RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades...

16
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 DE 20 ABR 2020 Sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos, obras o actividades”. EL SUBDIRECTOR TÉCNICO (E) DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 0302 de 6 de marzo de 2020 y Acta de Posesión de 9 de marzo de 2020 y, CONSIDERANDO: Página 1 de 16 DANCP Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y 2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de Consulta Previa y Corporativa. Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”. Que en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta previa para el caso en concreto. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 05 de marzo de 2019, el oficio con radicado externo EXTMI19-8563, por medio del cual el señor GERMAN CAMILO BELLO ZAPATA, en calidad de Director de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR, solicita a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para el proyecto: DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca.

Transcript of RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades...

Page 1: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

“Sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos, obras o actividades”.

EL SUBDIRECTOR TÉCNICO (E) DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el

artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 0302 de 6 de marzo de 2020 y Acta de Posesión de 9 de marzo de 2020 y,

CONSIDERANDO:

Página 1 de 16

DANCP

Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y 2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de Consulta Previa y Corporativa. Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”. Que en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta previa para el caso en concreto. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 05 de marzo de 2019, el oficio con radicado externo EXTMI19-8563, por medio del cual el señor GERMAN CAMILO BELLO ZAPATA, en calidad de Director de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR, solicita a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca.

Page 2: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 2 de 16

A continuación, se presenta el área objeto de análisis de procedencia (mapa) cuyas coordenadas (formato Excel) soportan el respectivo archivo cartográfico, las cuales se incluyen en el archivo adjunto (CD), el cual forma parte integral de la presente resolución.

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante a través del radicado externo EXTMI19-8563 del 05 de marzo de 2019, las cuales son objeto del presente análisis.

Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa; ii) mapa, archivo digital Shape y cuadro de coordenadas, donde se va a ejecutar el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca. Que verificada la información, se hizo necesario realizar visita de verificación, la cual fue comunicada al peticionario. Que el análisis realizado por la Subdirección Técnica tuvo como objeto la determinación de la procedencia o no de consulta previa, por lo cual se elaboró el informe técnico el día 22 de noviembre de 2019, en el cual se estableció lo siguiente:

“(…) CONTEXTUALIZACIÓN

ANTECEDENTES

1. Mediante el radicado EXTMI19-8563 del 5 de marzo de 2019 el señor German Camilo

Bello Zapata, Director Técnico de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR, solicitó certificación de presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto: "DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA", en los municipios de Sesquilé y Guatavita (Cundinamarca).

2. La Dirección de Consulta Previa realizó concepto geográfico y cartográfico con fecha de 15 de marzo 2019 donde se estableció la necesidad de realizar visita de verificación.

3. Mediante el OFI19-17025 del 23 de mayo de 2019 se le informa al señor GERMÁN

CAMILO BELLO ZAPATA la pertinencia de realizar visita de verificación al área del proyecto "DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, en los municipios de Sesquilé y Guatavita (Cundinamarca).

Page 3: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 3 de 16

4. Mediante los OFI19-27326, OFI19-27327 y OFI19-27330 del 24 de julio de 2019 se

convocó al señor GERMAN CAMILO BELLO ZAPATA, y a los gobernadores MARCO ANTONIO MAMACHE GONZÁLES, Cabildo Muisca de Sesquilé y HECTOR FABIAN REMACHE MUENALA, PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ, a la visita de verificación al área del proyecto: "DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA ", a realizarse del 20 al 22 de agosto de 2019.

5. Se realizó la visita de verificación al proyecto "DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA", y a las comunidades CABILDO MUISCA DE SESQUILÉ y de la PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ entre el 20 y el 22 de agosto de 2019 de acuerdo a los parámetros establecidos en la Directiva Presidencial 10 de 2013. El equipo designado fue Alejandro Amaya (antropólogo), Diana Sánchez (Ingeniera Ambiental) y Evelyn Contreras (Abogada).

Descripción del proyecto: Nombre: DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA según la información que reposa bajo el radicado EXTMI19-8563. ACTIVIDADES (tomadas del EXTMI19-8563) “El proyecto pretende la declaratoria como área protegida bajo la categoría de Distrito De Manejo Integrado Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. Este proyecto pretende la declaratoria como área protegida bajo la categoría de Distrito de Manejo Integrado (DMI) la Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca de acuerdo con los resultados del análisis diagnóstico del área se ‘definieron los siguientes objetivos de conservación:

Conservar el espejo de agua de la laguna del Cacique de Guatavita, su vegetación circundante en las condiciones actuales, y los valores culturales asociados a este objeto.

Conservar las coberturas naturales mitigando se reducción, (mitigar su reducción) la cual fue causada por el crecimiento de la frontera agrícola y ganadera.

Proteger las especies de plantas y animales priorizadas que se encuentren en riesgo, tengan distribuciones restringidas, sean de importancia cultural o carismática, y se encuentren en las coberturas vegetales naturales dentro del área.

Preservar las áreas de recarga, nacederos y cursos de agua dentro del área y la vegetación asociada a estos.”

VISITA DE VERIFICACIÓN Objetivo: Recopilar información acerca de las zonas de asentamiento, usos y costumbres y tránsito, de las comunidades indígenas Cabildo Muisca de Sesquilé y Parcialidad Indígena Kichwa de Sesquilé con el fin de determinar si estas son susceptibles de una posible afectación directa en razón al desarrollo de las actividades del proyecto “Declaratoria del distrito de manejo integrado Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca” en el en el municipio de Sesquilé (Cundinamarca). Metodología: La visita de verificación se realizó entre los días 20 al 22 de agosto de 2019 y se enmarcó en lo establecido en la Directiva No. 10 de 2013, la cual establece que en ésta se debe identificar lo siguiente:

Identificar los usos y costumbres de las comunidades.

Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades.

Page 4: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 4 de 16

Investigar los aspectos técnicos y metodológicos del proyecto con la finalidad de identificar posibles afectaciones directas a los territorios de las comunidades.

Indagar con la comunidad el contexto histórico respecto al estado de los recursos naturales de la zona. Conforme a lo anterior, a partir de la visita de verificación, se realizó un análisis técnico que permitió identificar la presencia de comunidades étnicas en el área de afectación directa del proyecto "Declaratoria del distrito de manejo integrado Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca" a partir de la identificación de las posibles afectaciones directas. Para cumplir con dicho propósito, se realizaron las actividades específicas relacionadas a continuación:

- Se llevó a cabo reunión preparatoria y explicación del proyecto “Declaratoria del distrito de manejo integrado Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca” con las comunidades Cabildo Muisca de Sesquilé y Parcialidad Indígena Kichwa de Sesquilé. - Se llevó a cabo un recorrido sobre el área correspondiente al proyecto “Declaratoria del distrito de manejo integrado Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca” a las comunidades Cabildo Muisca de Sesquilé y Parcialidad Indígena Kichwa de Sesquilé. - Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los participantes de la visita de verificación de las comunidades Cabildo Muisca de Sesquilé y de la Parcialidad Indígena Kichwa de Sesquilé. - Se llevó a cabo recolección de información de fuentes secundarias (ver bibliografía) con respecto a las comunidades Cabildo Muisca de Sesquilé y Parcialidad Indígena Kichwa de Sesquilé.

Desarrollo de la visita de verificación: (análisis antropológico, análisis cartográfico y registro fotográfico) Día 1 - 20 de agosto La visita inició el 20 de agosto de 2019 con la reunión previamente informada mediante los oficios OFI19-30927, a los entes participantes: La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, gobernador MARCO ANTONIO MAMANCHE GONZALES del CABILDO MUISCA DE SESQUILÉ, y, Gobernador HECTOR FABIAN REMACHE MUENALA de la PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ. La reunión inició a las 9:30 am en la sede de la Alcaldía del Municipio de Sesquilé. Allí, en primer lugar, se socializó la presentación del proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA, según la información que reposa en el radicado (EXTMI19-8563), que será llevado a cabo por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. El delegado de la CAR, Margarita Ruiz, expuso el proyecto, las actividades que se pretenden desarrollar en el área de influencia del mismo, el polígono del proyecto y los puntos de vista de cada una de las entidades que participaron, dando un panorama amplio de los posibles impactos del proyecto dentro de las comunidades objeto de la visita. Adicionalmente, la Dirección de Consulta Previa aprovechó este espacio para explicar y solucionar dudas sobre el proceso de certificación y, en especial, el de las visitas de verificación. Se aclaró específicamente las diferencias entre lo que es la consulta previa y el proceso de certificación, dando una explicación sobre la Directiva Presidencial 10 de 2013 y los requerimientos que la corte ha expresado a través de la SU-123 de 2018. Además de esto, se determinó la metodología de la visita de verificación a las comunidades del CABILDO MUISCA DE SESQUILÉ y la PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ. Posteriormente, se dio inicio al recorrido por el área de la Reserva de la Laguna de Guatavita. Dentro de la reserva, nos ubicamos en la casa ceremonial muisca, donde el Gobernador Muisca explicó el ciclo de vida según los muiscas, partiendo de la representación de la estructura de la casa ceremonial, además de nutrir la charla con aspectos representativos de la comunidad como sus tradiciones. Se continuó el camino hasta el “principio creador” (lugar donde se representan los elementos creadores de la naturaleza en piedra) donde se explicó la interacción de los elementos aire, fuego, agua y tierra y en el pensamiento como creador de la vida. Más adelante se encontró el árbol GUAYACÁN, árbol de importancia dentro de la reserva y la comunidad muisca, del cual hicieron énfasis en el cuidado y protección del mismo, debido a su tardío crecimiento.

Page 5: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 5 de 16

Figura 1: Reunión de socialización del proyecto de la CAR con el acompañamiento de los gobernadores de las comunidades Cabildo Muisca de Sesquilé y Parcialidad Indígena Kichwa de

Sesquilé

La comisión realizó una nueva pausa en el Boquete de la Laguna. Allí fue narrada la historia de la leyenda del Dorado y de cómo el Boquete fue producto de varios intentos de desaguarla con el fin de extraer las reliquias que contenía la Laguna. Al ascender hacia la laguna, se fue identificando vegetación propia del bosque andino y subpáramo; ecosistemas característicos de la reserva de la Laguna. Ya ubicados en la cúspide del subpáramo se evidenció claramente la Laguna, donde el Gobernador muisca nos amplío información acerca de la famosa leyenda de El Dorado y además de los rituales e importancia de la Laguna dentro de sus costumbres y tradiciones. Desde allí se inició el descenso para continuar con los sitios asignados en la metodología de la visita. Para finalizar el día, a las 4 de la tarde, la comisión realizó una visita preliminar a la zona de resguardo del Cabildo Muisca de Sesquilé. En este lugar el representante de la comunidad presentó una breve descripción de la zona identificando la vía de acceso hacia el lugar. Debido a las frecuentes lluvias que dificultaban el paso, se decidió continuar con el recorrido el día siguiente.

Figura 2: Visita Laguna de Guatavita

Día 2 – 21 de agosto El 21 de agosto a las 9:30 am se inició el recorrido por la zona de resguardo del Cabildo Muisca. Allí el Gobernador Muisca se dirigió a los presentes un cordial saludo y bienvenida en lengua Muisca. En la entrada al sitio, se evidenció abundancia en plantas nativas. El Gobernador explicó que durante 20 años se ha realizado en el lugar la reconstrucción y mejoramiento del terreno, optando por 2 jornadas a la semana con el fin de tumbar pinos, causantes de la desaparición del agua, y reforestar el área con plantas nativas de la zona. Este proceso comunitario se ha ido desarrollado en alianza con la Corporación Autónoma Regional CAR, y ha generado un beneficio social tanto para las comunidades muiscas, comunidad local y turistas. De allí, la comisión continuó a la zona de casas dentro del área del cabildo muisca, donde se encontró un aula, la cual tenía el propósito de dar clases teóricas a los más jóvenes. Sin embargo, esta metodología fue poco viable para nutrir el interés de los jóvenes de la comunidad, así que se optó por realizar caminatas y actividades prácticas. Por esto mismo la mayoría de estas casas están hoy en día sin uso. Hay que aclarar que estas casas no tienen funciones diferentes a desarrollar actividades comunitarias, no son lugares de vivienda, la comunidad habita dentro de los barrios rurales de Sesquilé. Luego se encontró

Page 6: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 6 de 16

la casa de las mujeres, lugar de socialización de las mujeres muiscas, desarrollo de talleres de cerámica y tejido. En el sitio existe otra casa que se encuentra en mantenimiento, la cual es el lugar de socialización y conocimiento de plantas medicinales de acuerdo a las tradiciones del médico tradicional Carlos Mamanche (fallecido). Uno de los sitios más representativos de la comunidad Muisca, es la Cueva (cuca – volver al vientre de la madre), es un lugar de reflexión donde se educa el cuerpo, la mente y el espíritu. Este ritual de reflexión es de especial importancia para la persona que esté en proceso de convertirse en Cacique (gobernador), con el fin de cumplir a cabalidad su liderazgo. En tiempos prehispánicos la persona debía entrar totalmente desnuda, por un tiempo de 9 meses. Luego de cumplir el tiempo dentro de la cueva, el candidato salía, las mujeres de la comunidad desarrollaban una danza erótica como prueba final para verificar si estaba preparado para cumplir con el cargo de Cacique. Hoy en día las personas siguen participando de este ritual, aunque ya solo están 9 días en representación simbólica de los 9 meses en los que se desarrollaba el ritual en tiempos prehispánicos. Dentro de este ritual, existen 3 consecuencias según la gravedad del acto, dado el caso de que incumpla con lo establecido. La primera, mal pensamiento; esto implica en desistir del liderazgo de por vida, además de quitarle lo más preciado de un hombre muisca, su cola del cabello. En segunda instancia, tocar a las mujeres; esto inmediatamente requeriría expulsar totalmente a la persona del cabildo. Finalmente, como tercera consecuencia, es agredir a las mujeres; esto definitivamente es la más grave y tendría que ser sentenciado a muerte inmediatamente. Luego de realizar la reflexión dentro de la cueva, se dirige la persona al pozo ubicado justo al lado de la casa de las mujeres, esto con el fin de terminar con el ritual. Cabe aclarar que el tiempo en el cual debe permanecer la persona dentro de la cueva es de 6 am a 6 pm. También la comisión se encontró con el lugar tradicional de construcción de hornos para la preparación la medicina tradicional. En la parte más alta del predio, la comisión encontró la primera casa construida en el área del resguardo, donde se dio inicio a las ceremonias. Allí se nos manifiesto que dicha propiedad es privada, y se encuentra delimitada por los propietarios, quienes restringen la posibilidad de reforestar el lugar. Debido a esta labor de recuperación ambiental, han resurgido cinco pozos de agua. En este punto se indicaron tres puntos significativos para la comunidad. En primer lugar, el Escritorio, un conjunto de piedras donde los abuelos se paraban a ver sus territorios. El segundo, la Piedra del Sapo, en donde las personas de otras comunidades pedían permiso para bañarse en la Quebrada la Chorrera. El tercer lugar, El Observatorio, zona donde se encuentran alineadas casi a la perfección piedras en forma ovalada, desde allí se puede observar el cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita.

Figura 3: La Cueva (Sitio de Reflexión) Comunidad Muisca

Alrededor de las 11 de la mañana, se realizó un recorrido rodeando la montaña. Mientras se avanzó, se fueron haciendo diferentes paradas: se identificó la casa de Carlos Mamanche (Médico tradicional), en estos momentos se encuentra sin habitar, sin embargo, se dice que, si alguna familia de la comunidad se encuentra en un momento vulnerable, puede acceder a vivir allí. También se ubicó una casa cercana que la denominan hostal

Page 7: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 7 de 16

para los turistas. Finalmente, se llegó a la casa de los jóvenes “Itugüe”, en el sitio se reúnen los jóvenes muiscas para realizar diferentes actividades cada 8 días desde el 2013. Se observó que dentro de sus actividades está la pintura, ellos adecuan la casa con imágenes representativas de su comunidad desde el inicio hasta el ahora, tradiciones, cultura, leyenda, entre otros aspectos.

Figura 4: Observatorio de niños – Itugüe – Casa del Pensamiento

Durante el descenso, se observó una casa en un árbol, elaborada por parte de la comunidad muisca, y que hoy en día se encuentra en mantenimiento y adecuación. Además de ello se encontraron cultivos y zonas amplias para desarrollar actividades de campo. Nuevamente llegamos a la carretera donde la comisión dio por finalizada la visita al resguardo de la comunidad muisca. De allí se continuó con el recorrido a la casa de la abuela (la mujer con más edad de la comunidad), donde se realizó el ejerció de la cartografía social. Adicionalmente se visitaron los barrios y veredas dentro de Sesquilé en donde habitan los miembros de la comunidad. En el área del resguardo no vive ninguna persona actualmente. La comunidad quiere consagrar ésta como una zona de reserva. En la vereda Boitiva se encuentran 22 familias, en el casco urbano de Sesquilé 5 familias, en la Vereda Gobernador 12 familias y en la vereda Nescuata 6 familias, teniendo en total 45 familias con un total de 165 personas aproximadamente. A las 2 de la tarde, se inició el recorrido en el casco urbano del municipio de Sesquilé con el Gobernador Fabián Remache de la PARCIALIDAD INDIGENA KICHWA de Sesquilé, donde se encuentran asentadas algunas familias de la comunidad. Junto con los participantes, el Gobernador Kichwa detalló acerca de cómo llegaron al municipio, sus costumbres, tradiciones, rituales, además de precisar sus actividades y experiencia textil que desarrollan como principal fuente de ingresos. También hizo alusión a la lengua nativa de los Kichwa, el ciclo agrícola, su cosmovisión, extensión de pensamientos y el hornado como gastronomía típica de la comunidad.

Figura 5: Actividad cartografía social del Cabildo Muisca de Sesquilé.

Cuentan también con familias distribuidas alrededor del municipio de Sesquilé de la siguiente manera: En la vereda Las Brisas se encuentran 10 familias Kichwa, en la vereda La Virgen 5 familias, en la vereda San Roque 1 familia, en el centro del casco urbano 2 familias, en la vereda Gobernador 2 familias y en la vereda Boita 4 familias. La comunidad se identifica como familias unidas, sus puntos sagrados son las fuentes hídricas como la Quebrada La Chorrera, Quebrada El Cajón, Quebrada el Olvido, entre otras. En cuanto a su inclinación religiosa, la mayoría de la comunidad tiene preferencia a la religión mormona. Así mismo, se realizó con las personas presentes la actividad de la cartografía social en relación a la comunidad Kichwa, sus puntos sagrados, la distribución de sus familias, el conocimiento de su territorio y demás aspectos relevantes para la comunidad Kichwa.

Page 8: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 8 de 16

Dentro de sus costumbres y tradiciones se manifiesta que son llamados los Hijos del Sol, por la razón de rendir agradecimiento al Sol frente a sus cosechas. Por ello es importante dentro del año del ciclo agrícola realizar los rituales descritos de la siguiente manera: Se prepara la tierra para siembra entre septiembre y octubre de cada año, preparación de los jóvenes quienes serán futuros líderes; en diciembre las semillas empiezan a germinar; entre los meses de marzo y abril se realiza la fiesta de florecimiento, es allí donde se recogen los frutos tiernos; y, por último, se agradece al sol – fin de la Cosecha. En sus cultivos se puede relacionar la siembra de maíz, quinua, frijol, chochos y habas. Con esta socialización damos por terminada la jornada. Día 3 – 22 de agosto El 22 de agosto, se llevó a cabo la recolección de puntos de referencia de algunas familias de la comunidad Kichwa ubicadas en las veredas el Gobernador, San Roque y Las Brisas (las más apartadas del casco urbano de Sesquilé); y, la cueva de los murciélagos. Se realizó entrevistas y socialización del proyecto con las diferentes familias, se aclaró específicamente las diferencias entre lo que es el proceso de consulta previa y el proceso de certificación, dando una explicación sobre la Directiva Presidencial 10 de 2013 y los requerimientos que la corte ha expresado a través de la SU-123 de 2018 y enfatizando el compromiso de la Dirección frente al derecho fundamental de la Consulta Previa. Finalmente, se toma registro fotográfico y se dio por terminada la visita de verificación dentro del municipio de Sesquilé.

Figura 6: Socialización y Cartografía social de la comunidad Kichwa de Sesquilé

SOBRE EL CONTEXTO DE LA ZONA VERIFICADA Se puede afirmar que el Cabildo Muisca es de naturaleza estable, como quiera que es oriundo de la región. “Al comienzo del siglo XVI y de la conquista del centro de la actual Colombia, los españoles encontraron un grupo indígena, los muiscas, que habitaban en los valles interandinos fríos y en las tierras adyacentes de la Cordillera Oriental. Su territorio abarcaba una amplia porción del ramal andino, desde los páramos de Sumapax, al sur hasta el valle transversal de Chicamocha, al norte, en los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá” (Langebaek 1985) y han alcanzado considerables estándares de culturización lo cual resulta benéfico para la región, como quiera que procuran el bienestar de su territorio por considerarlo “propio”. Diferente es el caso de la parcialidad indígena Kichwa que tienen un carácter migratorio, se desplazaron desde el Ecuador a Putumayo, Nariño, atravesando el Cauca, algunos pequeños núcleos realizaron asentamientos en el Tolima e ingresaron y se asentaron en la región de Sesquilé durante los años cincuenta. Se han ubicado en diferentes puntos del municipio, razón por la cual no habitan una zona determinada de la región, sino en diferentes sitios de ella. Los muiscas se consideran como la comunidad más influyente de su tiempo, pertenecen al pueblo Chibcha (Chibchas son todos los grupos pertenecientes a la familia lingüística chibchense, como los u´wa, los motilones barí o los kogui, entre otros) y se dice que ocuparon un territorio similar en extensión a Suiza. Al contrario de los Kichwa que tradicionalmente han habitado en la zona comprendida por la amazonia Colombo-ecuatoriana, en la región del bajo Putumayo (conformada por los municipios de Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo, Valle de Gamuéz-La Hormiga, San Miguel y Puerto Leguízamo) sobre todo concentrados en el municipio de Puerto Leguízamo. No obstante, su presencia en la región obedece a factores económicos como quiera que han desarrollado industria textil y gastronómica cuya oferta la realizan en la capital del país. La comunidad Kichwa está dentro del municipio de Sesquilé, su concentración está repartida de la siguiente manera: En Boitiva, diez (10) familias que se concentran en el sector de Brisas, cinco (5) familias en el sector de La Virgen, en el casco

Page 9: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 9 de 16

urbano hay dos (2) familias, dos (2) en el sector denominado Gobernador, en Boitacuatro (4) familias y en el sector de San Roque una (1) familia. De acuerdo con lo anterior podemos concluir que los Muiscas son una comunidad estable y la presencia de los Kichwas obedece a movimientos ancestrales que en razón a sus conveniencias y a la similitud de la región con la de su origen (Otavalo-Ecuador) se asentaron en este territorio. Los Muiscas establecieron parcelas de cultivo en diferentes zonas climáticas, por ello en cada zona tenían viviendas transitorias lo que les permitía aprovechar los productos agrícolas de las zonas frías y templadas en períodos regulados, labraban la tierra con instrumentos de piedra o madera en tiempo de lluvia. La papa, con muchas variedades, el algodón, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo. Pero ante todo eran orfebres, contaban con grandes cantidades de oro, fue tanto que por su abundancia se generó la mítica leyenda del Dorado, de la cual aún se ufanan y su actual deseo es que el túnel creado por los españoles para sacar el oro sea reforestado con plantas de la región, según lo expresó en visita el sr. Rafael Hernán Remache, representante del Cabildo. Cuando su solicitud para ser reconocidos como resguardo sea atendida, aspiran tener las herramientas para erradicar el pino y convertir en bosque natural ese sector, en el cual jamás se construirá vivienda. Para ello se encuentran pendientes de que el próximo año la alcaldía municipal desarrolle el programa denominado “Plan de vida”, el cual se modifica cada diez (10) años, es un programa similar al POT, en el que esperan queden insertos estos principios, que no podrán modificarse. Para los Kichwas la agricultura es fundamental y desarrollan un ciclo agrícola de acuerdo con su cosmovisión, comienzan con la fiesta de la fertilidad, que se divide en cuatro etapas: 1) Preparación y siembra de cultivos en septiembre y octubre. 2) Preparación de los jóvenes para que sean los futuros líderes, lo realizan en diciembre. 3) Fiesta del florecimiento, cuando las semillas comienzan a germinar en marzo y abril. 4) Inty Raymi finalización de la cosecha con el agradecimiento al sol. Tradicionalmente los Muiscas han trabajado los tejidos, la manufactura de prendas de vestir era tomada muy en serio, recayendo este arte exclusivamente en las mujeres. Cultivaban algodón, era y sigue siendo el elemento principal de sus creaciones. Actualmente están desarrollando telares con el fin de optimizar la industrialización de sus productos. Para ambas comunidades lo más importante es el bienestar familiar, tanto Muiscas como Kichwas procuran que sus núcleos no alcancen a contaminarse con las dinámicas del mundo moderno donde los hijos desde temprana edad emigran de sus casas, todo tipo de actividad se desarrolla por y para el bienestar de sus familias. Con respecto a sus costumbres religiosas encontramos que los Muiscas adoraban la naturaleza, el sol, la luna, el agua o los arcoíris eran considerados deidades. Su dios principal se llamaba Chimininchagua, lo creían el creador de todo el universo y dueño de la luz. Entre sus principales ritos estaba el sacrificio humano al sol (para evitar su ira o venganza), y también la del baño de los jefes en la laguna de Guatavita, donde rendían idolatría a los dioses sumergiéndose en el agua cubiertos de oro en polvo. Fue este último rito el que inició entre los conquistadores españoles el mito del El Dorado. Para los Kichwas la influencia de la iglesia católica fue significativa dentro del desarrollo moderno de sus costumbres religiosas. El Kichwa debe equilibrar el conocimiento experiencial, con el cultural y la experiencia visionaria con el aprendizaje. Hoy en día, la mayoría de los miembros de la Parcialidad Kichwa de Sesquilé son mormones; pertenecen a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. ANÀLISIS ANTROPOLÓGICO DEL CASO Tomando como referente la visita de verificación realizada los días 20 al 22 de agosto de 2019, la información suministrada por el ejecutor del proyecto y las fuentes de información secundaria consultada es pertinente desarrollar algunos aspectos que permitan conceptuar la presencia o no de las comunidades Muisca y Kichwa para el caso del proyecto “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”. En primer lugar, resulta relevante analizar la relación identidad/territorio de estas dos comunidades. El territorio no solo tiene una dimensión física sino una dimensión cultural. De tal forma que el territorio para el caso de estas dos comunidades comprende dos niveles, como una construcción cultural donde tienen lugar las prácticas sociales, con

Page 10: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 10 de 16

percepciones, valoraciones, y el espacio urbano dentro del casco urbano de Sesquilé donde se da la interacción cotidiana. Así entonces, el territorio es dinámico y situacional. El territorio es una dimensión física y es representado por una dimensión cultural, es decir es una construcción social, se produce y se reproduce sistemáticamente gracias a las prácticas de las cuales es causa y efecto al mismo tiempo. De tal forma, es precisamente esta situación de “frontera” la que coloca a estas dos comunidades en un proceso de construcción social donde la identidad es fluida, por un lado, son ciudadanos indígenas, por otro son ciudadanos de Sesquilé como cualquier otro. Barth (1969) sugirió, las interacciones de frontera resultan fundamentales para entender la conformación y cambios de la identidad cultural. De esta manera, la identidad cultural de las comunidades Muisca y de la comunidad Kichwa es en cierta manera dependiente de los espacios de performance de su identidad indígena, y por lo mismo la idea del territorio culturalmente hablando (no espacialmente) cobra especial relevancia. La normalización de los valores sociales del performance1 en los espacios comunitarios se vuelve entonces un imperativo de la cultura que define el “cómo se hacen las cosas” (Bourdieu 1977). Es en este ámbito donde resulta relevante analizar los posibles impactos del proyecto en cuestión. Con respecto a la idea de territorio y afectación directa la Corte Constitucional en la sentencia SU-123 que enuncia lo siguiente:

El territorio se encuentra vinculado al concepto de afectación directa y en consecuencia a la aplicación de la consulta previa. No existe duda ni disputa sobre la regla precisada. La dificultad de aplicación es porque la noción de territorio étnico va más allá de un espacio físico formalmente demarcado, como un resguardo, y se vincula a elementos culturales, ancestrales, así como espirituales (artículo 14 Convenio 169 OIT). Igualmente, conforme al principio de proporcionalidad, en este territorio amplio es posible que las autoridades competentes, para determinar si existe o no afectación directa por impacto en el territorio, tomen en consideración la intensidad y permanencia efectiva con la cual un pueblo étnico ha ocupado o no un determinado espacio específico, el grado de exclusividad con el cual ha ocupado esas porciones territoriales, al igual que sus particularidades culturales y económicas como pueblo nómada o sedentario, o en vía de extinción. (…) (SU 123 de 2018)

De tal manera que, en términos de la Corte, estas dos comunidades están protegidas bajo la idea del territorio amplio, ya que en la actualidad no cuentan con territorios colectivos reconocidos institucionalmente. En el caso Muisca hay solicitud de resguardo que se encuentra en proceso, y en el caso Kichwa, aunque se encuentran inscritos como parcialidad indígena, la realidad es que la comunidad vive en casas particulares dentro del casco urbano de Sesquilé como lo pudimos corroborar en la visita de verificación. A pesar de esto, las dos comunidades cuentan con una amplia historia en la zona (ver contexto de la zona verificada). En el caso Muisca ligado a una historia ancestral que podemos trazar a la llegada de los españoles. En el caso Kichwa es una historia mucho más reciente, pero igualmente relevante, ya que habla de las prácticas culturales de un pueblo tradicionalmente migrante y comerciante. Precisamente a la luz de estas dos ideas, que la identidad es fluida y que el territorio es amplio, podemos ver que las actividades enmarcadas en el proyecto “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA” a pesar que se superponen con el territorio amplio de estas dos comunidades, no van a causar una afectación directa en un grado de intensidad tal, que termine por cooptar sus usos y costumbres en detrimento de su identidad étnica y cultural. Precisamente es por esta fluidez en los procesos de identidad cultural de estas dos comunidades, que podemos argumentar que a través del habitus2 (Bourdieu 1977)

1 Según lo expuesto por Turner en Turner, V. (1974). Dramas, fields and metaphors. Ithaca, NY, Cornell University Press.,

donde explica el performance como el “drama social o cultural”. 2 La definición de habitus según el autor: “El habitus, el principio generativo, durable, y arraigado de improvisaciones

reguladas, produce prácticas que tienden a reproducir las regularidades inmanentes en las condiciones objetivas de la producción de su principio generativo, mientras que se ajusta las demandas inscritas como potencialidades objetivas en la situación, que son definidas por las estructuras cognitivas y motivadas que hacen el habitus.” (traducción libre) (Bourdieu 1977). Ortner (2006) explica un poco mejor esta idea: “La presunción fundamental de la teoría de la práctica es que la cultura (en un sentido amplio) construye personas como tipos particulares de actores, pero actores sociales, que, a través de vivir, en la práctica, practicas variables, reproducen o transforman –y usualmente una de cada una- la cultura que los ha hecho” (traducción libre).

Page 11: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 11 de 16

este tipo de cambios se naturaliza dentro de su entendimiento del “como son las cosas” (Ortner 2006). De la misma manera al analizar las áreas de vivienda y lugares de tránsito de la comunidad con respecto a las actividades del proyecto, aunque también hay una superposición, estas actividades se encuentran en línea con el pensamiento conservacionista de estas dos comunidades. Como indicamos anteriormente (ver contexto) para estas dos comunidades el hecho que se proteja el medio ambiente, por un lado, pero por otro que se creen áreas de reserva, se enmarca dentro de sus conceptos de manejo del territorio. La comunidad Muisca que busca la definición de su área de resguardo para crear una gran área de reserva forestal hacia el suroriente de Sesquilé, se encuentra incluso hoy en día trabajando de la mano con la CAR para aprender los detalles del proceso de conservación, así como para que se les reconozca como los guías naturales de estas áreas. Los Kichwa –cuyo lenguaje es una variedad de quechua – en su concepción Andina del mundo, están en una constante relación con la pachamama, una especie de divinización de la tierra, siendo su cuidado de especial importancia para el mantenimiento del colectivo. Precisamente a través del ciclo agrícola (Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kolla Raymi y Kayak Raymi –ver contexto), se agradece a las divinidades, y se le da el cuidado a la tierra que ella requiere. Las actividades del proyecto “8DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA” no van a afectar en ninguna medida estas concepciones. Por el contrario, las dos comunidades manifestaron su interés en que este proyecto se concrete lo antes posible. Así que lo que se puede evidenciar es una afectación positiva del proyecto sobre las dos comunidades. ANÁLISIS GEOGRÁFICO En primera instancia, se establecen 3 áreas involucradas en la visita de verificación, las cuales son las siguientes: La Laguna de Guatavita (una de las lagunas sagradas de los Muiscas puesto que allí se realizaba el ritual de investidura del nuevo Zipa - Cacique), puntos de integración muisca (Sitios de reflexión, recuperación y fortalecimiento de los saberes de la cultura indígena Muisca) y por último los asentamientos de las familias de la comunidad Kichwa y Muisca de Sesquilé. En el área de la Laguna de Guatavita, ubicada en la cordillera oriental de Colombia en el municipio de Sesquilé, es donde se encuentra uno los sitios de importancia tradicional para la comunidad Muisca. Con respecto a la subcuenca de la laguna, esta es alimentada por la cuenca del Sisga y la cuenca del río Aves por medio de las quebradas Chuscal y Corales, dicha zona hace parte de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Además, la Reserva de la Laguna cuenta con cuerpos lénticos como el humedal Laguna de Agua Blanca y cuerpos lóticos donde nacen importantes quebradas como la quebrada de las Peñas, Las Nutrias y Carbonera. En cuanto a sus ecosistemas, se evidencian dos tipos: Bosque alto andino y Subpáramo. En primer lugar, el bosque alto andino se distingue por su diversidad ecológica desde helechos, campanita, arbustos hasta cordoncillo y guayacán. Mientras que, en el Subpáramo, se identifican especies de flora como frailejones, cucharo o manguito, pajonales y musgo, incluso gran variedad de mamíferos tales como conejos, comadrejas, entre otras especies. En la particular zona específica de la Laguna, se observa fauna en especial las guapuchas, zambullidores e incluso el águila. En general dentro del territorio de Sesquilé. el paisaje que se observa en el municipio corresponde a un relieve montañoso con estructura erosional. Como se ha ido mencionando, existen zonas de planicie en las veredas de Gobernador, San José y Chaleche, zonas donde se concentra la mayor cantidad de actividad agropecuaria desarrollada en el municipio. En relación con los sistemas hídricos del municipio se encuentran situadas varias quebradas, algunas de estas son importantes para la comunidad muisca las cuales se tienen: Quebrada el Cajón, Quebrada la Santafereña, Quebrada la Chorrera, Quebrada de Nescuata, entre otras. Dentro de su relieve se distingue además el cerro de las tres viejas, una zona montañosa. Finalmente, se encuentra como fauna y flora del territorio en el municipio de Sesquilé las siguientes especies: FLORA, en algunos lugares se pronuncia el pino como especie invasora, el laurel, borracheros, campanita y diversidad de especies nativas, FAUNA, en la zona pueden verse perdices, faras, armadillos y murciélagos. A continuación, se realiza el análisis de los puntos referenciados en campo para el proyecto “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”. Como se puede observar a

Page 12: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 12 de 16

partir del cuadro, la totalidad de los puntos georreferenciados en campo para las dos comunidades se encuentran por fuera del área de influencia del proyecto.

Mapa 1: Cruce de información cartográfica con puntos tomados en campo en el municipio de Sesquilé.

# Latitud Longitud Referencia

1 5,0445 -73,78565 Entrada de interés cultural Muisca

2 5,04396667 -73,7845667 Sitio de interés cultural Muisca

3 5,04373333 -73,7843833 Sitio de reflexión Muisca "La Cuca"

4 5,04331667 -73,78415 Casa de mujeres Muiscas

5 5,0432 -73,7838667 Primera cabaña Muisca

6 5,0437 -73,7833333 Vía transitoria a sitios Muiscas

7 5,04556667 -73,7819667 Casa Médico Tradicional Muisca

8 5,04601667 -73,7822333 Casa del árbol Muisca

9 5,04703333 -73,7814833 Casa de jóvenes Muiscas - Itugüe

10 5,04608333 -73,7893667 Casa de la abuela Muisca

11 5,05298333 -73,8081833 Vereda Boita - Casas Muiscas

12 5,04801667 -73,7963 Casa Gobernador Kichwa

13 5,05483333 -73,7946167 Iglesia Mormona Kichwa

14 5,05323333 -73,79265 Vereda Las Brisas - Casas Kichwa

15 5,03836667 -73,7938 Cueva de los Murciélagos

16 5,04751667 -73,7901 Vereda San Roque - Casa Kichwa

17 5,03886667 -73,7942667 Vereda Gobernador - Casas Kichwa

Tabla 1. Puntos georreferenciados durante la visita de verificación”

# REFERENCIA DISTANCIA DEL PROYECTO

1 Entrada de interés cultural Muisca 6,85 km lineales.

2 Sitio de interés cultural Muisca 6,78 km lineales.

3 Sitio de reflexión Muisca "La Cuca" 6,75 km lineales.

4 Casa de mujeres Muiscas 6,71 km lineales.

5 Primera cabaña Muisca 6,59 km lineales.

6 Vía transitoria a sitios Muiscas 6,74 km lineales.

7 Casa Médico Tradicional Muisca 6,94 km lineales.

8 Casa del árbol Muisca 6,99 km lineales.

9 Casa de jóvenes Muiscas - Itugüe 7,10 km lineales.

10 Casa de la abuela Muisca 7,09 km lineales.

Page 13: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 13 de 16

11 Vereda Boita - Casas Muiscas 8,38 km lineales.

12 Casa Gobernador Kichwa 7,46 km lineales.

13 Iglesia Mormona Kichwa 8,14 km lineales.

14 Vereda Las Brisas - Casas Kichwa 7,93 km lineales.

15 Cueva de los Murciélagos 6,35 km lineales.

16 Vereda San Roque - Casa Kichwa 7,25 km lineales.

17 Vereda Gobernador - Casas Kichwa 6,42 km lineales.

Tabla 2. Cuadro referente de las distancias entre los puntos tomados en campo con respecto al proyecto “Declaratoria del distrito de manejo integrado laguna cacique de Guatavita y Cuchilla de

Peña Blanca”

Los puntos 1 a 9 se encuentran dentro de áreas comunitarias del Cabildo Muisca, y donde se desarrollan actividades comunitarias. Los puntos restantes, se georreferenciaron en propiedades privadas de los miembros de cada comunidad. Con respecto al proyecto, resulta importante señalar que dentro de las actividades contempladas por el mismo se encuentra la reglamentación de zonas donde van a existir actividades permitidas, condicionadas y prohibidas. De tal forma, regulando el uso del territorio y condicionando que actividades se pueden realizar allí. Precisamente dadas estas posibles limitaciones, consideramos que existe una posible afectación directa sobre las comunidades objeto de este estudio. En conclusión, de acuerdo con las actividades establecidas en el Declaratoria del distrito de manejo integrado laguna cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, se determina que dichas actividades pueden afectar las prácticas relacionadas con las comunidades indígenas COMUNIDAD MUISCA de la etnia Muisca y KICHWA DE SESQUILE de la etnia Kichwares, localizadas en el municipio de Sesquilé.

RESULTADOS Para el caso concreto, es posible establecer que: El proceso de certificación no busca desconocer la existencia per se de una comunidad étnica, en tanto este consiste en la determinación de la presencia o no de dichas comunidades de acuerdo con las posibles afectaciones directas que una intervención o medida pueda generar. En ese sentido, el propósito de las certificaciones no pretende establecer un “grado de etnicidad” legítima que cumpla con los requisitos de una identidad étnica “apropiada” para acceder al derecho fundamental a la consulta previa. Al respecto, según establece la jurisprudencia frente a la noción de comunidad étnica, es importante precisar que:

(…) No son las autoridades administrativas ni judiciales las llamadas a establecer si una comunidad étnica “existe”, si es “étnicamente diversa” o si determinado individuo pertenece o no a ella. Tal ejercicio debe ser efectuado por las propias comunidades, en el ejercicio de su autonomía, por ser la conciencia de identidad el elemento que define, en los términos del Convenio 169 de 1989, si un sujeto colectivo puede ser considerado como titular de los derechos especiales que allí se contemplan (…) (T-576/14 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva)

En correspondencia con lo anterior, una visita de verificación no busca “validar” la existencia de una comunidad étnica. Por el contrario, en consonancia con los elementos que definen la identidad de un colectivo, entre ellos los elementos sociales y culturales compartidos dentro del mismo, se busca determinar en qué nivel y proporción una medida o intervención puede generar posibles afectaciones directas sobre dichos elementos objetivos compartidos que configuran la cohesión social de un colectivo. Frente a ello, la certificación de presencia de comunidades étnicas se realiza desde de la identificación de lo ratificado por la Corte Constitucional:

(…) Para determinar si existe o no afectación directa por impacto en el territorio, tomen en consideración la intensidad y permanencia efectiva con la cual un pueblo étnico ha ocupado o no un determinado espacio específico, el grado de exclusividad con el cual ha ocupado esas porciones territoriales, al igual que sus particularidades culturales y económicas como pueblo nómada o sedentario, o en vía de extinción.

Page 14: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 14 de 16

Esto es así por cuanto los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio amplio no tienen el mismo alcance que aquellos que poseen y ejercen en el territorio geográfico. Por consiguiente, no toda medida que pueda tener algún impacto en el territorio amplio de un pueblo étnico implica automáticamente que exista una afectación directa que haga exigible la consulta previa. Será necesario que las autoridades en el caso concreto, y tomando en cuenta factores como los mencionados anteriormente (grado de permanencia y ocupación exclusiva en un territorio del pueblo respectivo, sus características propias) (…) (SU 123 de 2018)

Por ende, el criterio de afectación directa es el eje que establece la procedencia o no de aplicación del derecho fundamental a la consulta previa, teniendo en cuenta los criterios anteriormente se definen en resumen los siguientes resultados:

Resultados de la visita de verificación frente al Cabildo Muisca de Sesquilé OFI06-24844/13/10/06 de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior

Criterios normativos de certificación de presencia o no de

comunidades étnicas para POA

ZONAS DE ASENTAMIENTO

ZONAS DE USOS Y COSTUMBRES

ZONAS DE TRÁNSITO Y MOVILIDAD

Directiva presidencial N° 10 de 2013 y la sentencia SU-123 de 2018

Las zonas de asentamiento no se ven afectadas ya que el proyecto en ninguna manera interviene las zonas de asentamiento de la comunidad. Esto por hecho que la comunidad vive dentro de los barrios rurales de la ciudad de Sesquilé donde el proyecto no tendrá injerencia.

Las zonas de usos y costumbres podrán ser intervenidas por el proyecto, y por lo mismo se determina una afectación directa sobre los mismos. Los espacios comunitarios, por encontrarse dentro del polígono, tendrán una afectación directa la cual repercutirá en beneficio de la comunidad, como quiera que reforzarán sus valores culturales.

Las zonas de tránsito y movilidad que han sido referidas por la comunidad están limitadas a las áreas comunitarias dentro del caso urbano y veredas de Sesquilé. Para desplazarse a los territorios referidos usan vías públicas nacionales. Por lo tanto, se infiere que no va a haber una afectación directa del proyecto en las zonas de tránsito y movilidad de la comunidad, ya que el proyecto no tendrá injerencia en ninguna de estas zonas.

Resultados de la visita de verificación frente la Parcialidad Indígena Kichwa de Sesquilé Resolución 0054 del 04 de abril de 2014 de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio

del Interior

Criterios normativos de certificación de presencia o no de

comunidades étnicas para POA

ZONAS DE ASENTAMIENTO

ZONAS DE USOS Y COSTUMBRES

ZONAS DE TRÁNSITO Y MOVILIDAD

Directiva presidencial N° 10 de 2013 y la sentencia SU-123 de 2018

Las zonas de asentamiento no se ven afectadas ya que el proyecto en ninguna manera interviene las zonas de asentamiento de la comunidad. Esto por hecho que la comunidad vive dentro de los barrios rurales de la ciudad de Sesquilé donde el proyecto no tendrá injerencia.

Las zonas de usos y costumbres podrán ser intervenidas por el proyecto, y por lo mismo se determina una afectación directa sobre los mismos. Los espacios comunitarios, por encontrarse dentro del polígono, tendrán una afectación directa la cual repercutirá en beneficio de la comunidad, como quiera que reforzarán sus valores culturales.

Las zonas de tránsito y movilidad que han sido referidas por la comunidad están limitadas a las áreas comunitarias dentro del caso urbano y veredas de Sesquilé. Para desplazarse a los territorios referidos usan vías públicas nacionales. Por lo tanto, se infiere que no va a haber una afectación directa del proyecto en las zonas de tránsito y movilidad de la comunidad, ya que el proyecto no tendrá injerencia en ninguna de estas zonas.

Tomando en consideración el análisis antropológico y cartográfico realizado en el área del proyecto “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA” se registra la presencia de las comunidades CABILDO MUISCA DE SESQUILÉ y de la PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ.

Page 15: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 15 de 16

CONCLUSIÓN De acuerdo con las actividades establecidas en la Declaratoria del Distrito de Manejo Integrado Laguna Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca se determina que dichas actividades pueden afectar las prácticas relacionadas con las comunidades indígenas COMUNIDAD MUISCA de la etnia Muisca y KICHWA DE SESQUILE de la etnia Kichwares, localizadas en el municipio de Sesquile. Estas actividades incluyen la conservación del espejo de agua y coberturas naturales, proteger las especies de flora y fauna priorizadas y preservar áreas de recarga, nacederos y cursos de agua que permiten la preservación, protección, producción y recuperación de los recursos naturales renovables, además de delimitar dentro de los criterios de desarrollo sostenible para planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen. Tomando en cuenta lo anterior, de acuerdo con los criterios de zonas de asentamiento, usos y costumbres y zonas de tránsito y movilidad de las comunidades étnicas, según estipulado en la Directiva Presidencial No. 10 del 07 de noviembre de 2013 y el capítulo II del Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013, sumado al criterio de afectación directa en las estructuras sociales, culturales, económicas, territoriales y ambientales que establece la jurisprudencia de la Corte Constitucional, y de conformidad con las pruebas obtenidas en la visita de verificación, evaluadas y analizadas bajo la regla de la sana crítica, se concluye que en el área del proyecto “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, se registra presencia de las comunidades:

1. CABILDO MUISCA DE SESQUILÉ, con oficio OFI06-24844/13/10/06 de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior

2. PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ, reconocida mediante Resolución 0054 del 04 de abril de 2014 de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.”

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Subdirección,

RESUELVE:

PRIMERO. Que procede la consulta previa con las siguientes Comunidades Indígenas: CABILDO MUISCA DE SESQUILÉ, reconocida mediante oficio OFI06-24844 del 13 de octubre de 2006 por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y la PARCIALIDAD INDÍGENA KICHA DE SESQUILÉ, reconocida mediante Resolución No. 0054 del 04 de abril de 2014 por la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, para el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. SEGUNDO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, para el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

TERCERO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Rom, para el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. CUARTO. Que la información sobre la cual se expide la presente resolución aplica específicamente para las características técnicas y coordenadas relacionadas y entregadas por el solicitante mediante el oficio con radicado externo EXTMI19-8563 del 05 de marzo de 2019 para el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO

Page 16: RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0199 20 ABR 2020...Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades. CONTINUACIÓN

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0199 DE 20 ABR 2020

Página 16 de 16

INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”, localizado en jurisdicción de los municipios de Sesquilé y Guatavita, en el departamento de Cundinamarca. QUINTO. Los efectos del presente acto administrativo se circunscriben al ejercicio del derecho fundamental a la consulta previa de las comunidades étnicas objeto de la presente resolución para el proyecto: “DECLARATORIA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO LAGUNA DEL CACIQUE DE GUATAVITA Y CUCHILLA DE PEÑA BLANCA”. En tal sentido, no reconoce derecho adicional alguno, ni confiere potestades o prerrogativas distintas a las que aquí se enuncian; ni sustituye las funciones de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, ni de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, y Palenqueras, en materia de registro de comunidades étnicas. SEXTO: Conforme a lo anterior si la parte interesada decide ejecutar el proyecto de que trata esta resolución, deberá solicitar a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa el inicio del proceso de consulta conforme a los lineamientos del artículo 330 de la Constitución Política, los artículos 6 y 7 de la Ley 21 de 1991, el artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y la Directiva Presidencial 10 de 2013. SÉPTIMO: Si el ejecutor advierte o estima posibles afectaciones directas, con ocasión del desarrollo de sus actividades, sobre comunidades étnicas, en el marco del estándar de la debida diligencia, deberá manifestarlo a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, con el fin de evaluar lo expresado, en el marco de sus competencias. OCTAVO: Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, los cuales deberán interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, ante la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

COMUNÍQUESE Y NOTIFÍQUESE

ALFONSO ENRIQUE JIMÉNEZ ECHEVERRÍA Subdirector Técnico de Consulta Previa (E)

Elaboró: Abg. Ana María Jaramillo Mesa

Elaboró concepto técnico: Ing. Diana Patricia Guerrero Santos - Alejandro Amaya García.

Revisión técnica: Alfonso Jiménez Echeverría. Subdirector Técnico

Revisión jurídica: Abg. Angélica María Esquivel Castillo. Profesional Especializado

T.R.D. 2500.225.44

EXTMI19-8563