Resolutivos 20 Nov 1996

download Resolutivos 20 Nov 1996

of 3

Transcript of Resolutivos 20 Nov 1996

  • 8/10/2019 Resolutivos 20 Nov 1996

    1/3

    "

    Congreso Nacional Indgena

    Resolutivos de la Primera Asamblea del

    Congreso Nacional Indgena

    Malacachtepec Momoxco Milpa Alta

    20 de noviembre de 1996

    CONGRESO NACIONAL INDGENA

    1 ASAMBLEA NACIONAL

    Malacachtepec Momoxco, Milpa Alta20 de noviembre de 1996

    PRIMERA RESOLUCIN

    CONSIDERANDO

    PRIMERO: Que el Congreso Nacional Indgena es un espacio construido por todos para que seencuentren nuestros pueblos, se hablen nuestros corazones, se crezca nuestra palabra y se encaucenuestra lucha, y es una forma de servirnos unos a otros para engrandecer a nuestros pueblos y poderlograr nuestros objetivos comunes.

    SEGUNDO: Que el Congreso Nacional Indgena reunido del 8 al 11 de octubre de 1996 lleg aconsensos claros que fueron asumidos por todos los participantes, y que el principal de ellos fue el de

    asumir y defender el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrs Sakamch'en de los Pobres, Chiapas.

    TERCERO: Que para darle seguimiento a nuestros acuerdos, el Congreso Nacional Indgena determinuna primera Asamblea Nacional Indgena en la comunidad de Milpa Alta, D.F. el da 20 de noviembrede 1996.

    CUARTO: Que el Congreso Nacional Indgena dio su mandato a esta Asamblea Nacional Indgena deavanzar en la toma de acuerdos sobre las formas en que debemos seguir caminando juntos para creceren la unidad y para hacer operativos los consensos y acuerdos ya tomados.

    QUINTO: Que nuestra forma de ser y de entender la vida, como pueblos indgenas no busca reproducirlas formas de dominacin o de control con que durante tantos aos nos han oprimido los grupos de

    poder en el pas, sino por el contrario, establecer nuevas formas de vivir la democracia, basndonos enlos principios siguientes:

    1. Servir y no servirse

    2. Construir y no destruir

    3. Obedecer y no mandar

  • 8/10/2019 Resolutivos 20 Nov 1996

    2/3

    #

    4. Proponer y no imponer

    5. Convencer y no vencer

    6. Bajar y no subir

    7. Enlazar y no aislar

    SEXTO: Que tenemos ya acumulada una gran cantidad de tareas urgentes que debemos atender, y queestamos conscientes de que todos tenemos la responsabilidad de asumirlas para fortalecer nuestraunidad y alcanzar nuestros objetivos,

    SE RESUELVE

    PRIMERO: Impulsar las reformas constitucionales, de leyes secundarias y de instituciones y polticaspblicas que den cumplimiento a los Acuerdos de San Andrs Sakamch'en de los Pobres, sobreDerechos y Cultura Indgena.

    SEGUNDO: Crear una instancia de seguimiento que ser llamada "Comisin de Seguimiento delCongreso Nacional Indgena".

    TERCERO: Que a partir del trabajo en las diferentes regiones y comunidades, privilegiando su palabray garantizando que a ellas ha de regresar, las tareas de esta comisin sern las de ejecutar y darseguimiento a los acuerdos; elaborar diagnsticos, anlisis y alternativas de solucin; elaborarpropuestas y programas de trabajo y favorecer el enlace y la comunicacin entre los grupos de trabajo.

    CUARTO: Que esta Comisin estar integrada por diez Grupos de Trabajo que atendern los siguientesasuntos:

    a) Sobre la Comisin de Seguimiento y Verificacin de los Acuerdos de San Andrs.

    b) Sobre legislacin indgena.

    c) Sobre tierra y territorio.

    d) Sobre justicia y derechos humanos.

    e) Sobre autodesarrollo econmico y bienestar social.

    f) Sobre cultura y educacin.

    g) De comunicacin.

    h) Sobre mujeres.

    i) Sobre los jvenes.

    j) Sobre indgenas migrantes.

  • 8/10/2019 Resolutivos 20 Nov 1996

    3/3

    $

    QUINTO: Que cada uno de los Grupos de Trabajo estar compuesto mnimamente por cinco miembrostitulares, representantes de organizaciones o pueblos indgenas.

    SEXTO: Que cada Grupo de Trabajo designar a un compaero que fungir como responsable.

    SPTIMO: Que los diez responsables, uno por cada Grupo, formarn una coordinacin de la Comisin

    de Seguimiento, y debern asumir las tareas de finanzas, relaciones internacionales, orientacin polticay ser portavoces del funcionamiento del Congreso.

    OCTAVO: Que los miembros integrantes de los Grupos de Trabajo son ante todo servidores queasumirn como principio el espritu de nuestros pueblos de laborar de cara a los dems; la palabra quese exprese ser la derivada del consenso, evitando negociaciones que afecten a la integridad e imagendel Movimiento Indgena Nacional. Los aspectos relacionados al funcionamiento de los Grupos deTrabajo quedan asentados en la Relatora General de la Asamblea.

    NOVENO: Que la Comisin de Seguimiento tendr como sede de trabajo el local ubicado en laavenida Prolongacin Cuauhtmoc No. 50, Barrio Palchimalco, San Pedro Actopan, Milpa Alta, D.F., ycon Telfono (5) 844-3148.

    DCIMO: Llevar a consulta a las comunidades el documento que contiene los principios fundamentalesdel movimiento indgena.

    DCIMO PRIMERO: Apoyar, a partir de la presente fecha, la movilizacin nacional para exigir elreconocimiento constitucional de nuestros derechos individuales y colectivos conforme a los Acuerdosde San Andrs.

    DCIMO SEGUNDO: Que debido a los constantes y persistentes atropellos que nuestros pueblos siguensufriendo, la militarizacin y la represin sistemtica, se realice el siguiente

    PRONUNCIAMIENTO

    PRIMERO: Esta Asamblea Nacional Indgena protesta enrgicamente por las constantes y sistemticasviolaciones a nuestros derechos y garantas constitucionales, en diferentes partes del pas, y exigimos elinmediato respeto a nuestros derechos humanos.

    SEGUNDO: Sabedores de que el gobierno trata de manipular una consulta sobre la iniciativa de la OEAen relacin a los derechos de los pueblos indios, exigimos que esta consulta parta verdaderamente de lapalabra de las comunidades y pueblos indgenas, y se tome en consideracin especialmente la palabradel Congreso Nacional Indgena.

    NUNCA MS UN MXICO SIN NOSOTROS!

    Milpa Alta, D.F., 20 de noviembre de 1996.