Resiliencia en adolescentes

35
UNIVERSIDAD CÉSAR VAL ESCUELA DE POST PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VISIÓN ESTUDIANTIL DE LA RESILIENCIA HUM MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS EST DEL CUARTO AÑO, NIVEL DE EDUCACIÓN SECUN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “JAVIE TRUJILLO. 2010 PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCA AUTOR(ES): UCEDA AGREDA, NANCY JANET UCEDA AGREDA, ROSSANA CHANEL

description

 

Transcript of Resiliencia en adolescentes

Page 1: Resiliencia en adolescentes

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

VISIÓN ESTUDIANTIL DE LA RESILIENCIA HUMANA EN LAMEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS ESTUDIANTES

DEL CUARTO AÑO, NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ENLA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “JAVIER HERAUD”

TRUJILLO. 2010

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTOR(ES):

UCEDA AGREDA, NANCY JANET

UCEDA AGREDA, ROSSANA CHANEL

ASESOR:

CARLOS CHÁVEZ MONZÓN

TRUJILLO-PERÚ

Page 2: Resiliencia en adolescentes

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

I.1. Título :

VISIÓN ESTUDIANTIL DE LA RESILIENCIA HUMANA EN LA MEJORA DE LA

CALIDAD DE VIDA DE LAS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO, NIVEL DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL

“JAVIER HERAUD” TRUJILLO.2010.

I.2. Autoras:

UCEDA AGREDA, Nancy Janet

UCEDA AGREDA, Rossana Chanel

I.3. Asesor:

CHÁVEZ MONZÓN, Carlos

I.4. Tipo de investigación:

Descriptiva

I.5. Localidad:

Institución Educativa Pública “Javier Heraud”

Provincia de Trujillo.

I.6. Duración del proyecto:

04 meses

Page 3: Resiliencia en adolescentes

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento del problema

Con el ingreso al nuevo milenio, los Estados y Sistemas Educativos, en el

contexto de la Sociedad del Conocimiento, ingresan a un panorama de

certezas del pasado e incertidumbres del presente y del futuro para la

educación de las nuevas generaciones de niñas, niños, y adolescentes

participantes del Servicio Educativo ofrecido por las Instituciones Educativas.

En esta perspectiva, y con la intención de gerenciar y direccionar la Educación,

con filosofía, y políticas educativas próximas a las diferentes realidades del

globo, la UNESCO, desde las últimas dos décadas, viene realizando

Conferencias, Informes, Congresos y demás eventos, con el propósito de que

sean los Sistemas, quienes asuman la filosofía de la educación para el

desarrollo humano, y contextualicen las practicas educativas, pedagógicas y

especializadoras a las necesidades, intereses, expectativas y potencialidades

de la comunidad educativa en general, y de las y los estudiantes en particular,

considerando sus necesidades personales y educativas especificas, como

pueden ser de: identidad, autoestima, estrategias de autovalía, afecto y valores

como parte de la construcción de su proyecto de vida.

Para el caso de la educación secundaria, desde la iniciativa latinoamericana, se

encuentra el antecedente internacional del libro “¿Qué educación secundaria

para el siglo XXI?”, de la Unesco/Orealc/ Santiago de Chile (2002), en el cual

se expone una serie de estudios latinoamericanos respecto al tema, exhibiendo

como común denominador el consenso de redefinir en la región

latinoamericana, el rol de la educación secundaria para responder a las

heterogéneas necesidades, demandas e intereses de la población escolar

púber y adolescente en el tiempo y contexto que les toca vivir y establecer su

vida en el futuro, considerando así mismo, que su edad es específicamente

compleja, sobre la cual resulta difícil establecer criterios de calidad y equidad y

Page 4: Resiliencia en adolescentes

en las estructuras curriculares homogéneos en contextos socioculturales tan

diversos.

Para el caso del tema de la resiliencia humana en las adolescentes

participantes de la educación secundaria, los antecedentes internacionales son

diversos y escasos, es decir, diversos, porque la resiliencia en los adolescentes

es abordado en diferentes realidades de su problemática, como son las

conductas como factor de protección, en las poblaciones escolares en riesgo

como es la de adolescentes participantes de la educación especial, y de los

que habitan las comunidades marginales; escasos, porque no se encontraron

antecedentes específicos en estudiantes del nivel de educación secundaria. A

continuación se presenta la cita correspondiente a cada antecedente

internacional mencionado:

Estudio: ANZOLA, Myrian docente de la Escuela de Educación, Universidad

de Los Andes en su investigación titulada “La resiliencia como factor de

protección” (2003), (de: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35602209.pdf),

desarrollada con 46 jóvenes provenientes de entornos de pobreza que

abandonaron la escolaridad y que han desarrollado mecanismos de superación

personal y adaptación escolar al ofrecerles nuevas condiciones educativas

dentro de un Contexto Funcional de Aprendizaje. La investigación fue de

diseño cualitativo de tipo etnográfico, las herramientas utilizadas fueron:

escalas de Likert para determinar la auto percepción de la calidad de vida, las

autobiografías y los textos testimoniales. Las conclusiones son las siguientes:

- La mayoría de los participantes de la muestra (70%) aspira con vehemencia

a una mejora económica. En menor medida tienen necesidad de

reivindicación moral ya que los sujetos se sienten responsables de los

fracasos experimentados, esta culpa, induce desde su juicio, a una

compensación a la familia ofreciéndole logros tangibles.

Page 5: Resiliencia en adolescentes

- Los participantes en su totalidad atribuyen calificativos despectivos al

sistema educativo desde “oneroso” hasta “maltratador”, y ninguno de ellos

estaría dispuesto a regresar a él.

- La mayoría presenta aspiraciones consistentes de continuidad escolar, con

tendencias hacia a la profesionalización, de deseo de formación de una

familia e inserción laboral, requerimientos fundamentales para la

configuración del proyecto de vida.

- El fortalecimiento de la resiliencia y la potencialidad de inserción social tiene

su escencia en la historia personal de los sujetos, y en ellos cuenta los

recursos personales de alguien ajeno a su familia que les proporciono

insumos para forjar una personalidad esperanzadora en recibir nuevas

oportunidades de desarrollo.

Estudio: ARRANZ Martínez, Pilar, y LIESA Orús, Marta, docentes de la

Universidad de Zaragoza, en su investigación “La resiliencia en el ámbito

escolar: alumnos en riesgo de exclusión”, en el contexto de equidad, diversidad

e inclusión a persona con discapacidad, en la Comunión Europea. La muestra

fue cinco maestras de un colegio específico de educación especial, once

profesoras de secundaria de un instituto público, el protagonista fue un alumno

escolarizado en primer curso de educación secundaria obligatoria, procedente

del África subsahariana y que presenta necesidades educativas especiales

como consecuencia de un retraso escolar notable y de una discapacidad

motórica con afectación del hemicuerpo izquierdo. La metodología empleada

fue cualitativa y cuantitativa; la técnica e instrumentos empleados para la

recogida de datos fueron diversos, como la observación participante, el diario,

la parrilla observaciones de conductas resilientes, cuestionarios elaborados, y

el registro fílmico. Las conclusiones del estudio con las siguientes:

- El constructo resiliencia se nos presenta como un nuevo modo de

contemplar la realidad de las aulas y de los centros educativos, y ello de un

modo más optimista y también más realista, puesto que, por una parte se

Page 6: Resiliencia en adolescentes

centra en qué prácticas, desde el ámbito escolar, pueden contribuir a la

formación de los alumnos como personas y, por otra parte, los indicadores

incluidos en cada una de las dimensiones de la resiliencia no nos resultan

desconocidos a los profesionales de la educación. A este respecto y también

con las debidas cautelas, consideramos que la resiliencia es un ámbito para

nada ajeno a nuestro área de trabajo, puesto que nuestro papel y el de los

educadores en general es contribuir a lograr el mayor éxito académico y

formativo de los estudiantes y, desde nuestro punto de vista, el constructo

resiliencia aplicado al ámbito educativo, y escolar más concretamente,

incluye dimensiones tanto psicológicas como pedagógicas.

- A nuestro modesto parecer, el alumnado que presenta bajos perfiles de

resiliencia es un alumno con necesidades educativas, es un alumno que

presenta dificultades para lograr los fines que el sistema educativo estima

necesarios en sí mismos y como medio para acceder a una vida adulta en

las mejores condiciones formativas, académicas y personales. Un estudiante

con dificultades en la construcción de su resiliencia es un alumno en

situación de riesgo de exclusión y el papel del profesorado no se limita a la

instrucción, sino que aborda las distintas dimensiones de la formación. La

formación del profesorado en construcción de resiliencia la percibimos

beneficiosa para diversas necesidades manifestadas por los profesores.

Reiteramos nuestra convicción de que la resiliencia se presenta como una

herramienta nada despreciable en la implementación de estrategias

destinadas a tales objetivos.

Estudio: SILAS Casillas, Juan Carlos, en su investigación “La resiliencia en los

estudiantes de educación básica, un tema primordial en comunidades

marginales” (de:

portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/.../SILAS31.pdf -) ilustra la

manera en que los profesores de jóvenes en situación de marginación se

constituyen en “personas significativas en resiliencia” (de:

www.addima.org/.../la%20resiliencia%20en%20el%20ambito%20escolar.pdf).

Ejemplifica cómo estos actores clave influyen en la formación y perseverancia

Page 7: Resiliencia en adolescentes

de alumnos de educación básica en condiciones de pobreza. La argumentación

y discusión conceptual del reporte se nutre principalmente de los elementos de

la teoría de la resiliencia y toma evidencias empíricas de las historias de vida

de 29 personas que participaron en un estudio cualitativo sobre los factores

que permiten la permanencia escolar en condiciones de marginación en 16

localidades mexicanas. Las conclusiones del estudio fueron las siguientes:

- Las instituciones educativas y los profesores se encuentran en una posición

clave para poder tener una influencia efectiva en los alumnos, que vaya más

allá de la transmisión de conocimientos. Los testimonios recabados han

puesto en evidencia la trascendencia en términos de permanencia escolar

de las interacciones llenas de significado entre el joven en formación y una

persona significativa en resiliencia. Este hallazgo está en sintonía con los

postulados de la teoría de la resiliencia y en muchos aspectos en

concordancia con algunos fundamentos de la corriente de las escuelas

efectivas (Cervini, 2002 y 2003).

La interacción intencionada y significativa en torno a las aptitudes y deseos

de los alumnos, a pesar de las evidentes limitaciones espacio-temporales,

ha mostrado tener un impacto que supera con mucho la mera relación

puntual maestro-alumno centrada en los aprendizajes únicamente. Puesto

de otra forma, cualquier intento de acercamiento (o tutoría) que no refleje un

conocimiento profundo de las expectativas, aptitudes y condiciones de vida

del alumno con relación a su idea de futuro, estará condenado a surtir

efectos mínimos en la permanencia y el logro escolar de los estudiantes.

- La segunda idea surge del hallazgo de la poderosa influencia sinérgica que

tienen dos figuras clave y que fueron llamados “motores” en analogía con su

capacidad de mover al sujeto. Estos dos “motores”, uno que empuja con su

apoyo –comúnmente la madre o algún miembro de la familia– y otro que jala

con su ejemplo –por lo regular, el maestro–, han demostrado ser un factor

crucial en la persistencia escolar de los jóvenes. Estos motores

corresponden a la figura que se llamó persona significativa en resiliencia

(Brooks y Goldstein, 2004; Cyrulnik, 2002; Grotberg, 1997 y 2006; Melillo,

Page 8: Resiliencia en adolescentes

2004; Vanistendael y Lecomte, 2002). Por obvias razones de

intersubjetividad, es difícil establecer cuál de estos motores tiene un peso

mayor; sin embargo, es claro que la escuela sólo puede actuar en la parte

del “motor que jala” en la figura de un maestro y, por tanto, se convierte en

un área de reflexión, exploración y actuación para un futuro cercano.

- La tercera idea surge de diferenciar el ámbito de acción de estas dos

“personas significativas en resiliencia”, por lo que es importante resaltar el

papel que, de forma circunstancial, están desempeñando algunos

profesores. Estos miembros de los equipos docentes de escuelas de

educación básica han logrado –al parecer sin el apoyo tácito de la

institución– establecer relaciones significativas con sus alumnos, les han

hablado de sus experiencias, les han permitido enfocar su presente y futuro

de formas alternas a las de la comunidad y, en general, les han permitido

revalorarse.

La forma en que estos profesores se acercan a los alumnos parece más

coyuntural que sistemática; se aproximan a sus pupilos cuando se percatan

de una necesidad especial por parte de los alumnos, un problema manifiesto

y cuando la situación académica lo amerita. Es por ello notable que esta

cercanía tan peculiar y carente de planeación o sistematización tiene efectos

importantes en la vida académica y personal de jóvenes que, en condiciones

de marginación, encuentran en sus mentores alguien de quien asirse para la

prospección de su vida y motivación constante para hacer frente a los

problemas de la vida cotidiana.

En este sentido, los profesores se acercan a sus alumnos sin tener una clara

vía de acción, pero con la voluntad de apoyarlos. El docente se relaciona

con sus alumnos porque desea colaborar en su desarrollo y, al mismo

tiempo, lo hace sin un plan u organización consciente. Por esto mismo, cabe

formularse la pregunta: si en un entorno de atención esporádica y

asistemática, los profesores –con sus limitaciones de recursos y tiempo– han

logrado impactos importantes en la vida de sus alumnos, ¿cuál sería el

impacto de una intervención planeada y sistematizada?

Page 9: Resiliencia en adolescentes

Con la información generada por el proyecto de investigación objeto de este

trabajo y la fundamentación que ofrecen tanto la teoría de la resiliencia como

los postulados del enfoque de las escuelas eficaces, hay que hacerse el

cuestionamiento sobre el impacto potencial de una intervención

integralmente planeada. Desde el punto de vista eminentemente práctico, es

válido aspirar a una intervención planeada a nivel escolar que redunde en

una mejora en los índices de retención escolar y en las calificaciones de los

individuos y, más importante, en la formación de seres humanos y la

transformación de comunidades.

Respecto a la situación educativa local, que corresponde a la Institución

Educativa Nacional “Javier Heraud”, para el caso específico de las estudiantes

del nivel de educación secundaria, se encuentran las siguientes

- Baja autoestima y carencia de herramientas que le ayuden a la construcción

de su proyecto de vida.

- Escasa practica de hábitos de convivencia como es la puntualidad, respeto a

la diferencia, tolerancia y honestidad.

- Lenguaje y vocabulario social inadecuado.

- Patrones de conducta social inadecuados.

- Debilitada identidad de género femenino y relaciones de inequidad con el

género masculino.

- Desinterés por acciones de comunicación y comprensión lectora, de

investigación, entre otras, que influyen y/o terminan su debilitada calidad de

aprendizaje.

Page 10: Resiliencia en adolescentes

- Ausencia de conducta ecológica y buenas prácticas de conservación del

ambiente.

Respecto al colectivo docente, se detalla las siguientes situaciones:

- Escasa identificación, compromiso y mística de Servicio, para contribuir con

el desarrollo educativo del colectivo docente y de la gestión educativa

institucional.

- En el tema de actualización profesional, no todos los docentes manejan

estrategias de aprendizaje concordante con la perspectiva pedagógica social

y cognitiva del Sistema, la misma que ha sido revisada y motivo de reflexión

en el proceso de construcción del Proyecto Curricular, Proyecto Educativo

Institucional, y demás documentos pedagógicos institucionales.

- Escaso número de docentes desarrolla sus acciones pedagógicas con

utilización de las Nuevas tecnologías de información y Comunicación –

NTIC’S, debilitando así la mejora de la calidad del aprendizaje estudiantil, y

sus competencias necesarias en la gestión del aprendizaje en aula, y en el

ámbito virtual.

- La evaluación escolar es de tendencia cognitiva, prioriza los contenidos y

objetivos, antes que los saberes previos, experiencias y estrategias

desarrolladas y empleadas por las y los estudiantes.

- Desactualización docente en el tema de los nuevos enfoques y paradigmas

pedagógicos de forma general; de forma específica, la mayoría desconoce el

tema de la resiliencia humana y su importancia en la mejora de la calidad de

vida de las estudiantes.

De las situaciones expuestas, se decide investigar desde la visión estudiantil, el

tema de la resiliencia humana en la mejora de la calidad de vida de las

Page 11: Resiliencia en adolescentes

estudiantes, en el contexto de las transformaciones mundiales y de la

educación secundaria.

II.2. Formulación del problema

¿Cuál es la visión estudiantil de la resiliencia humana en la mejora de la calidad

de vida en las estudiantes del cuarto año, nivel de educación secundaria, de la

Institución Educativa Nacional “Javier Heraud”, Trujillo. 2010?

II.3. Justificación

En el contexto del Mejoramiento de la Calidad Educativa, el Sistema Educativo

Nacional, en los últimos siete años, ha asumido una nueva filosofía basada en

el Potencial y desarrollo humano, que para el caso de las Instituciones

Educativas, acentúa que los procesos pedagógicos y las demás acciones

educativas, pedagógicas e institucionales, focalizadas en la transformación de

las practicas pedagógicas sustentadas en los nuevos paradigmas educativos

sociocultural y sociocognitivo, se dirijan al Servicio de las y los estudiantes

participantes, quienes en su condición humana, representan la razón de ser del

Sistema.

En este sentido, el presente estudio se justifica por su originalidad de

evidenciar la carencia de una cultura pedagógica basada en el Potencial y

desarrollo humano, y la cultura de la resiliencia humana por parte de las

adolescentes participantes y del equipo docente en sus acciones de tutoría y

orientación al estudiante, la misma que no siempre es observada y

sistematizada como experiencia documentada; y que más bien nos

encontramos participes de una cultura pedagógica de corte conductista, a

pesar de que el Sistema adopta los Paradigmas Pedagógicos Sociocultural y

Sociocognitivo expresado en diferentes documentos y normas. Así, la

importancia del estudio, radica, en que ofrecerá una experiencia diagnostica

Page 12: Resiliencia en adolescentes

sistematizada en el tema de la resiliencia humana desde la visión de las

estudiantes, en el contexto del Mejoramiento de su Calidad de Vida.

En este sentido, el criterio de pertinencia del estudio se encuentra en

contextualizar la investigación en la transformación de la educación secundaria

y los paradigmas educativos; el criterio de actualidad, se encuentra en que se

asume la contextualización del estudio en el Sistema Educativo Nacional; el

impacto socioeducativo, es que su resultado, constituirá una de las primeras

experiencias pedagógicas sistematizadas que sirva de referentes investigativo

para futuros investigadores en el tema, y sea motivo de reflexión y puesta en

práctica de mejoras institucionales y curriculares en la misma institución

educativa. Demás está mencionar, que la viabilidad del estudio, está dada por

la actividad laboral de una de las investigadoras en dicha institución.

Adicionalmente, se deja constancia que la justificación teórica, se encuentra en

la utilización de la teoría de paradigmas educativos tales como el Sociocultural,

Sociocognitivo, de la Resiliencia humana, del Mejoramiento de la Calidad de

Vida desde la visión estudiantil, de la Complejidad e incertidumbre en el

contexto de la Sociedad del Conocimiento. La utilidad metodológica, se

encuentra en ofrecer instrumentos novedosos para la recopilación de la versión

estudiantil de sus necesidades y prácticas de resiliencia humana, una encuesta

abierta; y el inventario de Mejoramiento de la Calidad de Vida, no

estandarizada; la utilidad práctica, radica en que se llegara convertir el estudio

en una herramienta de trabajo pedagógico a nivel institucional y local.

II.4. Limitaciones

En el contexto de la filosofía del Potencial y desarrollo humano, expuesto por el

Sistema en el Proyecto Educativo Nacional (2006), el tema de Proceso

Pedagógicos, emerge recientemente en dicho Proyecto, y es tratado

formalmente en el año 2003 con la Ley General de Educación Nº 28044-2003,

y en el reglamento de la citada Ley. En este sentido, las limitaciones para el

presente estudio, pueden ser múltiples, por parte de la Tendencia educativa

nacional, como también por parte de la cultura docente, entre las que se detalla

las siguientes:

Page 13: Resiliencia en adolescentes

Por parte del Sistema, la visión del estudiante como protagonista del Proceso

Educativo y razón de ser del Sistema, es consecuente con los paradigmas

pedagógicos Sociocultural y Sociocognitivo; marcándose así distancia

significativa con la anterior visión de alumno, sujeto sin luz, propio del anterior

paradigma pedagógico Conductista, es decir, carente de competencias

habilidades gerenciales.

En el anterior paradigma pedagógico Conductista, el tema de la resiliencia

humana era inexistente, generalmente no era abordado, puesto que se asumía

que la planificación curricular por objetivos resolvía los problemas pedagógicos

y estudiantiles, a nivel conductual, descuidándose asi, por mucho tiempo, los

procesos internos de los actores educativos, escolares y comunales, y del

dialogo sostenido con el equipo de trabajo en la mejora de la calidad de vida de

las estudiantes, puesto que el Servicio Educativo, quedaba reducido a

contenidos y el rendimiento escolar, la búsqueda de la normalización y

estandarización de conductas, y la perspectiva era desde el investigador y el

marco teórico organizado.

En la actual orientación Sociocultural y Sociocognitiva el enfoque es investigar

en la voz y protagonismo de las y los actores, indagando en sus necesidades y

estilos de participación, y de las facultades que posee, y desde la forma de

cómo construyen y organizan sus vivencias, experiencias y competencias,

según las interacciones y contextos ecológicos específicos, por encontrarse en

continua evolución y desarrollo.

II.5. Antecedentes.

Estudios locales revisados, abordaron los temas de inteligencia emocional y

habilidades sociales, antes que el tema de Resiliencia humana, que al parecer

es un tema poco conocido y sistematizado. A continuación se presenta las tesis

seleccionadas como Antecedentes:

Page 14: Resiliencia en adolescentes

Tesis: ALVAREZ Ruíz, Lorenzo Antonio “Actitud Afectiva del docente del Pre

– Escolar en su relación con el desarrollo socio emocional del niño”.

(Licenciatura en Educación Inicial). Universidad “Cesar Vallejo”. 1996.

100 h. Estudio de diseño descriptivo, con una muestra de 35 niñas y

niños, utilizando como instrumento Guías de Observación de la

conducta socioemocional. El investigador llega a la siguiente

conclusión:

- La actitud afectiva del docente es un elemento que debe de ser

tomado en cuenta para orientar el desarrollo socio emocional del

alumno.

Tesis: VALENTÍN León, Ana Melva, y ENCINA Bernabé. Ana Antonia. “Taller

de habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales de

los alumnos de sexto grado de primaria del C.E. Nº 88156”. Pampas –

Pallasca – departamento de Ancash. (Tesis para optar la licenciatura

en educación primaria) Universidad Enrique Guzmán y Valle “La

Cantuta”. 2000. 100h. Estudio de diseño descriptivo simple con

población muestra de 35 niños. Las conclusiones del estudio son las

siguientes:

- El 40% de los niños investigados tienen un nivel deficiente de

habilidades sociales. El 37.14% se encuentran en el nivel de

regular y el 22.86% en el nivel de bueno. Estos resultados nos

indican el porqué de su dificultad de interrelacionarse

personalmente entre ellos.

- Muchos niños tienes temor a formular y expresar sus ideas en

público, lo cual implica deficiencia en su desarrollo de

interrelaciones personales a consecuencia de su deficiente nivel de

habilidades sociales.

- Desconocimiento de los profesores sobre el nivel de habilidades

sociales de sus alumnos.

Page 15: Resiliencia en adolescentes

- Inexistencia de prepuestas de trabajo relacionados al desarrollo de

habilidades sociales en los planes anuales de los centros

educativos iniciales, dejando de lado un aspecto muy importante.

- Influencia del desarrollo de las habilidades sociales en el rendimiento

académico del área de personal social de los alumnos del 2do

grado del nivel primario de la I.E.P. Nº 80040 Divino Maestro del

distrito la Esperanza en el año 2005.

Tesis: ORDOÑEZ Villavicencio, Karla Cynthia, y, Robert Iván Rodríguez

Otiniano. “Influencia del desarrollo de las habilidades sociales en el

rendimiento académico del área de personal social de los alumnos del

2do grado del nivel primario de la I.E.P. Nº 80040 Divino Maestro del

distrito la Esperanza en el año 2005.” Investigación de tipo descriptiva

simple, utilizando como instrumento una guía de observación. La

población muestral estuvo conformada por 34 alumnos. Las

conclusiones del estudio son las siguientes:

- Las habilidades sociales tiene influencia en el rendimiento

académico del área de personal social de los niños del 2do grado

del nivel primario de la I.E.P. Nº 80040 Divino Maestro del distrito

la Esperanza en el año 2005.

- El desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos que

expresan, son: muestra atención al escuchar sus clases; inicia y

mantiene la conversación; sabe formular preguntas en clase; sabe

dar las gracias; solicita ayuda cuando no comprende la clase;

participa en los trabajos de personal social; sigue correctamente

instrucciones; respeta las opiniones de sus compañeros; sabe pedir

opiniones de sus compañeros; sabe pedir permiso para emitir sus

opiniones, y ayuda.

Page 16: Resiliencia en adolescentes

Tesis: GARCIA Espinoza, Ursula Vanessa, y, QUIROZ Serrano, Liliana Janet.

“Relación entre Inteligencia Emocional y Personalidad en alumnos

del Quinto Año de Secundaria de los Colegios Nacionales del Distrito

de Florencia de Mora”. (Licenciatura en Educación Secundaria)

Universidad “Cesar Vallejo”. 2004.100 h. Investigación con diseño

transeccional correlacional, utilizaron como instrumentos la prueba de

inteligencia emocional de Escurra, Apurcana y Ramos (2000); y el

cuestionario de Personalidad para adolescentes. Los investigadores

llegan a las siguientes conclusiones:

1) Existe correlación altamente significativa entre los rasgos de

personalidad explorados por el cuestionario de personalidad

HSPQ y las áreas de inteligencia emocional evaluadas en la

prueba de inteligencia emocional.

2) Los estudiantes del quinto año de secundaria de los colegios

nacionales del Distrito de Florencia de Mora se ubican en mayor

porcentaje en el nivel promedio en los 44 factores de

personalidad, los porcentajes se ubican entre 47.56% en el factor

H (Aptitud Situacional) y 59.35% en el factor Q4 (Estado de

Ansiedad).

3) Los estudiantes del quinto año de secundaria de los colegios

nacionales del Distrito de Florencia de Mora se ubican en mayor

porcentaje en el nivel promedio en las áreas de inteligencia

emocional, los porcentajes se ubican entre 51.22% en el área CV

(Calidad de vida) y 56.10% en el área C.E. (Control Emocional).

4) Hay diferencias altamente significativas teniendo en cuenta la

variable sexo masculino y femenino en los factores de

personalidad Fuerza del Yo, Dominancia (E), Surgencia de

temperamento (F), Fuerza del superego 8G), Aptitud Situacional

(H), Emotividad (I), Inhibición (j), Autoestima (Q3), Estado de

ansiedad (Q4).

Page 17: Resiliencia en adolescentes

5) Existen diferencias altamente significativas entre las áreas de

inteligencia emocional, teniendo en cuenta la variable sexo

masculino y femenino, en las áreas de Automotivación (A) y

Empatía (E).

6) No hay correlación significativa en los niveles promedio de los

rasgos de personalidad según edad de los alumnos de quinto año

de secundaria de los colegios nacionales del Distrito de Florencia

de Mora.

7) Existen diferencias significativas en los grupos de edades de 16 y

16 años y 17-18 años en el área de Inteligencia Emocional Optimo

Rendimiento (OR), en los alumnos de quinto año de secundaria

de los colegios nacionales del Distrito de Florencia de Mora.

8) El presente trabajo de investigación contribuye al desarrollo de la

Psicometría en el Departamento de la Libertad.

a) La adaptación de la prueba de Inteligencia Emocional – IEE

(Escurra, Arpacana y Ramos 2000) para los alumnos de

quinto año de secundaria de los colegios nacionales del

Distrito de Florencia de Mora.

b) Por la adaptación del Cuestionario de Personalidad para

Adolescentes – HSQP en de quinto año de secundaria de

los colegios nacionales del Distrito de Florencia de Mora.”

Tesis: YAMPUFÉ Fernández, Sandra Yanet. “Estrategias basadas en la

teoría de la inteligencia emocional para mejorar la convivencia

social en los niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 253 de

la Noria - Trujillo”. (Licenciatura en Educación Inicial). Universidad

Privada Cesar Vallejo” 2006. 90 h. Investigación de diseño Cuasi

- Experimental con dos grupos no equivalentes, aplicaron

Page 18: Resiliencia en adolescentes

preprueba y postprueba y utilizaron una Guía de Observación

para recoger datos sobre la convivencia social comprobando la

frecuencia con que se presentan algunas conductas. Estudio, que

arriba a las siguientes conclusiones:

1. Teniendo en cuenta los resultados estadísticos de la

presente investigación se ha demostrado que la aplicación

de Estrategias basadas en la Teoría de la Inteligencia

Emocional mejora la convivencia social de los niños de 5

años de la Institución Educativa Nº 253 de la Noria – Trujillo

del año 2006.

2. Antes de aplicar las Estrategias basadas en la Teoría de la

Inteligencia Emocional, los niños tanto del grupo control

como experimental, se encontraban en similares niveles de

desarrollo de la convivencia; encontrándose al mayor

porcentaje 40% y 57% respectivamente en el nivel inicio.

3. Al finalizar la propuesta pedagógica, los niños del grupo

experimental elevan sus promedios de aplicárseles la guía

de observación, ubicándose un 62,87% en el nivel óptimo, y

solo un 14.28% en el nivel inicio.

4. Las Estrategias basadas en la Teoría de la Inteligencia

Emocional han conseguido que los niños mejoren sus

relaciones con sus compañeros, demostrando mayores

habilidades para conversar, manejar conflictos y respetar las

normas de convivencia.

Tesis: Alberto Quintana P. , William Montgomery U.1, Carmela Malaver S.1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. “MODOS DE

AFRONTAMIENTO Y CONDUCTA RESILIENTE EN

ADOLESCENTES ESPECTADORES DE VIOLENCIA ENTRE

Page 19: Resiliencia en adolescentes

PARES”. Revista de investigación en psicología, ISSN 1560-

909X, Vol. 12, Nº. 1, 2009 , pags. 153-171

Examina la relación entre los modos de afrontamiento y la conducta

resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares en

ambientes educativos. Se indaga si los tipos de espectadores

reconocidos por la literatura especializada (indiferente, culpabilizado,

amoral y prosocial) se diferencian en cuanto a los modos de

afrontamiento al estrés en este tipo de situaciones, y si, en promedio, se

diferencian en cuanto al grado de resiliencia que manifiestan. Para ello

se evaluó una muestra representativa con la Escala de Resiliencia, el

Cuestionario de Modos de Afrontamiento y una Escala de Tipo de

Espectador de Violencia Entre Pares (TEVP), elaborada por los

responsables del estudio. Los datos indican que existen diferencias

significativas en ciertos modos de afrontamiento, en la conducta

resiliente, y entre ésta y la mayoría de los modos de afrontamiento

manifestados por los distintos tipos de espectadores de violencia entre

pares. Asimismo, se corrobora que la escala TEVP, elaborada para el

presente estudio, es válida y confiable. Llegó a las siguientes

conclusiones:

1. Existen diferencias significativas en tres de los modos de

afrontamiento al estrés enfocados al problema (afronte

activo, planificación, búsqueda de apoyo social por razones

instrumentales) y tres enfocados a la emoción (búsqueda de

apoyo social por razones emocionales, aceptación, y acudir

a la religión) manifestados por los tres tipos de espectadores

de violencia entre pares. Caracterizándose por un orden

decreciente, donde el espectador prosocial hace un mayor

uso de estas estrategias de afronte y el espectador amoral

recurre con menor frecuencia a las mismas, manteniéndose

el espectador indiferente-culpabilizado en un grado medio en

cuanto a la frecuencia de uso de las mismas.

2. Existen diferencias significativas en la conducta resiliente

manifestada por dos de los tres tipos de espectadores de

Page 20: Resiliencia en adolescentes

violencia entre pares estudiados. Específicamente, la

conducta resiliente, manifestada por el espectador

indiferente-culpabilizado es significativamente menor que la

mostrada por el espectador prosocial.

3. Existe una correlación significativa directa entre el

comportamiento resiliente y tres de los modos de

afrontamiento al estrés, y correlación inversa de este

comportamiento con dos de los modos de afronte, en el

espectador amoral. A su vez, existe una correlación directa

entre la conducta resiliente y cinco de los modos de

afrontamiento e inversa con dos de los modos de afronte, en

el espectador indiferente-culpabilizado. Por último, existe

una correlación directa entre el comportamiento resiliente y

siete de los modos de afrontamiento al estrés y una

correlación inversa con dos de los modos de afronte, en el

espectador prosocial. En todos los testigos de la violencia

entre pares, la conducta resiliente covaría directamente con

el modo de afronte de planificación e inversamente con los

modos de afronte de negación y renuncia conductual al

afrontamiento.

4. La Escala de Tipo de Espectador de Violencia entre Pares,

elaborada en el presente estudio, es válida y confiable.

Tesis: Norma Ivonne González Arratia López Fuentes*, José Luis Valdez

Medina* y Yazmín Carolina Zavala Borja** *Universidad Autónoma

del Estado de México1 **Universidad del Valle de Matatipac2.

“RESILIENCIA EN ADOLESCENTES MEXICANOS”. ENSEÑANZA

E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 13, NUM. 1: 41-52

ENERO-JUNIO, 2008.

El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia

presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el

Cuestionario de Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos,

estudiantes de secundaria y preparatoria.

Page 21: Resiliencia en adolescentes

En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad

personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia.

Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con

rasgos de ser más independientes; las mujeres logran ser resilientes

siempre y cuando exista un apoyo externo significativo o de

dependencia. Se concluye que la resiliencia es indispensable debido

a que los individuos tienen que empezar a transformarse a sí

mismos y a su realidad adversa. En este sentido, la resiliencia abre

el camino hacia la salud mental de la persona.

Indicadores: Resiliencia; Adolescentes mexicanos; Cuestionario de

Resiliencia.

Participantes: Se trabajó con una muestra de tipo propositivo

compuesta por 200 adolescentes de la ciudad de Tepic, Nayarit

(México), hombres y mujeres de entre 14 y 18 años de edad y

alumnos de los niveles de secundaria y preparatoria.

Tesis: Resiliencia en adolescentes. Resilience in the

adolescents. Stefano Vinaccia*. JapcyMargarita

Quiceno. Universidad de San

Buenaventura. Medellín, Colombia. Emilio Moreno San

Pedro. Universidad de Almería. Andalucía, España ... stefano

vinaccia,japcy margarita quiceno. & emilio moreno san pedro ...

www.humanas.unal.edu.co/...

/Colombiana%20de%20psicología/resilencia_vina(139-146).pdf 

Con el presente estudio se pretende hacer una revisión del concepto

de resiliencia en la adolescencia. Se analizan su origen y las

diferentes definiciones que se le han dado en los últimos 30 años.

Se describen los instrumentos de medición actualmente en uso en

las investigaciones sobre la resiliencia en la adolescencia y las

principales áreas de investigación que han sido desarrolladas con

adolescentes en situaciones de riesgo a nivel físico y psicológico.

Conclusiones

Page 22: Resiliencia en adolescentes

1. Los estudios han sido siempre centrados desde la niñez

temprana asociadas con variables como pobreza, marginalidad,

maltrato, vínculos familiares. Los resultados a nivel general

demuestran que los niños que están en mayor situación de riesgo

son aquellos que se ven enfrentados a una acumulación de

circunstancias adversas, tales como dificultades económicas,

situación de pobreza, enfermedad mental de alguno de los

padres, practicas de crianza inconducentes a su desarrollo, o

bien, abuso y conflictos familiares. (Amar et. al., 2003).

2. La resiliencia ofrece alternativas a todos los profesionales, pero

todavía no es un concepto homogéneo. La resiliencia es un

cambio de paradigma: privilegia el enfoque en las fortalezas, no

en el déficit o problema. Involucra a los individuos, familias,

grupos, comunidades e instituciones a que sean parte de la

solución con el conjunto de recursos internos y externos que

permitan enfrentar situaciones criticas de todo tipo. (Quintero,

2005).

3. Seria importante profundizar las semejanzas y las diferencias

tanto en la niñez como en la etapa adulta entre el término y otros

constructos aparentemente similares como personalidad

resistente, sentido de coherencia, locus de control interno,

personalidad positiva. Si se observan los componentes de estos

constructos, se puede apreciar evidentes similitudes con

resiliencia. Godoy- Izquierdo & Godoy (2002) definen

personalidad resistente o dureza concordante con tres

dimensiones: compromiso, control y reto. En cada una de ellas

habría algo de resiliencia. Por ejemplo como cuando el individuo

con personalidad resistente percibe situaciones potencialmente

estresantes como interesantes y con significado personal

(compromiso), como modificables y bajo de su control (control),

algo normal en la vida y una oportunidad de cambio y crecimiento

(reto). De acuerdo con Antonovsky (1987), el sentido de

coherencia (SC), es una forma de ver el mundo y a nosotros

mismos dentro de el, una tendencia relativamente estable que

Page 23: Resiliencia en adolescentes

conduce a evaluar las circunstancias de la vida como

significativas, predecibles y manejables, formado por tres

dimensiones, manejabilidad, comprensibilidad y significatividad.

Por otro lado los individuos con control interno creen que el

bienestar que reciben depende de su comportamiento

(Zdanowicz, Janne, & Reynaert, 2004). Por ultimo, la psicologia

positiva es un esfuerzo por mostrar que es necesario considerar

los potenciales humanos como un factor que puede llegar a ser

preponderante en los periodos de crisis, considerando que las

crisis son inevitables y necesarias para el crecimiento y madurez

del individuo (Cuadra & Florenzano, 2003).

4. Por ultimo, las distintas dimensiones que encontramos en los

instrumentos actualmente validados para medir la resiliencia

tienen diferencias significativas, lo que hace que este constructo

sea más difícil de definir operacionalmente. Es imperante

continuar desarrollando estudios de resiliencia en la adolescencia

con poblaciones marginales y no marginales así como seguir en

la construcción, diseño y validación psicométrica de Origen

Población Definición.

II.6. Preguntas de investigación:

A. ¿Cuáles son los aportes teoricos de la resiliencia humana para las

pobñaciones infantiles y juveniles?

B. ¿Cuáles son los aportes de paradigmas educativos y de transformacion

mundial que exige la educacion secundaria?

C. ¿Cuáles son los aportes de los entes rectores en educacion a nivel

internacional y nacional en el tema del Potencial y desarrollo humano y la

Mejora de la Calidad de Vida de las y los estudiantes?

D. ¿Cuales son los enfoques teoricos en la construccion de la Mejora de la

Calidad de Vida desde la vision estudiantil?

Page 24: Resiliencia en adolescentes

II.7. Objetivos

II.7.1. General

Conocer y estudiar la visión estudiantil de la resiliencia humana en

la mejora de la calidad de vida práctica de las estudiantes del

cuarto año, nivel de educación secundaria, en la Institución

Educativa “Javier Heraud”. Trujillo. 2010.

II.7.2. Específicos

- Identificar la visión estudiantil de la resiliencia humana, desde la

versión estudiantil.

- Inventariar la mejora de la calidad de vida, desde la versión

estudiantil.

- Aportar una experiencia sistematizada con criterios para réplica.