RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

19
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Transcript of RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 2: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados enprincipios ético y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera.

¿Qué es RSE?

Page 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basados en la legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se generará:

Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación.

Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras.

Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza.

Page 4: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones.Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero.

Page 5: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Page 6: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos geográficos, sino en términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y todas las actividades relacionadas directa e indirectamente con la empresa.

Es importante reconocer que existen públicos o actores con los que toda empresa se interrelaciona. A estos, se les llama “públicos interesados”. Los públicos interesados son todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa de manera negativa o positiva.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa. En cada caso ya sea interno o externo, existen diferentes públicos interesados hacia donde puede focalizar su acción.

Algunos públicos interesados están a lo interno de la empresa, como lo son los colaboradores, accionistas, y la alta gerencia por ejemplo. A lo externo de la empresa, encontramos a los proveedores, clientes, y la comunidad en general.

Page 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Delimitar el impacto interno y externo que tiene la empresa es fundamental. Es así entonces, que nace la pirámide de la responsabilidad social empresarial. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las empresas forman criterios para priorizar políticas de RSE.

En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definan el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos (colaboradores). Las prácticas externas están vinculadas a toda la cadena productiva (proveedores, consumidores / clientes) Además, abarcan temas como el respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean y al Estado.

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde su interior porque su principal responsabilidad es con sus colaboradores, que finalmente son los que hacen posible el negocio.

Una empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se identifican con ella y que tiene una trayectoria transparente en términos del cumplimiento de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus acciones y le provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo externo.

Page 8: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La RSE facilita la identificación y constitución de conglomerados (“clusters”), pues este modelo busca la forma que la empresa pueda mejorar su relación con su cliente y con su proveedor, buscando constituir cadenas productivas socialmente responsables, para que se pueda hablar de un producto o un servicio socialmente responsable.

Así mismo, ampliando el círculo de influencia de las empresa, esta deberá actuar buscando generar una vinculación con los planes de comunidad, los planes municipales, los planes departamentales, y finalmente los planes de nación.

Si logramos que estas prácticas sean parte de nuestra estrategia empresarial, de nuestra forma de hacer negocios los 365 días del año y que todos los colaboradores de nuestras empresas viva esta nueva cultura empresarial, tendremos personas que contribuyan conscientemente con sus acciones al éxito de las empresas, convirtiéndolas en empresas líderes y ejemplos dignos de seguir.

De esta forma, se determina la relación entre pobreza, mercado y competitividad, así como el efecto retroactivo que esta cadena crea. Si se desea lograr que las empresas sean competitivas, éstas debenempezar por crear las condiciones adecuadas de mercado, que implica desde acciones de cumplimiento con el régimen legal hasta la participación en políticas de Estado, de lo contrario se caerá en un círculo vicioso que afianzará la pobreza en el país.

Page 9: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Pirámide de RSE

CentraRSE ha definido una pirámide de RSE que define el orden de prioridad de la incorporación de la RSE. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial.

Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la mano para poder diseñar políticas de RSE.

Como vimos anteriormente, la RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de prácticas empresariales que generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo externo para las empresas que las apliquen.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa y en cada caso existen diferentes grupos hacia donde puede focalizar su acción.

DISEÑO/EJECUCIONPOLITICAS DE

ESTADO

PROYECCION COMUNIDAD

PROYECCION FAMILIA

DESARROLLO DE LA PERSONA

CUMPLIMIENTO REGIMEN LEGAL

Page 10: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Queremos promover la implementación de éstas prácticas en dos contextos: El primero es a lo interno y el segundo es a lo externo de la empresa. Este primer contexto, el interno contempla la interacción de los recursos de la Empresa en función de sus resultados. Para esto se consideran dos dimensiones: El Cumplimiento del marco legal ya que es necesario reconocer que la empresa no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE y el fundamento para el desarrollo de cada uno de nuestros países. De cualquier otro modo, las acciones de la empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el largo plazo.

Recordemos que la evasión y la falta de transparencia no son sinónimos de competitividad y que tenemos que pasar de ventajas comparativas a ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo, porque la mano de obra barata está dejando de serlo por la falta de tecnificación y productividad. Necesitamos invertir en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente y nuevas tecnologías que incorporen también la preservación del medio ambiente.

El segundo paso de este contexto es propiciar el desarrollo de la persona dentro de la empresa. Los colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la productividad de las empresas. La legitimidad de una empresa socialmente responsable radica en el apego a estas dos dimensiones de carácter interno y sólo con esto, estaremos mejorando las condiciones de esa parte que nos corresponde de los 35 millones de habitantes de nuestra región para convertirnos en una región altamente competitiva, y por qué no también reconocer que tendremos más potenciales consumidores.

Page 11: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El segundo contexto es el externo, en donde ya se desarrollan las relaciones de la Empresa hacia fuera formando el vínculo empresa-sociedad. Dentro de este contexto se consideran tres dimensiones:

En primer lugar, la proyección a la familia del colaborador son las personas más cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias de nuestros colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la empresa. Podemos extender los beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo que sus familiares realizan dentro de la empresa. Esto los convertirá también en aliados de nuestra empresa y en voceros del trabajo que realizamos.

En segundo lugar tenemos la proyección a la comunidad, la cual debiera ser básicamente articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local y estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes municipales priorizados, acciones estratégicas, visión largoplacista y todo aquello en lo que la empresa tiene impacto en la comunidad incluyendo el medio ambiente). Todo esto nos hará buenos vecinos corporativos.

Page 12: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de Políticas de Estado es la participación del empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez que el desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo de sus habitantes”. La formulación de planes de nación de largo plazo, la ejecución de las acciones y cambios estructurales, así como la evaluación de los resultados, son funciones que el sector privado debe compartir con sus gobernantes para garantizar su continuidad y consecución. Las prácticas de interacción con las decisiones gubernamentales y diseño e implementación. Contribuir a generar un mejor clima de negocios.

Así mismo es importante resaltar que las acciones externas con la sociedad y otros, aunque son las más visibles, no hacen que la empresa sea responsable con la sociedad si no ha cumplido la RSE a lo interno.

Son dos razones las principales, y la primera es que ese tipo de acciones no incrementan directamente la productividad de la empresa por lo tanto no contribuye a largo plazo a su competitividad y sostenibilidad. La segunda, desde el punto de vista de imagen, es que los efectos de las acciones a lo externo de la empresa contribuyen muy poco si no son respaldados por las acciones a lo interno. En cierto sentido no es legítimo que la empresa se quiera proyectar hacia fuera como una empresa responsable socialmente, si a lo interno no ha cumplido con las condiciones necesarias.

Page 13: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

la RSE en El Salvador

Algunas empresas en instituciones en El Salvador que practican RSE:

Fundación Poma contribuye con varios proyectos estudiantiles desarrollados por la ESEN. Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), Fundación CESSA Fundación Kriette ya han apoyado a la ESEN en proyectos concretos. Agape de El Salvador Un Techo para mi País una organización que aglutina a personas para que trabajen en la construcción de viviendas para personas de escasos recursos económicos, lo que sirve para hacer conciencia sobre las necesidades de vivienda que tienen otras personas. Laboratorios López otorga becas a los mejores estudiantes TACA, Banco Agrícola y Wal-Mart,

Estas empresas o fundaciones empresariales contribuyen muchísimo al desarrollo.

Finalmente, destaca como un problema el que la RSE se haya enfocado demasiado en la gran empresa, cuando hay empresas medianas que dedican parte de su dinero a algunas gestiones positivas.

Page 14: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El papel del Estado en materia de RSE: el asesor del Ministerio de Economía opina que el Estado es el motor principal de la economía en el mercado y juega un rol muy importante en la medida en que promueva regulaciones que faciliten y fomenten la práctica de RSE. En cambio, el representante del CENPROPYME sostiene que el Estado debe tener una responsabilidad importante como ente que fomente estas prácticas, a través de la creación de mecanismos que permitan a las empresas incorporar estas políticas, tales como facilidades o subsidios para la incorporación de nuevas tecnologías en materia ambiental y laboral.

Las empresas y la RSEA continuación se presentan cuatro casos de empresas que llevan a cabo prácticas de RSE. El conocimiento que se tuvo de dichas prácticas fue a través de fuentes documentales74 y en cada uno de ellos se indica el área de trabajo, las prácticas de RSE, el propósito, los beneficiarios y el tiempo de ejecución.

Page 15: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Caso 1: La Geo. Es una empresa dedicada a la generación de energía eléctrica a base de geotermia. Sobre las prácticas de RSE que lleva a cabo, vale destacar dos programas; sobre el primero se indica lo siguiente:Área: lugar de trabajo y derechos humanos.• Práctica de RSE: salud, seguridad y condiciones de trabajo.• Propósito: garantizar la vida, la salud, la integridad física, la seguridad y bienestar de todos los empleados, contratistas, subcontratistas, clientes, proveedores y demás personas que visiten los centros de trabajo. • Beneficiarios: empleados, clientes, proveedores, contratistas, subcontratistas y demás personas que visiten las instalaciones de La Geo.• Tiempo de ejecución: los planes de seguridad industrial son de carácter permanente.Con relación al segundo programa de RSE de esta empresa, se tiene la siguiente información:• Área: medio ambiente.• Práctica de RSE: producción de energía limpia a base de fuentes renovables que contribuye a la preservación del ecosistema y la vida del planeta. • Propósito: contribuir a preservar el ecosistema nacional, regional y mundial generando energía limpia con base en recursos renovables y amigables con el medio ambiente. Esto se realiza a través de la optimización y aprovechamiento de las fuentes geotérmicas con que cuenta el país, contribuyendo a la reducción mundial de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y al calentamiento global.• Beneficiarios: todas las personas.• Tiempo de ejecución: es de carácter permanente.

Page 16: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

no se señalan desventajas. Sin embargo, el representante de la ESEN indicó que un obstáculo para implementar una verdadera RSE podría ser la falta de un nivel adecuado de rentabilidad, es decir, que algunas empresas no tengan suficiente dinero para ejecutar acciones concretas de RSE.

Desventajas de la RSE:

Page 17: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Perspectiva de las organizaciones no gubernamentales (ONG):

Las ONG son protagonistas de la sociedad civil organizada, que han trabajado y trabajan en temáticas como el medio ambiente, género, desarrollo, derechos humanos y laborales, entre otros temas, y que se relacionan con la RSE, aunque desde visiones distintas.Así tenemos organizaciones de la sociedad civil de corte empresarial, organizaciones internacionales de cooperación, de trabajo en derechos humanos, género, medio ambiente, temas laborales y otras.

A continuación, algunas organizaciones de la sociedad civil que han sido entrevistadas en relación con determinados tópicos relativos a RSE:

• ONG de corte empresarial: Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS). Carolina Pineda, gerente del Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL).

• ONG de cooperación: Oxfam América. Andrés Mckinley, oficial del Programa de Oxfam América para Industrias Extractivas en Centroamérica, México y el Caribe.

• ONG que trabajan temas relativos a género, derechos laborales, desarrollo económico y derechos humanos: Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Persona entrevistada: Silvia Juárez, encargada del Centro de Atención Legal de la Mujer de ORMUSA e integrante de Red Puentes El Salvador.

• Otras ONG: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). César Méndez, director del Programa de Fortalecimiento de Acción Social de FUSADES.

Page 18: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La RSE es un tema relativamente nuevo, que ha sido mayoritariamente desarrollado por las empresas y específicamente por empresas que cuentan con recursos económicos suficientes para emprender tales iniciativas; de manera que esta posibilidad económica les permite presentarse como socialmente responsables y a la vez generar publicidad al respecto. Lamentablemente, las acciones están enfocadas básicamente a la filantropía. Sin embargo, otros sectores sociales como la academia, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales de corte empresarial también han tenido en cierta medida acercamiento a estos conceptos y prácticas.

Desde la perspectiva de las micro, pequeñas y medianas empresas, debe reconocerse que el factor económico es una limitante para llevar a cabo ciertas prácticas socialmente responsables, al mismo nivel que las empresas con mayores posibilidades económicas. No obstante, las prácticas socialmente responsables deben existir en todos los niveles: ya sean empresas públicas o privadas, incluyendo pequeñas, micro y medianas empresas; incluso en cooperativas.

Conclusión:

Page 19: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Sobre el hombre bueno lleven bendiciones.

Pero al malvado lo ahoga la pobreza.

PROVERVIOS: 10: 6