Responsabilidad Ante La Solución Final 2

16
 RESPONSABILIDAD ANTE LA «SOLUCIÓN FINAL» ACERCA DEL INFORME ARENDT SOBRE EL CASO EICHMANN RESUMEN: El 11 de abril de 1961 dio inicio en Jerusalén el proceso contra Adolf E ICHMANN por el cargo de crímenes contra el pueblo hebreo. Una de las coberturas de ese juicio fue la realizada por Hannah ARENDT  , a quien el diario «The New Y orker» envió a cubrir el proceso y la cual tomó forma en su obra «E ICHMANN en Jerusalén. Un estudio sobre la  banalidad del mal». La lectura que A RENDT lleva a cabo sobre ese proceso invita a la polémica, al mismo tiempo que describe a Eichmann como un sujeto sencillo, incluso  banal, recrimina la colaboración de los consejo judíos durante el Holocausto. El presente trabajo reseña los momentos principales del proceso, así como las conclusiones que ARENDT extrajo sobre la gura de EICHMANN  , la noción de banalidad del mal y los conceptos de culpabilidad y responsabilidad. PALABRAS CLA VE: Hannah Arendt, Adolf Eichmann, solución nal, banalidad del mal. ABSTRACT: On April 11th 1961 the prosecution against Adolf Eichmann charged of crimes against the Jewish people began in Jerusalem. Hannah Arendt, sent by The New Yorker to cover the process, published her coverage in her later work “Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil”. The interpretation which Arendt carried out on this process invites polemics; at the same time that Eichmann is described as a plain individual, even banal, she reproaches the collaboration of the Jewish councils during the Holocaust. This article reviews the key moments of the process as well as the conclusions that Arendt drew from Eichmann, the notion of banality of evil and the concepts of guilt and responsibility . KEY WORDS: Hannah Arendt, Adolf Eichmann, nal solution, banality of evil. 1

description

Hannah Arendt, proceso contra Eichmann

Transcript of Responsabilidad Ante La Solución Final 2

  • RESPONSABILIDAD ANTE LA SOLUCIN FINALACERCA DEL INFORME ARENDT SOBRE EL CASO EICHMANN

    RESUMEN: El 11 de abril de 1961 dio inicio en Jerusaln el proceso contra Adolf EICHMANN por el cargo de crmenes contra el pueblo hebreo. Una de las coberturas de ese juicio fue la realizada por Hannah ARENDT, a quien el diario The New Yorker envi a cubrir el proceso y la cual tom forma en su obra EICHMANN en Jerusaln. Un estudio sobre la banalidad del mal. La lectura que ARENDT lleva a cabo sobre ese proceso invita a la polmica, al mismo tiempo que describe a Eichmann como un sujeto sencillo, incluso banal, recrimina la colaboracin de los consejo judos durante el Holocausto. El presente trabajo resea los momentos principales del proceso, as como las conclusiones que ARENDT extrajo sobre la figura de EICHMANN, la nocin de banalidad del mal y los conceptos de culpabilidad y responsabilidad.

    PALABRAS CLAVE: Hannah Arendt, Adolf Eichmann, solucin final, banalidad del mal.

    ABSTRACT: On April 11th 1961 the prosecution against Adolf Eichmann charged of crimes against the Jewish people began in Jerusalem. Hannah Arendt, sent by The New Yorker to cover the process, published her coverage in her later work Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. The interpretation which Arendt carried out on this process invites polemics; at the same time that Eichmann is described as a plain individual, even banal, she reproaches the collaboration of the Jewish councils during the Holocaust. This article reviews the key moments of the process as well as the conclusions that Arendt drew from Eichmann, the notion of banality of evil and the concepts of guilt and responsibility.

    KEY WORDS: Hannah Arendt, Adolf Eichmann, final solution, banality of evil.

    1

  • RESPONSABILIDAD ANTE LA SOLUCIN FINALACERCA DEL INFORME ARENDT SOBRE EL CASO EICHMANN

    Francisco J. Campos Zamora

    Jams he negado que saba que los Einsatzgruppen tenan rdenes de matar, pero ignoraba que los judos del Reich transportados al Este fueron objeto de ese trato. Eso es lo que yo ignoraba.

    EICHMANN

    Que un tal alejamiento de la realidad e irreflexin, puedan generar ms desgracias que toda la maldad intrnseca del ser humano junta, esa era de hecho la leccin que poda aprenderse en Jerusaln.

    ARENDT

    I. INTRODUCCIN

    Cmo ser feliz despus de Auschwitz?, es posible escribir poesa luego de haber conocido los horrores de los campos de concentracin? Cuestionamientos de ese tipo fueron realizados por Theodor W. ADORNO una vez que las atrocidades del nacionalsocialismo fueron reveladas.1 Esa sentencia refleja el pensamiento de uno de los ms importantes filsofos contemporneos ante acontecimientos que no se crean posibles, que apenas si eran pensables. La existencia de lugares como Dachau, Theresienstadt o Buchenwald obliga a realizar un examen profundo a prcticamente todas las formas de actividad humana. El Derecho mismo es sometido a juicio plantendosele interrogantes como cul debe ser su papel a fin de evitar el surgimiento de una nueva Escuela Penal de Kiel?, Qu responsabilidad caba para los juristas que participaron en la solucin a la Cuestin juda (Judenfrage)?, Se vieron en efecto maniatados por el positivismo

    2

    1 ADORNO, Theodor W. La educacin despus de Auschwitz. Conferencia publicada en Zum Bildungsbegriff des Gegenwart, Frankfurt, 1967, p. 111.

  • jurdico tal como se afirma que lleg a mencionar Gustav Radbruch? Las preguntas podran multiplicarse con facilidad.2

    Una de las primeras respuestas a algunos de esos cuestionamientos se producira mediante la realizacin de los juicios de Nuremberg, sin embargo, ms interesante que estos puede resultar el proceso realizado en 1961 a Adolf EICHMANN quien a partir de la Conferencia de Wannsee, sera el encargado de aplicar la Solucin final (Endlsung) que conducira a millones de personas hacia la muerte en los campos de extermino. Una de las tantas coberturas de ese juicio fue la realizada por Hannah ARENDT, a quien el diario The New Yorker envi a cubrir el proceso y la cual tom forma en una de sus obra ms conocidas EICHMANN en Jerusaln. Un estudio sobre la banalidad del mal.3 La obra no se encuentra exenta de polmica y pronto se convirti en objeto de fuertes crticas hacia su autora fue ARENDT demasiado benvola en su anlisis respecto al acusado? o era EICHMANN slo un eslabn ms en la entramada burocracia del Reich? En el trabajo que a continuacin se presenta se repasarn los puntos ms importantes del proceso mencionado, as como el estudio llevado a cabo por ARENDT, intentando evidenciar su importancia para el anlisis jurdico y la conveniencia de su lectura.

    II. EL PROCESO CONTRA ADOLF EICHMANN

    El 11 de mayo de 1960 EICHMANN fue secuestrado por miembros del servicio secreto israel con el objetivo de enjuiciarle por el cargo de crmenes cometidos contra el pueblo hebreo. La responsabilidad de EICHMANN durante la guerra haba consistido en organizar el transporte de prisioneros hacia los campos de exterminio ubicados en Europa del Este. Finalizada la guerra, escap hacia Argentina en donde viva de forma annima, a pesar de

    3

    2 Al respecto muy interesante MLLER, Ingo. Furchtbare Juristen. Die unbewltigte Vergangenheit unserer Justiz, Kindler-Verlag, Mnchen, 1987. El tema ya ha sido ampliamente tratado en Alemania, sin embargo para un panorama general puede consultarse RTHERS, Bernd. Entartetes Rechts. Rechtslehren und Kronjuristen im Dritten Reich, DTV Wissenschaft, Mnchen, 1994.

    3 ARENDT, Hannah. Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalitt des Bsen, Piper Verlag GmbH, Mnchen, 2010.

  • que su presencia era conocida por las autoridades de ese pas.4 Luego de una infructuosa disputa con el gobierno argentino, agentes del Mossad decidieron tomar la cuestin en sus manos y secuestrarlo. Una vez que EICHMANN se encontraba en territorio israel se decidi que al juicio llevado en su contra se le dara la mayor difusin posible, por cuanto era, como el primer ministro BEN GURION calificara, la respuesta a lo ms trgico en nuestra historia, el hecho ms trgico en la historia del mundo.5

    Desde el inicio el gobierno de Israel contempl que el juicio servira a un doble propsito. En primer lugar, EICHMANN sera presentado ante la justicia y se hara lo posible para condenarle por crmenes contra la humanidad. Segundo, e igualmente importante para las autoridades israeles era el dar a conocer a la opinin pblica, tanto en Israel como en el resto del mundo, el genocidio cometido contra el pueblo judo. Si bien la magnitud del crimen ya era conocida, hasta el juicio a EICHMANN hubo una discusin relativamente escasa acerca de las dimensiones legales, morales y polticas del genocidio. Los juicios de Nuremberg haban sentado importantes precedentes para la consideracin legal de Crmenes contra la humanidad, con todo, en ellos se haba dado un tratamiento muy administrativo a los crmenes contra el pueblo judo, siendo que estos fueron considerados como un tem ms en la larga lista de violaciones cometidas por el nacionalsocialismo.

    El 11 de abril de 1961 dio inici formalmente el proceso, mismo que present una serie de peculiaridades que llaman la atencin hasta el da de hoy. En primer lugar, como sealara ARENDT, el acusado no se ajustaba plenamente al rol que el fiscal Gideon HAUSNER tena en mente. La parte acusadora pretenda presentar a un sujeto increblemente diablico, un fantico del nacionalsocialismo, hacindolo parecer como el responsable principal por el Holocausto. ARENDT se mostr particularmente crtica frente a las actuaciones de la fiscala. En su opinin HAUSNER se mostr excesivamente dramtico y efectista durante todo el proceso. La parte acusadora present testigos que no aportaban ningn elemento al juicio, como sobrevivientes de campos en Europa del Este, en donde

    4

    4 Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Eichmann fue capturado por el ejrcito de los Estados Unidos presentndose a s mismo como Otto Eckmann. En los albores de 1946 escapa de la custodia del ejrcito estadounidense y se esconde en varios lugares de Alemania durante algunos aos. Posteriormente, obtiene un salvoconducto para escapar a Argentina, pas al cual ingresa en 1950 hacindose pasar por un refugiado llamado Ricardo Klement.

    5 YOUNG-BRUEHL, Elizabeth. Hannah Arendt. Una biografa, Editorial Paidos, Barcelona, 2006, p. 429.

  • EICHMANN no realiz trabajo alguno. Segn ARENDT, el proceso asemejaba ms un espectculo o un mitin donde los testigos eran oradores que hablaban sin interrupcin, rara vez contestando preguntas de los abogados.

    Igualmente interesante resulta la forma en que se desarroll la defensa a cargo del abogado Robert SERVATIUS. SERVATIUS, originario de Colonia, se enfrent a la imposible tarea de tener el tiempo y la capacidad para recabar toda la informacin y apelar a los recursos necesarios. Tampoco se le dio la oportunidad de presentar testigos y su acceso a los archivos era sumamente limitado en comparacin con el del fiscal HAUSNER quien contaba con un complejo aparato de investigacin. La patologa judicial sobre la cual se le conmin a desarrollar su defensa lo pona en plena desventaja frente a los acusadores, quienes aprovecharon su capacidad testimonial para conmover a la opinin pblica y al jurado mediante declaraciones en su mayora irrelevantes.

    Particular atencin merece el hecho que SERVATIUS no alegara la concurrencia de rdenes superiores, sino de actos de Estado solicitando as la absolucin sobre esa base. Los actos de Estado (Hoheitsakte) son aquellos que consisten en el ejercicio del poder de soberana encontrndose fuera del mbito del poder judicial, mientras que las rdenes se hallan, por lo menos en teora, bajo la jurisdiccin de los rganos de administracin de justicia. Si EICHMANN hubiera realizado actos de Estado, no habra podido ser juzgado por tribunal alguno. La teora del acto de Estado es tan armnica con la filosofa general de SERVATIUS que no sorprende que la utilizara una segunda vez.6 Lo que sorprende es que no modificara su estrategia recurriendo a la tesis de cumplimiento de rdenes superiores, despus de leerse el veredicto y antes de que se dictara la sentencia.7

    El 11 de diciembre de 1961, luego de un receso de cuatro meses, el panel de tres jueces encargado del caso pronunci su sentencia segn la cual, como era de antemano predecible, EICHMANN fue encontrado culpable de crmenes contra el pueblo judo y sentenciado a morir en la horca. El informe ARENDT sobre los hechos acontecidos se

    5

    6 Servatius haba utilizado esa misma tctica, sin xito, en Nuremberg, donde defendi a Fritz Sauckel, Director de Distribucin de Fuerza de Trabajo.

    7 ARENDT, Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalitt des Bsen, op. cit., p. 181.

  • public bajo el formato de libro para la primavera de 1963 e inmediatamente desencaden numerosas reacciones en su contra. La polmica contina hasta el presente.

    III. EL EICHMANN DE ARENDT

    Cuando ARENDT escuch que el gobierno de Israel pretenda juzgar a EICHMANN, se propuso a s misma ante el editor en jefe del diario The New Yorker para viajar a Israel. El editor acept inmediatamente. ARENDT se encontr de pronto en Jerusaln cubriendo el desarrollo del proceso. Le sorprendi principalmente, lo que luego describira como banalidad de un hombre que tom parte en un crimen enorme y que no era el monstruo que la prensa promocionaba. EICHMANN se expresaba con numerosos clichs y daba pocas seales de haber sido motivado por un odio fantico hacia los judos, por el contrario se encontraba orgulloso de ser un ciudadano que acataba la ley. Fue esa impresin lo que la condujo a afirmar que la maldad radical no era una condicin necesaria en la comisin de grandes crmenes. Al lado de esa maldad radical, se encuentra otra que adopta una forma menos visible, una forma que poda ser calificada incluso como banal.

    Durante el desarrollo del proceso, se sorprendi de la mediocridad intelectual del acusado. Le impresionaba, hasta provocarle risa, la cantidad de estereotipos y lugares comunes que servan de argumentacin a un hombre que haba orquestado el transporte sistemtico de miles de judos hacia campos de exterminio. No era tonto sino simplemente irreflexivo aclaraba ARENDT. Ms an, no era tampoco un demente. Seis psiquiatras haban certificado que era un hombre normal. Ms normal que yo, tras pasar por el trance de examinarle, se dice que exclam uno de ellos. Otro estim que los rasgos psicolgicos de EICHMANN, su actitud hacia sus familiares y amigos, era no solo normal, sino ejemplar. Igualmente, el religioso que le visit durante sus ltimos das en prisin declar que lo hallaba un hombre con ideas muy positivas. Tras las palabras de los expertos en mente y alma, estaba el hecho indiscutible de que EICHMANN no constitua un caso de enajenacin en el sentido jurdico, ni tampoco de insania moral, antes bien, se presentaba como un sujeto demasiado normal, en fin, un ciudadano como cualquier otro.8

    6

    8 ARENDT, Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalitt des Bsen, op. cit., p. 99.

  • ARENDT muestra varios casos en los que EICHMANN evidenciaba que el destino final de los judos no le era del todo indiferente. A pesar de su inquebrantable lealtad y su incuestionable obediencia, se mostr dbil frente a los horrores que presenci en Auschwitz y en su conciencia inici la bsqueda de una solucin poltica frente a la solucin fsica del problema judo, es decir, prefera la expulsin al exterminio. Es por ello que en algunas ocasiones modific rdenes y negoci el transporte de judos a campos donde saba que an no se iniciaba el exterminio (como era el caso de Lodz, contrario al de Riga o Minsk); a otros los envi a Palestina y por mucho tiempo jug con la idea de crear un protectorado judo en Madagascar.Estas flaquezas no son evidencia de que EICHMANN tuviera un cargo de culpa, l simplemente buscaba evitar un dolor innecesario a las personas. Su conciencia estaba tranquila porque no haba elementos externos que la despertaran, nadie reprochaba los actos mientras se cometieran en cumplimiento del deber.

    Segn la interpretacin de ARENDT, las conciencias estaban dormidas frente al espectculo cotidiano. Las deserciones dentro del partido empezaron hasta que se hizo evidente que perderan la guerra, pero para EICHMANN la palabra de la ley era inquebrantable y por lo tanto su lealtad se mantuvo an en el ocaso. El valor que EICHMANN daba a la obediencia era casi sagrado, ello era para ARENDT un ejemplo de la inexistencia de culpabilidad. Durante la conferencia de Wannsee, fue el encargado de redactar el acta que ordenaba la liquidacin de 11 millones de judos, y declar: en aquel momento sent algo parecido a lo que debi sentir Poncio Pilatos, ya que me sent libre de toda culpa.9 Su admisin fcil y natural de cmo particip en el exterminio de los judos es muestra de la sistematizacin de la que fue presa, pues para l no haba nada que confesar; sus actos haban sido rdenes cumplidas.

    Uno de los temas que con ms pasin trata ARENDT es el de la autora por el dominio sobre un aparato verticalizado de poder. De la contemplacin que efecta de la maquinaria nazi, concluye razonando igual que los jueces en la sentencia: el grado de responsabilidad aumenta a medida que nos alejamos del hombre que sostiene en sus manos el instrumento fatal, quienes por lo general eran simples soldados o incluso prisioneros colaboradores de los campos. EICHMANN aparece a mitad de camino entre ambos extremos y nunca se neg al cumplimiento de una orden directa ni cuestion su

    7

    9 ARENDT, Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalitt des Bsen, op. cit., p. 205.

  • autoridad. Cul era la suerte corrida por el agente que se negaba a cumplir rdenes aberrantes o genocidas? Con asombro, se descubre con ARENDT que no hay ni una sola prueba de actos de venganza o represalias severas por parte del rgimen contra quien se negaba, por ejemplo, a asesinar a judos. Tan solo traslados, trabas en la carrera y obstculos administrativos, pero no mucho ms. Sin perjuicio de ello, no han sido muchas las crnicas recogidas durante el juicio de oficiales que desobedecieran tales rdenes. Al contrario, la enorme mayora de los agentes estatales al igual que EICHMANN cumplieron con lo que se les peda.

    IV. SOBRE LA BANALIDAD DEL MAL

    En las ltimas pginas de Los orgenes del totalitarismo ARENDT describe el Holocausto y en particular la mecnica de los campos de exterminio como la aparicin del mal radical en la tierra. Para ella el establecimiento de los campos de exterminio presentaba una maldad de naturaleza radical hasta ese momento desconocida.10 Lo ocurrido desafiaba los lmites de lo atroz. ARENDT insiste en su obra Eichmann en Jerusaln en que cada acto grabado para siempre en la historia de la humanidad se convierte en posibilidad para el futuro, de ese modo, todos los procesos en que se juzguen crmenes contra la humanidad deben ser juzgados de acuerdo al standard de lo que se ha convertido en un ideal. ARENDT no vari ninguno de sus puntos de vista sobre esas cuestiones en su obra EICHMANN en Jerusaln, pero la frase Banalidad del mal (Banalitt des Bsen) con la cual describa habitualmente el comportamiento de EICHMANN fue malentendida. Ella no se refera a que lo que EICHMANN haba ayudado a perpetrar era banal o que el exterminio de judos y otros pueblos por el nacionalsocialismo carecieran de importancia. La frase banalidad del mal se refiere a una cualidad especfica de la mente y del carcter.11

    EICHMANN no pretenda convertirse en un villano, no eran esas sus intenciones, careca de motivos, salvo aquellos demostrados por su extraordinaria diligencia en orden a

    8

    10 ARENDT, Hannah. Elemente und Ursprnge Totaler Herrschaft, Piper Verlag GmbH, Mnchen, 2003.

    11 Sobre el concepto del mal puede consultarse ARENDT, Hannah. ber das Bse. Eine Vorlesung zu Fragen der Ethik, Piper Verlag GmbH, Mnchen, 2007.

  • su progreso personal. Y, en s misma, tal diligencia no era criminal. Para expresarlo en palabras llanas, se puede afirmar que no supo jams lo que se haca. Y fue precisamente esta falta de imaginacin lo que le permiti, en el curso de varios meses, estar frente al encargado de efectuar el interrogatorio policial en Jerusaln, y hablarle con el corazn en la mano, explicndole una y otra vez las razones por las que tan solo pudo alcanzar el grado de teniente coronel de las SS, y que ninguna culpa tena l de no haber sido ascendido a rangos superiores. Tericamente, EICHMANN saba muy bien cules eran los problemas de fondo con que se enfrentaba, y en sus declaraciones postreras ante el tribunal habl de la nueva escala de valores prescrita por el gobierno nacionalsocialista.

    No, EICHMANN no era estpido. nicamente la pura y simple irreflexin fue lo que le predispuso a convertirse en uno de los mayores criminales del nacionalsocialismo. Y si bien esto merece ser clasificado como banalidad, y no es posible atribuir a EICHMANN diablica profundidad, tambin es cierto que tampoco podemos decir que sea algo normal o comn. No es en modo alguno comn que un hombre, en el instante de enfrentarse con la muerte, y, adems, en el patbulo, tan solo sea capaz de pensar en las frases odas en los entierros y funerales a los que en el curso de su vida asisti. En realidad, una de las lecciones que leg el proceso de Jerusaln fue, afirma ARENDT, que tal alejamiento de la realidad e irreflexin pueden causar ms dao que todos los malos instintos inherentes, quiz, a la naturaleza humana.

    Para pensar el problema filosfico del juicio moral que el proceso a EICHMANN haba despertado ARENDT se volvera haca la filosofa moral y poltica de KANT. Esos profundos cuestionamientos de la filosofa moral acerca del pensar, el juzgar y la accin moral eran lo que realmente preocupaban a ARENDT en su intento por analizar el actuar de EICHMANN. Precisamente debido a que ella misma no haba encontrado an la respuesta para esos cuestionamientos, el pblico en general encontr sumamente complicado entender a que se refera. La frase banalidad del mal ocupa, en realidad, un lugar secundario frente a los cuestionamientos citados. Los siguientes comentarios de JASPERS en una carta a ARENDT fechada 13 de diciembre de 1963 revelan el posible origen del trmino:

    Alcopley me dijo que Heinrich [Blcher] sugiri la frase la banalidad del mal y ahora se maldice a si mismo por ello debido a que tu has tomado el reconocimiento por su idea.

    9

  • Quizs ello no sea cierto o mi recuerdo sea poco fiable. Por mi parte creo que fue una inspiracin maravillosa y da justo en el blanco como subttulo para el libro. El punto es que este mal, no mal per se, es banal.12

    Cualquiera sean los orgenes de ese trmino, provenga ya de ARENDT o BLCHER, la verdad es que las ideas de ARENDT acerca del mal resultan de una naturaleza sumamente distinta de lo que se asocia comnmente a l en el pensamiento filosfico de occidente. Al utilizar la frase la banalidad del mal y explicar la cualidad moral de las acciones de EICHMANN no en trminos de lo monstruoso o demoniaco, ARENDT se percata que est yendo contra la tradicin que caracteriza al mal de manera metafsica como depravacin, corrupcin o pecado. La cualidad ms llamativa de EICHMANN no era para ARENDT, la depravacin, sino lo que ella definira como una profunda irreflexin. Ser acaso posible que el problema del bien y el mal, esto es, nuestra facultad para distinguir lo correcto de lo incorrecto se encuentre conectado con nuestra facultad de pensamiento? Puede la

    actividad del pensamiento como tal, el hbito de examinar todo lo que sucede o llama nuestra atencin, independientemente de los resultados y contenidos especficos, ser una entre las circunstancias que hacen que los hombres se abstengan de hacer el mal o bien es ella una condicin en su contra?13

    Los cuestionamientos que ARENDT se presenta a s misma se hacen an ms evidentes en su correspondencia con Mary MCCARTHY. El 10 de agosto de 1945 MCCARTHY escribe a ARENDT consultndole acerca del siguiente dilema filosfico-moral. Ella pondera el viejo problema de Raskolnikov en la obra de Dostoyevsky Crimen y castigo: Por qu no puedo asesinar a mi abuela si deseo hacerlo? Denme una buena razn!14 ARENDT reconoce la dificultad de esa pregunta y responde tal como ya lo haba hecho, aparentemente, SCRATES: Ya que debo vivir toda mi vida conmigo mismo y tendr que soportar mi propia compaa mientras viva, no deseo convertirme en un asesino, pues no deseo pasar el resto de mi vida junto a un asesino. MCCARTHY no se

    10

    12 Carta a Karl Jaspers, Diciembre 13, 1963, en Hannah Arendt-Karl Jaspers Correspondence 1926-1969, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1992, p. 542.

    13 ARENDT, Hannah. Vom Leben des Geistes. Bd. 1 Das Denken, Piper Verlag, Mnchen, 1979.

    14 Between Friends: The Correspondence of Hannah Arendt and Mary McCarthy, 1949-1975, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1995, p. 168.

  • encuentra del todo convencida y plantea: Podra replicarse an, por qu no? cul es el problema con un asesino? y entonces Scrates se vera nuevamente en el punto de inicio. Es difcil para ARENDT dar respuesta a esa rplica y cabe sealar que esa interrogante se mantiene an como una de las cuestiones ms espinosas de la filosofa moral.

    V. SOBRE LOS CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD Y CULPA EN LA OBRA DE ARENDT

    A partir de su informe, ARENDT fue puesta en entredicho no slo como pensadora poltica, sino tambin en su condicin de integrante de la comunidad juda, llegndose incluso a afirmar que ella careca de Ahabath Israel (amor al pueblo de Israel).15 Irnicamente la obra en cuestin es el trabajo con el cual ARENDT ms se identifica a s misma moral y epistemolgicamente con sus races judas. No obstante, su descripcin del proceso junto a sus tesis filosficas relativas a la banalidad del mal desconcert a sus lectores. Igualmente molesta result su sugerencia de que algunos miembros de los Consejos judos (Judenrte) fueron colaboradores cercanos con el rgimen nazi supliendo a estos con listas de sus compatriotas a fin de enviarlos a los campos de Europa del Este. Por un lado pareca como si ARENDT acusara a su propio pueblo y a sus lderes de haber sido cmplices del Holocausto, mientras exculpaba a Eichmann y a otros militares alemanes nombrndolos simplemente como banales.16

    Su evaluacin respecto a la colaboracin que los Consejos judos prestaron al Tercer Reich se mantiene an como una de las ms polmicas. Inicialmente ARENDT haba utilizado el trmino der jdische Fhrer (el Fhrer judo) para describir las actividades de Leo Baeck, antiguo Rabino en jefe de Berlin, una terminologa sumamente fuerte y

    11

    15 SHOLEM, Gershom. Eichmann in Jerusalem: An exchange of letters between Gershom Sholem and Hanna Arendt, Encounter 22 (Jan. 1964), pp. 51-56, reimpreso en ARENDT, Hannah. The Jew as Pariah: Jewish Identity and Politics in the Modern Age, Grove Press, New York, 1978, p. 241. Esa crtica en particular molest enormemente a Arendt, quien en respuesta enrgica a Sholem manifest: Tienes bastante razn: yo no me siento movida por ningn amor de esa clase, y ello por dos razones: yo nunca en mi vida he amado a ningn pueblo ni colectivo, ni al pueblo alemn, ni al francs, ni al norteamericano, ni a la clase obrera, ni nada semejante. En efecto slo amo a mis amigos y el nico gnero de amor que conozco y en el que creo es el amor a las personas. En segundo lugar, ese amor a los judos me resultara, puesto que yo misma soy juda, algo ms bien sospechoso. Yo no puedo amarme a m misma ni a cosa alguna de la que s es miembro y es parte de mi persona. ARENDT, Hannah. Una revisin de la historia juda y otros ensayos, Ediciones Paidos, Barcelona, 2005, p. 145.

    16 ROBINSON, Jacob. And the Crooked Shall Be Made Straight: The Eichmann Trial, the Jewish Catastrophe, and Hannah Arendts Narrative, Macmillan, New York, 1965.

  • polmica que desech en posteriores ediciones.17 Fue su juicio sobre esos eventos lo que le gan la ira y el rechazo de numerosos miembros de la comunidad juda. Se le recrimin que debi ser ms cuidadosa al distinguir entre las varias etapas de esa cooperacin silenciosa entre el rgimen nazi y las distintas organizaciones y comits judos. Antes de 1936 se produjo algn tipo de colaboracin entre la Gestapo y organizaciones sionistas mediante la cual ambas deseaban buscar un nuevo territorio para la poblacin juda abandonando Alemania y otros territorios europeos. Hasta 1938 el Comit Central de ciudadanos alemanes de fe juda mantena la esperanza de hallar de alguna forma un modus vivendi compatible con el rgimen.

    Desde el inicio del proceso ARENDT se encontraba preocupada por el rol de los Consejos judos. El 23 de diciembre de 1960 escribi a su amigo JASPERS:

    Temo que Eichmann ser capaz de probar, en primer lugar, que ningn pas estima al pueblo judo (justo el tipo de propaganda sionista que Ben Gurion desea y que yo considero desastrosa) y demostrar, en segundo lugar, que un gran nmero de judos contribuy con nuestra propia destruccin. Esa es, por supuesto, la verdad, pero esa verdad si no es explicada adecuadamente, puede despertar ms antisemitismo que diez secuestros juntos.18

    Sobre ese mismo punto el historiador Hans MOMMSEN en su introduccin a la edicin alemana de Eichmann en Jerusaln publicada en 1986, refiere que la obra:

    Contiene muchas afirmaciones carentes de una buena fundamentacin. Algunas de sus conclusiones revelan un conocimiento insuficiente del material disponible para la poca. El tratamiento de tales eventos adems de basarse en la obra de Gerald Reitlinger, se fundamenta tambin en los relatos de Raul Hilberg sobre el exterminio de los judos en Europa. A pesar del criticismo de Arendt respecto a la obra de Hilberg, las conclusiones a las que arrib fueron muy prximas a las de este.

    Ahora bien, qu tan pertinentes son en realidad esas crticas? A cualquiera puede resultarle comprensible que la tesis de la banalidad del mal resulte provocadora y genere tal grado de indignacin, tal es el impacto que los autores de crmenes atroces

    12

    17 YOUNG-BRUEHL, Elizabeth. Hannah Arendt: For Love of the World, Yale University Press, New Haven, 1982, p. 363.

    18 Carta a Karl Jaspers, Diciembre 23, 1960, en Hannah Arendt-Karl Jaspers Correspondence 1926-1969, op. cit., p. 417.

  • tienen en el tejido moral de sociedades enteras, tal es el sufrimiento de las vctimas. No obstante, para ARENDT, existe tambin una cuota de responsabilidad del pueblo judo ante lo ocurrido. Una aclaracin se impone antes de continuar, y este es un punto usualmente omitido por sus crticos. En el pensamiento de ARENDT, responsabilidad no es sinnimo de culpa. La responsabilidad es un concepto poltico, en el tanto la culpabilidad se dirime en el terreno de lo moral-jurdico. La primera puede ser incluso colectiva, la segunda es siempre de naturaleza individual. Existe una responsabilidad por las cosas que uno no ha hecho; a uno le pueden pedir cuentas por ello. Pero no existe algo as como el sentirse culpable por cosas que han ocurrido sin que uno participase activamente en ellas.19 ARENDT seala que ste es un punto importante que merece sealarse alto y claro en un momento que tantos buenos liberales blancos confiesan sus sentimientos de culpabilidad con respecto a la cuestin racial:

    Ignoro cuantos precedentes hay en la historia de este tipo de sentimientos fuera de lugar; pero s que en la Alemania de la posguerra, donde surgieron problemas similares con respecto a la actuacin del rgimen de Hitler con los judos, el grito todos somos culpables, que de entrada sonaba muy noble y tentador, en realidad slo ha servido para exculpar en gran medida a los que realmente eran culpables. Donde todos son culpables nadie lo es. La culpa, a diferencia de la responsabilidad, siempre selecciona; es estrictamente personal. Se refiere a un acto, no a intenciones o potencialidades. Es as como slo en sentido metafrico puede afirmarse que existe culpabilidad por los pecados de nuestros padres, de nuestro pueblo o de la humanidad, en definitiva, por actos que no hemos cometido, si bien el curso de los acontecimientos puede muy bien hacernos pagar por ellos.20

    De acuerdo con ARENDT, el concepto de responsabilidad corre en ambos sentidos, junto a los criminales nazis algunos de los cuales fueron juzgados en Nuremberg, Frankfurt o incluso en otros territorios como el caso del mismo Eichmann como culpables por el genocidio, al pueblo judo cabe un cierto grado de responsabilidad ante su propia tragedia.21 El rol pasivo e incluso, en algunos casos, colaborador de los judos y en especial de los Consejos judos obliga a modificar la visin tradicional de la responsabilidad en la

    13

    19 ARENDT, Hannah. Responsabilidad y juicio, Ediciones Paids, Barcelona, 2007, p. 151.

    20 ARENDT, loc. cit.

    21 El dao causado por mi propio pueblo me aflige, naturalmente, ms que el dao causado por otros pueblo ARENDT, Hannah. La tradicin oculta, Ediciones Paids, Barcelona, 2004, p. 49.

  • medida que esta se construye sobre una falacia. La demonizacin del verdugo y la divinizacin de la vctima son resultado de la idealizacin de una (in) justicia insoportable. La conciencia se resiste a aceptar la naturaleza de un comportamiento tan aberrante, pero es humano, porque es ejecutado por hombres y mujeres, gente que no se detiene a pensar, que colabora, ms por falta de reflexin que por obediencia, desde el confort de los lugares comunes de su grupo, de su ideologa. Hombres y mujeres que conjuran el miedo a ser libres y a pensar por si mismos.

    VI. CONCLUSIN

    En la obra de ARENDT es posible identificar, cuando menos, tres narrativas socio-histricas. En primer lugar, las circunstancias que rodearon el arresto de EICHMANN, detencin y juicio por parte de las autoridades israeles, incluido el comportamiento del fiscal HAUSNER durante los procedimientos judiciales. Segundo, el rol de los Consejos judos encargados de la administracin de las poblaciones judas en Europa del Este. Tercero, en su intento por analizar el comportamiento de los llamados ciudadanos alemanes ordinarios durante el rgimen nazi y el holocausto, EICHMANN se convirti para ella en el caso paradigmtico acerca de la forma en que personas de los ms distintos tipos se dejaron atrapar por esa maquinaria del mal que los llev a cometer semejantes actos.

    El informe de ARENDT, no es jurdico en su sentido ms tcnico, su anlisis se centra, por el contrario, en el personaje del proceso, ese hombrecillo al que todos sealaban y que no daba la impresin de ser uno de los artfices del genocidio. El escrito poseedor de una excelente tcnica narrativa intenta desnudar la personalidad del acusado y en ese punto se acerca ms a la psicologa que al Derecho, aun cuando el anlisis psicolgico no es del todo indiferente al sistema jurdico, situacin frecuentemente ignorada por algunos estudiosos del Derecho. Quizs se encuentre ah el motivo para que una obra tan rica en matices como la de ARENDT pase relativamente desapercibida, ello sin mencionar que el proceso a EICHMANN fue menos efectista que los juicios de Nuremberg.

    El acusado se presenta como un hombre normal, un ser obediente que slo form parte de una maquinaria; de una burocracia de exterminio. Esta descripcin coincide con

    14

  • la definicin de ARENDT de lo que representaba EICHMANN: un nuevo tipo de criminal que acta bajo circunstancias que le hacen casi imposible saber que est obrando mal. Al hablar de la banalidad del mal, ella se refiere a la irreflexin de quien comete crmenes actuando bajo rdenes, lo cual no lo libera de culpa pero s lo hace sujeto de una nueva forma de juicio.En su obra ARENDT muestra las insuficiencias jurdicas y la parcialidad que caracterizaron este polmico proceso. El hecho de haberse llevado a cabo en Israel, frente a un tribunal judo y bajo la presin de las miles de familias afectadas por el Holocausto, era suficiente para saber que la sentencia estaba escrita de antemano.

    En definitiva, la obra contiene profundas reflexiones sobre temas filosficos y jurdico-penales que son de carcter universal y al mismo tiempo de una tremenda actualidad, convirtiendo su lectura en algo ineludible para la formacin no del jurista, sino del ciudadano comn, tan expuesto hoy en da a discursos indiferentes y manoseados de los llamados Derechos humanos y al sostenimiento del Estado de Derecho. Comprender la banalidad del mal es el primer paso para comprender el mal, no para justificarlo. Humanizar al verdugo y a su vctima, aceptar que cualquier sujeto podra ocupar ese rol, son pasos necesarios para evitarlo. Pasos para recuperar la responsabilidad de los hombres y descargar as los hombros de ngeles y demonios. Esa es quizs la nica forma en la cual, si se decide responder a ADORNO, ser posible volver a sonrer.

    VII. BIBLIOGRAFA

    AA.VV. Hannah Arendt-Karl Jaspers Correspondence 1926-1969, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1992.

    AA.VV. Between Friends: The Correspondence of Hannah Arendt and Mary McCarthy, 1949-1975, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1995.

    ADORNO, Theodor W. La educacin despus de Auschwitz. Conferencia publicada en Zum Bildungsbegriff des Gegenwart, Frankfurt, 1967.

    ARENDT, Hannah. Eichmann in Jerusalem. Ein Bericht von der Banalitt des Bsen, Piper Verlag GmbH, Mnchen, 2010.

    15

  • ARENDT, Hannah. Una revisin de la historia juda y otros ensayos, Ediciones Paidos, Barcelona, 2005.

    ARENDT, Hannah. La tradicin oculta, Ediciones Paids, Barcelona, 2004.

    ARENDT, Hannah. ber das Bse. Eine Vorlesung zu Fragen der Ethik, Piper Verlag GmbH, Mnchen, 2007.

    ARENDT, Hannah. Elemente und Ursprnge Totaler Herrschaft, Piper Verlag GmbH, Mnchen, 2003.

    ARENDT, Hannah. Responsabilidad y juicio, Ediciones Paids, Barcelona, 2007.

    ARENDT, Hannah. Vom Leben des Geistes. Bd. 1 Das Denken, Piper Verlag, Mnchen, 1979.

    MLLER, Ingo. Furchtbare Juristen. Die unbewltigte Vergangenheit unserer Justiz, Kindler-Verlag, Mnchen, 1987.

    ROBINSON, Jacob. And the Crooked Shall Be Made Straight: The Eichmann Trial, the Jewish Catastrophe, and Hannah Arendts Narrative, Macmillan, New York, 1965.

    RTHERS, Bernd. Entartetes Rechts. Rechtslehren und Kronjuristen im Dritten Reich, DTV Wissenschaft, Mnchen, 1994.

    SHOLEM, Gershom. Eichmann in Jerusalem: An exchange of letters between Gershom Sholem and Hanna Arendt, Encounter 22 (Jan. 1964), reimpreso en ARENDT, Hanna. The Jew as Pariah: Jewish Identity and Politics in the Modern Age, Grove Press, New York, 1978.

    YOUNG-BRUEHL, Elizabeth. Hannah Arendt: For Love of the World, Yale University Press, New Haven, 1982.

    YOUNG-BRUEHL, Elizabeth. Hannah Arendt. Una biografa, Editorial Paidos, Barcelona, 2006.

    16