respo

30
Universidad de Lima Escuela de Negocios Facultad de Administración 2015-0 RESPONSABILIDAD SOCIAL Agricola: La Venta Integrantes: Carla Borbonet Ivette Heran Sandro Morales Claudia Toscano Alejandro Valdivia Sección: 1071 Profesor: Jorge Luis Escalante

description

rsc

Transcript of respo

Universidad de Lima

Escuela de Negocios

Facultad de Administración

2015-0

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Agricola: La Venta

Integrantes:

Carla Borbonet Ivette Heran Sandro Morales Claudia Toscano Alejandro Valdivia

Sección: 1071

Profesor: Jorge Luis Escalante

Índice

1. INTRODUCCIÓN

2. ACERCA DE LA EMPRESA

2.1. Perfil

2.2. Identificación de las Partes Interesadas

2.3. Diagnostico de la situación de RSE actual

2.4. Ámbito de Intervención

2.5. Objetivos

2.6. A quienes se dirige el proyecto

2.7. Estrategias

2

1. INTRODUCCION

Proyecto Lazos estrechos para la empresa “Agrícola La Venta”. Se ha visto

en la empresa que las áreas de cultivo disponibles en algunas

oportunidades no son suficientes para abastecer la demanda que

eventualmente se presentan, por lo cual será necesario contar con la

producción de agricultores cercanos, algunos de los cuales no cuentan con

altos estándares de producción y calidad similares a los de la empresa en

productos terminados y procesos de producción.

La oportunidad que se observa es la de poder tenerlos como proveedores

cuando haya un exceso de demanda, siendo una propuesta atractiva para

ellos dado que sus cultivos rotaran más, quedando en ellos el know how y

mejores estándares de calidad, lo cual también incrementara sus ingresos

externamente.

Adicionalmente la empresa cuenta con trabajadores contratados para

hacerse cargo de las cosechas, los cuales dejan sus casas durante los

periodos de cultivo. Estos trabajadores llevan al fundo la preocupación del

bienestar de la familia, lo cual pude afectar en su desempeño. En esta parte

el proyecto quiere mejorar la calidad de vida de las familias por medio de

capacitación en otras actividades económicas, las cuales se mencionarán

más adelante, para tener una fuente de ingresos adicional que permita al

trabajador del fundo disminuir su preocupación de abastecimiento en casa

durante su ausencia y así mejorar su rendimiento en el trabajo y por tanto

mantener la calidad de producto esperado.

Con este proyecto se busca poner énfasis en la fuerza laboral y eventuales

proveedores, contribuyendo a la mejora del entorno social y laboral, que

beneficie tanto a la comunidad como a la empresa.

3

2. ACERCA DE LA EMPRESA

2.1. Perfil

Agrícola La Venta inició sus operaciones en marzo de 2007. Un ambicioso

proyecto para transformar, de la manera más eficiente y sostenible, 450

hectáreas de tierras desérticas ubicadas en la región de Ica –Sur del Perú–

en campos aptos para el cultivo de productos agrícolas de exportación y

sembrarlas, en una primera etapa de 4 años; 400 hectáreas de esparrago y

50 hectáreas de granados.

El proyecto se inició con un capital de US$ 6.5 millones y un financiamiento

bancario adicional de US$ 2.8 millones. Estos recursos permitieron,

además de la adquisición de las tierras y adquirir pozos, tender 10

kilómetros de acueductos y redes eléctricas, hasta llegar en el 2011 a tener

sembradas las 400 hectáreas de espárrago, 50 de granados, un packing de

50TM/día y, tierras y pozos en el Distrito de Ocucaje, todo ello en Ica;

mientras que en Huarmey, al norte de Lima, tierras agrícolas y una pequeña

planta empacadora, para futuros desarrollos.

Nuestro plan de siembra se inició en agosto de 2007. Se cumplió sin

interrupciones pese al terremoto del 15 de agosto de ese año que devastó

la zona sur del Perú, especialmente en Pisco, Chincha e Ica.

Sin embargo, la recompensa a ese esfuerzo de nuestros socios, pero

especialmente de nuestros colaboradores –cuyas familias fueron afectadas

gravemente por el desastre–, se vio reflejada 12 meses después, cuando

nuestra primera cosecha arrojó 4,000 kilos por hectárea de espárragos de

primera calidad, los que se han elevado a en la actualidad a 18,000 Kilos

por hectárea.

Hoy, Agrícola La Venta es una Sociedad Anónima, donde las decisiones

son adoptadas por acuerdo de directorio y cuenta con una Junta General de

Accionistas.

4

2.2. Identificación de las Partes Interesadas

internas

Trabajadores

Personal que trabaja en los cultivos, los cuales recibirán mayor

capacitación tanto ellos en su trabajo como su familia en casa.

Propietario de negocio

Debido a las mejoras en el cultivo y entorno del trabajador, este

tendrá un desempeño más alto.

Externas

Clientes

Por las mejoras en los procesos de siembra cultivo y cosecha,

se tendrá como resultado un mejor producto, lo cual cubrirá las

expectativas de los compradores.

Sociedad

Mejorará la manera de producción de los productores externos,

logrando así una disminución en el impacto ambiental, con

mejoras en técnicas de regadío y preparación de terreno para

iniciar nuevamente el proceso de siembra.

2.3. Diagnostico de la situación de RSE actual

Ética empresarial

5

La empresa agrícola la venta mantiene un alto nivel de códigos y valores

éticos los cuales se ha transmitido desde sus inicios. Estos valores son

mencionados y remarcados en la interacción de la empresa con sus

diferentes entornos. El cuarto objetivo de la empresa dice: Mantener

relaciones armoniosas y de bienestar mutuo con las comunidades aledañas

a nuestras operaciones, basadas en el respeto a su cultura, costumbres e

idiosincrasia.

Calidad de vida laboral

La empresa tiene diferentes tipos de trabajadores según las áreas que tiene.

Dentro de la empresa se mantiene el respeto si importar las líneas

jerárquicas o condición social, evitando todo tipo de discriminación. Los

trabajadores más importantes son aquellos que se encuentran en el campo,

siendo esta la parte central del negocio. Todo ellos están en planilla y

cuentan con todos los beneficios sociales. Ellos cuentan adicionalmente con

constantes capacitaciones para mejorar los procesos de producción de los

cultivos. Se busca que tengan la mayor comodidad en el lugar de trabajo

teniendo instalaciones cómodas dentro del fundo, cuando es necesario que

pasen días en la temporada de cosecha.

Medioambiente

Recientemente implementaron un nuevo sistema de regadío por goteo, con

lo cual se busco disminuir el consumo de agua y limitarla a lo que la raíz

necesita para su crecimiento. En el cuidado de los cultivos por las posibles

plagas, se utiliza insecticidas amigables con el medio ambiente. En el

momento de la siega se utiliza los residuos y se entierran para poder

utilizarlo luego como abono en otros cultivos.

Compromiso con la comunidad

Se preocupan por mejorar el nivel de vida de los niños de los poblados del

entorno y los de sus colaboradores. Por eso, brindan apoyo al programa

"Tierra de Niños" (TiNi) promovido por la ONG Horizonte con la asesoría de

la ONG ANIA y en alianza con la Municipalidad de Santiago, en Ica. El

proyecto TiNi se desarrolla en el Centro Poblado San Antonio y está

6

enfocado al derecho de cada niño de tener un ambiente mejor y tomar

responsabilidad sobre él, así como al desarrollo de valores y habilidades.

La implementación del proyecto "Rincón Encantado" – RIEN, que es como

denominan al proyecto, se inició en septiembre de 2008, como parte del

programa TiNi. Su objetivo es crear valores y fortalecer la autoestima e

identidad de los niños con su ambiente a través de actividades relacionadas

con la biodiversidad.

Se busca generar y consolidar en los niños y niñas un vínculo y actitud

responsable con el ambiente que los rodea (conciencia ambiental) y la

sociedad en que viven, así como mejorar su calidad de vida. En el caso de

los adultos, se busca que reconozcan que las niñas y niños contribuyen al

bienestar de la sociedad de manera activa convirtiéndose en actores

importantes de su propio desarrollo.

Clientes

En todos los procesos siempre se tiene en mente la satisfacción del cliente.

Los cambios que se han venido efectuando en la empresa han sido

buscando la satisfacción del cliente. Tiene como visión “Convertir a Agrícola

La Venta en una empresa referente, no sólo en el Perú, sino en el mundo,

proveyendo productos de máxima calidad y brindando un servicio de

excelencia. Somos conscientes de que debemos desarrollar una empresa

integral, económicamente sostenida, así como social y ecológicamente

responsable, atributos que deben distinguirnos en el tiempo”

Proveedores

El proveedor que la empresa tiene es de los envases. Inaugurada

recientemente, la planta de empaque está diseñada para embalar 50

toneladas diarias de esparrago verde fresco, y cumple con todos los

protocolos de salubridad. En sus modernas instalaciones sanitarias, el

personal respeta las prácticas de higiene, así como el cuidado de la limpieza.

Contamos con los materiales requeridos por los protocolos internacionales

para mantener la inocuidad del producto durante todo el proceso.

7

Durante el proceso de empaque, se realiza controles en puntos críticos

determinados previamente, mediante análisis de riesgos, que se inicia en el

proceso de muestreo, al inicio del proceso, en el almacén de materia prima y,

en el proceso y análisis del producto terminado.

Se pone especial atención para que los trabajadores utilicen materiales

inertes, así se eliminar cualquier elemento que pueda comprometer la

calidad e inocuidad de los productos y cuentan con los equipos de protección

y seguridad para sus respectivas labores.

N ASPECTOS DE RSEPUNTAJE

PROMEDIO

1Ética y transparencia de los sistemas de gestión

1.86

2 Calidad de vida laboral 2.91

3Relación con proveedores

1.62

4Relación con clientes y consumidores

2.36

5 Gestión medioambiental 2.37

6Relaciones con la comunidad

1.91

8

2.4. Ámbito de Intervención

Basándonos en el análisis del FODA y el resultado de diagnóstico y

concluyendo que la Calidad de Vida laboral, Relación con clientes,

Gestión Medioambiental y relación con la comunidad son los puntos a

tomar en cuenta al momento de definir la iniciativa Responsabilidad

Social empresarial, con el fin de generar la mejor respuesta posible de

parte de los stakeholders respectivos, en este caso los clientes,

consumidores, proveedores, entre otros. Las iniciativas que se

presentaran en el punto d.2) fueron definidas en función a las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas ya mencionadas en

el punto b) y el puntaje promedio de los aspecto de Responsabilidad

Social empresarial mencionados en el punto c), cabe indicar que

abarcamos todos los aspectos pero tomando en cuenta los más altos,

los cuales no tienen un diferencia muy amplia respecto a los otros:

Ámbitos de Intervención:

Desarrollo de la comunidad: Satisfacer necesidades que los

ayuden a mejorar el futuro de las familias, y a aumentar

oportunidades de desarrollo con posibilidad de oportunidad

laboral o prestación de servicio para Agrícola la Venta.

Con el fin de involucra a la comunidad. El compromiso, ya

asumido por el núcleo familiar, es compartido y promovido por

los adultos y autoridades locales. Ellos se preocupan por

mejorar las condiciones de su entorno, actualmente hay

programas de oportunidad laboral en el cual se realizan

convenios con diversas comunidades alto andinas de las zonas

de mayor pobreza en el Perú, en las cuales se realizan

trabajos en las épocas de alta cosecha , ofreciendo

oportunidades laborales en temporadas de falta de trabajo en

dichas comunidades

9

Practicas justas de operación: Mantener claridad en nuestras

operaciones, proyectos y ampliaciones, con servicios y

abastecimientos con los mismos principios y políticas.

En los últimos años, Agrícola La Venta ha desarrollado un know

how propio, lo que les ha permitido una alta productividad a

bajo costo y el uso eficiente del agua por medio del riego por

pulsos. En efecto se ha reducido la emisión de gases de

carbono, con la reciente implementación de una moderna

planta de empaque, que permite disminuir los embarques

aéreos incrementados los embarques marítimos.

Cabe recalcar que ya se ha implementado proyectos de Buenas

prácticas en los cuales se Tiene un programa permanente de

capacitación para el personal obrero y el staff administrativo.

Realizando diferentes talleres vinculados a calidad y uso del

tiempo, mejoras en la calidad de vida e identificación con la

empresa. Asimismo, se abordan temas que ayudan a los

colaboradores a integrarse mejor al equipo de trabajo y así

como también programas de oportunidad laboral en el cual se

realizaron

Gobernanza: Involucrar a todas las áreas de la empresa para

realizar los cambios e implementar las nuevas acciones.

La parte más importante para realizar este punto es la

comunicación en la empresa, contar con un líder que pueda

comunicar los objetivos de la empresa y hacer que los

empleados se sientan parte de la causa para mejorar el

desempeño interno.

10

Un buen ejemplo aplicado en la empresa serían los programas

de Reciclaje, para esta iniciativa se colabora con la ONG

Horizonte Corporativo, con el objetivo de que los niños y

jóvenes de la comunidad de la Institución Educativa de San

Antonio, se conviertan en ciudadanos responsables y

respetuosos con el medioambiente, obteniendo resultados

tangibles, sensibilizándolos y creando valores en ellos.

Iniciativas

INICIATIVA I: FORTALECER ALIANZA CON PROVEEDORES LOCALES

Descripción

Sensibilizar y capacitar a proveedores locales.

Crear conciencia de servicio, para promover mejores prácticas,

ambiente laboral y menor impacto en áreas de acción e

influencia.

Procesos involucrados:

Selección de proveedores y Tercerización de servicios para

proyectos actuales como nuevos.

La iniciativa comienza desde la evaluación de potenciales

proveedores así como durante su contratación.

Áreas de intervención:Compras, Calidad, RRHH, Pagos y

Proyectos.

Serán necesarios: Cursos de capacitación, manuales,

supervisión y reuniones.

G.I. Beneficiarios

11

Proveedores de servicios locales.

Usuarios del servicio.

Comunidad involucrada en la ejecución del servicio.

Oportunidades o fortalezas para implementar la iniciativa

Know how de procesos de gestión, condiciones de trabajo y

desarrollo social.

Capacidad instalada disponible y recursos disponibles

Amenazas o dificultades para la implementación

Falta de tiempo para realizar negociaciones

G.I. socios

Municipio y Líderes de la comunidad y proveedores de

servicios.

Relación con el Core Business

Mejorar la relación y comunicación con los proveedores y sus

colaboradores.

Visión de inclusividad

Involucrar a la comunidad en la que nos desarrollamos en la

generación y oferta de empleos así como facilitar la licencia

social de la comunidad para las nuevas obras, paso de

transportes, etc.

Capacidades que permitirán desarrollar la iniciativa

12

Planeación de las actividades.

Calidad y certificaciones en buenas prácticas laborales y

operativas.

Buena gestión y comunicación con los proveedores y la

comunidad.

INICIATIVA II: Capacitación y desarrollo de actividades para obreros migratorios

Descripción

Capacitar y desarrollar actividades como artesanías, cocina y

tejido para las familias de los trabajadores del fundo.

Mejorar el entorno de los trabajadores, proveyendo un mejor

ambiente en sus hogares, disminuyendo las preocupaciones y

un mejor desempeño en su labor con nosotros.

Los procesos involucrados son:

Reclutamiento de personal y Rendimiento de operaciones.

Los talleres se realizaran semanalmente por el periodo de

cultivo donde las familias se mudan al fundo.

Intervendrán capacitadores/ profesores especializados,

miembros de las familias y personal de recursos humanos.

Serán necesarias, personas capacitadas en las materias y

ambientes para el desarrollo de los cursos.

G.I. beneficiarios

Área de RRHH.

Familias de colaboradoras.

13

Área de operaciones.

Oportunidades o fortalezas para implementar la iniciativa

Conocimiento en gestión de personal migratorio.

Reconocida como buena empresa con buen trato al personal y

familiares.

Socios estratégicos en responsabilidad social.

Amenazas o dificultades para la implementación

Falta de interés por parte de los familiares.

Sobre acogida del programa.

G.I. socios

Entidades especializadas en actividades/ labores nombradas y

Organizaciones que desarrollen actividades sociales.

Relación con el Core business

Facilitar la contratación de mano de obra calificada durante los

periodos de cosecha. Los trabajadores contaran con mayores

incentivos para trabajar con nosotros.

Visión de inclusividad

Desarrollar habilidades en los familiares del trabajador

migratorio. Incrementar la participación de las familias en ferias

locales para ofertar sus productos.

14

Capacidades qué permitirá desarrollar la iniciativa

Buenas relaciones con familiares y mejoras en infraestructura

para el desarrollo de los talleres.

Iniciativa III: Refuerzo escolar

Descripción

Tutores que refuercen el aprendizaje en hijos del personal que

estudien en la zona.

Mejorar el nivel de educación y desempeño de los hijos de los

colaboradores.

Mejorar las relaciones con la comunidad, ayudando a la licencia

social que nos permite obtener recursos hídricos y tierras.

La ayuda se dará durante los periodos escolares.

Encontrar aporte capital y personal docente.

G.I. beneficiarios

Escuelas de las comunidades.

Niños beneficiados por el programa.

Padres de los niños.

Oportunidades o fortalezas para implementar la iniciativa

Déficit en el rendimiento académico de los niños.

Población infantil numerosa que se beneficiara con la iniciativa.

Educar a los padres sobre la importancia de los estudios.

Mejor llegada con la comunidad.

15

Amenazas o dificultades para la implementación

Cancelación del programa por el ministerio de educación.

Resentimiento de las escuelas en zonas vecinas.

Falta de colaboración del municipio.

Falta de apoyo por parte de las familias.

G.I. socios

Asociaciones de profesores y APAFA, Centros educativos

superiores, Municipio.

Relación con el Core business

Generar buen vínculo con la comunidad. Explotar el beneficio

mutuo que una buena educación proporcionara a la empresa y

la comunidad.

Visión de inclusividad

Permitir a los niños contar con una mejor educación que

promueva las buenas relaciones con la comunidad y desarrollo

de esta.

Capacidades qué permitirá desarrollar la iniciativa

Esta iniciativa es posible gracias a la presencia de la agrícola

en las comunidades, escuelas y municipios.

2.5. Objetivos

16

Objetivos Generales:

a) Generar fidelización, aceptación y captación de los

colaboradores, comunidades y proveedores del entorno de

Agrícola La Venta implementando un programa de

incentivos y mejora de la situación de vida y trabajo de los

stakeholders de la empresa.

Respuesta a las campañas: si llegamos a conocer a nuestros

stakeholders realizaremos campañas que respondan a sus

preferencias adaptando nuestras promociones o campañas de

fidelización. La tasa de redención o respuesta a una campaña es

un indicador de su fidelidad. También nos indica que las

propuestas son de valor para ellos. Los stakeholders más fieles

tendrán una tasa de respuesta más alta porque están haciendo

un mayor uso de las recompensas del programa de fidelización.

b) Mantener relaciones armoniosas y de bienestar mutuo con

las comunidades aledañas a nuestras operaciones, basadas

en el respeto a su cultura, costumbres e idiosincrasia.

Este objetivo no necesita de un indicador; tal vez se pueda

medir con el indicador señalado anteriormente; se basa en

la confianza que le brinda las comunidades aledañas a la

empresa, permitiéndola trabajar con ellos, respetando por

ambas partes sus costumbres.

c) Cuidar y proteger el ecosistema, asegurando su

sostenibilidad a largo plazo.

Los indicadores que se pueden emplear aquí son:

Gasto ambiental como porcentaje del gasto total.

Conflictos socio ambientales reportados

Generación de residuos sólidos por habitante aledaño.

17

Número de áreas naturales protegidas

Inversión en áreas naturales.

Objetivos Específicos:

a) Aportar al desarrollo intelectual de los hijos de los

colaboradores.

Número de hijos de los colaboradores de entre una edad

temprana entre los 5 a 10 años en el programa actual y

comparación respecto a la campaña anterior

Un punto clave para el desarrollo de la sostenibilidad es

la comunicación interna y las relaciones con los

stakeholders, en este caso los colaboradores, hacerles

sentir que son parte del cambio y no solo mediante su

apoyo sino mediante el crecimiento intelectual de sus

hijos, el progreso viene de parte de todos para todos

% Colaboradores respecto al año anterior

Como indicador de éxito es necesario llevar el registro de

este aspecto, sobre todo si los colaboradores son

ocasionales, por distrito, por comunidad, medir el

impacto de la participación de los colaboradores, si el

resultado es positivo el porcentaje de colaboradores

crecerá respecto al año anterior y se tendrá

conocimiento de que se están haciendo bien las cosas

en el proceso.

b) Generar confianza y compromiso en los

colaboradores y comunidades.

18

Número de actividades con las comunidades

Como aspectos externos a tomar en cuenta, la

comunidad es uno de los más resaltantes, el bienestar de

esta es el bienestar de la compañía y sus intereses de

sostenibilidad, generar confianza y compromiso es

asegurar la misión y visión de la empresa por lo que

considerar las actividades entre comunidades es un

aspecto de suma importancia, mantener la confianza y

compromiso en las comunidades con actividades

semanales es sinónimo de progreso

c) Fortalecer los lazos entre la empresa, colaboradores,

comunidades y proveedores.

Retroalimentación con los stakeholders

Como bien he ido mencionando, la relación con los

stakeholders es de suma importancia puesto uno de los

outputs para el desarrollo de la sostenibilidad es el

impacto a los stakeholders y como estos deciden

continuar con el proyecto o no, es importante mantener

una relación larga y fluida mediante actividades, eventos,

incentivos, buenas relaciones, deben saber que la

empresa esta para ellos y que sin estos no podríamos

llegar a nuestra misión, es importante la

retroalimentación para fortalecer la relación.

i. Capacitar al personal de la sociedad en materia de

ética ciudadana y responsabilidad social, como parte

19

de una estrategia empresarial.

Crear Comités de Ética al interior de la sociedad para

conocer y dirimir los conflictos que se presenten

entre sus miembros.

Entendemos que este indicador requiere de un arduo

trabajo del area de capacitacion de recursos humanos.

Consideramos este un factor importante, al trabajar con

operarios. Quienes, por lo general, son personas con un

NSE bajo y no han recibido la educacion correspondiente

en temas de valores y ética. Para este objetivo,

armaremos capacitaciones en horarios en que los

operarios no se encuentren de turno y puedan asistir, ya

sea viernes por la tarde-noche y fines de semana.

El indicador de éxito que utilizaremos para tal caso, será

el número de operarios asistentes a las capacitaciones,

así como también a través de encuestas de clima laboral

aplicadas únicamente a este segmento, podremos

evidenciar si ha habido cambios en las prácticas y en

este ambiente de trabajo.

ii. Invertir en el desarrollo de las capacidades de

nuestros stakeholders y nuevas tecnologías que

incorporen también la preservación del medio

ambiente.

A través de conferencias y presentaciones queremos que

nuestros stakeholders se unan a nuestras iniciativas de

RSE, por eso consideramos una iniciativa prudente es el

hecho de organizar ferias en las que unamos a todo el

personal y hacerles conocer las prácticas y objetivos de

20

RSE para la empresa, de esta manera, vamos a

poder medir la asistencia y en consecuencia el

compromiso de cada uno de ellos, revisando quienes

siguen asistencia a las reuniones de equipo. Asimismo,

mediremos el nivel de inversión que requiere adquirir

maquinas y/o activos que estén alineados a buenas

prácticas en favor del medio ambiente, y el porcentaje de

compra semestral.

d) A quienes se dirige el proyecto

Este proyecto de responsabilidad social esta dirigido a tres grupos

fundamentales de la empresa. En primer lugar, los proveedores, con

quienes vamos a contribuir a mejorar oportunidades de desarrollo

económico, esto quiere decir que los programas serán orientados a

crear un proveedor potencial que nos abastezca de productos

altamente de calidad, habiendo utilizado las mejores practicas y

procesos para obtenerlo.

En segundo lugar, y muy importante grupo de interés se encuentran

nuestros operarios, a quienes ayudaremos a desarrollar sus

conocimientos, mejorar su productividad y desarrollar sus

competencias para que puedan lograr una línea de carrera en nuestra

compañía. Asimismo, lograremos un entorno laboral positivo y de

compromiso hacia la organización. Finalmente y muy ligado a nuestros

colaboradores,, nos enfocaremos en sus hijos, ya que muchas veces

no disponen de los recursos necesarios para brindarles una buena

educación. Por esta razón, desarrollaremos actividades dirigidas a

incentivar y desarrollar los conocimientos de los niños y adolescentes,

dotándolos de equipos y material de aprendizaje.

21