RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0547 30 JUN 2020...Ecopetrol 2020 Figura 4. Vías de acceso al bloque de...

16
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0547 DE 30 JUN 2020 Sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos, obras o actividades”. EL SUBDIRECTOR TÉCNICO (E) DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 0302 de 6 de marzo de 2020, Acta de Posesión de 9 de marzo de 2020 y Resolución No. 0623 del 8 de junio de 2020 y, CONSIDERANDO: Página 1 de 16 DANCP Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y 2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de Consulta Previa y Corporativa. Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”. Que en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta previa para el caso en concreto. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 26 de mayo de 2020, el oficio con radicado externo EXTMI2020-17963, por medio del cual el señor OMAR EDGARDO ARANGO MONSALVE, identificado con cédula de ciudadanía Nº 13.850.105, en calidad de Apoderado General de la empresa ECOPETROL S.A., con Nit No. 899999068-1, solicita a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para el proyecto: SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander, identificado con las siguientes coordenadas:

Transcript of RESOLUCIÓN NÚMERO ST 0547 30 JUN 2020...Ecopetrol 2020 Figura 4. Vías de acceso al bloque de...

  • REPUBLICA DE COLOMBIA

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

    RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    “Sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos, obras o actividades”.

    EL SUBDIRECTOR TÉCNICO (E) DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

    En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 0302 de 6 de marzo de 2020, Acta de Posesión de 9 de marzo de 2020 y Resolución No. 0623 del 8 de junio

    de 2020 y,

    CONSIDERANDO:

    Página 1 de 16

    DANCP

    Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y 2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior. Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de Consulta Previa y Corporativa. Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”. Que en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta previa para el caso en concreto. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 26 de mayo de 2020, el oficio con radicado externo EXTMI2020-17963, por medio del cual el señor OMAR EDGARDO ARANGO MONSALVE, identificado con cédula de ciudadanía Nº 13.850.105, en calidad de Apoderado General de la empresa ECOPETROL S.A., con Nit No. 899999068-1, solicita a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para el proyecto: “SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander, identificado con las siguientes coordenadas:

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 2 de 16

    MAGNA SIRGAS BOGOTÁ

    VÉRTICE X Y

    1 1031014,74 1219805,12

    2 1038735,63 1217685,04

    3 1036299,12 1212463,94

    4 1029780,66 1207116,28

    5 1022376,2 1209805,93

    6 1026742,94 1216166,17

    7 1031014,74 1219805,12

    Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante a través del radicado externo EXTMI2020-17963 del 26 de

    mayo de 2020, las cuales son objeto del presente análisis.

    Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa; ii) mapa, archivo digital Shape y cuadro de coordenadas, donde se va a ejecutar el proyecto: “SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander; iii) fotocopia de la cédula de ciudadanía del solicitante; iv) certificado de existencia y representación legal del ejecutor. Que el análisis realizado por la Subdirección Técnica tuvo como objeto la determinación de la procedencia o no de consulta previa, por lo cual se elaboró el informe técnico el día 29 de mayo de 2020, en el cual se estableció lo siguiente:

    “(…)

    2. INFORMACIÓN ENTREGADA EN LA SOLICITUD 2.1. ACTIVIDADES APORTADAS POR EL SOLICITANTE MEDIANTE RADICADO EXTMI2020-17963

    RESUMEN EJECUTIVO PROGRAMA DE ADQUISICION SISMICA VMM-6 EAST

    1. OBJETIVO TÉCNICO DEL PROYECTO El programa sísmico VMM6 3D Etapa 1 hace parte de la estrategia de adquisición sísmica de la Vicepresidencia de Exploración. Ecopetrol S.A. está interesado en adquirir información sísmica 3D en el polígono denominado VMM-6 East, la cual permitirá a futuro identificar nuevas oportunidades exploratorias y posibles oportunidades de desarrollo de los campos activos, que al final redundará en el crecimiento del portafolio exploratorio 2. DESCRIPCION DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    El área de análisis se localiza en la cuenca geológica del Valle Medio del Magdalena, administrativamente se ubica en el departamento de Santander e incluye parcialmente los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, tal como se presenta en las Figuras 1 y 2.

    Fuente: Ecopetrol 2020.

    Figura 1. Ubicación geográfica del Polígono Sísmica VMM-6 East

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 3 de 16

    Fuente: Ecopetrol 2020.

    Figura 2. Municipios presentes en el área de análisis para el desarrollo del programa de adquisición sísmica VMM-6 East

    De acuerdo con la información contenida en los documentos oficiales de Ordenamiento Territorial de estos municipios (PBOT, POT, EOT), dentro del área de análisis se encuentra un total de 7 veredas, las cuales se registran en la Tabla 1 y su distribución espacial se muestra en la Figura 3. Tabla 1. Municipios y Veredas localizados dentro del Polígono VMM-6 East

    DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA

    Santander

    Puerto Parra India Alta

    La Militosa

    Cimitarra La Verde

    Bellavista

    Landázuri Innnominada

    Vélez Puerto Rico

    Simacota Moya Jovina

    . Fuente: Ecopetrol 2020.

    Figura 3. Mapa veredal para el Programa de adquisición sísmica VMM-6 West

    3. ÁREA Y LISTADO DE COORDENADAS

    El área del Polígono VMM-6 East, tiene un área de 11.507,11 hectáreas que corresponden a 115,07 km2 de adquisición sísmica; en la Tabla 2, se listan las coordenadas magnas sirgas- origen Bogotá, del polígono de la sísmica VMM-6 East.

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 4 de 16

    Tabla 2. Coordenadas Área Polígono VMM-6 East

    MAGNA SIRGAS BOGOTÁ

    VÉRTICE X Y

    1 1031014,74 1219805,12

    2 1038735,63 1217685,04

    3 1036299,12 1212463,94

    4 1029780,66 1207116,28

    5 1022376,2 1209805,93

    6 1026742,94 1216166,17

    7 1031014,74 1219805,12 Fuente Ecopetrol 2020

    4. DESCRIPCIÓN DE VÍAS DE ACCESO. Para ejecutar las actividades en campo se requiere movilizar tanto el personal como insumos y equipos de trabajo desde los diferentes centros de apoyo (campamentos y municipios) hasta cada uno de los frentes de trabajo (topografía, perforación y registro sísmico) y viceversa, para tal efecto se tiene previsto utilizar la infraestructura vial, así mismo el transporte aéreo (helicoportado) en caso de ser necesario. A continuación, se presenta la descripción de las alternativas de transporte y movilización que serán utilizados:

    Transporte terrestre: El acceso por vía terrestre al Polígono VMM-6 East puede realizarse mediante dos Vías Nacionales, la primera la Ruta 45, conocida como la “Ruta del Sol”, la cual conecta Bogotá con Santa Marta y la segunda la Ruta 62 que conecta a Vélez con la población de Cimitarra y Puerto Araujo en la Ruta 45, de estos dos ejes principales se desprenden los diferentes corredores viales secundarios y terciarios que permiten el acceso a diferentes sectores incluidos dentro del polígono del proyecto (i.e: campamentos, líneas fuente y líneas receptoras, entre otros). Como se puede apreciar en la Figura 4, los corredores viales terrestres provienen de las vías nacionales ubicadas sobre el costado occidental del polígono, mientras que sobre el costado oriental no hay vías terrestres secundarias o terciarias que puedan tener conexión al área de estudio.

    Ecopetrol 2020

    Figura 4. Vías de acceso al bloque de Adquisición sísmica VMM-6 East 3D

    En los sectores donde hay poca o nula cobertura vial, se podrá acceder por vía aérea el cual se efectuará por medio helicoportado, para lo cual se habilitarán en zonas ya intervenidas las áreas que sirvan como helipuertos o para el descargue de materiales e insumos por medio de DZS (zonas de descarga), en caso que aplique. 5. CARACTERÍSTICAS GEOLOGICAS DEL ÁREA

    El área de estudio se encuentra en la convergencia de dos unidades morfo tectónicas como son el Valle Medio del Magdalena (VMM) y la vertiente occidental de la cordillera

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 5 de 16

    Oriental donde afloran rocas de diverso origen y edad, con el predominio de una cobertura sedimentaria del cretáceo, terciario y cuaternario. En el Valle del Magdalena Medio, afloran espesas secuencias de conglomerados, arenas y arcillas del Mio-Plioceno que le comunican a la topografía una morfología variable entre ondulada y escarpada, mientras que las sedimentitas cuaternarias formadas por depósitos volcánicos y aluviales del Río Magdalena, le dan al terreno una morfología suave. La región correspondiente al flanco occidental de la cordillera Oriental la cual se caracteriza por el predominio de formaciones de origen marino del Cretácico, cuyas variaciones litológicas generan drásticos cambios en el perfil topográfico. 6. HIDROLOGÍA El área de estudio se encuentra dentro de la gran Área hidrográfica del Magdalena Cauca, Zona Hidrográfica del Medio Magdalena y Subzonas Hidrográficas de los Río Opón y Río Carare (Minero) de acuerdo a la Figura 5 y la Tabla 3. El principal cuerpo de agua más cercano al polígono es el Río Opón el cual se encuentra al costado nor-oriental del polígono. Dentro del área de estudio no se encuentran cuerpos de agua lénticos o complejos de ciénagas o humedales.

    Figura 5.Ubicación del área de estudio - Zonificación Hidrográfica de Colombia

    Tabla 3. Ordenación de las cuencas hidrográficas del área de influencia

    ÁREA HIDROGRÁFICA

    ZONA HIDROGRÁFICA

    SUBZONA HIDROGRÁFICA

    SUBCUENCA MICROCUENCA

    ORDEN_1 ORDEN_2 ORDEN_3 ORDEN_4 ORDEN_5

    Magdalena – Cauca (2)

    Medio Magdalena (23)

    Río Carare (Minero) Río Guayabito Quebrada

    Chontarales

    Río Opón Río Blanco

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 6.Red Hidrográfica área de Sísmica VMM-6 East

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 6 de 16

    7. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, SENSIBLES Y/O ÁREAS PROTEGIDAS:

    7.1 Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena El Congreso de Colombia decretó y delimitó mediante la Ley 2ª del 16 de diciembre de 1959, siete zonas de reserva forestal en el territorio nacional, con el propósito de regular la economía forestal y de conservar los recursos naturales renovables del país. Posteriormente, se fijaron usos permitidos y actividades restringidas en las mismas y a través de la Resolución 1924 de 2013, que adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del río Magdalena, la cual se encuentra dentro de la totalidad del área del polígono de VMM-6 East y para lo cual para desarrollar las actividades del proyecto se debe tramitar la solicitud de Sustracción Temporal de la reserva ante la división de Bosques y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, ver Figura 7.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 7. Ubicación de la Reserva Forestal de Ley 2ª.

    7.2 Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de los Yariguies Dentro del polígono del programa de adquisición sísmica VMM-6 East, se encuentra sobre el costado nor-oriental una porción del Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de los Yariguies; el área que se encuentra dentro del Polígono corresponde a 2.009,63 ha. que corresponde a un 17,46%. La Figura 8 presenta la localización del DRMI dentro del polígono.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 8. Ubicación del DRMI Serranía de los Yariguies

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 7 de 16

    8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y ETAPAS DEL PROYECTO. 8.1 Descripción de Actividades Sísmicas La prospección sísmica es un método geofísico ampliamente empleado en las actividades de exploración de hidrocarburos. Este método consistente en la generación artificial de ondas elásticas por medio de fuentes de energía impulsiva o vibratoria, que se propagan a través de las capas del subsuelo reflejándose hacia la superficie por las interfaces encontradas en el recorrido y finalmente son escuchadas por receptores ubicados en superficie, llamados geófonos. Los geófonos están dispuestos controlada y de manera georeferenciada a lo largo de una línea en el caso 2D o varias líneas en caso de 3D. Dichos geófonos convierten las ondas en impulsos eléctricos proporcionales a su magnitud los cuales son transmitidos hasta un equipo de registro donde se graban y almacenan digitalmente. En el caso de los sensores inalámbricos, éstos almacenan la información captada y posteriormente se descarga para su almacenamiento y el procesamiento de los datos, La agrupación de las secciones de registro obtenidas permiten la conformación de un perfil sísmico, el cual constituye el producto final del trabajo de campo del proyecto. La prospección sísmica se puede realizar en dos o tres dimensiones; esto es 2D o 3D. La primera aporta información en un solo plano (vertical) hacia el subsuelo a través de las capas de rocas debajo del perfil donde se ubican tanto las fuentes como los receptores, la segunda utiliza líneas de receptores y cruzadas con respecto a los perfiles donde se ubican las fuentes, lo que permite obtener un volumen de datos tridimensionales que facilita en la etapa de interpretación de los datos determinar con mayor facilidad el tamaño, forma y posición de las posibles estructuras geológicas favorables para la acumulación de HC. El interés específico para el proyecto VMM6 3D WEST es adquirir información sísmica 3D, utilizando el método de generación de onda con sismigel (Figura 8). Dichas ondas experimentan una partición de energía cada vez que encuentran a su paso una interfaz entre dos capas con velocidades y densidades diferentes; una parte de la energía se transmite y otra se refleja. La energía que se refleja forma el campo de ondas que contiene información de las amplitudes, longitudes de onda, fases y tiempos dobles de los reflectores del subsuelo. Con estos datos se crea una sección sísmica, la cual es analizada e interpretada para determinar la viabilidad del proceso de exploración de hidrocarburos en el área” 1.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 8. Actividad Sísmica con Sismigel

    Para la generación de las ondas, se perforan pozos, en promedio de hasta 15 metros de profundidad con un diámetro de 10 cm donde se coloca la carga de sismigel (la cantidad de este material depende de múltiples factores técnicos), los pozos son ubicados en terreno separados entre sí dependiendo del diseño sísmico; estos pozos se ubican cumpliendo las normas ambientales; por esto pueden tener pequeños desplazamientos en offset. Para la recepción de las ondas generadas se utilizan geófonos únicos o en grupos de 3 o 6, los cuales son instalados abriendo un pequeño hueco (5*5*5 cm aproximadamente) para afirmar el correcto plantado o sembrado del

    1 UNAL, ANH y Mustagh Resources Ltd. MANUAL PARA LA ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SÍSMICA TERRESTRE Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA. 2010

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 8 de 16

    mismo y una vez instalado se procede, preferiblemente a taparlo con mismo material encontrado en campo. El geófono inalámbrico es un instrumento con medidas aproximadas de 15x15x15 cm (figura 9). Una vez perforados todos los puntos fuentes (en el caso de uso de sismigel) y plantados los geófonos se procede a realizar la etapa de registro sísmico la cual consiste en activar los puntos fuentes de manera secuencial y controlada y grabar dicha información en el equipo electrónico que se ubica en un sitio o vehículo especial tipo furgoneta y que se conoce como Casablanca, en el caso de registro convencional, para el caso de sensores autónomos o inalámbricos, éstos graban la información generada al activar dichas fuentes sísmicas.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 9. Geófono inalámbrico único autónomo (dimensión 15*15*15 cm aproximadamente)

    La ejecución del programa de adquisición sísmica contempla las siguientes fases: 8.2 FASE DE PLANEACIÓN LOGÍSTICA PARA LA OPERACIÓN Y VIABILIDAD Se realizan actividades transversales de orden precontractual donde se ejecutan diagnósticos, identificación de rasgos y evaluaciones previas a la operación, que permiten ajustar el diseño sísmico, formular actividades de viabilidad y planear los requerimientos necesarios para llevar a cabo la adquisición. La planeación de viabilidad incluye identificar las condiciones ambientales y sociales presentes en el área de estudio, mediante el diagnóstico ambiental y Medidas de Manejo donde se definen áreas sensibles que pudieran afectarse en ocasión de la ejecución del programa sísmico y con esto determinar y realizar los estudios y autorizaciones requeridas por parte de las autoridades ambientales y sociales donde se incluyen las consultas previas de ser requeridas. 8.3 FASE PRE-OPERATIVA En esta fase se da inicio a actividades relacionadas con las etapas previas al inicio de la ejecución del programa sísmico, dentro de las cuales se cuentan la presentación del programa sísmico ante las autoridades locales y las comunidades que hacen parte del área de influencia directa del mismo; así como, el inicio de la gestión de permisos con los dueños / poseedores de los predios en los cuales se adelantará cualquier actividad y el inicio de la movilización del personal necesarios para el desarrollo de esta fase del proyecto. Adicionalmente se realizan valoraciones ambientales, sociales y de seguridad física; así como, actividades de gestión en seguridad industrial y salud en el trabajo y perfeccionamiento de la matriz de riesgos y controles. Las actividades antes mencionadas, inician en esta fase y continúan durante todas las fases del proyecto. También se inician las contrataciones de personal y bienes y servicios requeridos para esta etapa de la operación; esto se realiza de forma gradual y continua en la fase operativa. 8.4 FASE OPERATIVA La fase operativa del programa de adquisición sísmica comprende las siguientes etapas:

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 9 de 16

    • Instalación y operación de campamentos base y volantes, adecuación de helipuertos y zonas de descarga (En caso de requerirse).

    • Levantamiento topográfico • Perforación-Vibración • Registro • Restauración • Desmantelamiento y restauración de áreas ocupadas Instalación y operación de campamentos base y volantes, adecuación de

    helipuertos y zonas de descarga. Identificadas las necesidades de tipos de infraestructura para el normal desarrollo de la actividad sísmica, se definen los sitios de campamentos o sitios de apoyo logístico, para esto se tienen en cuenta los siguientes criterios: - Infraestructura existente en el área del trabajo. - Potreros y/o zonas intervenidas por los propietarios de predios. - Cercanía o Facilidades para la captación o suministro de aguas de uso doméstico. - Áreas despejadas que no resulten ambientalmente sensibles o con valores

    culturales de la comunidad. - Puntos estratégicos en términos movilidad hacía los diferentes frentes de trabajo. - Áreas planas, libres de vegetación arbórea. - Áreas sin restricciones legales para su ocupación. De igual manera y según la necesidad de adecuar helipuertos o zonas de descarga se ubican estos teniendo en cuenta las medidas de manejo establecidas en la guía ambiental para programas de exploración sísmica terrestre.

    Levantamiento Topográfico Durante la etapa de topografía, se materializan las coordenadas geográficas del proyecto en el terreno. Se efectúa la ubicación de estacas para demarcar puntos fuentes y puntos receptores. Una vez realizado la georeferenciación, el topógrafo realizará tramo por tramo una descripción (esquema de línea), de los sitios por donde cruza la línea (ya sea 2D o 3D), haciendo énfasis en los elementos ambientales encontrados a su paso.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 10. Levantamiento topográfico con equipo convencional.

    Perforación-Vibración: Fuente de Energía

    Una vez nivelados los puntos fuente y para el caso de uso de fuente impulsiva, se inicia la perforación de los puntos fuente, mediante el uso de taladros hidráulicos o neumáticos. Es importante recordar que el diámetro aproximado del hueco a realizar es de 10 cm aproximadamente. Dependiendo de las características del terreno (litología existente, materiales no consolidados, altura del nivel freático, entre otros), se define el método de perforación más apropiado, ya sea neumático o hidráulico; el primero emplea aire como elemento de perforación, el cual es suministrado a partir de un compresor; en el segundo, el suministro de agua se realiza mediante una motobomba en equipos portátiles y una bomba de lodos en equipos mecanizados.

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 10 de 16

    Terminada la perforación, se inicia la colocación del material fuente de energía (sismigel) en el fondo del hueco. El mismo es taponado con el mismo material sacado del hueco o con el material que recomiende la Corporación Ambiental. Para el caso de uso de fuente vibratoria, una vez dispuesto en el campo los geófonos y asegurada su sincronización con el equipo de registro, se ingresa a la línea 2D / 3D el vibro, el cual crea una señal acústica en la tierra al aplicar desde una plancha ubicada por debajo del mismo y posterior a su acople al suelo, una vibración de alrededor de 15 segundos llamada “barrido”. Los vibros son vehículos especiales, tipo tractor con llantas dentadas, acondicionados para que una vez generada la vibración se muevan al siguiente punto fuente previamente georeferenciado en la etapa de topografía. En este caso no se realiza ninguna perforación; simplemente se ubica el vehículo o vehículos (flota de vibros) en el punto georreferenciado y se generan las ondas a registrar.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 11. Perforación Sísmica con taladros neumáticos

    Registro

    Como ya se mencionó anteriormente, la fase de registro involucra la generación artificial de ondas elásticas de manera controlada, las cuales se propagan en las capas del subsuelo y son reflejadas por las diferentes capas encontradas en su viaje. Las ondas reflejadas son registradas en superficie por aparatos sensibles denominados geófonos y grabadas digitalmente en medio magnético para su posterior procesamiento y análisis.

    Fuente Ecopetrol 2020

    Figura 11. Registro Sísmico

    Restauración

    Durante esta etapa, todos los sitios donde se ubicaron puntos fuente son restaurados; es decir, dejamos en iguales o mejores condiciones a las encontradas. Para tal fin se utilizará el mismo material del suelo perforado y en caso de faltante se empleará material similar al existente de un lugar próximo al pozo o el recomendado por la Corporación Ambiental. Esta etapa se hace posterior a la etapa de registro. Desmantelamiento y restauración de áreas ocupadas

    Estas labores se realizarán una vez haya terminado la etapa de registro y de restauración de los pozos donde se ubicaron las fuentes sísmicas. En esta etapa se recogen todos los elementos que se utilizaron como señalización de los trabajos; así como, otros que se hayan dejado en el área de trabajo. La restauración busca establecer las condiciones adecuadas para la recuperación y regeneración de las zonas intervenidas por las actividades de sísmicas, (por ejemplo, campamentos o

    O

    FUENTE SISMIGEL GEÓFONOS

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 11 de 16

    puntos de apoyo logístico, líneas sísmicas, entre otros), estas medidas permitirán la recuperación del entorno en forma gradual de manera que se restauren sus condiciones, lo más cercanas a las existentes, previas al desarrollo del proyecto. Dentro de esta etapa se consideran criterios de conservación física y biológica, con el propósito de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. 8.5 FASE POST OPERATIVA La etapa post-operativa del programa de adquisición sísmica comprende las actividades encaminadas al cierre socioambiental del proyecto, que incluye las siguientes actividades:

    Obtención de paz y salvos.

    Liquidación contractual del proyecto.

    Paralelamente a las etapas finales del proyecto se inicia el procesamiento e interpretación de la información adquirida con el fin de validar o revaluar las oportunidades exploratorias, áreas prospectivas y/o prospectos identificados. 9. USO DE RECURSOS NATURALES: Para la ejecución del Programa de adquisición sísmica VMM-6 East, se requiere del uso y/o aprovechamiento de recursos como agua y suelo, (vertimientos), para lo cual se plantean las siguientes opciones, las cuales se definirán en una etapa posterior del programa:

    Agua para campamentos y perforación de puntos fuente: Opción 1: Instalación de campamentos en sitios que cuenten con servicio de acueducto para el suministro de agua para uso doméstico, bajo este escenario no se requerirá trámite ante la Autoridad ambiental competente, en este caso en particular la CAS. Opción 2: Compra a terceros que cuenten con los permisos mínimos requeridos.

    Uso de suelo para vertimientos de aguas domésticas en campamentos base/volantes

    Opción 1: Utilizar conexión a alcantarillado existente para campamentos base y/o volantes, lo cual no requiere de trámite ante la CAS. Opción 2: Se contempla tratamiento previo in situ de aguas residuales domésticas para su posterior entrega a terceros. Aguas residuales industriales, se deberán almacenar estas y se realizará entrega a terceros, para lo cual no aplica trámite especifico a realizar ante la CAS.

    Aprovechamiento forestal

    De acuerdo a las condiciones de la zona y para garantizar la operatividad del proyecto. En caso que aplique, se pueden adecuar zonas de descarga o Drop Zone-DZ, las cuales corresponden a sitios estratégicos en los cuales a través de una eslinga, (cuerda especial con ganchos usada para levantar grandes pesos, la cual es suspendida desde un helicóptero), se depositan o ubican cargas (equipos /insumos), sobre el terreno sin que involucre el aterrizaje de la máquina, estas se definen y usan solamente en zonas en las que no se cuenta con la suficiente red vial que permita su transporte hacia las líneas sísmicas o frentes de trabajo, para tal efecto se pueden seleccionar DZ, donde no se requiera remoción de cobertura boscosa, por lo cual no se requerirá tramitar permiso de aprovechamiento forestal ante la Autoridad ambiental competente.

    Permisos de ocupación de cauce:

    NO aplica para las actividades propuestas 10. PRINCIPALES IMPACTOS DEL PROYECTO: Las actividades de exploración por ser de carácter temporal, puntual y de bajo impacto ambiental, no requieren de licencia ambiental, a menos que implique la construcción de

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 12 de 16

    vías para el tránsito vehicular o se ejecuten en áreas marinas del territorio nacional cuando se realicen en profundidades inferiores a 200 metros, según lo descrito en el Decreto 2041 de 2014, compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.3.2.2. La identificación y evaluación de impactos conlleva un proceso sistemático a través del cual se debe estimar el cambio o modificación del estado de los componentes Físico, Biótico, Socioeconómico y Cultural, existentes en el área de adquisición sísmica, como consecuencia de la ejecución del proyecto en función de las características del área o condiciones previas. A continuación, se registran los impactos más relevantes identificados durante el desarrollo de las actividades del programa sísmico: Tabla 4. Impactos ambientales Programa de Adquisición Sísmica VMM-6 East

    Medio Componente Elemento Impactos Ambientales

    AB

    IÓT

    ICO

    Geología Morfodinámica Afectación a procesos morfodinámicos del suelo (cambio de geoforma, estabilidad, susceptibilidad a la erosión)

    Suelo Características del suelo

    Afectación a la calidad del suelo por cambios físico-químicos

    Hidrología

    Características fisicoquímicas de las aguas superficiales

    Afectación a la calidad del agua superficial

    Oferta hídrica superficial

    Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico superficial

    Hidrogeología

    Aguas subterráneas

    Afectación a la calidad del agua subterránea

    Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo

    Atmósfera

    Calidad del aire

    Afectación a la calidad del aire por emisión de gases y/o material particulado

    Generación de olores ofensivos

    Presión sonora Afectación a la calidad del aire por cambios en los niveles de presión sonora

    BIÓ

    TIC

    O

    Ecosistemas Terrestres

    Flora Afectación a especies de flora

    Cambio y pérdida de cobertura vegetal

    Fauna Afectación a especies de fauna

    Fragmentación de hábitats

    Ecosistemas Acuáticos

    Hidrobiota Afectación a ecosistemas acuáticos

    SO

    CIE

    CO

    MIC

    O

    Dimensión Espacial

    Servicios Sociales

    Cambio en la demanda de Servicios Públicos

    Cambio en la demanda de Servicios Sociales

    Alteración de la infraestructura social y económica

    Cambio en la movilidad vial

    Dimensión Económica

    Estructura de la propiedad

    Cambio en el relacionamiento con propietarios de predios

    Mercado laboral

    Alteración de la dinámica laboral

    Modificación en la oferta y demanda de bienes y servicios

    Procesos productivos y tecnológicos

    Afectación a la productividad y/o cambios en el uso del suelo

    Afectación a las actividades económicas de la zona

    Dimensión Cultural

    Patrones culturales

    Cambio y/o Generación de conflictos

    Afectación al patrimonio arqueológico

    Dimensión Demográfica

    Estructura de la población

    Cambio en la estructura y dinámica social de la población

    Dimensión Político - Organizativa

    Presencia Institucional y organización comunitaria

    Modificación de los procesos organizativos a nivel rural

    Fuente: Ecopetrol 2020

    2.2 COORDENADAS APORTADAS POR EL EJECUTOR

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 13 de 16

    Coordenadas suministradas en la solicitud con radicado EXTMI2020-17963 del 26 de mayo de 2020 y adjuntas en aplicativo Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática-SIGOB. 3. CONCEPTO TÉCNICO 3.1. Análisis Espacial: Se digitalizó en la base de datos geográfica de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa las coordenadas del área aportada por el solicitante en coordenadas planas origen Bogotá Datum Magna – Sirgas, para el proyecto “Sísmica VMM-6 EAST 3D”. Se aclara que la localización reportada por el peticionario es el municipio de Polonuevo (Atlántico), sin embargo, corroboradas las coordenadas y la cartografía aportada se establece que se encuentra en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota (Santander). 3.2. Análisis cartográfico y geográfico:

    La determinación de procedencia o no de consulta previa para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, se genera a partir del análisis cartográfico y geográfico2 de dos escenarios3: el primero, es el contexto geográfico en el cual se desarrollan las actividades del Proyecto, Obra o Actividad (POA), y el segundo, es el contexto geográfico en el cual una determinada comunidad étnica desarrolla sus prácticas sociales, económicas, ambientales y/o culturales que constituyen la base de su cohesión social. Es así que cuando los dos escenarios coinciden en un mismo espacio geográfico, se determina la procedencia de consulta previa, en razón a que la comunidad étnica puede ser susceptible de posibles afectaciones directas derivadas de la ejecución de las actividades del proyecto Para determinar la procedencia de la consulta previa, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa realiza el procedimiento descrito a continuación: 1) Verifica que la información aportada por el solicitante cumpla con los requisitos para adelantar el trámite correspondiente; 2) Identifica las actividades a desarrollar para el Proyecto, Obra o Actividad objeto de análisis que han sido señaladas por el peticionario; 3) Incorpora en la base de datos geográfica el área específica objeto de intervención aportada por el solicitante; 4) Incorpora en la base de datos geográfica el área de influencia aportada por el solicitante; 5) Consulta las siguientes bases de datos institucionales de comunidades étnicas para identificar aquellas que posiblemente sean susceptibles de ser afectadas por el desarrollo del Proyecto, Obra o Actividad.

    Nombre Detalle de la Información

    Consultada Fuente Año

    Base cartográfica de Resguardos Indígenas constituidos.

    -Información cartográfica -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de constitución de Resguardos -Estudios socioeconómicos

    AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS

    2019

    Base cartográfica de Consejos Comunitarios constituidos.

    -Información cartográfica -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de constitución de Consejos Comunitarios -Estudios socioeconómicos

    AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS

    2019

    2Entendido el análisis geográfico como el estudio de las relaciones que se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y

    tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan. 3 Decreto 2353 de 2019, artículo 16A, numeral 1.

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 14 de 16

    Nombre Detalle de la Información

    Consultada Fuente Año

    Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías

    -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de Inscripción en el registro de la Dirección de Comunidades Indígenas -Estudios etnológicos

    MININTERIOR (Servidor NAS-02-Mijnascen 02)

    2019

    Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras.

    -Bases de datos alfanuméricas -Resoluciones de Inscripción en las bases de datos de la Dirección de Comunidades Negras

    http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ ConsultaResolucionesOrgConsejoPublic

    2019

    Base de datos de Consulta Previa

    -Bases de datos alfanuméricas de Actos Administrativos emitidos -Bases de datos geográfica de Actos Administrativos emitidos -Informes de verificación -Información cartográfica de visitas de verificación -Sistema de información de Consulta Previa SICOP -Archivo institucional

    MININTERIOR 2019

    Fuentes de información secundaria

    Registro local de comunidades Localización de comunidades Población Caracterización socioeconómica Estudios etnológicos Caracterización Cartográfica Caracterización Geográfica

    Alcaldías Municipales, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamento de Estadística DANE

    2019

    6) Realiza el análisis cartográfico, correspondiente al análisis de topografía, hidrografía, vías de acceso, división político administrativa e infraestructura social, entre otros, existentes en el contexto territorial del Proyecto, Obra o Actividad y de las comunidades étnicas que surjan del análisis anterior (paso 5); 7) En caso de identificar comunidades étnicas susceptibles de ser afectadas por el desarrollo del Proyecto, Obra o Actividad, se realiza el análisis geográfico consistente en identificar las zonas de asentamientos, usos y costumbres, tránsito y movilidad; el contexto territorial y las relaciones que se dan en ese entorno; 8) Realiza el análisis geográfico del proyecto, consistente en el estudio de las relaciones que se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan; 9) Realiza el análisis geográfico y establece si hay coincidencia o no entre los contextos geográficos del proyecto y la comunidad étnica, que determine la posibilidad de percibir o no posibles afectaciones directas sobre la comunidad étnica, por la realización de las actividades del proyecto, obra o actividad. Como resultado surgen tres eventos, así: i) si existe coincidencia se emite un concepto que determina la procedencia de consulta previa; ii) si no existe coincidencia se emite un concepto que determina la no procedencia de consulta previa; iii) si la información no permite determinar la coincidencia, se deberá realizar visita de verificación en campo 4. Para el caso concreto se determinó lo siguiente: Que el proyecto “Sísmica VMM-6 EAST 3D”, se localiza en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota del departamento de Santander.

    4 Decreto 2353 de 2019, artículo 16A, numeral 3

    https://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minoriashttps://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minoriashttps://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minoriashttps://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minoriashttp://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 15 de 16

    Que el proyecto tiene como objeto la adquisición información sísmica 3D en el polígono denominado VMM-6 East, para identificar nuevas áreas exploratorias y posibles oportunidades de desarrollo de los campos activos, en un área de 11.507,11 hectáreas que corresponden a 115,07 km2. Que el proyecto se ejecutará mediante un método geofísico consistente en la generación artificial de ondas elásticas por medio de fuentes de energía impulsiva o vibratoria, que se propagan a través de las capas del subsuelo reflejándose hacia la superficie por las interfaces encontradas en el recorrido y finalmente son escuchadas por receptores ubicados en superficie, llamados geófonos. Que el proyecto se ejecutará en las siguientes fases; a. FASE DE PLANEACIÓN LOGÍSTICA PARA LA OPERACIÓN Y VIABILIDAD, Se realizan actividades transversales de orden precontractual donde se ejecutan diagnósticos, identificación de rasgos y evaluaciones previas a la operación, que permiten ajustar el diseño sísmico, formular actividades de viabilidad y planear los requerimientos necesarios para llevar a cabo la adquisición. b. FASE PRE-OPERATIVA, En esta fase se da inicio a actividades relacionadas con las etapas previas al inicio de la ejecución del programa sísmico, dentro de las cuales se cuentan la presentación del programa sísmico ante las autoridades locales y las comunidades que hacen parte del área de influencia directa del mismo; así como, el inicio de la gestión de permisos con los dueños / poseedores de los predios en los cuales se adelantará cualquier actividad y el inicio de la movilización del personal necesarios para el desarrollo de esta fase del proyecto. c. FASE OPERATIVA, comprende las siguientes etapas: Instalación y operación de campamentos base y volantes, adecuación de helipuertos y zonas de descarga (En caso de requerirse), Levantamiento topográfico, Perforación-Vibración, Registro, Restauración, y Desmantelamiento y restauración de áreas ocupadas. d. FASE POST OPERATIVA, comprende las actividades: Obtención de paz y salvos, y Liquidación contractual del proyecto. Que el ejecutor informa que para realizar las actividades en campo se requiere movilizar tanto el personal como insumos y equipos de trabajo desde los diferentes centros de apoyo (campamentos y municipios) hasta cada uno de los frentes de trabajo (topografía, perforación y registro sísmico) y viceversa, para tal efecto se tiene previsto utilizar la infraestructura vial, así mismo el transporte aéreo (helicoportado) en caso de ser necesario, teniendo el acceso por vía terrestre al Polígono mediante dos Vías Nacionales, la primera la Ruta 45, conocida como la “Ruta del Sol”, la cual conecta Bogotá con Santa Marta y la segunda la Ruta 62 que conecta a Vélez con la población de Cimitarra y Puerto Araujo en la Ruta 45. Que el ejecutor del proyecto informa que el proyecto tiene un carácter temporal, puntual y de bajo impacto ambiental, y no requiere de licencia ambiental, a menos que implique la construcción de vías para el tránsito vehicular, según lo descrito en el Decreto 2041 de 2014, compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.3.2.2., actividad que no se contempla en la solicitud. Que la comunidad étnica más cercana al proyecto se encuentra a más de 5,8 km en línea recta, dicha comunidad étnica está separada físicamente del proyecto por la topografía de la zona, y las fuentes hídricas superficiales. Que respecto a las actividades de movilización por vía terrestre de personal, insumos y equipos de trabajo, no se evidencia una posible afectación diferenciada a comunidades étnicas debido a que los accesos al proyecto definidos por el ejecutor corresponden a vías públicas de orden nacionales, (Ruta 45 Ruta del Sol, y Ruta 62 Vélez – Cimitarra). Que realizado el análisis geográfico de los contextos del proyecto y de comunidades étnicas, se estableció que no se evidencia coincidencia entre los mismos, de acuerdo con lo anterior, se determina que no procede consulta previa para el “Sísmica VMM-6 EAST 3D”.

    Esta afirmación se soporta en el análisis cartográfico y geográfico realizado, basado en el estudio de las actividades del proyecto, la consulta en las bases de datos institucionales de comunidades étnicas y tomando en consideración el contexto cartográfico y geográfico del proyecto y de comunidades, en donde No se identificaron dinámicas territoriales o prácticas de grupos étnicos que puedan verse posiblemente afectadas por la ejecución de las actividades del proyecto.”

    En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Subdirección,

    RESUELVE:

  • CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST – 0547 DE 30 JUN 2020

    Página 16 de 16

    PRIMERO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Indígenas, para el proyecto: “SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander, en el departamento del Huila, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. SEGUNDO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, para el proyecto: “SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. TERCERO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Rom, para el proyecto: “SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. CUARTO. Que la información sobre la cual se expide la presente resolución aplica específicamente para las características técnicas y coordenadas relacionadas y entregadas por el solicitante mediante el oficio con radicado externo EXTMI2020-17963 del 26 de mayo de 2020 para el proyecto: “SÍSMICA VMM-6 EAST 3D”, localizado en jurisdicción de los municipios de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, Vélez y Simacota, en el departamento de Santander. QUINTO. Si el ejecutor advierte o estima posibles afectaciones directas, con ocasión del desarrollo de sus actividades, sobre comunidades étnicas, en el marco del estándar de la debida diligencia, deberá manifestarlo a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, con el fin de evaluar lo expresado, en el marco de sus competencias. SEXTO. Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, los cuales deberán interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, ante la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

    COMUNÍQUESE Y NOTIFÍQUESE

    ALFONSO ENRIQUE JIMÉNEZ ECHEVERRÍA Subdirector Técnico de Consulta Previa (E)

    Elaboró: Abg. Ana María Jaramillo Mesa

    Elaboró concepto técnico: Ing. Randy Filadelfo Velásquez Olaya

    Revisión técnica: Alfonso Jiménez Echeverría. Subdirector Técnico

    Revisión jurídica: Abg. Angélica María Esquivel Castillo. Profesional

    Especializado

    T.R.D. 2500.225.44 EXTMI2020-17963