Responsabilidad Social

download Responsabilidad Social

of 9

description

Responsabilidad social nutresa

Transcript of Responsabilidad Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

INTEGRANTES:

Luis Gabriel Hurtado VelandiaAndrs Alberto BautistaAndrs francisco Fernndez PedrozaDiana Yamile Malagon lopezIngrid Katerin Cortes lopez

Entregado a:Clemencia Camacho

Organizacin:Grupo Nutresa

POLITECNICO GRAN COLOMBIANODESCRIPSION DE LA ORGANIZACIN

Historia

El Grupo Nutresa, antes llamado Compaa Nacional de Chocolates, (BVC: NUTRESA) es una de las empresas ms grandes de Colombia. Se fund el 12 de abril de 1920 en sonson, Antioquia, Colombia, como la compaa de chocolates Cruz Roja. Su proceso de expansin y de diversificacin en bebidas de caf, bebidas de chocolate le ha permitido consolidarse en el mercado nacional y posicionar sus marcas en los mercados objetivos de la Regin Andina, de Centroamrica y el Caribe, y de la comunidad hispana de Estados Unidos. En el ao 2003, la Compaa separ su actividad inversionista, de las actividades industriales y comerciales correspondientes al negocio de chocolate, configurndose como una sociedad matriz. Fue as como la Compaa se constituy en una filial de la sociedad matriz Grupo Nacional de Chocolates S.A.OBEJTIVO: entregar al consumidor y clientes un producto de buena calidad, satisfaciendo las demandas que nos exigen los procesos de produccin y elaboracin de los diferentes productos.

TIPOLOGA DE NEGOCIOS QUE MANEJA

Negocio Crnico

Este negocio tiene presencia en tres pases, con plantas en Colombia, Panam y Venezuela, en las cuales se producen carnes procesadas, carnes maduradas, platos listos congelados y championes. Las principales empresas del negocio Crnico son: Industria de Alimentos Zen, Alimentos Crnicos, Gestin Cargo Zona Franca y Setas Colombianas, en Colombia; Blue Ribbon Products y Ernesto Berard en Panam; e Industrias Alimenticias Hermo de Venezuela, en Venezuela.

Negocio de Galletas

Con sus diferentes marcas de galletas Grupo Nutresa tiene presencia en 54 pases. Tiene plantas en Colombia, Costa Rica y Estados Unidos y produce tanto galletas dulces como saladas. Este negocio se compone de tres compaas en Colombia (Noel, Litoempaques y Molinos Santa Marta), una en Costa Rica (Pozuelo) y una en Estados Unidos (Fehr), recientemente adquirida.

Negocio de Chocolates

Este negocio se divide en 4 segmentos: golosinas de chocolate, bebidas de chocolate, barras de cereal y nueces. Tiene presencia en 43 pases y cuenta con plantas de produccin en Colombia, Costa Rica, Per y Mxico.

Negocio de caf

Cuenta con 5 plantas de produccin en Colombia y tiene presencia en 44 pases. Las principales empresas de este negocio son Industria Colombiana de Caf (Colcaf), Tropical Coffee Company e Industrias AliadasNegocio de Pastas

Actualmente, este negocio slo cuenta con presencia en Colombia, con dos plantas de produccin. Las empresas que hacen parte de este negocio son Productos Alimenticios Doria y Pastas Comarrico.

COMPOSICIN Y ESTRATEGIA DE GRUPO NUTRESA S.A.

La empresa matriz est conformada por 44 empresas con presencia directa en 12 pases en Amrica, exportaciones a 74 pases en el mundo y ventas internacionales superiores a los US$834 millones (2011). Su estrategia para los prximos aos es continuar con su gestin de consolidacin y desarrollo de mercados en la regin estratgica, integrada por los pases Andinos, Centro Amrica, el Caribe, Mxico y Estados Unidos, con sus amplias redes de distribucin que les permite llegar a ms de 450.000 clientes.

Grupo Nutresa S.A. es la empresa lder en alimentos procesados en Colombia y uno de los diez actores ms relevantes del sector en Amrica Latina, con ventas consolidadas de $5,1 billones (2011). La compaa posee 23 plantas de produccin en Colombia y 10 a nivel internacional.En el ao 2011, Grupo Nutresa realizo una nueva emisin de acciones a la BVC para financiar su crecimiento y darle liquidez a la accin, logrando una demanda rcord. El grupo realizo una oferta pblica por COP $522.500 millones, la cual obtuvo demandas de los inversionistas por COP $8,98 billones, es decir, la demanda fue 17 veces superior.A fecha de septiembre 30 de 2012 el Grupo se encontraba en los primeros 20 puestos en los rnkings de monto negociado promedio diario, utilidad operacional, ingresos operacionales, total activos y capitalizacin burstil. As mismo, su presidente, Carlos Enrique Piedrahta, fue destacado en 2011 en el ranking regional que realiza la publicacin Harvard Business Review, como uno de los ejecutivos de mejor desempeo desde el punto de vista de la rentabilidad de sus accionistas.

QUINES SOMOS La cuarta compaa de alimentos ms grande de Amrica Latina en trminos de capitalizacin burstil Una compaa de larga tradicin, fundada en 1920 Tenemos 6 categoras de negocio: carnes fras, galletas, chocolates, caf, helados, y pasta Tenemos un portafolio de ms de 70 marcas, con liderazgo en Colombia y la regin en ms de 15 de ellas Estamos en 12 pases de la regin, con plantas en 8 de estos Nuestros productos estn presentes en 65 pases, en los 5 continentes Nuestra accin est listada en la Bolsa de Valores de Colombia y tenemos un ADR Nivel I en NYSE

NIVEL DE EMPLEADOSTenemos ms de 30,000 empleados (6,100 fuera de Colombia)En los ltimos diez aos la capitalizacin burstil de la accin de Nutresa aument 25 veces hasta $11,7 billones. Para los expertos esto se debe a la expansin que tuvo la holding, que hoy posee 11 plantas en el exterior y 23 en Colombia. Empezamos en 1.916 con la fundacin de Noel y una de nuestras ltimas movidas fue la compra de helados BON hace tres meses en Repblica Dominicana por US$38,7 millones. Hoy estamos en 6 sectores de alimentos, y tenemos 28.907 empleados, 7.000 de ellos en el exterior, negocio que representa 30% de los ingresos del grupo.

ALCANCES DE NUTRESA RECIBE EL PREMIO PORTAFOLIO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2012 POR RESULTADOS OBTENIDOS.

El Premio Portafolio a la Responsabilidad Social es un reconocimiento a la gestin con las comunidades del Grupo Empresarial Nutresa, a todos los colaboradores que ejercen el voluntariado corporativo y al equipo de la Fundacin Nutresa que articula la gestin social de la Organizacin. Durante 2011 el Grupo Nutresa realiz una inversin social superior a 13.660 millones de pesos y benefici a 3.416.000 personas. Grupo Nutresa hace parte desde hace 2 aos del ndice de Sostenibilidad Dow Jones en el que se evala la gestin de la empresa en sus tres dimensiones: Econmica, social y ambiental.Medelln, 7 de diciembre de 2012 En el evento de premiacin de Premios Portafolio 2012, Grupo Nutresa recibi el premio Portafolio a la Responsabilidad Social Empresarial el cual se concede a las compaas que se caractericen por su contribucin activa y voluntaria a la mejora social, econmica y ambiental del pas.

PROYECTOS DE GESTIN SOCIALEn el marco del Desarrollo Sostenible Grupo Nutresa ha concentrado su labor social en proyectos con comunidades comprometidas y en lnea con la gestin de los negocios, bajo el concepto de desarrollo de capacidades. Acciones que se potencian gracias al acompaamiento de un slido programa de voluntariado de alto impacto que, en 2011, present 7.050 acciones voluntarias realizadas por los colaboradores de las diferentes empresas.Nuestra labor social se focaliza en cuatro lneas: Nutricin, Educacin, Generacin de ingresos y emprendimiento y Apoyo al arte y la cultura. Junto a la red de organizaciones sociales, fortalecemos el trabajo y apalancamos programas y proyectos en beneficio de las comunidades.

GESTION POR LA COMUNIDAD Grupo Nutresa por medio de su fundacin Nutresa, concentra su gestin social en proyectos con comunidades comprometidas y en lnea con la gestin de los negocios. (GRUPO NUTRESA, 2012) Son ejes transversales de esta gestin. El voluntariado que crea redes de cooperacin, al vincular de manera efectiva y organizada la labor social de los colaboradores en sus comunidades. La inclusin como marco de referencia para desarrollar oportunidades. Las relaciones colaborativas con entidades que son especializadas en desarrollo social.Las acciones que adelanta la Fundacin Nutresa en materia de nutricin, permiten brindar a nios, jvenes y adultos mayores, una mejor calidad de vida y un adecuado desarrollo fsico y cognitivo. (GRUPO NUTRESA, 2012)Enfocan su inversin en la promocin de una educacin inclusiva y de calidad. Apoyan iniciativas de largo plazo, que potencian el liderazgo, promueven la sostenibilidad y la trasferencia de buenas prcticas empresariales a entornos educativosParticipan en proyectos productivos sostenibles que responden al desarrollo social de las comunidades, que promueven estndares de vida dignos y desarrollan habilidades socio empresariales en las asociaciones de cultivadores. Con los cuales se apoya la biodiversidad local y se beneficia de manera directa a 151 personas y 15 comunidades de indgenas y afrocolombianos del medio Atrato. Apalancan programas que permiten la vinculacin de jvenes a proyectos de educacin cultural y promueven eventos de ciudad, que convoquen y faciliten el acceso a la poblacin. CADENA DE VALOR JUNTO A PROVEEDORES Y CLIENTES-Trabajan con planes de accin enmarcados en la filosofa de desarrollo sostenible.-Responsable del ms amplio informe sobre sostenibilidad corporativa en el mundo. Por segundo ao consecutivo, Grupo Nutresa hace parte del Sustainability YearBook, publicacin que presenta los lderes mundiales en Sostenibilidad en los diferentes sectores que componen la muestra. La evaluacin de sostenibilidad comprende las actividades econmica, social y ambiental de la empresa.

EJES TRANSVERSALES DE ESTA GESTIN: El voluntariado,que crea redes de cooperacin, al vincular de manera efectiva y organizada la labor social de los colaboradores con sus comunidades. La inclusincomo marco de referencia para desarrollar oportunidades. Las relaciones colaborativas con entidades que son especializadas en el desarrollo social.

Proyectos Productivos - Negocios Inclusivos.

Compaa nacional de chocolates.

Podramos tomar como referencia esta empresa ya que el grupo NUTRESA SA tiene una variedad de negocios que favorecen a los sectores y que requieren de su intervencin y colaboracin, como tal el objetivo de los Proyectos Productivos es construir alianzas con los agricultores, sustentados en el apoyo de otras entidades, en las que los agricultores tengan asegurada la venta de su producto directamente con la Compaa y a su vez reciban apoyo tcnico, social y empresarial para la formulacin, ejecucin y desarrollo de sus proyectos, basados en la filosofa gana-gana.

Cacao para el FuturoEncontramos tambin el inters que se tiene frente a este negocio puesto que es producto de la elaboracin de personas que han trabajado con estos productos y en su entorno, en noviembre de 2010 se cre el fondo de capital cacao para el futuro con el nimo de seguir apoyando proyectos productivos agrcolas en el sector del cacao a lo largo del territorio nacional, este es un proyecto que integra intereses privados con intereses comunitarios, este fondo confirma el compromiso de la Compaa Nacional de Chocolates (del grupo NUTRESA SA) con toda la cadena del sector, desde el campesino agricultor del cacao hasta el consumidor final de nuestros chocolates. El fondo Cacao para el Futuro es un vehculo financiero novedoso, nico en el mercado. El aporte realizado por la Compaa al proyecto fue de$ 2.500 millones. Alianzas productivasCon el apoyo del Proyecto Apoyo Alianzas Productivas (PAAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural principalmente y otras entidades, la Compaa Nacional de Chocolates ha creado alianzas con grupos de agricultores, en las cuales la Compaa participa como aliado comercial y apoya estos proyectos con asesora tcnica, capacitacin y un convenio de compra de la produccin obtenida.esos son organizaciones muy unidas fuertes y solidas puesto que pueden tener accin desde diferentes mbitos, se ve reflejado que hasta el gobierno ha tenido intervencin en estos proyectos vigilndolos y dejando as su visto bueno para que podamos tener un pas en desarrollo, teniendo en cuenta toda la logstica e infraestructura estaramos de acuerdo en proponer que ha parte de ayudar as con trabajo a las diferentes familias que se benefician de estos proyectos estaramos de acuerdo en apoyar que muchas de las familias tendran ms inters en adquirir ms conocimientos y mejor preparacin no solo con lo que concierne al cacao si no a alguna alternativa adicional que en dado caso puedan tener como opcin para percibir ms recursos econmicos y llegar a pensar en hacer microempresas que les ayuden a generar una diversa clase de empleos y tener mayor cobertura para generar esa cultura de grandes empresarios que ayuden a su comunidad con lo que sea necesario y alcanzable.