Responsabilidad Social

Click here to load reader

description

Consideraciones que todo líder necesita considerar

Transcript of Responsabilidad Social

FGPROGRAMA DEFORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERLa evolucin de la Responsabilidad Social en el Per ha presentado diversas tendencias de acuerdo con los mbitos polticos, sociales y econmicos que ha atravesado la historia peruana. El primer antecedente histrico que se aproxima al concepto de Responsabilidad Social proviene desde tiempos prehispnicos, en los cuales el principio de Reciprocidad Andina1 practicado por los antiguos peruanos, tena como fin promover el espritu asociativo y de colaboracin. Este sistema organizativo permiti que tanto la produccin como la distribucin se articulen, sobre la base de los lazos de parentesco entre las comunidades de familias pertenecientes a la sociedad andina. Asimismo, esta reciprocidad se replic dentro del sistema econmico y social, puesto que se extendi entre agentes de distinta condicin econmico-social, por ejemplo, a travs de la distribucin de bienes entre los miembros de la antigua sociedad peruana. Esta reciprocidad se vio afectada con la conquista espaola de territorio peruano, con lo cual la civilizacin andina fue desestructurada y sometida a los trabajos forzosos impuestos por los conquistadores, influyendo en su calidad de vida e identidad tnica. A mediados del siglo XVI, la llegada de los espaoles trajo consigo el establecimiento del Virreinato del Per, sistema organizativo que someti a la antigua sociedad andina y le impidi desarrollar una propia identidad cultural. En este contexto, la Iglesia Catlica tuvo bajo su cargo la misin de evangelizar y a la vez promover las actividades de carcter filantrpico y caritativo2, como la promocin de donaciones desinteresadas de tiempo y dinero. De esta manera, el papel que cumpli la Iglesia Catlica fue fundamental para motivar a la sociedad a prestar ayuda a los sectores ms necesitados y promover iniciativas dentro de las congregaciones religiosas las cuales brindaron asistencia, educacin y salud a dichos sectores hasta el siglo XIX. En esta poca, la presencia de cofradas o hermandades de diferentes estratos sociales constituyeron otra de las formas que la filantropa peruana adopt en los tiempos de la Colonia. Estas organizaciones agruparon a personas de diversos gremios (sastres, carpinteros, entre otros), con la finalidad de realizar actividades de orden religioso, obras benficas, percepcin de rentas y administracin de bienes. Por otro lado, las lites coloniales tuvieron un rol importante en la realizacin de obras de caridad y ayuda social a travs de su aporte econmico. A mediados del siglo XX, las relaciones entre el Estado y la empresa privada se caracterizaron por ser positivas dado que dieron pie al incremento de la inversin privada en la industria, especialmente en el sector de la minera peruana. Esta situacin no pudo mantenerse constante en el tiempo puesto que a fines de 1968, asume el poder un gobierno de corte militar, el cual buscaba implantar reformas estatistas dentro de la economa peruana. El panorama histrico de estos tiempos influy en las prcticas de las empresas peruanas, de acuerdo con los escenarios histricos y coyunturales presentados3. De esta forma, en la dcada de los 70s, el pas estuvo en manos de un gobierno militar que busc fortalecerse a travs de una estrategia de estatizacin de diversas empresas peruanas que anteriormente haban sido manejadas por el sector privado. No slo la empresa privada se vio desfavorecida con estas medidas, sino que propietarios de grandes haciendas tuvieron que ceder ante las reformas estatistas del gobierno militar de ese entonces. Ello influy en la disminucin de la inversin privada en el pas, en el incremento de la crisis econmica, en la formacin de grupos de izquierda y sobretodo en el hecho de que muchos empresarios buscaron nuevos rumbos para establecer sus negocios y no ser afectados por la coyuntura de esos tiempos. Las reformas impuestas por el gobierno militar fueron formalmente declaradas en la Constitucin Poltica del Per, creando una suerte de incertidumbre por parte de los empresarios peruanos con respecto a las acciones a tomar sobre los cambios en la legislacin del gobierno militar. Asimismo, este gobierno promovi la creacin de sindicatos de obreros con la finalidad de que puedan influir en la toma de decisiones de las empresas. Estas reformas hicieron que el empresario peruano trate solamente de sobrevivir en un contexto adverso a sus intereses y actividades, debido a la visin anti- privatista del gobierno de turno...Sin embargo, las familias oligrquicas buscaron la manera de desarrollar acciones filantrpicas se desarrollaron a travs de la ejecucin de obras de caridad y de carcter paternalista para los sectores ms necesitados del pas. En la dcada de los 80`s, el contexto social peruano presentaba una recesin econmica y una violencia poltica que promovan la decadencia de las autoridades pblicas. En este contexto, la visin que se tena de la empresa privada era la de un enemigo4 para el desarrollo nacional, ante lo cual el Estado pas a asumir una imagen de protector. As, la empresa privada deba seguir buscando formas para poder subsistir en el medio y era imposible pensar en adoptar una estrategia de responsabilidad social como objetivo de primer orden...Los aos 90`s marcaron una poca de recuperacin de la estabilidad econmica y poltica bajo el mandato del ex-presidente Alberto Fujimori. En este perodo se disearon e implementaron una serie de reformas econmicas que brindaron un panorama de estabilidad al empresariado peruano. Asimismo, se esperaba que el sector privado colabore en la resolucin de los problemas sociales del pas a travs del aporte de sus recursos econmicos3. Esta expectativa hacia el sector privado se dio debido a que el Estado orient sus esfuerzos hacia la reduccin de la pobreza y el desarrollo sustentable, con lo cual el sector privado pas a ser un aliado del Estado en la resolucin de los problemas sociales. Asimismo, factores tales como el fin del terrorismo, la estabilidad de la economa peruana y la globalizacin, hicieron que las empresas adopten una nueva posicin ante los cambios presentados en el entorno. De esta manera, las empresas empiezan a incluir dentro de su planeamiento estratgico aspectos que abarquen estos nuevos cambios, inclusive su posicin y compromiso ante su entorno social4.

Ante esta situacin, la empresa privada empieza a sentir la presin de contribuir con el desarrollo del pas a travs del ejercicio de obras sociales dentro de su entorno. Esta nueva tendencia contribuy a la adopcin de prcticas responsables por parte de las empresas peruanas con su entorno ms cercano: comunidad, medio ambiente y trabajadores. Asimismo, la empresa privada busc aliarse con organizaciones de la sociedad civil para unir esfuerzos en pro de un mismo objetivo comn, lo cual ha motivado al sector privado en la creacin de sus propias fundaciones. Una de las iniciativas para promover la RSE en el pas ha sido la creacin de la organizacin Per 2021, cuya misin es la de desarrollar y difundir una visin de largo plazo para el Per, donde la empresa se convierta en un motor de desarrollo e incorpore la responsabilidad social y ambiental como una herramienta de gestin, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y competitividad de su entorno... Por el lado de la filantropa, sta ha sido asumida por el sector empresarial paulatinamente, a travs de la creacin de las denominadas fundaciones corporativas que orientan sus actividades hacia la asistencia social, como a la generacin de un desarrollo sostenible en zonas geogrficas de influencia. En sntesis, los conceptos de responsabilidad social fueron adoptados por el sector privado peruano a partir de las demandas de la sociedad en la cual se desarrollaban y por la formacin de alianzas con el Estado que permitieron satisfacer las necesidades no cubiertas en diversos sectores. Asimismo, la aparicin de organizaciones que promueven el tema de la responsabilidad social en las empresas ha constituido un gran aporte al avance del movimiento de RSE a nivel nacional, incrementando de esta forma las iniciativas empresariales e instituciones socialmente responsables.

Actualmente, muchas empresas peruanas estn incursionandoen el tema de la Responsabilidad Social. Algunas orientan este tema solamente hacia la realizacin de obras en pro de la comunidad en la cual se desarrollan y pueden llegar a confundir este tipo de aporte como una suerte de paternalismo. Para otras empresas, el tema de la responsabilidad social abarca ms que nada el cumplimiento del marco legal vigente y por tal motivo no realizan obras ms all de lo solicitado en las normativas vigentes. Sin embargo, para un grupo de empresas, el tema de la RSE se est llevando a dimensiones que van ms all de lo social y el entorno externo, tambin lo estn llevando internamente, a travs de prcticas de responsabilidad social para con sus colaboradores, procesos y actividades internas, de manera tal que la condicin de ser socialmente responsable sea adoptada desde dentro de la organizacin, para poder proyectarla hacia la sociedad en su conjunto.

STAKEHOLDERS Son aquellos grupos que interactan con la empresa u organizacin y que se ven afectados negativa o positivamente por sus acciones, y cuyas acciones, a su vez, afectan negativa o positivamente a la empresa u organizacin. Segn el modelo de Per 2021 los grupos de inters de una empresa son los siguientes:

ACCIONISTAS: Es el/los propietario(s) de acciones ya sea de sociedades annimas o comanditarias que pueden existir en cada pasAlgunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con los accionistas son las polticas de Buen Gobierno Corporativo, la creacin de un cdigo de tica, entre otras.COLABORADORES: Son todos los trabajadores de la empresa, incluyendo aquellos en planilla, contratados por servicios a terceros o sub contratadosAlgunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con los colaboradores son la creacin de un cdigo de tica, las polticas de balance de vida laboral y vida personal, la posibilidad de una lnea de carrera en la organizacin, el pago de horas extras, la creacin de canales de dilogo, el voluntariado corporativo, las polticas de empoderamiento, adoptar normas de salud y seguridad laboral como la SA 8000, entre otras.PROVEEDORES: Un proveedor es una persona o entidad que se encarga de proveer de bienes y servicios a la organizacin. Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con los proveedores son la transferencia de tecnologa, la capacitacin, establecer canales de dilogo o atencin con los proveedores, el pago justo y a tiempo, buscar la incorporacin de la base de la pirmide como proveedores, entre otras.CLIENTES: Los clientes o consumidores son aquellos que comprarn y utilizarn los productos o servicios que produce una empresaAlgunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con los clientes / consumidores son el marketing con causa social, el marketing responsable, la divulgacin de ingredientes e informacin relevante en el embalaje y etiquetado, la prcticas ticas de venta, la adopcin de sistemas de calidad (ISO 9000), entre otras.

GOBIERNO: Se refiere tanto al gobierno central como a los gobiernos localesAlgunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con el gobierno son las polticas anticorrupcin, la transferencia de conocimientos y capacitacin al sector pblico, el apoyo en proyectos sociales.COMUNIDAD: La comunidad se compone por las personas que viven alrededor del lugar donde donde distribuyo mis servicios Las acciones de la empresa impactarn en su vida cotidiana. Sus acciones pueden afectar la reputacin de mi empresa y dificultar el desarrollo de las labores o puede generar lazos de alianza y colaboracin mutua. Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con la comunidad son el respeto a sus creencias y costumbres, la generacin de programas de desarrollo local (econmicos y sociales), el dilogo abierto y transparente, la identificacin de posibles conflictos de inters, el voluntariado corporativo, la identificacin de las ONGs que velan por la comunidad y el dilogo con ellas.MEDIO AMBIENTE: Se refiere al entorno directo donde opero o distribuyo mis productos o servicios, abarca casi todo pues no se trata nicamente del espacio donde cohabitamos, sino se trata de los seres humanos, los animales, las plantas, la cultura, las edificaciones, la atmosfera, la naturaleza, las relaciones entre todos, etc.Las acciones de la empresa impactarn negativa o positivamente sobre l, conservndolo o deteriorndolo. Asimismo, en cuanto se dae el medio ambiente se corre el riesgo de que los recursos naturales que utiliza la empresa desaparezcan (como el agua, fauna, flora, etc.). El medio ambiente no es en s mismo quien tomar decisiones, pero lo representan una serie de organizaciones. Algunas acciones dentro del marco de la responsabilidad social que se realizan para con el medio ambiente son la poltica de las 3 Rs (Reciclar, reducir y reusar), la adopcin del Sistema de Gestin Ambiental ISO 14001, la ecoeficiencia, el uso de energas limpias o renovables, ser una empresa carbono neutral, entre otras.RSE frente a tica empresarial?8Si algo caracteriza el camino que se ha seguido en los ltimos aos es que cuanto ms se ha ido hablando de RSE menos se ha hablado de tica empresarial. Desde finales del siglo pasado al crecimiento de la RSE le ha correspondido un declive de la tica empresarial.Hay que reconocer que el enfoque RSE resulta mucho ms cercano a la lgica, y probablemente es lo que est en el origen de su xito. Su punto de partida parece a primera vista mucho ms concreto y objetivable, Tanto de cara a la gestin empresarial como de cara a debatir casos en el aula. Se trata, en definitiva, de atender al impacto y/o a las consecuencias sociales y ambientales de las actuaciones empresariales. Una pregunta de la que ninguna empresa se puede escapar, puesto que si algo hacen las empresas es actuar, y si algo tienen las acciones es consecuencias. El punto de partida es tan incontrovertible, que las discusiones se han situado en el alcance y la legitimidad de las exigencias de responsabilidad, pero no en el hecho de la responsabilidad como tal. Frente a ello, la tica empresarial parece responder inevitablemente un enfoque normativo-deductivo. De hecho, se habla sintomticamente de ticas "aplicadas", cuyo supuesto parece ser la preexistencia de un discurso axiolgico normativo previo a la realidad a la que quiere aplicarse, y que debera someterse a l. Algo que, fin de cuentas, hace aparecer a la tica como algo ajeno y aadido a la dinmica empresarial. Sin embargo, quizs ya ha llegado la hora de preguntarse qu hemos perdido con la prctica desaparicin de cualquier referencia a la tica empresarial y su sustitucin por trminos como RSE, empresa y sociedad, valores o liderazgo. Porque me temo que en este hecho se juegan cuestiones mucho ms sustantivas de lo que estamos dispuestos a reconocer.Por otra parte hay que aceptar tambin que la RSE ha lidiado mal con la cuestin de los valores, y siempre ha parecido partir del supuesto de que la responsabilidad (stakeholders) era algo evidente por s misma, sin atender excesivamente a los marcos axiolgicos, a los condicionantes sociolgicos ya los propsitos y motivaciones que son los que permiten, al fin y al cabo, calificar a una actuacin como un ejercicio de responsabilidad. Y, adems, la RSE ha estado sometida a un conflicto interminable de interpretaciones. Entre otras razones porque arrastra una imprecisin terminolgica, debida a la diversidad de usos que la palabra "social" permite cubrir. Lo que ha conllevado que bajo la etiqueta RSE se hayan propuesto sin ningn rubor discursos y prcticas contradictorios entre s. Y tarde o temprano se pondr de manifiesto que la diversidad de aproximaciones requiere la construccin de un marco de referencia que permita, si no dirimir, al menos razonar sobre ellas. Entre otras razones porque la RSE no es un discurso autosuficiente, que se pueda sostener sobre s mismo. La RSE tiene como marca de fbrica un dficit de clarificacin axiolgica, y una de sus mayores aportaciones (poner el foco en la organizacin considerada en s misma, y no de manera subordinada a un discurso ideolgico o a la moral personal) algn da deber conectarse con una de sus mayores limitaciones (la ausencia de un modelo antropolgico y de un modelo de sociedad sobre los que apoyarse y articularse).Curiosamente, sin embargo, en los ltimos aos el discurso sobre la responsabilidad ha vuelto a abordar cuestiones de carcter ms personal cuando se ha cado en la cuenta de que no es posible tener empresas responsables sin personas que lo sean. Este abordaje se ha producido mediante la conexin entre liderazgo y responsabilidad: liderazgo responsable. Por cierto: la invasin abrumadora del "liderazgo" como clave de bveda o adjetivo de todo tipo de propuestas en las escuelas de negocios sera digna de un estudio especfico. Slo analizar cmo y por qu la palabra "liderazgo" ha pasado ha tener un lugar preponderante no slo en las misiones de las escuelas de negocios sino incluso en sus eslogan nos ayudara a entender un poco ms la poca en la que estamos viviendo: una poca en la que probablemente compensamos las incertidumbres que nos abruman con una demanda de liderazgo, en el fondo a la espera insensata y casi mesinica de los lderes que nos sacarn de los callejones sin salida en los que nos encontramos.Entre la diversidad de aproximaciones al liderazgo (slo comparable en su diversidad quizs a la de la RSE) el liderazgo responsable emerge ante el progresivo reconocimiento de que para comprender al liderazgo deberamos ir ms all de la mera descripcin, y centrar el enfoque en la calificacin. Tambin -en el lmite- desde una clave de lectura tica. El liderazgo responsable parte del supuesto de que no cualquier tipo de liderazgo es deseable, y para definir este tipo de liderazgo apela a parmetros eminentemente cualitativos, en el marco de un enfoque relacional. As, el lder debe cuidar de los valores compartidos en las Comunidades en las que acta, servir a los dems y ofrecer inspiracin y perspectiva sobre el futuro deseado. Para ello debe devenir arquitecto de estructuras y procesos, agente de cambio transformador, dar apoyo a sus seguidores y crear sentido y significacin. Con independencia de si es posible concentrar en una persona este ramillete de virtudes y capacidades, parece obvio que un perfil tan orientado a lo cualitativo tarde o temprano deber preguntarse en qu consiste la calidad humana ltima del sujeto sobre la que puede sostenerse todas estas cualidades. Parecera, pues, que el siguiente paso a dar sera un enfoque que pusiera el acento en la persona como tal, en la calidad de su arraigo en sus valores fundamentales, en la calidad de la conexin con sus ms ntimas aspiraciones y en la calidad de sus compromisos con horizontes que vayan ms all de su propias gratificaciones.

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIN DEBUENA PRCTICA EN RESPONSABILIDAD CORPORATIVA9

El concepto genrico de Buena Prctica hace alusin a una experiencia sistematizada y documentada que tiene como fundamento la aplicacin de mtodos de excelencia y/o innovativos que agreguen calidad adicional al desempeo de los distintos procesos de una gestin. Por primera vez, se vincula este concepto al desarrollo social y sostenible en la segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos ``HABITAT II'', en Estambul, Turqua, en el ao 1996. El objetivo de la conferencia se centr en debatir ideas y adoptar compromisos para mejorar el entorno y el modo de vida de los habitantes de un planeta crecientemente urbanizado.El proceso de reflexin arroj entre sus resultados el compromiso de identificar polticas y actuaciones urbanas, que desde unos criterios de sostenibilidad, se hubiesen mostrado eficaces para mejorar las condiciones de vida en las ciudades y pueblos. En 2001, Naciones Unidas ratifica este inters en su Asamblea General comprometiendo a la comunidad internacional a garantizar la presentacin eficaz y la difusin de buenas prcticas y polticas demostradas (prrafo 63 de la Declaracin Final de la sesin especial). Para cumplir con este objetivo, Naciones Unidas crea el Premio Internacional de Dubai sobre buenas prcticas para mejorar las condiciones de vida, el programa de Buenas Prcticas y Liderazgo Local, el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre buenas prcticas y la biblioteca electrnica "Ciudades para un futuro ms sostenible" (Cf+S). En estos espacios y otros, Naciones Unidas deja explcito que su nocin de Buenas Prcticas es la de contribuciones sobresalientes para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestras ciudades y comunidades e identifica los siguientes elementos para su caracterizacin:1) Que arrojen un impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas.2) Que sean el resultado de una asociacin efectiva entre actores de los sectores pblico, privado y la sociedad civil.3) Que resulten sostenibles desde el punto de vista cultural, social, econmico y medioambiental.

La nocin de Buena Prctica de Naciones Unidas incluye criterios que han de ser tenidos en cuenta para vincular este concepto al desarrollo social y sostenible. No obstante, no contempla otros no menos importantes que son de la esencia misma del concepto genrico. Incluye entre los criterios relacionados con el desarrollo social y sostenible que exista un impacto demostrado en mejoras tangibles, una asociacin para su desarrollo con otros actores sociales, que existan garantas de continuidad y un beneficio en la calidad de vida y sostenibilidad del entorno. Excluye criterios del concepto genrico de Buenas Prcticas como la innovacin y la generacin de valor a los procesos de una gestin.

Para efectos del presente catlogo, se realizar una aproximacin a la nocin de Buena Prctica en RC que recoja ambos criterios. Pese a que no existe una nocin comn de RSC, RS o RC, s que hay consenso en torno a qu criterios deben ser tenidos en cuenta por la organizacin que quiera internalizar la RC en la gestin de su negocio: participacin de todos los posibles implicados, en la medida de sus posibilidades, en su diseo, implantacin y evaluacin; sus acciones deben partir de una necesidad, manifiesta o latente, de la organizacin o de uno de sus grupos de inters; y debe afectar a un proceso clave de la organizacin o a uno de sus servicios/actividades de atencin directa.

Con la unin de todos estos elementos, la aproximacin a la nocin de Buenas Prcticas del catlogo, ser: Iniciativa que proponga formas de actuacin innovadoras, sostenibles, pertinentes y eficaces para crear valor a la empresa y algunos de sus grupos de inters, y que son susceptibles de ser transferidas a otros contextos.

El Club de Excelencia en Sostenibilidad ha consensuado una serie de criterios para determinar si una accin es una buena prctica o no. Los elementos bsicos que ha tenido en cuenta para ello han sido los criterios adoptados por las Naciones Unidas para las convocatorias que realiza en sus concursos de Buenas Prcticas.

Estos criterios no son de carcter restrictivo (lo cumple o no lo cumple la organizacin) sino ms bien orientaciones para la adecuada identificacin de la buena prctica, de acuerdo con las siguientes premisas: Debe tratarse de una iniciativa que proponga formas de actuacin innovadoras en su contexto. Que parta de una necesidad, manifiesta o latente, de la organizacin o de uno de sus grupos de inters. Que afecte a un proceso clave de la organizacin o a uno de sus servicios/actividades de atencin directa. Que genere un impacto que demuestre mejoras tangibles en las condiciones de vida de las personas en cualquiera de las esferas temticas propuestas. Que implique una asociacin para su desarrollo con otros actores sociales. Que se base en datos o evidencias contrastables, tanto para justificar su necesidad como para demostrar sus resultados. Que tenga garantas de continuidad. La buena prctica ha de ser sostenible (econmica, organizativa y tcnicamente) a largo plazo, hasta que se mejore o reemplace por otra. Que participen todos los posibles implicados, en la medida de sus posibilidades, en su diseo, implantacin y evaluacin, y que la asuman. Que conlleve la posibilidad de intercambio y rplica de experiencias. Que suponga la aplicacin de medidas adecuadas a las condiciones locales. Que ponga de manifiesto los principios de igualdad de gnero e inclusin social: por ejemplo en los ingresos, gnero y edad, condiciones fsicas/mentales y reconozcan y valoren las distintas capacidades. Que suponga una sistematizacin que permita replicar la experiencia. Que demuestre capacidad de trabajo en red: colaboracin de (o alianzas con) otras organizaciones del movimiento o de entidades lderes en el diseo y/o ejecucin de la buena prctica. Que cuente con el respaldo y participacin de la direccin.

PROYECTOS EXITOSOS

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIALBOSQUE DE HUARMEY 6Empresa: COMPAA MINERA ANTAMINA S.A.

Donde hace 10 aos exista un desierto, hoy se expande el nico bosque que Ancash tiene en la costa. El Bosque de Huarmey, creado por Antamina, fue una idea revolucionaria que cambi un problema de desecho de aguas en un activo ambiental que ha generado grandes beneficios en la zona de Huarmey. El bosque de Huarmey crece a casi a 300 kilmetros al norte de Lima, en un rea de ms de 170 hectreas. Es un verdadero pulmn ecolgico que cuenta con dos pozas de almacenamiento agua, una de 280 mil metros cbicos y otra de 30 mil metros cbicos, que forman parte de un sistema de riego por micro aspersin, diseado y programado en funcin de cada estacin del ao y de acuerdo a la demanda de agua de sus especies arbreas. El trabajo de cuidado del bosque tambin incluye la poda de rboles, replantacin de especies, cuidado del vivero, produccin de abono natural, mantenimiento del sistema de riego as como la limpieza de caminos adyacentes.

Premios obtenidos: Premio de creatividad empresarial UPC 2012 - Categora: Cuidado del Medio Ambiente

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIALCONECTARSE PARA CRECER6Empresa: GRUPO TELEFNICA DEL PER

A iniciativa ConectaRSE para crecer es la dimensin institucional del Premio que, a travs de una movilizacin multisectorial, busca incidir en las polticas pblicas y reafirmar el valor estratgico de las TIC para lograr la inclusin social. Esta dimensin se sustenta en la generacin de alianzas y construccin de redes que promueven el aprendizaje y debate para la construccin de estrategias sectoriales cuya implementacin involucre el uso de las TIC. Estas redes se desarrollan a travs de: espacios de dilogo y socializacin que involucren a los diversos actores para el desarrollo, la implementacin de talleres de rplicas a nivel nacional con agentes locales y el seguimiento de una agenda de trabajo.PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIALSIERRA PRODUCTIVA6Empresa: MINERA BARRICK

Desde el ao 2009, Barrick en coordinacin con el Instituto para Alternativa Agraria lleva a cabo en la comunidad Cahuide (Santiago de Chuco, La Libertad) el programa Sierra Productiva. Gracias a alianza alrededor de 200 familias campesinas estn aplicando diversas tecnologas agrcolas y pecuarias, en aras de mejorar su calidad de vida.Estas tecnologas estn encaminadas a producir mejoras productivas en las actividades laborales cotidianas como son las agrcolas y pecuarias, incluyendo el uso de energas renovables y mejoras en los sistemas de salud y salubridad, ayudando a revertir la situacin de pobreza de la poblacin campesina, convirtiendo sus tierras en fuentes de abastecimiento e ingreso.

RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL POR PROMOVER LA CRIANZA DE ESPECIES NATIVAS AMAZNICAS (2012)7

La empresa Duke Energy Egenor, fue galardonada por Per 2021, con el Primer Puesto del premio a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en la Categora Grandes Empresas - Comunidad por el Proyecto de Piscicultura: Produccin de paiche, paco y gamitana en el rea de influencia de nuestras operaciones en Irazola y Curiman (Provincia de Padre Abad). Este proyecto viene ejecutndose desde hace 5 aos con excelentes resultados en lo econmico, social, ambiental y en la salud de los pobladores que ahora cuenta no solo con mejores ingresos sino con ms protenas para mejorar su alimentacin.CENTRO DE DISTRIBUCIN BIOCLIMTICO DE BACKUS EN PIURA GANA PREMIO PER 2021 POR INNOVADORA PROPUESTA AMBIENTAL (2013) 7

Desde el ao 2010, el equipo de Backus concibi la idea de construir un nuevo centro de distribucin que consolidara las operaciones existentes en Piura y Sullana, es as que la empresa busc que dicha edificacin tuviera instalaciones modernas y amigables con el medio ambiente, de tal manera que el impacto que generara fuera mnimo. Para cumplir con esas condiciones, la empresa busc trabajar con especialistas en Arquitectura Bioclimtica, la cual consiste en el diseo de edificios considerando las condiciones climticas de la zona, aprovechando los recursos disponibles como el sol, la vegetacin, la lluvia, los vientos, entre otros aspectos, para de esta manera disminuir los impactos ambientales.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1Portocarrero, F., Sanborn, C., Cueva, H., Milln, A. (2000). Ms all del individualismo: el tercer sector en el Per, Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico, 1ra Edicin. Per. pp 81. 2Portocarrero, F. La filantropa peruana en perspectiva histrica: un Terra Incgnita Un blanco mvil Recuperado de: http://www.fas.harvard.edu/~drclas/publications/revista/Volunteering/espanol/peruvianfilantes.html 3Portocarrero, F., Sanborn, C., Llusera. S, Quea. V. (2000). Empresas, Fundaciones y Medios: La responsabilidad social en el Per. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfic. 1ra edicin. Per. pp 9 -184Caravedo, B. (1996). Hacia una estrategia de Responsabilidad Social. Empresa, Liderazgo y Sociedad, Per 2021 y SASE. pp 45. 5Franco, P. (2007). Diagnstico de la responsabilidad social en el Per. Documento de Discusin DD/07/15. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico. Lima, Per.6Per 2021. (2014). Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de http://www.peru2021.org7Per 2021. (2014). Premio a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas.8Losano, J. 2012. RSE frente a tica empresarial?. Revista Stakeholders).9REE. 2012. Catlogo de Buenas Prcticas en Responsabilidad Corporativa. Club Excelencia en Sostenibilidad.Responsabilidad Social144