Resolucion 248 de 1988

7
GACETA ORGANO DEL i. i i ii i AÑO LXXXV OFICIAL ESTADO PANAMA, R. DE P., JUEVES 4 DE AGOSTO DE 1988 N o. 21,107 CONTENIDO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Resolución N o. 248 de 15 de junio de 1988~por la cuaJ se reglamenta ~a instalación de Plantas E~éctricasde Emergencia. MINISTERIO DE COMERC[O E INDUSTRIAS Resolución N o. 88-39 de 10 de agosto de 1988, por [a cual se declara elegible a la sociedad FUNDICION Y REFINACION, S.A. AVISOS Y EDICTOS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DASE UNA REGLAMENTACION REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS JUNTA TECNICA DE [NGENIERIA Y ARQUITECTURA (Ley 15 de 26 de enero de 1959) RESOLUCION N ° 248 Panamá,15 de junio de 1988 PORLA CUAL SE REGLAMENTA LA LA INSTALACION DE PLANTAS ELECTRICASDE EMERGENCIA LA JUNTA TECNICA DE INGENIE- RIA Y ARQUITECTURA CONSIDERANDO: Quede conformidadcon el acápi- te "G" del Artículo 27 del Capítulo III, del Decreto 257 de 3 de septiem- bre de 1965, por el cual se reglamen- ta la Ley 15 de 26 de enero de 1959, corresponde a la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura "Fijar los requisitos y las condiciones técnicas y necesarias quedeben seguirse en la elaboración de planos y especifica- ciones y en la ejecución en general de toda obra de Ingeniería y Arqui- tectura que se ejecute en el territorio de la Repúbl ica. Las decisionesquea este respecto tome la Junta serán co- municadas mediante Resolución que expida". Que en múltiples edificios o com- plejosresidenciales, comerciales, in- dustriales e institucionales que re- quieren el continuo suministro de energía eléctrica para manteneren operación servicios vitales o de segu- ridad, se utilizarán generadores eléc- tricos de emergencia. Quelos sistemas eléctricos de emergenciaaumentan los riesgos de edificios e instalaciones donde están ubicados así como del vecindario. RESUELVE: Todas las instalaciones de genera- dores eléctricos municipales de emergencia que se proyecten en la República de Panamá deberán con- tar con un plano registrado en las oficinas Municipales del Distrito donde se realizará la instalación. Los planos para la instalación de generadoreseléctricos de emergen- cia deberán estar sellados y firmados por el Arquitecto e Ingeniero idóneo responsable y por el funcionario del IRHE que autorizó la instalación. Las instalaciones de generadores eléctricos de emergencia deberán cumplir el siguiente reglamento: 1 .- EDIFICIOS: Las estructuras separadas para ins- talar plantas eléctricas deben ser cla- sificadas como no combustibles o la construcción resistente al fuego de acuerdo con NFPA220 "Standard Typeof Building Construction". Los locales para máquinas ubica- dasen el interior de otras estructuras deben estar provistas de paredes,pi- sos, techos cielorasos con clasifica- ción de una(1) hora de resistencia fuego. En ambos casos deben tener provi- siones para desfogar una explosión con el mínimo daño estructural se- gún NFPA 68 "Guide For Explosion Verting" y ventilación adecuada pa- ra impedir la acumulaciónde vapo- res o gases explosivos. En amboscasos las áreas deben estar provistas de alumbrado .de emergencia, además del sistema de alumbrado normal. La máquina, en uno u otro caso deberá ser instalada para permitir el fácil accesopara la realización de trabajos de reparaciones y manteni- miento e igualmente para la llegada de personal y equipo para combatir incendio. 2.- FUNDACIONES: Las fundaciones deben ser cons- truidas de acuerdocon las recomen- daciones del fabricante. 3.- SISTEMA DE COMBUSTIBLE: Todo el conjunto de tubería para la

description

Instalacion de plantas eléctricas

Transcript of Resolucion 248 de 1988

  • GACETAORGANO DEL

    i. i i ii i

    AO LXXXV

    OFICIALESTADO

    PANAMA, R. DE P., JUEVES 4 DE AGOSTO DE 1988 No. 21,107

    CONTENIDO

    MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

    Resolucin No. 248 de 15 de junio de 1988~ por la cuaJ se reglamenta ~a instalacin de PlantasE~ctricas de Emergencia.

    MINISTERIO DE COMERC[O E INDUSTRIASResolucin No. 88-39 de 10 de agosto de 1988, por [a cual se declara elegible a la sociedadFUNDICION Y REFINACION, S.A.

    AVISOS Y EDICTOS

    MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

    DASE UNA REGLAMENTACION

    REPUBLICA DE PANAMAMINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

    JUNTA TECNICA DE[NGENIERIA Y ARQUITECTURA(Ley 15 de 26 de enero de 1959)

    RESOLUCION N 248Panam, 15 de junio de 1988

    POR LA CUAL SE REGLAMENTA LALA INSTALACION DE PLANTAS

    ELECTRICAS DE EMERGENCIALA JUNTA TECNICA DE INGENIE-

    RIA Y ARQUITECTURACONSIDERANDO:

    Que de conformidad con el acpi-te "G" del Artculo 27 del CaptuloIII, del Decreto 257 de 3 de septiem-bre de 1965, por el cual se reglamen-ta la Ley 15 de 26 de enero de 1959,corresponde a la Junta Tcnica deIngeniera y Arquitectura "Fijar losrequisitos y las condiciones tcnicasy necesarias que deben seguirse en laelaboracin de planos y especifica-ciones y en la ejecucin en generalde toda obra de Ingeniera y Arqui-tectura que se ejecute en el territorio

    de la Repbl ica. Las decisiones que aeste respecto tome la Junta sern co-municadas mediante Resolucin queexpida".

    Que en mltiples edificios o com-plejos residenciales, comerciales, in-

    dustriales e institucionales que re-quieren el continuo suministro deenerga elctrica para mantener enoperacin servicios vitales o de segu-ridad, se utilizarn generadores elc-tricos de emergencia.

    Que los sistemas elctricos deemergencia aumentan los riesgos deedificios e instalaciones donde estnubicados as como del vecindario.

    RESUELVE:Todas las instalaciones de genera-

    dores elctricos municipales deemergencia que se proyecten en laRepblica de Panam debern con-tar con un plano registrado en lasoficinas Municipales del Distritodonde se realizar la instalacin.

    Los planos para la instalacin degeneradores elctricos de emergen-cia debern estar sellados y firmadospor el Arquitecto e Ingeniero idneoresponsable y por el funcionario delIRHE que autoriz la instalacin.

    Las instalaciones de generadoreselctricos de emergencia deberncumplir el siguiente reglamento:

    1 .- EDIFICIOS:Las estructuras separadas para ins-

    talar plantas elctricas deben ser cla-sificadas como no combustibles o laconstruccin resistente al fuego de

    acuerdo con NFPA 220 "StandardType of Building Construction".

    Los locales para mquinas ubica-das en el interior de otras estructurasdeben estar provistas de paredes, pi-sos, techos cielorasos con clasifica-cin de una (1) hora de resistencia fuego.

    En ambos casos deben tener provi-siones para desfogar una explosincon el mnimo dao estructural se-gn NFPA 68 "Guide For ExplosionVerting" y ventilacin adecuada pa-ra impedir la acumulacin de vapo-res o gases explosivos.

    En ambos casos las reas debenestar provistas de alumbrado .deemergencia, adems del sistema dealumbrado normal.

    La mquina, en uno u otro casodeber ser instalada para permitir elfcil acceso para la realizacin detrabajos de reparaciones y manteni-miento e igualmente para la llegadade personal y equipo para combatirincendio.2.- FUNDACIONES:

    Las fundaciones deben ser cons-truidas de acuerdo con las recomen-daciones del fabricante.3.- SISTEMA DE COMBUSTIBLE:

    Todo el conjunto de tubera para la

  • 2 C~ 04:icial, jueves 4 de agosto, de 1988 N" 21,107ii i illl i *i HI I I

    GACETA OFICIALDIRECTOR

    ROBERT K. FERNANDEZOFICINA:

    Edi(m~ I~movqk:i6n, S. A. Vto F~rnndez de Crdotm(Vi~m 14~rmmmI Tel~ono 61-7894 Aportodo Postal |4

    Panam,~ 9-AJ~bEco de Parmn~n.

    LYES, AVISOS, EOICTOS Y OTRAS PUBLICACIONES

    NUMiRO SUELTO: B.O.2Sii1,1 i ii i , i

    JOSE F. DE BELLO JR.SUBDIRECTOR

    Subscril~O.e, en loDirocci6n @oneml de tngm,~~~

    IMPORTE DE LAS SUSCRIPOO~S:Mnimo: 6 mono. In lo ~ca: 1.11.00

    E,, el Exterior 6.18.00 ms pode ~ Un otro en 50 Roptbli~: 8.36.00En el Exttrio,: 1.36.00 mdl pm~

    Todo pago adelantado

    conducin del combustible debe serde acero o de hierro modular (ASTMA 395-80) y ser dimensionado de talmanera que permita el suministroadecuado de combustible a la m-quina. No debe usarse tubera deplstico para conducir combustible.

    El usuario debe instalar un tanquede almacenamiento de combustibleen caso de tanques de almacena-miento remotos y un tanque paraconsumo diario provisto de todos losinstrumentos, vlvulas, accesoriospara llenado de los tanques de dispo-sitivos para desfogue, flotador para elmanejo del combustible de una ma-nera segura sin posibilidad de derra-me. Los tanques nuevos, sin usar, deacero, con juntas soldadas o fun-didas.

    Los tanques de consumo diario de-ben ser de uniones soldadas de lossiguientes espesores:C, AJ.ONES LITROS CALIBRE

    (STD. FABRICANTE)15 menos 37.9 menos 18

    11a180 41.6 a681 16181 a 275 684 a 1045 14276 a 550 1045 a2082 12

    Los tanques para instalacin a laintemperie sobre o bajo la superficiedel suelo deben ser construidosdeacuerdo con la Seccin 2-1 de NFPA30 "Flamable and Combustible Li-quids Code".

    La instalacin debe ser provista deun nmero plural de vlvulas quepermitan cerrar el paso de combusti-ble en caso de rotura de alguna tu-beda.

    Las tubedas de llenado del tanquede combustible deben ser provistasde vlvulas "Check" para evitar elregreso del combustible.

    Instrumento para determinar elbajo nivel de combustible en el tan-

    que principal para detectar cuandose tiene una cantidad de combustiblepara la operacin a plena oarga de launidad.4.- COMBUSTIBLE:

    Los escapes de combustibles y lu-bricantes presentan riesgos indepen-dientemente del grado de inflamabi-lidad.

    Los sistemas de alimentacin decombustible lquido debern insta-larse de forma que se mnimicen fu-gas, lo cual puede conseguirse me-diante acequias alrededor de los tan-ques de combustible, drenajes, vl-vulas flotadoras y alarmas ade-cuadas.

    El combustible lquido se suminis-tra a los motores mediante bombas,sin embargo. La alimentacin porgravedad es aceptable.5.CONTROL DEL DERRAME DECOMBUSTIBLE:

    El usuario debe tomar las precau-ciones necesarias ~, proveer las facili-dades para que cualquier descargaaccidental o derrame, no ponga enpeligro otras instalaciones y propie-dades adyacentes, e impedir que di-cho combustible en el caso de derra-me alcance corrientes naturales deagua.6.RECOLECClON REMOTA:

    Cuando la proteccin de la propie-dad o la proteccin de corrientes na-turales de agua se realice por mediode drenaje, a un lugar de recoleccinalejado, se debe cumplir los siguien-tes requisitos:

    A) El rea de captacin debe teneruna capacidad que0o sea menor quela del tanque msgrande que seautilizado para almacenar el combus-tible.

    B) Laruta del sistema de drenajedebe ser tal, que los liquidos en caso

    de incendio, no pongan en peligrootros tanques de combustible o algu-na otra instalacin.

    C) El rea de captacin de derramedebe ser ubicado de tal manera quecuando est llena, el nivel mximo

    est a menos de 15.24 M. (50 pies) la lnea de propiedad de los usuariosms cercanos.7.DISPOSITIVOS DE PROTEC-CION:

    Todos los motores deben estar pro-vistos de regulador de velocidad au-tomtico y adems de los siguientesaccesorios y dispositivos:Motores de IOHP o ms

    A. Dispositivos de parada por tem-peratura elevada de la camisa de loscilindros, o de los cilindros.

    B. Dispositivos de parada por bajapresin de lubricacin por nivel deaceite.

    C. Alarma para A y BMotores de I00HP o ms:

    Adems de los dispositivos indica-dos deben tener:

    A.Dispositivos de parada autom-tica por sobre velocidad

    B.Dispositivos de parada autom-tica por alta temperatura del aceitede lubricacin.

    C.Dispositivo de parada remota.D. Dispositivo remoto de corte de

    suministro de combustible.E.Dispositivo remoto de parada de

    las bombas.8.SISTEMA DE DESFOGUE, GASESDE COMBUSTION, SILENCIADORY ESCAPE:

    Cada mquina debe estar provistade un sistema de silenciadores y es-cape, cuyas especificaciones hayansido recomendadas por el fabricante.

    El silenciador puede ser de tipocrtico, residencial o industrial.

    El usuario debe instalar el equipo

  • N~. 21,107i, ii

    de silenciador y escape, de tal formaque el peso del mismo no sea ejerci-do sobre la mquina.

    El material usado debe ser acero ohierro forjado de suficente fortalezapara resistir los esfuerzos del servicio.

    El sistema de escape debe acabaren el exterior de la estructura dondelos gases calientes o chispas se des-cargan sin peligro.

    9.CONEXlONE~S FLEXIBLES:Trampa de condensacin para

    drenar y evitar que se introduzcan elagua a la mquina.

    La chimenea debe ser provista decubierta para impedir la entrada delagua de lluvia.

    Todas las tuberas y silenciadoresinstalados bajo techo deben ser cu~biertos con material aislante, de mo-

    Gaceta,, fM|cial, ~es, 4 de asosto ele 1988i ii i 3

    do que no interfiera con las conexio-nes hacia el tubo de escape.

    I 0.DISEO Y CONSTRUCCION DETANQUES: (NFPA 30)

    A)MATRIALES: Los tanques de-ben ser construidos de acero compa-tible con el tipo de lquido que debealmacenar

    B)FABRICAClON: Los tanques de-ben ser construidos con planchas deacero soldado.

    C)TANQUES AUTOMATICOS:Los tanques para instalacin a la

    intemperie deben cumplir con las si-guientes normas:

    --Underwiter Laboratories Inc. UL142, UL 58, UL 80.

    --American Petroleum InstituteStandards N. 650

    --American Petroleum Institute

    Standards ! 2BD)TANQUES DE BAJA PRESION-

    Deben construirse de acuerdo con:--American Petroleum Standars--ASME Code for Unfired Pressure

    Vessels.

    11.Provisiones para evitar la co-rrosin interna si se puede anticiparun problema de corrosin. Los tan-ques debern construirse de lminade espesor rnavor.

    12:Provisiones para corrosin in_terna. Si los tanques no se construyende acuerdo con las normas indicadaso si se anticipa un problema de co-rrosin, se debe disear con un espe-sor adicional o proveer de capas pri>-tectoras para amparar por la prdidadebido a la corrosin esperada du-rante la vida del tanque.

    I A}~LA 2-7ESPACIO MINIMO ENTRE TANQUES - 5

    Tanque de te-cho flotanti~

    Tanques de Techo Fijo

    Liquidos clase I clase II

    Liquidos clase IIIA

    Todos los tanquesde menos de 45.72m (150 pies) dimetro

    1/6 de la sumade los dime-tros de lostanques,adya-centes, pero nomenor e .914m (3 pies)

    i/6 de la suma de losdimetros de los tan-ques adyacentes, perono menor de .914 m(3 pies)

    1/6 de la suma de los di-metros de los tanques ad-yacentes, pero no menor de.914 m (3 pies)

    Tanques con di-metros mayores de45~72 m (150 pie~

    Con almacenajepaca derrame enhojas, separadoo remoto deltanque

    1/6 de la sumade los dimecrosde los tanquesadyacentes

    1/4 de La suma de losdimetcos de los tan-ques adyacentes

    1/6 de los dimetros delos tanques adyacentes

    Con almacenajepara derrame al-rededor de lostanques

    1/4 de La sumade los "~L~me%Co~de io~ :anquesadyacentes

    I/3 de la suma de losdimetros de los tan-ques adyacentes

    1/4 de la suma de los di-metros de los tanques ad-yacentes

    ** Lquido combustible es aquel lquido que tiene un punto de encendido (o temperatura~ de inflamacin) de 37.800(1000 ~) o mayor,LOS combustibles lquidos se clasifican como sigue:- Lquidos clase II son aquellos que tienen punto de encendido (o temperatura de inflmacin) en%re 37.8oc

    (i~~) y c (14oo F)-

    Lquidos elaseIllA son aquellos que tienen punto de encendido (o temperatura de inflamacin) entre G,(14oo F) y 93.L~o C (200o

    -Lquidos clase IIIB son aquellos que tienen l~nto de encendido (o temperatura de inflamacin) arriba de93.. c (2ooo s)

  • 4 Gaceta Oficial, jueves 4 de agosto de 1988 No. 21,107

    Tipo de tanque

    Techo iotante

    Ye=tical conjunta d6bilentre el te-cho y elcuerpo

    Horizontal yVertical conv&lvula d,emergenciacondespe;uea 0.1755kg/cm2(2.5 psi9)

    Proteccin

    Pcoteccinanti-incendio

    Ninguna

    Espuma o sis-tema inecte pa-ca tanques demenor de 45 m(150 ~~~,) .....Pc@teccinanti-incendio

    Ninguna

    Sistema inectes~bce el tanqueo espuma sobcetanq~e~ vert-cales

    Pcc:ecci6nanti-incendio

    Distancia m~nima en m(pies) desde la lneade propiedad peco nomenor que 1.524 m

    , ,(5 p,ies) del di&metro deltanque

    1 di&metro del tanquesin exceder 53.34 m(175. pies)

    del di&metro deltanque

    l dimetro del tanque

    2 veces el

  • ...~~. 21.107 .................. GacL4a (Oficial, jueves 4 de ~ Je 19M ............. 5 ,

    TABLA 2-5

    LIQUIDOS CLASE IIZB

    Capacidad del

    tanque en ga-lones

    12,000 menos

    12,001 a 30,000

    30,001 a 50,000

    50,001 a li)O,000i00,001 m~s

    Distancia mnima enm (pies) desde

    lnea de propiedad

    1.524 m (5 pies)3.043 m (I0 pies)3.043 ,n (i0 pi~~s)

    4.522 m (15 pies)

    4.522 m (15 pies)

    Distancia mni-ma en m (pies)

    desde el lado

    ms cercano deuna vla p6blicao edificio

    1.524 m (5 pies)

    1.524 m (5pies)3.043 m (lOpius)

    3.043 m (lOpiu~~)

    4.522 m (15pie:)

    TABLA 2-6

    Capacidad deltanque en ga-lones

    275 menos

    276 a 750

    751 a 12,000

    12,001 a 30,000

    30,001 a 50,000

    50,001 a I00,000

    I00,001 a 500,000

    500,001 a

    1 , 000,000

    1,000,001 a

    2,000,000

    2,000,001 a

    3,000,000

    3,000,001

    ms

    Distincia mnima enm (pies) desde lnea de propiedad

    1.524 m (5 pies)3.043 m (I0 pies)4.522 m (15 pies)

    6.~96 m (20 pies)9.144 m (30 pies)15.24 m (50 pies)

    24.384 m(8Opies)

    Distancia mni1:~en m (pies)desde el ladom~s cercano o

    edificio

    1.524 m (Spies)1.524 m (5pies)

    1.524 m (5pies)1.524~m (5pies)

    3.043 m (lOpies)4.522 m (15pies)

    7.62 m (25pies)

    10.668 m30.48 m (I00 pies)

    41.148 m (135 pies)

    50.292m (165 pies)

    53.34 m (175 pies)

    (35 pies)

    13.716 111

    (45 pies)16.764 m

    (55 pfes)

    18.288 m

    (60 pies)

  • 6 Gaceta Oficial, jueves 4 de asosto de 1988 No. 21~107

    ~ 4.- CONTROL DE DERRAMEDeben ponerse todas las obras que

    impidan que cualquier derrame acci-dental ponga en peligro otras instala-ciones importantes, y la propiedadajena (cercana).15.- CAPTACION REMOTA:

    Cuando la proteccin a la propie-dad ajena se realiza pormedio dedrenaje hacia un rea de captacinremota, es decir, cuando el lquidoderramado no se conserva en con-tacto con los tanques, deben cum-plirse los requisitos siguientes:

    A.- Los drenajes deben tener unapendiente de no menor de 1% msde all 15.24 m. (50 pies) hacia rea de captacin.

    B.- La capacidad de captacin de-be ser 25% mayor que la del tanquede mayor capacidad.

    C.- La ruta del drenaje debe ser talque si el lquido llega a encenderse,el fuego consecuente no ponga enpeligro otras instalaciones, ni otrostanques.

    D.- Los lmites del rea de capta-cin deben ser tales que cuando sellena hasta el nivel mximo, el niveldel lquido no quede a menos de15.24 m. (50 pies) de otras lneas propiedad 0 de cualquier otrotanque.16.- CAPTACION ALREDEDOR DELO LOS TANQUES POR MEDIO DEDIQUES.17.- RESPIRADERO, DESFOGUENORMAL:

    Los tanques deben ser provistos derespiraderos adecuados para evitar laproduccin de vaco, o la elevacinde presin que puede deformarlos.

    El dimensionamiento del respira-dero debe hacerse de acuerdo conAPI std. N.2000, u otra norma acep-tada por la LTIA, pero nunca de undimetro interno menos de 1 1/4 pul-gada.18.- RESPIRADERO O DESFOGUEDE EMERGENCIA EN CASO DE IN-CENDIO:

    Todos los tanques deben estar pro-vistos de un dispositivo que permitael desfogue o alivio.20.- LIQUIDOS:

    Clase lA- Son lquidos que tienensu punto de inflamacin por debajode 22.8 C (73F) y un punto de ebu-llicin por debajo de 37.8C (100F).

    Clase 1 B- Son lquidos que tienensu punto de inflamacin por debajode 22.8C (73F0 y un punto de ebu-llicin igual o mayor que 37.8C(100F).

    Clase 1C- Son lquidos que tienenun puntQ de inflamacin igual omayor que 22.8C (73F) y menor que37.8C (100F).

    Lquido inflamable es aquel lqui-do que tiene un punto de encendidomenor que 37.8c (100F) y una pre-sin de vapor que no exceda 2.81kg/cm (40 libras por pulgadas cua-dradas) (Absoluta) a 37.8C (100F) se clasifica como lquido clase 1.21 .- SISTEMA ELECTRICO PARA ELSISTEMA DE EMERGENCIA:

    IDENTIFICACION:A. Todas las cajas y otras envoltu-

    ras de los circuitos de emergenciadeben ser marcados para su fcilidentificacin y reconocimiento co-mo un componente de un circuito deurgencia.22.- ALAMBRADO: El alambradodesde una planta de emergencia odesde la proteccin de sobrecorrien-te de dicha planta hasta las cargasconsideradas de emergencia, debemantenerse totalmente independien-tes de todo otro alambrado y equi-pos, y no debe entrar a la mismacanalizacin cajas o gabinetes don-de haya otro alambrado. El alambra-do de los sistemas de emergencia de-be ser realizado preferiblementedentro de canalizaciones metlicas yevitar en lo posible el uso de tuberasplsticas debido a que stas son com-bustibles.

    EXCEPCIONES:A. La caja donde se encuentre el

    equipo de transferencia.B. En una caja de unin comn,

    que est acoplada a los artefactos dealumbrado de emergencia que seanalimentados por 2 fuentes diferentes.23.- BATERIAS DE ACUMULA-DORES:

    Cuando se usan bateras comofuentes de energa para sistema deemergencia, la capacidad de la mis-ma debe ser tal, que permita el fun-cionamiento adecuado de la cargadurante 1 1/2 hora como mnimo yque el voltaje se mantenga arriba de87.5% del voltaje normal, como m-nimo. Debe proveerse un cargadorautomtico seleccionado de acuerdocon la capacidad de la batera.24.- EQUIPO DE TRANSFERENCIA:

    El equipo de transferencia puedeser automtico o manual y debe seridentificado para su reconocimientoinmediato en todo momento.

    Debe ser construido de tal formaque en ningn momento pueda ocu-rrir la interconexin de los circuitos

    de suministro normal y suministro deemergencia durate la operacin dedicho equipo.

    El interruptor de transferencia pue-de ser provisto de contacto paraapertura de conductor neutral o no.En caso de que no se provea meca-nismo de interrupcin del neutral, sedebe tener presente que el neutraldel generador de emergencia no de-be ser puesto a tierra. En caso contra-rio es decir, cuando el interruptor detransferencia est provisto de inte-rrupcin del neutral, entonces elneutral de la planta de transferenciadebe ser puesto a tierra.25.- CARGAS DE LOS CIRCUITOSRAMALES DE EMERGENCIA:

    Ningn artefacto o luminaria debeser conectado a los circuitos deemergencia, excepto los que han si-do identificados para ese uso.

    El local donde est ubicada laplanta de emergencia debe ser pro-visto de alumbrado de emergenciapara suministrar iluminacin ade-cuada en caso de que falte la energade la fuente normal de suministro. Elsistema de iluminacin debe ser di-seado y construido de modo que enningn momento se produzca la obs-curidad total cuando falte el suminis-tro de energa normal por habersedaado una luminaria del sistema deemergencia.26.- SISTEMA DE ANTI-INCENDIO:

    Cada instalacin de plantas deemergencia debe ser dotada de unsistema anti-incendio para incendiosde tipoByC.Tipo y Capacidad ClasificacinESPUMA NFPA17 Gals. 10-B33 Gals. 20-B

    Co250 Ibs. 10-B75 Ibs. 10-B

    100 Ibs. 10-B

    Qumico Seco20 Lbs. 10-B30 Lbs. 20-B75 Lbs. 40-B

    DISTRIBUCION:La distribucin de los extintores de

    incendio debe ser tal que en ningncaso la distancia hasta el extintor seamayor que 15 mts~ sin embargo, de-be ser instalado tan cerca como seaposible del equipo o rea que se de-see proteger, sin poner en peligro el

  • No. 21,107 Gaceta (~iciaJ, ~ 4 de ~o de 1988 7

    operador que tenga que hacer uso dedicho extintor en caso de incendio.

    REFERENCIA: NFPA Std. 1027. SISTEMA DE ARRANQUE:El arranque debe realizarse usan-

    do un arrancador elctrico sin que seproduzca calentamiento excesivo deacuerdo a las recomendaciones delfabricante del motor principal.

    Las bateras deben ser selecciona-das en capacidad y cantidad de uni-dades para que cumplan las reco-mendaciones del motor principal.

    Las bateras deben estar provistasde cargador automtico para recar-gar y mantener la carga de la bateraa nivel adecuado para la ejecucinde las funciones de control y arran-que que se le imponga.

    BIBLIOGRAFIA:NFPA 30. National Fire Protection

    Associatinn

    API Std. No. 2000 American Petro-leum Institute

    JTIA Junta Tcnica de lngenieffa yArquitectura.~. U.L Under Writer Laboratories Inc.

    ASME Code for Pressure EsselsAmerican Societe of Mechanical En-gi neer.

    ASTM American Society for Tes-ting Materials

    FUNDAMENTO LEGAL: Ley 15de 26 de enero de 1959, reformadapor la Ley 53 de 4 de febrero de1963, Decreto Ejecutivo Nmero175 de 18 de mayo de 1959 DecretoEjecutivo Nmero 257 de 3 de sep-tiembre de 1965.

    Dada en la Ciudad de Panam, alos quince (15) das del mes de juniode mil novecientos ochenta y ocho.Publquese y cmplase.

    Ing. Bolvar de Gracia

    Presidente

    Arq. Jos Rodrguez MorenoSecretario General

    Arq. Luis Carlos Moreno RosRep. del Colegio de ArquitectosSPIA

    Ing. Pastora Franceschi de HalphenRep. del Colegio ClEMI SPIA

    Ing. Jos Clemente CspedesRep. del Ministerio de Obras P-blicas

    lng. Rodrigo SnchezRep. del Colegio de Ingenieros Civi-les de la SPIA

    Ing. Hctor/VlontemayorRep. de la Universidad Tecnolgicade Panam

    MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS

    DECLARASE ELEGIBLE UNA SOCIEDAD

    REPUBLICA DE PANAMAMINISTERIO DE COMERCIO

    E INDUSTRIASDIRECCION GENERAL DE

    RECURSOS MINERALESRESOLUCION No. 88-39

    de 1 ro. de agosto de 1988EL DIRECTOR GENERAL DE RE-

    CURSOS MINERALES,CONSIDERANDO:

    Que mediante memorial presenta-do por la Licda. Estrella Endara S., dela firma de abogados ENDARA ANDMARRE, con oficinas en Calle 68E,N. 22, San Francisco, Ciudad de Pa-nam, actuando como apoderadoespecial de la sociedad FUNDICIONY REFINACION, S.A., debidamenteinscrita en el Registro Pblico, Sec-cin de Micropelculas (Mercantil),Ficha 045707, Rollo 2872, Imagen0002, solicita se le otorgue conce-sin para exploracin de minerales(oro y otros) en dos (2) zonas 9,630 hectreas ubicadas en el Co-rregimiento de Tucut, Distrito deChepigana, Provincia de Darin, eidentificada con el smbolo FYRSA-EXPL- (oro y otros) 88-5;

    Que se adjuntaron a la solicitudlos siguientes documentos:

    a) Poder otorgado a la firma EN-

    DARA AND MARRL;b) Memorial de solicitud de la Lic-

    da. Estrella Endara S.;c) Copia de las Escrituras Pblicas

    N. 8739 de 1979, N. 2193 de 1985y No. 6650 de 1988 de la sociedadFUNDICION y REFINACION, S.A.;

    d) Certificacin de~ Registro Pbli-co en el que se acredita la existenciade la sociedad;

    e) Planos mineros y descripcin delas zonas;

    f) Declaracin Jurada de que tratael Artculo 151 del Cdigo de Recur-sos Minerales;

    g) Capacidad Tcnica y Financierade la empresa;

    h) Plan de Trabajo;i) Liquidacin de Ingresos .

    027347 de 29 de julio de 1988 enconcepto de Cuota Inicial;

    Que se han llenado todos los re-quisitos para tener derecho a lo soli-citado;

    Que de acuerdo al Registro Mine-ro Nacional y a los archivos de laDireccin Generalde Recursos Mi-nerales, las zonas solicitadas no seencuentran dentro de reas ampara-das por solicitudes, concesiones o re-servas mineras,

    RESUELVE:Declarar que la peticionaria FUN-

    DICION Y REFINACION, S.A. es ele-gible de acuerdo a las disposicionesdel C6digo de Recursos Mineralespara que se le otorgue derechos deexploracin de minerales (oro otros) en dos,(2) zonas con 9,630hectreas ubicadas en el Corregi-miento de Tucut, Distrito de Chepi-gana, Provincia de Darin.

    FUNDAMENTO LEGAL: Artculo168 del Cdigo de Recursos Mine-rales.NOTIFIQUESE y PUBLIQUESE.Licdo. JULIO E. MERIDA L.DIRECTOR GENERAL DERECURSOS MINERALESIng. JORGE R. JARPA R.Jefe del Depto. de Minas y CanterasNotificado el interesado a los 2 dasdel mes de agosto de 1988El InteresadoEstrella Endara S.,Cdula 8-210-2168Ana Mara N. de PoloEl RegistradorDIRECCION GENERAL DE RECUR-SOS MINERALESMinisterio de Comercio e IndustriasEs copia autntica de su originalPanam, 2 de agosto de 1988

    Por Ana Mara N. de PoloRegistradora