer su funcin, aunque se puede entender que esta actitud de inters refleja los escasos beneficios obtenidos por las comunidades a travs de los aos que lleva creada la RNC. Aunque no todos los comuneros conocen la Reserva, su presencia ha permitido el acercamiento del gobierno a estas comunidades, razn por la cual su presencia es aceptada. Se encuentran discrepancias en cuanto a su tamao actual debido a que el guanaco (objetivo primordial de la Reserva) ocupa menos de un tercio del rea total que tiene la reserva, existen un poco mas de 35 000 Ha. donde este animal no frecuenta. Sin embargo, frente a ello debemos considerar que la RNC protege tambin a otras especies de flora y fauna silvestre. Por ltimo se debe considerar que cualquier especie slo se puede manejar en forma ecolgicamente sana si lo hacen junto con, y dentro de, su habitad (Prez, 1994); adems la RNC se proyect desde hace aos como un rea donde se debera implementar proyectos de desarrollo sustentable (CONACS, 1997). Por lo que se hace necesario llevar a cabo un estudio agro-socio econmico ms detallado como punto de partida para lograr el desarrollo de esta zona aprovechando el recurso guanaco que tienen desde hace dcadas.

AgradecimientosDeseo expresar mi gratitud hacia el personal del INRENA que labora en la Reserva y Santuario Nacional de Calipuy, Ing. Lus Daz Araujo, y los guardaparques Vladimir Ruiz, Antonio Rodrguez, Javier Rebaza y lvaro Daz. As mismo a Ral Cisniegas por su colaboracin en el procesamiento de los datos, a Domingo Hoces por sus acertados consejos y revisin de este artculo, y a todas aquellas personas de las297

Arnaldoa 14(2): 293-298, 2007

Nez: Enfoque actual respecto al guanaco y la Reserva Nacional de Calipuy

comunidades de Llacamate, Huaraday, Sayle, Cusipampa, Muchunchugo, Chagabal y Calipuy, que nos proporcionaron su valiosa opinin.

Kostrisky, L. y S. Vilchez. 1974. Proyectado Santuario Nacional del Guanaco, Calipuy Informe en Extenso. Direccin General de Forestal y Caza. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Lima, Per Montes C., D. De Lamo, J. Zavatti. 2 0 0 0 . Distribucin de Abundancias de Guanacos (Lama guanicoe) en los Distintos Ambientes de Tierra del Fuego, Argentina. Mastozoologa Neotropical:7(1): 23-31 Perez, W. 1994. La Saga de la Vicua. Lima, Per. Saito, M., M. Carrascal, L. Toledo. 1977. Estudio Agro-Socio Econmico de la Comunidad de Lucanas. Ministerio de Agricultura y Alimentacin. Lima, Per. Saito, M., M. Martinez, F. Rivera. 1980. Estudio Socio Econmico y Ganadero de la Comunidad Campesina de San Cristbal (Prov. Lucanas, Dpto. Ayacucho, Per). Publicacin Tcnica N 5. Proyecto Especial Utilizacin Racional de la Vicua. Ministerio de Agricultura y Alimentacin. Lima, Per. Wheleer, J. 1991. Avances y perspectivas del conocimiento de los camlidos sudamericanos. FAO. White, P., N. Vaughan, A. Renwick, N. Barker. 2005. Questionnaires in ecology: a review of past use and recommendations for best practice. Journal of Applied Ecology 42, 421 430.

Literatura citadaAmaya, J. & J. Von Thugen. 2003. Cra de guanacos en Semicautividad. Estacin Experimental Agroforestal Esquel. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. Argentina. CONACS. 1997. Censo Nacional de Guanacos 1996 Informe Final. Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos. Ministerio de Agricultura. Lima, Per. Hoffmann, R., O. Kaicr, C. Ponce. 1983. El Manejo de la Vicua. Tomo I. Sociedad Alemana de Cooperacin Tcnica (GTZ). Republica Federal Alemana. INEI. 1995. III Censo Nacional Agropecuario, Departamento de La Libertad. Tomo IV. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Direccin Tcnica de Censos y Encuestas. Lima, Per. Pg. 2711. INRENA. 2000. PERU: reas Naturales Protegidas. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima. Pp. 98-103.

298

Arnaldoa 14(2): 293-298, 2007