Responsabilidad Social

3
Fuentes y contribuyentes del artículo 4 El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales. "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica";[3]la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público. En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia",[4] con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia. La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos"[5] además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época. Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad". Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina. Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempo después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación que se viva.

Transcript of Responsabilidad Social

Page 1: Responsabilidad Social

Fuentes y contribuyentes del artículo 4El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas decomportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuodebe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.

"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar losargumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de suestructura social y económica";[3]la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normalver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cadapersona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad;"todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdaderaIglesia",[4] con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir elrespeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, losderechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principalesobligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos"[5] además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es másfácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como laeficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además dehabilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad".Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante,ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.

Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempodespués se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedadmoral y legalmente, independientemente si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta lasdetermina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellosdeterminan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación que se viva.

TIPOS

La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto

de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se

relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las

consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera

por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

Page 2: Responsabilidad Social

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

La responsabilidad política es la imputabilidad de una valoración por el uso que un órgano o individuo hace del

poder. Así, por ejemplo, afirmar que el Presidente X fue políticamente responsable en el caso Y, significa que se

atribuye al Presidente X un grado de culpa y/o se le atribuye una sanción por la manera de usar su autoridad en el

caso Y.

Con el surgimiento de los estados organizados con base en constituciones políticas, la responsabilidad de los

gobernantes ante los Parlamentos o los tribunales por su uso del poder es un tipo de responsabilidad jurídica. Esta

forma de responsabilidad político-jurídica suele ser evaluada y adjudicada según reglas específicas (como

el impeachment anglosajón) y ante autoridades específicas (como el Senado constituido en cámara juzgadora o un

tribunal administrativo ad hoc).

Sin embargo, la responsabilidad política es también evaluada por los ciudadanos cuando, asumiendo el papel de

electores en un sistema democrático, valoran el uso que los gobernantes han hecho del poder, aplicando cualquier

tipo de criterio para evaluar su desempeño y no una norma jurídica. Por lo tanto, la responsabilidad política no se

subsume bajo la responsabilidad jurídica, como la legitimidad política no se subsume bajo la legalidad jurídica.

La responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada por la culpabilidad (dolosa o

no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho desligado de la culpabilidad (responsabilidad objetiva); que

supone el nacimiento de obligaciones para el imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se encuentre

en posición de reclamarlas. En el ámbito penal, la responsabilidad parte de este mismo supuesto, aunque la

evolución histórica de la disciplina ha excluido la existencia de responsabilidad penal objetiva (se

requiere culpabilidad) y se ha distanciado de las consecuencias antes descritas, limitándose a una sanción cuyos

fines no son indemnizatorios, sino preventivos.

La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de

una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las

futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. Ejemplo: "La responsabilidad

ambiental de las empresas petroleras es grande debido a la contaminación del mar y las playas provocada por los

derrames".

La tecnología limpia en una empresa es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos secundarios o

trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas).

En la responsabilidad ambiental también se debe evaluar el hecho de la "reparación por daño ambiental". Desde el

campo del las ciencias jurídicas, pueden surgir diferentes clases de responsabilidades ante este supuesto como

sería la responsabilidad civil por daño ambiental, la responsabilidad penal por daño ambiental y la responsabilidad

administrativa por daño ambiental.

EMPRESAS

En la responsabilidad ambiental también se debe evaluar el hecho de la "reparación por daño ambiental". Desde el

campo del las ciencias jurídicas, pueden surgir diferentes clases de responsabilidades ante este supuesto como

sería la responsabilidad civil por daño ambiental, la responsabilidad penal por daño ambiental y la responsabilidad

administrativa por daño ambiental.