Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo...

8
59 Aæo 109/No. 18 AILARINES consagrados y otros cuya carrera se en- cuentra en ascenso, casi aca- ban de retornar a la Isla, tras un extenso periplo por ciudades de Espaæa, Italia y Francia. AllÆ de- fendieron versiones de Giselle , Cascanueces y Don Quijote. A su paso llovieron las opiniones elogiosas. Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevo La prima ballerina assoluta Alicia Alonso valora desempeæos de la compaæía por ella creada, y brinda primicias acerca de próximas temporadas Por TANIA CHAPPI / Fotos: Cortesía de la entrevistada Sobre esta gira del BNC comenta su directora: Creo que fue ex- celente, en varios sentidos. Tuvimos en todas partes un pœblico numeroso y entusiasta. La compaæía bailó muy bien, incluyendo no solo a sus primeras figuras mÆs conocidas, sino tambiØn a varios jóvenes que asumen responsabilidades desde etapas mÆs recientes. Si hay que escoger un momento culminante, podemos seæalar las actuaciones en la Sala Pleyel, en París, un escenario muy prestigioso en el universo de la mœsica, que amplió su perfil a la danza escØnica e inició esta nueva modalidad con la presencia del Ballet Nacional de Cuba, el cual fue aclamado en cada función. Se suceden generaciones de bailarines, transcurren dØcadas, pero la escuela cubana de ballet, defendida por el BNC, mantiene su alto prestigio en el mundo. ¿CuÆl es el secreto? Pues trabajo, trabajo y mÆs trabajo. Pero con rigor, respeto a la tradición, y la sensibilidad abierta a lo nuevo. Creo que esta es una sín- tesis de nuestro pasado, presente y espero tambiØn que futuro. ¿Cómo evaluaría los siete decenios del Ballet Nacional de Cuba? Tiene mucho que ver con lo que le decía en su anterior pregunta. Los cumpliremos en 2018. Miro el pasado, estos 70 aæos, con un sentimiento muy especial, que no estÆ exento de cierto orgullo por el presente, por lo que hemos conseguido. ¿QuØ nos ofrecerÆ tan pres- tigiosa compaæía en los meses venideros? Algunas reposiciones impor- tantes, como los ballets Carmen, de Alberto Alonso; Tema y variaciones, de George Balanchine; y La flauta mÆgica, una coreografía realizada por mí a partir del argumento y la mœsica de un ballet de Lev IvÆnov. TambiØn prevemos llevarle a Santiago de Cuba, por primera vez, el clÆsico completo Cascanueces, que nunca se ha presentado allí. Espero que podamos lograrlo en diciembre. Recientemente, la Unesco, a travØs del Instituto Internacional del Teatro (ITI), le ha otorgado el título de Embajadora Mundial de la Danza. Me siento muy agradecida y honrada, tambiØn con un alto grado de responsabilidad. Espero tener esa representatividad en nombre de todos los cubanos, y muy espe- cialmente de los artistas de la danza de nuestro país. BALLET NACIONAL DE CUBA Nombrada Embajadora Mundial de la Danza, espera hacer honor a tan alta responsabilidad. B

Transcript of Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo...

Page 1: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

59Año 109/No. 18

AILARINES consagrados yotros cuya carrera se en-cuentra en ascenso, casi aca-

ban de retornar a la Isla, tras unextenso periplo por ciudades deEspaña, Italia y Francia. Allá de-fendieron versiones de Giselle,Cascanueces y Don Quijote. A supaso llovieron las opinioneselogiosas.

Respeto a la tradición ysensibilidad ante lo nuevoLa prima ballerina assoluta Alicia Alonso valoradesempeños de la compañía por ella creada,y brinda primicias acerca de próximas temporadasPor TANIA CHAPPI / Fotos: Cortesía de la entrevistada

Sobre esta gira del BNC comentasu directora: �Creo que fue ex-celente, en varios sentidos. Tuvimosen todas partes un público numerosoy entusiasta. La compañía bailómuy bien, incluyendo no solo a susprimeras figuras más conocidas,sino también a varios jóvenes queasumen responsabilidades desdeetapas más recientes.

�Si hay que escoger un momentoculminante, podemos señalar lasactuaciones en la Sala Pleyel, enParís, un escenario muy prestigiosoen el universo de la música, queamplió su perfil a la danza escénicae inició esta nueva modalidad con lapresencia del Ballet Nacional deCuba, el cual fue aclamado en cadafunción�.

�Se suceden generaciones debailarines, transcurren décadas,pero la escuela cubana de ballet,defendida por el BNC, mantiene sualto prestigio en el mundo. ¿Cuál esel secreto?

�Pues trabajo, trabajo y mástrabajo. Pero con rigor, respeto a latradición, y la sensibilidad abiertaa lo nuevo. Creo que esta es una sín-tesis de nuestro pasado, presente yespero también que futuro.

�¿Cómo evaluaría los sietedecenios del Ballet Nacional deCuba?

�Tiene mucho que ver con lo quele decía en su anterior pregunta. Loscumpliremos en 2018. Miro el pasado,estos 70 años, con un sentimientomuy especial, que no está exento decierto orgullo por el presente, por loque hemos conseguido.

�¿Qué nos ofrecerá tan pres-tigiosa compañía en los mesesvenideros?

�Algunas reposiciones impor-tantes, como los ballets Carmen, deAlberto Alonso; Tema y variaciones,de George Balanchine; y La flautamágica, una coreografía realizadapor mí a partir del argumento y lamúsica de un ballet de Lev Ivánov.

�También prevemos llevarle aSantiago de Cuba, por primera vez,el clásico completo Cascanueces,que nunca se ha presentado allí.Espero que podamos lograrlo endiciembre�.

�Recientemente, la Unesco, através del Instituto Internacionaldel Teatro (ITI), le ha otorgado eltítulo de Embajadora Mundial de laDanza.

�Me siento muy agradecida yhonrada, también con un alto gradode responsabilidad. Espero teneresa representatividad en nombrede todos los cubanos, y muy espe-cialmente de los artistas de la danzade nuestro país.

BA L L E T NAC I O NA L D E C UBA

NombradaEmbajadora

Mundialde la Danza,

espera hacerhonor a tan alta

responsabilidad.

B

Page 2: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

60 10 de septiembre de 2017

�Una Giselle encarnada con gran exquisitez por Grettel Morejón [�] juntoa Rafael Quenedit, como el noble Albrecht�, comentó una especialistaen El periódico de Cataluña.

El BNC también brilló en Don Quijote.

A música es ilusión de intem-poralidad, permanencia defini-tiva en la tradición, las almas, el

gozo compartido. Guillermo Rubal-caba (1927- 2015), uno de los mejorespianistas cubanos de todos los tiempos,nombre esencial en la supervivenciade la charanga tradicional, a la cualconfirió sonoridad y estilo propio,nos entregó el fonograma Danzones(Producciones Colibrí). Este es unajoya exquisita, de elegancia, buengusto, tenacidad, entre otras virtudesinherentes al artista, quien cultivó conesmero uno de los géneros nacidos enlos años 70 del siglo XIX, y es raigalexpresión de nuestra música popular,junto a la rumba y el son.

DISCOS

Fiesta en permanente evoluciónMemoria y continuidad de una figura inolvidable

El DVD estuvo nominado en lacategoría Música Instrumental enla reciente Feria Internacional Cu-badisco. En lo que fue su últimolegado, Rubalcaba patentizó devo-ción y entrega al danzón, procla-mado en 2013 como PatrimonioCultural de la Nación.

De acuerdo con Alejo Carpentier,�a partir de 1910, puede decirse quetodo elemento musical aprovechablepasa al danzón: boleros de moda,arias de ópera, ragtimes americanos,pregones callejeros y hasta melo-días chinas�.

Oriundo de Pinar del Río, Guiller-mo González Camejo �conocido enel ámbito artístico como Guillermo

L

Este fonograma perpetúa la valíade compositores e intérpretesde la sonoridad danzonera.

[�] �el Ballet Nacional de Cuba puede enorgu-llecerse al presentarnos, siempre y cada vez,jóvenes y prometedores talentos, que preser-van un estilo característico, para darnos final-mente una lección de romanticismo coreográficoque los bailarines nos ofrecen con honesti-dad y brío [�] El público asiste al espectáculopara [�] disfrutar la suspensión mágica de lospasos y de los saltos que parecen detenerse,a veces, en pleno vuelo jugando con la ingra-videz, desafiando las propias leyes de la grave-dad�. Loïc Le Duc, Dance Magazine.

Rubalcaba� escuchó música desdepequeño. El padre, Jacobo GonzálezRubalcaba, tocaba trompeta ytrombón, integraba la pléyade devaliosos músicos de esa región

�Cada espectador sale del teatro con un u otrointérprete preferido, o con varios, porque cuandoel nivel es tan alto cuesta quedarse solo con uno[�] el Ballet Nacional de Cuba logró que el públi-co se olvidara de todo ante su rotunda exhibi-ción. La sonora ovación que premió las dos horasde función dejó constancia de su magia�. MartaCervera, El periódico de Cataluña.

�Las ovaciones y los �bravos� se sucedían a cadamínima pausa, en lo que los asistentes no duda-ron de calificar como �un exitazo tremendo��. LaraFernández, La nueva España.

Así lo vieron

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cuba

mus

ic.c

om

Page 3: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

61Año 109/No. 18

El maestro Guillermo Rubalcaba formaparte de la historia de la música cubana.

Enrique Jorrín (a la derecha) juntoal cantante Tito Gómez, otro imprescindible.

y fue el autor de El cadete consti-tucional, un danzón imperecedero.

Dicha atmósfera creativa, juntocon el afán de superación, de otor-garle al género otro realce, másmovimiento, nutrieron el desarrollocultural de Guillermo y sus vínculosprofesionales con figuras legen-darias, entre ellas Enrique Jorrín,uno de los máximos exponentes delchachachá y, en consecuencia, nom-bre esencial en este álbum conten-tivo de 10 títulos y el bonus trackRompiendo la rutina, danzonetede Aniceto Díaz (1887-1964).

Buena compañía

En el fonograma Danzones se sienteel espíritu de renovación de quientrajo antiguas páginas a la contem-poraneidad; su necesidad comuni-cativa, magisterio y técnica musicalnutren el magma de las esenciascultivadas por él. Para Rubalcaba eraesencial llegar a la juventud, por ellorealizó arreglos modernos, de ma-nera que la charanga de sello in-confundible resplandeciera en elsiglo XXI.

La impronta de un músico audaz,imaginativo, domina en este discoque perpetúa la valía de composi-tores e intérpretes de la sonoridaddanzonera, al retomar obras clásicas:Virgen de Regla (1916), del contra-bajista Pablo O�Farrill, y Masacre,de Silvio Contreras, cuyo texto rindetributo a las víctimas de los atro-pellos realizados por la tiranía deGerardo Machado durante la agoníadel régimen en agosto de 1933.

A Rubalcaba lo animó la revi-talización de las orquestas de ladécada del 50; de tal empeño dan fecompositores que participan en esteproyecto: Jorrín, autor de SilverStar, y el violinista Félix Reina, líderde la agrupación Estrellas Cubanas,con El niche. Ambas páginas dan-zoneras derivan hacia el chachachá.

De igual modo, a la estirpe de losgrandes pertenece Orestes López,chelista, contrabajista, compositor,presente en el fonograma con trespiezas: Pueblo Nuevo, Centro de laLibertad de Güira de Melena yCuando los años pasan, que recreala canción As time goes by, del filmeCasablanca. Ellas promueven unadescarga sabrosa, incitadora al bailey a la escucha. En línea similar, Lavie en rose, de Orlando Pérez, evocala canción eternizada por la fran-cesa Edith Piaf.

Motivos recurrentes en el DVDson las buenas compañías. Rubalcabareunió a quienes son un as en el violíny probados en la estética danzonera:Wenceslao Rodríguez del Campo,Jorge Padilla Cortiñas e IsmaelArencibia Feria. Disfrutamos, asi-mismo, de Humberto Seijas en elcontrabajo, Fidel Ortiz en las tum-badoras, Raúl Martínez en el güiro,Frank Droeshout en el segundo pia-no y Eduardo López, Boniatillo, enla paila.

Al interpretar El inquieto Joseíto,de su autoría, el maestro Rubalcabada rienda suelta al estilo fresco,espontáneo, que lo caracterizó. Haceuna demostración del modo cubanode improvisación, con énfasis en elsentido del tiempo y el silencio; sonnotables la coherencia que desplie-ga en el rol de solista y la empatíamantenida con los miembros delcolectivo.

No podía faltar su evocación aRompiendo la rutina, primer dan-zonete compuesto por el matanceroAniceto Díaz, quien partiendo deldanzón agregó un cantante y lasinnovaciones que incluyó el son en lamúsica bailable de nuestro país;además, eliminó la figura rítmicadel cinquillo procedente de la po-lirritmia africana.

Lamentamos que el diseño decubierta no contiene una foto delmaestro Guillermo Rubalcaba, demodo que los más jóvenes puedanidentificarlo con sus contribucionesal patrimonio de la nación cubana.

No olvidemos que cada elementodel disco constituye parte del todode la obra artística, esta debe seducirpor la imagen y el sonido, como pro-ducto cultural en concreción tangibledel quehacer musical. Nunca perda-mos de vista su incidencia en elmercado y que uno de los propósitosde la industria fonográfica nacionales convertirse en un rubro exporta-ble al nivel del reconocimiento y latrascendencia internacional de losmúsicos cubanos.

SAHILY TABARES

Aniceto Díaz, creador del danzonete.

cuba

soyy

o

Aut

or n

o id

enti

fica

do. A

rchi

vo d

e B

OH

EM

IAA

utor

no

iden

tifi

cado

. Arc

hivo

de

BO

HE

MIA

Page 4: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

62 10 de septiembre de 2017

N su crecimiento como forma deexpresión artística, el llamadoséptimo arte se ha nutrido de la

literatura, las artes plásticas, el tea-tro, la música. Relatos y personajestienden puentes hacia espectado-res interesados en el desarrollo deconflictos que vistos en la gran pan-talla, iluminados por una linternamágica, se integran a las experienciasindividual y colectiva.

Durante una de sus visitas a Cuba,en 1959, Cesare Zavattini confesó:�Algún día cada individuo poseeráuna cámara tan fácil de manejarcomo las estilográficas�. La revo-lución digital aproxima esa utopíasocializadora de quien supo combi-nar las escrituras cinematográficay literaria, conmina a meditar cómose potencian las imágenes del cineen tanto reservorio cultural, pro-ductor de lenguaje, recaudador de laproducción artística y de inquietudessociales, ideológicas e históricas.

Lo ilustraron los ciclos fílmicosde varias partes del mundo exhibidosen las salas del Proyecto 23 durantejulio y agosto.

La inclusión de diversos génerosdramáticos, así como las evocacio-nes a directores, compositores, intér-pretes, músicas, tendencias estéti-cas, lideraron en puestas clásicas ycontemporáneas; las cuales ilustra-ron el surgimiento de cinematogra-fías regionales.

Figuras de impacto en la docu-mentalística mundial colocaron enla pantalla ensayos tenaces sobre lavida, la comunicación humana, elredescubrimiento de verdades se-pultadas en el olvido o la negacióncontinua.

El ciclo Michael, de apellidoMoore, un tipo imperfecto, reveló lamirada escudriñadora del polémicoMichael Moore, quien en Capitalis-mo: una historia de amor (2009) de-nuncia el sistema capitalista de WallStreet, analiza la crisis financieramundial y la economía estadou-nidense en el proceso de transiciónentre Barack Obama y George W.

Seducciones premeditadasCiclos fílmicos atractivos programó el Proyecto 23 del Icaicen el verano, para todos los públicos

Bush. Masacre en Columbine le per-mite al avezado narrador de historiasabordar la violencia en su país. Sepregunta: ¿Por qué Estados Unidos seha convertido en responsable y víc-tima de tanta violencia?

Los sentimientos humanos nohan quedado fuera de las inten-cionalidades de guionistas, pro-ductores, directores, y todos los im-plicados en el acto creativo que debeser cada producción fílmica. Pen-sadas para todos los gustos e inte-reses, las muestras incluyerontramas sobre nombres legendarios,soledades, reencuentros, episodiosde existencias truncadas por el dolory la muerte.

Resultó significativo el ciclo Eldeporte se va al cine, del que formóparte Sangrar por la gloria, undrama biográfico del director BenYounger, sobre la leyenda del boxeoVinny Pazienza, conocido como ThePazmanian Devil.

De acuerdo con Tomás GutiérrezAlea: �El cine será más fecundo enla medida en que empuje al es-pectador hacia una más profundacomprensión de la realidad y en la

medida en que lo ayude a vivir másactivamente, en la medida en que loincite a dejar de ser un mero espec-tador ante la realidad�. De ahí laimportancia de conocer, estudiar,profundizar, en las cinematografíasde Cuba y otros países.

La muestra dedicada a ElpidioValdés propició el grato reencuentrocon el popular mambí creado porJuan Padrón. Con su personaje, sím-bolo de cubanía, dada la fisonomía yla manera de enfrentar al enemigo,revela valores solidarios, éticos, pa-trióticos, humanistas.

Entrenar la percepción desde unaamplia dimensión, esta necesidadcompartida entre muchos, ayudará alespíritu, a la mente y al pensamiento.Las seducciones premeditadas quetrajo el Icaic a la pantalla grandedurante el período estival debenmotivar la reflexión, el disfrute, losdeseos de aprehender de relatos ypersonajes que cuentan sobre obse-siones, fobias, afectos y urgencias,las de nosotros, los humanos.

S. TABARESFotos: Cortesía del Icaic

Elpidio Valdés forma parte de nuestrasvidas.

Titanic (1997), del director James Cameron,fue considerada en su momento una de lasproducciones más costosas de todos lostiempos.

E

Page 5: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

63Año 109/No. 18

C UBA ¿fin de la historia?, de Ernesto Limia Díaz, es uno de esos libros que se leen de un ti-

rón y casi en el umbral de las páginasfinales son más las certezas probadasque las incertidumbres abruma-doras. En ello radica parte de laesencia de esta obra necesaria ycautivante, capaz de romper el moldeanquilosado y parcial con que dis-tintas generaciones han aprendido eintentado aprehender los sucesoshistóricos.

El autor, sin un mínimo de rodeos,logra seducir al más escaldado de loslectores, a partir de una síntesisapresurada �que no ligera� de algu-nos pasajes del devenir nacional, consus penas y sus glorias; �porque lahistoria para él no es ejercicio aca-démico, pasado muerto, pretexto paravacuas conmemoraciones, sino car-ne y sangre de un presente que es-tamos cada día construyendo�, haescrito el poeta y ensayista JuanNicolás Padrón en el texto La utilidadde la historia, que sirve de prólogo.

Jurista de profesión, Ernesto Li-mia Díaz (Bayamo, 1968) es especia-lista en análisis de la información,miembro de la Unión de Historiadoresde Cuba (Unhic) y de la Unión de Es-critores y Artistas de Cuba (Uneac).Cuenta con diplomados en Migra-ciones Internacionales y Economía.Desde hace algunos años, ejerce comoarticulista en publicaciones nacio-nales y ensayista sobre tópicos his-tóricos y económicos en mediosespecializados.

Cuba entre tres imperios: perla,llave y antemural (Ediciones Boloña,2012; Casa Editorial Verde Olivo, 2014)y Cuba Libre. La utopía secuestrada(Casa Editorial Verde Olivo, 2015)anteceden al volumen de cinco en-sayos que nos ocupa, el cual en labrevedad de sus 104 páginas nodesestima concreción y hondura enideas que expresa con sencillez,riqueza y originalidad para contar,sin ser un cuento lo narrado.

Cultura y educación se vinculanen Cuba ¿fin de la historia?, en un

Para dialogar y crecerObra de historiador y escritor cubano precisa más que unalectura apacible

enfoque integradory humanista, comoelementos definito-rios en la gestaciónde los ideales inde-pendentistas de lascubanas y los cuba-nos desde los orí-genes de la nación,y como arma im-prescindible hoypara afrontar losdesafíos de un esce-nario global, media-do y apremiado porel capitalismo neo-liberal que preten-de ser dueño de todoy de todos.

No es circunstan-cial que Limia Díazdedique el capítuloinicial a la ingentelabor pedagógicadel presbítero FélixVarela; en tanto, demanera sagaz y su-til demuestra cuándesconocida es en laactualidad la obra y el legado dequien nos enseñó a pensar.

Como tampoco es casual que conprecisión de orfebre encamine unanálisis histórico despojado delaire triunfalista y, a veces, de difícildiscernimiento con que se ha ense-ñado la historia, y desestime esaconcepción de lugareño u �ombligodel mundo� que a destiempo todavíase advierte en la literatura dedicadaa la temática.

Por el contrario, ofrece revela-ciones sustentadas, enriquecidas,valoradas desde una interpretaciónde los acontecimientos de diferentescontextos geopolíticos y sobre esecriterio hilvana sucesos, fenómenos,expresiones culturales, artísticas,propias de nuestro entorno.

En los apartados finales se con-cede un espacio importante �sinrestar concisión a los razonamien-tos� a los factores que propiciaronel descalabro del modelo socialista

de Europa del Este; a la guerra sim-bólica, ideológica, mediática que,desde hace años, crece como pelotade nieve rodando pendiente abajo;incluso, a los mensajes velados ydescubiertos del discurso fatuo yanodino de Barack Obama en LaHabana, en marzo de 2016.

Cuba ¿fin de la historia? exponeargumentos de una solidez demole-dora, explicativos de la postura de unpueblo que se niega a regresar a seresclavo, pero consciente de la comple-jidad de la batalla. �No basta escribiry publicar libros, hay que salir a dia-logar con las ideas, repensar cada díacómo construir el consenso sobre labase de preservar la unidad nacionalcon la cultura como centro�, apuntael autor casi en las últimas líneas; enun acto de fe para crecer y conectarde dónde venimos y hacia dóndevamos, desde los sentimientos.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

cuba

deba

te.c

u

Page 6: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

64 10 de septiembre de 2017

D ESDE la Antigüedad, la nada fue representada por el cero, sin valor cuando es colocado a

la izquierda de cualquier otro nú-mero, pero lleno de significado si vaa la derecha. Ello prueba que existelo ambiguo, en dependencia de losdiversos puntos de vista, como es elcaso de una afirmación verdadera yfalsa a la vez. De eso trata La Ana-tomía del Cero, del artista españolJaime de la Jara, un acercamientoal mundo de las imprecisiones, dondela duda es el primer paso hacia laverdad.

Bajo la curaduría de la especia-lista Lilian Llanes, ha estado abiertaal público durante todo julio y agosto.Según las palabras del catálogo, elautor recibió la influencia de rele-vantes artistas madrileños de ladécada de los 80, momento en el cual�aprendió a ser consecuente con suépoca, al nutrirse del presente al que

ARTES V ISUALES

Entre la creatividady la paradojaMuestra presentada en el Centro de ArteContemporáneo Wifredo Lam insta a dudar deconceptos preconcebidos y apelar a las diferentesinterpretaciones de la realidad

pertenecía�. Licenciado en BellasArtes por la Universidad Complu-tense de Madrid, intenta representarcon su trabajo la existencia de algomás allá de lo que las aparienciasindican.

Llaman la atención piezas de lasseries Skins y Tents, expuestas en2015 en diversos países y traídasahora a la Isla. En la primera de ellas,las instalaciones simulan objetosy construcciones, cubiertos poruna lona o nailon de color azul. Porejemplo, entre ellos creemos adivi-nar un automóvil moderno y unapiscina.

Sobre esa última obra, De la Jarame comentó: �Con esto, hago unacrítica. Y trato de engañar al espec-tador, lo cual es negativo, pero a lavez genero algo bello, y representauna dualidad porque la pieza con-juga un lado poético y otro abso-lutamente cruel�.

Uno de los intereses del artista esrepresentar la diversidad de formasde ver el mundo; establecer unaduda ante las paradojas de nuestrarealidad, para comprender nuestroentorno por medio del cuestiona-miento. Asimismo, encontramos ensus propuestas la fascinación por lolaberíntico, inspirado en la literaturade Borges.

Emplea objetos comunes parasimplificar conceptos sin necesidadde realizar una declaración explícita.Entusiasmado con el experimentoimaginario del físico austríaco ErwinSchrödinger, ideado en 1935, De laJara persigue una visión global de larealidad como resultado de diferen-tes interpretaciones (el experimentode Schrödinger consistió en supues-tamente colocar un gato dentro deuna caja sellada, junto a un dispo-sitivo que contenía un fuerte veneno.Las posibilidades de que el animallo activara eran de 50 por ciento, portanto �al decir del científico� se igua-laban las probabilidades de que alcabo de cierto tiempo estuviera vivoo muerto. Esto dio lugar a una teoríaque impulsó el avance de la físicacuántica).

Insistí en indagar en su criteriosobre el arte contemporáneo. �Nosencontramos en una gran burbuja,donde el factor económico influyeenormemente en la decisión de lasinstituciones. Los museos y galeríasson usados para proyectar y acre-ditar las producciones más renta-bles, lo cual aumenta la especulación�aseveró�. Por otro lado, el arte seemplea como una herramienta paradefender ciertos intereses políticos�.

Durante una conferencia de pren-sa, en el Lam, se refirió a otra desus inquietudes, relacionada conel consumo de información en elmundo contemporáneo: los mediosde comunicación masivos ofrecenvisiones de los hechos de una formafragmentada, donde muchas vecesse omiten o falsean los aconteci-mientos.

Ante tal problema, Jaime de laJara busca llamar la atención usandola crítica y la retórica, para defender,en palabras del filósofo MichaelFoucault, �el coraje de la verdad�.

LAURA RODRÍGUEZ BALBUZANOFoto: Cortesía del Centro de Arte

Contemporáneo Wifredo Lam

Uno de los automóviles de la serie Skins.

Page 7: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

65Año 109/No. 18

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

L audiovisual ha cambiado los hábitos en tornoal aprendizaje y la comunicación. Las narracio-nes seriadas en el medio televisual incorporan a

los espectadores en la historia, de forma peculiar. Lasacciones, el entrelazamiento de hechos, son concebi-dos para cautivar a las audiencias, mantenerlas ante lapantalla. En el diseño de la programación, ubicar soloun capítulo durante la semana produce distanciamien-to de ideas, atenta contra el sentido del relato, la mejorcomprensión de valores axiológicos, estéticos. Lo evi-dencia la retransmisión de la serie policíaca cubanaLa frontera del deber (Canal Educativo, martes, 4:00p.m.). Con guion de Guillermo Rodríguez Rivera y Da-niel Chavarría, música de José María Vitier y direcciónde Jesús Cabrera, la puesta rinde homenaje a los he-roicos combatientes del Ministerio del Interior. Cuen-ta sobre una red de espionaje operada desde Cuba,Honduras, Nicaragua, en la que participa la AgenciaCentral de Inteligencia.

La trama se desplaza hacia el mundo interior y lasreflexiones psicológicas de los personajes, desde unamirada conmovedora sin edulcorar sensaciones, en-frentamientos con el enemigo, la tensa cuerda de unasituación límite.

La transmisión de actitudes y normas de conductaestá implícita en el relato ficcional pensado para ga-rantizar el entretenimiento de forma gustosa, produc-tiva. En conseguir este propósito influyen los primerosactores Manuel Porto, Salvador Wood, José AntonioRodríguez, junto al resto del elenco actoral que otorgaconsistencia a acciones y pensamientos creativos,estos involucran deseos, luchas, riesgos, sueños,angustias.

Según fue concebida la retransmisión de La fron-tera� resulta difícil aprehender la elocuencia de si-lencios parlantes, lo connotativo de marcas lingüísticas,la esmerada atención a los diálogos, y lesiona el diá-logo fecundo con espectadores de edades y gustosdiferentes.

¿Por qué renunciar a una mayor audiencia si esteresultado artístico merece disfrutarse en familia? Lovaledero no pasa de moda. En la actualidad, la tecno-logía remite a disímiles audacias formales, pero la ca-pacidad de reconocer la facultad imaginativa, el inge-nio dramatúrgico, la interpretación actoral, de ningúnmodo es privativa de artefactos sofisticados o unaépoca.

Entre los retos que enfrenta el medio televisual enel verano está mantener el equilibrio de la programa-

Elocuencia del silencio parlanteción y las transmisiones de series en horarios acerta-dos y días consecutivos.

No se puede violar la concatenación narrativade episodios tensionados por el suspenso. De elloson conscientes quienes planifican los seriados enMultivisión, este canal proyecta narraciones de di-versa índole, algunas inspiradas en personajes rea-les, historias de vidas, recreaciones biográficas.

Con independencia de la selección del contenido,�la realidad siempre es imaginaria�, según UmbertoEco. Lo confirmó La Corona (Multivisión, de lunes aviernes, 3:00 y 11:00 p.m.), serie británica y esta-dounidense escrita por Peter Morgan, sobre la reinaIsabel del Reino Unido de Gran Bretaña.

En la ejemplificación de situaciones y secuenciasde comportamientos desplegaron conflictos,escenarios, atmósferas, constelaciones emotivas,al añadir realidad a la construcción de lo �real�. Loque no se dice, lo que se oculta, los planos abier-tos para la entrada oblicua de la luz, del silencio,logran texturas sensoriales en función de la accióndramática. En esencia, la totalidad de la historiadeviene pretexto para poner en escena dramas hu-manos. Demuestra que la fuerza de los diálogos resi-de en la entonación dada por actores y actrices, en elcontexto; a veces, no necesariamente en las palabrasempleadas.

Otra visión plantea la serie Chicago PD (Multivisión,lunes, miércoles, viernes, 8:53 p.m.) al describir lavida cotidiana de policías y miembros de la unidadde inteligencia criminal asignada al distrito 21 deldepartamento policial de Chicago. El sargento HankVoight (Jason Beghe), jefe del grupo, promueve lacompetitividad, ser siempre ganador; para él, el finjustifica los medios. En las imágenes subyacen ca-denas flotantes de significados y la reafirmación delpoder. Cada elemento instaura la estética de la violen-cia, ninguno es inocente; tanto la correlación de imá-genes, como la iluminación, el encuadre, establecenasociaciones, bucean en mundos oscuros, posibles,beligerantes.

Las series televisivas están abiertas a incertidum-bres y situaciones; estas no son explícitamente nom-bradas, descritas, requieren la participación delespectador, la inteligencia alerta, para comprenderintertextualidades, mensajes, los cuales interpelan alconsumidor para hacerlo dependiente de una filoso-fía carente de inocencia, provocadora. Nunca lo olvi-demos: ver es más que mirar.

E

Page 8: Respeto a la tradición y sensibilidad ante lo nuevobohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/30-Pags-59-66... · 2017. 9. 5. · pequeæo. El padre, Jacobo GonzÆlez Rubalcaba, tocaba

66 10 de septiembre de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ

Por el lenguaje que nos uneEl cantante y composi-tor puertorriqueño Dan-ny Rivera protagonizósendos conciertos en laCasa de la Música deArtemisa y en el cabaretRumayor, ambos cen-tros culturales ubicadosen el occidente cubano.Durante las presentaciones, el artista boricua tuvo elacompañamiento del grupo musical artemiseño Alabaoy en ese mismo territorio visitó el Mausoleo a los Márti-res de Artemisa, a partir del cual conoció la historia deeste lugar histórico y rindió tributo a los jóvenes partici-pantes en la epopeya del Moncada oriundos de esa pro-vincia. Además de los recitales, Rivera viajó a Cuba paragrabar dos fonogramas, uno de ellos se titula Aire libre eintervienen niñas y niños integrantes del proyecto demúsica infantil Tremendochi; en tanto, el otro disco retomacanciones cubanas antológicas, compuestas en diferen-tes épocas y por notables creadores.

Puntal de la cultura cubanaEl Conjunto ArtísticoKorimakao, radica-do en la Ciénaga deZapata, realizó du-rante el verano su yaesperada gira porlas comunidadesde esa región al surde la central provin-cia de Matanzas. Esta vez (la edición 23) llegó a 18 localida-des del municipio, entre ellas Playa Larga, Guasasa, SantoTomás, Cayo Ramona, Pálpite y La Ceiba; e incluyó concier-tos de música, espectáculos teatrales, danzarios, y presen-taciones de audiovisuales que no solo contribuyeron a en-tretener a los pobladores, sino también a afinar su gustoestético. De acuerdo con declaraciones del director artísticodel colectivo, Yander Roche, el 13 de agosto último devinoun día memorable, pues conmemoraron el aniversario 25de Korimakao y el cumpleaños 91 de Fidel, quien compren-día fervientemente la estrecha relación que debe existirentre el desarrollo social local y el progreso de la cultura,en especial, el arte como su forma más elevada.

La ciudad entre muñecosEl centro histórico capitalino fue sede, por primera vez, deHabana Titiritera, un evento teatral que acogió a diversasgeneraciones del universo de la animación de figuras. Re-presentantes de los seis guiñoles fundacionales, junto anuevos colectivos derivados de ellos, unieron saberes yexperiencias en esta cita; organizada por Teatro La Proa,para toda la familia, incluyó espectáculos, talleres, exposi-ciones en variados espacios habaneros. El encuentro fuepropicio para conmemorar el aniversario 55 de los guiñoles

fundados por los herma-nos Camejo y Pepe Ca-rril, y evocar la creaciónartística de notables fi-guras de la modalidadescénica. Como partede las jornadas, se en-tregó el premio Timonel,concebido por Teatro LaProa y el Centro de Teatro de La Habana para estimular elbuen hacer de instituciones y personalidades en el ámbitotitiritero; en esta edición se reconoció la labor del JardínInternacional de Títeres Adalett, dirigido por Adalett PérezPupo, y del maestro Julio Cordero.

La rumba marca itinerarioAl cierre de esta secciónse ultimaban detallespara inaugurar el 9º Fes-tival Internacional Tim-balaye, primero que ce-lebra la inscripción de larumba como PatrimonioCultural Inmaterial de laHumanidad. En conse-cuencia, se ha previsto que la Ruta de la Rumba 2017 seauna gran fiesta nacional sustentada en un amplio progra-ma de presentaciones músico-danzarias por toda Cuba,con actividades en Casas de Cultura y otros espacios, pa-neles teóricos, presentaciones de libros y revistas, clasesde rumba, ceremonias para homenajear a deidades delpanteón yoruba, así como encuentros y conciertos concultores notables del género. El evento está auspiciadopor la Oficina Regional de Cultura para América Latina y elCaribe de la Unesco, la Asociación Hermanos Saíz, laUneac, el Ministerio de Cultura, la Fundación FernandoOrtiz, y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Se es-pera que comience en el emboque del municipio Regla,donde se reconocerá a una treintena de rumberos.

Waldo Mendoza, el popular cantante cubano, se ganó laovación del público santiaguero con el concierto Época deAmar, donde presentó el disco homónimo basado en lacorrespondencia entre el Libertador Simón Bolívar yManuela Sáenz . Ocurrió en el Teatro Heredia, en homena-je al aniversario 91 del natalicio del Comandante en Jefede la Revolución Cubana. Durante el espectáculo, elcantautor señaló que esa velada estaba repleta de espe-ranza y amor al pueblo venezolano y a la memoria del líderlatinoamericano Hugo Chávez. El maestro Chucho Valdés,reconocido como uno de los pianistas más destacadosdel orbe, inició una serie de conciertos en la sala GarcíaLorca, del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Estainiciativa responde a la solicitud de varias figuras de lamúsica, por lo cual la instalación cultural brindó el pasadomes de agosto una jornada de recitales, dedicados al pue-blo cubano, que llevaron a escena a los pianistas y compo-sitores Gonzalo Rubalcaba y Hernán López Nussa, y a laCamerata Romeu, entre otros.

S O N N O T I C I A

gran

ma.

cu

juve

ntud

rebe

lde.

cu

radi

oenc

iclo

pedi

a.cu

YAN

DE

R Z

AM

OR

A