Responsabilidad Social en Costa Rica

17
PwC 1 Hoy en día, las personas alrededor del mundo poseen una mayor educación. Las corporaciones deberían ser socialmente más responsables con sus empleados y con el público en general. Muchas compañías en Estados Unidos y Europa ya han adoptado niveles más altos en sus estándares sociales. Las empresas en los países en desarrollo deberían de seguir ésta tendencia y proveer, de manera voluntaria, un mejor trato a sus empleados y a la sociedad. Las organizaciones que son responsables deberían asegurar no solamente que sus estándares sociales sean altos, sino que también deberían de motivar y reforzar esos altos estándares en sus proveedores.” CEO-Malasia RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) constituye un compromiso contínuo de la empresa con la ética en su actuación y en la contribución al desarrollo económico, enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de su personal y sus familias así como la de su comunidad local y la sociedad en general. Dada la importancia que el tema de responsabilidad social está cobrando alrededor del mundo, PricewaterhouseCoopers Costa Rica realizó una encuesta sobre este tema dentro del sector empresarial en Costa Rica, como apoyo a la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED). El trabajo fue enriquecido al comparar los PwC - Global Encuesta a Presidentes Ejecutivos - 2003 Distribución Geográfica de la Muestra 40% 13% 13% 5% 29% Europa Norteamérica Suramérica y Centroamérica Africa Asia PwC

Transcript of Responsabilidad Social en Costa Rica

Page 1: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 1

“Hoy en día, las personas alrededor del mundo poseen una mayor educación. Las corporaciones deberían ser socialmente más responsables con sus empleados y con el público en general. Muchas compañías en Estados Unidos y Europa ya han adoptado niveles más altos en sus estándares sociales. Las empresas en los países en desarrollo deberían de seguir ésta tendencia y proveer, de manera voluntaria, un mejor trato a sus empleados y a la sociedad. Las organizaciones que son responsables deberían asegurar no solamente que sus estándares sociales sean altos, sino que también deberían de motivar y reforzar esos altos estándares en sus proveedores.”

CEO-Malasia

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) constituye un compromiso contínuo de la empresa con la ética en su actuación y en la contribución al desarrollo económico, enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de su personal y sus familias así como la de su comunidad local y la sociedad en general. Dada la importancia que el tema de responsabilidad social está cobrando alrededor del mundo, PricewaterhouseCoopers Costa Rica realizó una encuesta sobre este tema dentro del sector empresarial en Costa Rica, como apoyo a la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (AED). El trabajo fue enriquecido al comparar los

PwC - Global Encuesta a Presidentes Ejecutivos - 2003

Distribución Geográfica de la Muestra

40%

13%13%5%

29%

Europa

Norteamérica

Suramérica yCentroaméricaAfrica

Asia

PwC

Page 2: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 2

resultados de Costa Rica con los datos obtenidos en las últimas Encuestas Globales a Presidentes Ejecutivos de aproximadamente 1000 empresas, realizadas por PricewaterhouseCoopers (PwC) a nivel mundial. La encuesta que se realizó en Costa Rica fue enviada a un total de 212 empresas, de las cuales el 19% reportó tener prácticas / políticas de RSC. RESULTADOS OBTENIDOS Concepto El concepto de Responsabilidad Social Corporativa existe desde hace una década o más, pero a estas palabras siempre se les ha dado un significado diferente, según quien lo defina, sean empresas, países, u otro tipo de organizaciones. Nosotros preferimos la palabra “Sostenibilidad”, tomada del mundo de desarrollo sostenible y usada en este contexto como valor económico, ambiental y social, agregado a través de las funciones centrales del negocio de las empresas. Otra forma de decirlo es: “haciendo negocios teniendo los interés de los nietos presentes en el corazón.” Al encuestar a las empresas en Costa Rica, el 80% de las organizaciones que respondieron considera que la responsabilidad social es un asunto de relaciones públicas muy importante. La posición de las organizaciones en Costa

Encuesta sobre RSC - PwC C.R.Distribución de las Empresas

19%

81%

Reportaron tenerprácticas / políticas deRSCNo reportaron tenerprácticas / políticas deRSC

PwC

¿Cuál es su posición con respecto a la siguiente afirmación: "La RSC es un asunto de relaciones públicas muy importante" ?

-10%

-35%

-8%

-32%

30%

16%

50%

6%

-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

C.R.

Mundial

Claramente en desacuerdo Algo en desacuerdo Algo de acuerdo Claramente de acuerdo

PwC

Page 3: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 3

Rica es contrastante con respecto a las empresas a nivel mundial, en las que solamente un 22% lo considera así. Lo que se esconde en esta pregunta es si la RSC solo se busca para presentar una imagen, sin un respaldo sustantivo y profundo de los temas que involucra. Incluso en Latinoamérica, al igual que en el resto del mundo, se mantiene la tendencia a no considerar la RSC como un asunto meramente de relaciones públicas (42% de las empresas latinoamericanas opinaron estar claramente en desacuerdo). Pero para que la sostenibilidad sea más que un ejercicio de relaciones públicas, necesitamos definir mejor el grupo de prácticas que constituyen un comportamiento corporativo responsable. Se debe encontrar el nexo entre el interés de la empresa y el interés del mundo. Aunque las corporaciones no son gobiernos y existen para generar ganancias y valor para los accionistas, la sostenibilidad hace un llamado a utilizar el poder de las empresas para hacer del mundo un lugar mejor para vivir. Un resultado sorprendente de casi un 80% de las empresas costarricenses participantes al igual que las empresas a nivel global (79%), considera que la RSC es vital para la rentabilidad de su negocio.

¿Cuál es su posición con respecto a la siguiente afirmación: "La RSC es vital para la rentabilidad de cualquier compañía" ?

-5%

-2%

-13%

-8%

40%

38%

40%

41%

-40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

C.R.

Mundial

Claramente en desacuerdo Algo en desacuerdo Algo de acuerdo Claramente de acuerdo

PwC

Page 4: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 4

Respecto a la importancia que tiene la RSC en el clima económico actual, las compañías participantes en Costa Rica muestran una opinión dividida entre los que consideran que su prioridad es baja y los que las consideran altamente prioritarias. A diferencia, en el resto del mundo, según la encuesta global de PwC, el 69% de las empresas consideran importantes las actividades de RSC, aún en la difícil situación económica actual, frente a un 48% en Costa Rica. Las corporaciones no pueden sentarse a esperar que un grupo de ONG´s, instituciones financieras y legisladores definan lo que es sostenibilidad para ellos. La sostenibilidad debe traducirse por ejemplo: en el ofrecimiento de medicamentos a bajo precio a comunidades necesitadas, adoptar los estándares ambientales europeos en todo el mundo, o simplemente adoptar prácticas eficientes de energía. En cualquier caso, las políticas de sostenibilidad necesitan ser identificadas, reportadas y verificadas, si se quiere que signifiquen algo.

¿Cuál es su posición con respecto a la siguiente afirmación: "En el clima económico actual, las actividades de RSC tienen

una prioridad baja" ?

-33%

-34%

-15%

-35%

28%

15%

18%

4%

-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

C.R.

Mundial

Claramente en desacuerdo Algo en desacuerdo Algo de acuerdo Claramente de acuerdo

PwC

Page 5: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 5

Principios aplicados a la práctica El principio más importante sobre el que se basan las acciones de RSC en la mayoría de las empresas costarricenses participantes es al igual que a nivel mundial, los “Valores, ética y código de conducta”, con un 93% que lo considera muy influyente. Hay dos principios más que también poseen un peso alto para las empresas costarricenses, aunque en un nivel inferior al de las empresas en el resto del mundo: la igualdad de empleo y diversidad (53%) y el impacto ambiental de las operaciones de negocios (50%). Hay otros principios que a diferencia del resto del mundo, las empresas costarricenses no consideran en sus acciones de RSC. Estas son de tipo principalmente ambiental como emisiones de gases por efecto invernadero, el impacto ambiental de los productos, litigación ambiental y desempeño sostenible de la cadena de suministros.

15%51%

0%40%

3%49%

40%55%

10%64%

25% 48%

53%76%

50%71%

93%87%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Valores, ética y código de conducta

Impacto ambiental de las operaciones de negocios

Igualdad de empleo y diversidad

Derechos humanos incluyendo trabajo infantil

Desempeño sostenible en la cadena de suministros

Balance entre vida privada y trabajo

Litigación ambiental

Emisiones de gases por efectos de invernadero

Impacto ambiental de los productos a través de todo el ciclo de

¿Cuáles son los principales principios sobre los que su Organización basa las acciones de RSC?

CR Mundial PwC

Page 6: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 6

Balance entre vida privada y trabajo En cuanto a las prácticas de responsabilidad social corporativa que se aplican a lo interno de las organizaciones, el 75% de las empresas costarricenses organizaciones ofrece al menos uno de los programas mencionados en la encuesta. Más del 50% de las empresas que respondieron la encuesta ofrece un código de vestimenta flexible, una cuarta parte de ellas facilita la reducción de horas extraordinarias y ofrece horarios flexibles. Sin embargo, si se compara con el resto del mundo, existe un atraso en programas de horario flexible, jornada de tiempo parcial y teletrabajo desde el hogar. El 67% de las empresas que ofrecen algún programa de este tipo, utiliza algún método para comparar sus programas con los que utiliza el mercado. Y de éstos, el método más utilizado son las encuestas (40%).

40%

30%

25% 25%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Encuestas No se han evaluadoestos programas

Grupos de trabajo No aplicable Evidenciasanecdóticas

¿Cuál de los métodos siguientes ha empleado para evaluar estos programas de Equilibrio de Vida personal/trabajo?

PwC

53%56%

25%32%

23%

65%

15%

28%

8%

56%

8%8%3%

29%

0%

7%

35%24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Horari

o flex

ible

Jorna

da tie

mpo pa

rcial

Teletra

bajo/

traba

jo en

casa

Otros

¿Qué tipos de programas ofrece para apoyar el equilibrio vida personal/trabajo?

CR

Mundial

PwC

Page 7: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 7

Reputación Social A la pregunta ¿En su organización la responsabilidad social es un asunto de “reputación social?”, la mayoría de las empresas costarricenses participantes (77%) considera que la reputación social de su organización está relacionada en gran o en algún grado con la responsabilidad social. La totalidad de las empresas que consideran que la RSC es un asunto de reputación social “en gran medida” (30%), también opina que su organización tiene una reputación social positiva “en un alto nivel”. Más de la mitad de las empresas participantes en Costa Rica (55%) están definitivamente orgullosos de su reputación social, porcentaje mayor al del resto del mundo. El resto de las empresas costarricenses perciben su reputación social en un nivel más conservador.

¿En su organización la RSC es un asunto de "reputación social"?

30%

47%

5%

15% 3%

En gran medida En alguna medida No estoy seguro (a)No tanto Definitivamente no

5%1%

5%4%

18%7%

18%41%

55%47%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

A un alto nivel

A cierto nivel

Nivel medio

Bajo nivel

Para nada

¿Hasta qué nivel es percibida su organización como poseedora de una reputación social

positiva?

CR Mundial

PwC

PwC

Page 8: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 8

Costa Rica coincide con los Presidentes Ejecutivos a nivel mundial en cuanto a que el factor más influyente en la reputación social de la empresa es la “Provisión de un ambiente de trabajo sano y seguro”. Sin embargo, el segundo más importante en la encuesta mundial a fue: “Actuaciones de responsabilidad para todos los grupos de interés, aún cuando legalmente no se exija” y para las empresas costarricenses participantes fue el factor menos influyente. El único factor que es percibido en mayor grado por las empresas costarricenses como influyente en la reputación social fue el de apoyo a los proyectos sociales o comunitarios. En los factores restantes Costa Rica coincide con el resto del mundo señalando el desempeño ambiental, la creación de valor, las contribuciones caritativas y la acreditación externa como influyentes en la reputación social. 40%

51%

23% 84%

85%86%

60%74%

78%71%

48%54%

63%71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Buen desempeño ambiental

Contribuciones caritativas

Apoyo a proyectos sociales o comunitarios

Creación de valor para todas las partes implicadas enel negocio

Provisión de un ambiente de trabajo sano y seguro

Actuaciones de responsabilidad para todos los grupos de interés, aún cuando legalmente no se exija

Aprobación externa/reconocimientos de calidad

¿Cuáles factores influyen en la reputación social de su organización?

CR MundialPwC

Page 9: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 9

Impacto en la RSC ¿Porqué las compañías dedican recursos de programas de RSC? Para Costa Rica la reputación y la marca, el atractivo para los empleados, y la influencia de la Junta Directiva o Casa Matriz, son los tres factores que han influido mayormente en las decisiones de RSC de las organizaciones. Más del 50% de las empresas participantes considera que éstos han ejercido una influencia alta o considerable en sus decisiones, coincidiendo con las empresas a nivel mundial. La opinión de las empresas encuestadas en Costa Rica no coincidió con la de los Presidentes Ejecutivos en el ámbito mundial en que la administración / reducción de costos y el mejoramiento del valor de el accionista son factores influyentes en la RSC, factores que resultan tener un impacto importante para las empresas participantes en la encuesta mundial.

Factores/agentes que tienen un mayor impacto en la RSC de la organización

60%

60%

55%

40%

33%

15%

18%

10%

79%

69%

61%

64%

62%

63%

66%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Reputación y marca

Atractivo para los empleados

Influencia de Junta o Casa Matriz

Manejo del riesgo

Relaciones gubernamentales

Mejoramiento del Valor para el accionista

Administración / reducción de costos

Presión de grupos externos

CR Mundial

PwC

Page 10: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 10

Protagonistas El término de grupos de interés o “stakeholders” ha tomado mucha relevancia en el contexto de RSC. Los tres grupos de interés más influyentes en la estrategia corporativa de responsabilidad social de las empresas costarricenses participantes son la Gerencia, en primer lugar, la Junta Directiva en segundo y los empleados en tercero, todos con pesos bastante altos (88%, 68% y 55%, respectivamente). En la encuesta global también se le dio un segundo lugar de importancia a la Junta Directiva como grupo influyente. Sin embargo, las diferencias aparecen en el primer y tercer lugar de influencia, pues mientras las empresas participantes en Costa Rica sienten más influencia de los protagonistas internos de la organización (i.e. Gerentes y empleados), las empresas en el resto del mundo vuelven su mirada hacia el exterior de la organización, dándole mayor importancia a la influencia que ejercen los clientes y accionistas de la empresa. La posición del resto de Latinoamérica con respecto a los grupos influyentes es bastante parecida a la posición mundial, el 24% de las empresas considera que los accionistas son un grupo muy influyente en la estrategia de RSC. En cambio Costa Rica le da un penúltimo lugar a este grupo con sólo un 8% de las empresas participantes que lo considera influyente. En la mayoría de las empresas participantes (69%) se comparte la responsabilidad de las labores de RSC entre dos o más ejecutivos o áreas.

88%

11%

68%

22%

55%

13%20%

1%

18%26%

18%

4%

15%20%

3%1%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Gerenc

iaJD

/ Cas

a Matr

izEm

plead

os

ONGs

Clientes

Gobier

noAcc

ionist

as

Prove

edore

s

¿Cuáles son los grupos de interés más influyentes en la estrategia corporativa de RSC?

CR Mundial PwC

¿Qué área en su organización asume las labores de responsabilidad social?

28%

69%

3% Responsabilidad total concentrada en uno

Responsabilidadcompartida

No lo sé

PwC

Page 11: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 11

Inversión en RSC En cuanto a la inversión que se hace en acciones de RSC en Costa Rica, más del 50% de las empresas costarricenses participantes realiza inversiones en al menos uno de los rubros contemplados en la encuesta. El apoyo en proyectos sociales es la acción en la que la mayoría de las empresas (69%) invierte, seguido de capacitación del personal en temas de RSC, y apoyo a proyectos ambientales (59% en ambos casos). En términos de montos de inversión, los proyectos ambientales, comunales y sociales parecen ser los que mayor inversión reciben, seguido de las donaciones a ONG´s y entidades educativas. La capacitación del personal en temas relacionados a RSC y el patrocinio a actividades de RSC son las que reciben menores montos de inversión.

2 5% 10% 3 % 10%

2 5% 5% 5% 15%

3 5% 8% 3 % 3 % 5%

4 5% 0%3 % 3 % 5%

2 5% 13% 5% 8 % 8%

4 5% 8% 3 % 3%

3 5% 3% 5% 5% 10%

4 5% 10% 3 % 3 % 8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Apoyo en especie de proyectossociales

Donaciones a entidades educativas

Capacitación del Persona en temasrelacionados

Apoyo a proyectos ambientales

Patrocinio de actividades deresponsabilidad social

Aporte a asociaciones comunales

Desarrollo de proyectos comunales

Donaciones a ONGs

Inversión anual de las empresas en RSC

< $10 mil $10 mil - $20 mil $21 mil - $30 mil $31 mil - $40 mil > $40 mil PwC

Page 12: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 12

Reporte público de RSC En el gráfico siguiente se hace evidente el contraste existente entre las empresas a nivel mundial y Costa Rica alrededor de este tema, pues el porcentaje de organizaciones mundiales que hacen informe público de la RSC, independientemente del formato en el que se cubra, es significativamente más alto del que se presenta en Costa Rica (más del doble en todos los casos). Se observa que a nivel mundial el 66% de las Presidentes Ejecutivos cubren actualmente este tema en su informe anual, mientras que el 18% de las empresas costarricenses utilizan este medio. En Costa Rica, en cambio, el 45% de las empresas participantes no informa de ninguna forma su accionar en el tema de RSC, aunque el 33% tiene la intención de llegar a reportarlo en el futuro. Podríamos pensar que ésta diferencia se debe principalmente a dos factores: Primero, que el mercado accionario en Costa Rica está poco desarrollado y por lo tanto, la mayoría de las empresas no están interesadas en atraer inversores locales y en consecuencia no les interesa reportar su accionar de una forma periódica. En segundo lugar, que el tema de la Responsabilidad Social Corporativa no ha tomado auge aún en el sector privado del país, y por lo tanto no existe todavía una gran demanda del público por que las empresas rindan cuentas de sus prácticas de RSC.

¿De qué forma realiza su organización el reporte público de RSC?

18%

13%

23%

33%

66%

37%

53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Se cubre en el Informe Anual

Informe separado dedicado a laRSC

Se cubre en algún otro formato

No informan pero tienen laintención

CR MundialPwC

Page 13: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 13

Según la encuesta mundial, aproximadamente un tercio de las compañías que publican su información sobre sostenibilidad, dan un paso más y buscan una Firma externa para que verifique los datos que presentan (Auditoría de sostenibilidad). Además el 46% de los participantes considera que el reporte de la RSC debe ser obligatorio. La tendencia pareciera estar moviendose en la dirección de mayor reporte de sostenibilidad, en lugar de menos. El 83% de las empresas a nivel mundial opina que las compañías y el gobierno necesitan cooperar efectivamente en estimular el crecimiento global y la sostenibilidad, con un enfoque especial en los países en desarrollo. Solo un 6% de las empresas considera que se trata de una responsabildad que es solamente de las empresas o solamente del gobierno. Beneficios de la RSC para la empresa “Colaborar con el desarrollo sostenible mundial combinando su desarrollo económico con su responsabilidad social y ambiental.” Esta fue la respuesta de una de las empresas entrevistadas sobre el tema de los beneficios que esperaba de la RSC. Sin embargo, la mayoría de las empresas considera solo dos dimensiones del desarrollo sostenible: el desarrollo económico y el social, y son los dos beneficios que se citaron mayormente por las organizaciones participantes. “Convertirnos en la compañía más apreciada y socio de elección para los clientes, colegas e inversionistas, socios del negocio y comunidades en donde vivimos y trabajamos.” Desde la perspectiva económico financiera, las empresas esperan como resultado del trabajo en RSC una mejor imagen de la compañía que se refleje en una mayor productividad, mayores ganancias para los accionistas, atracción del mejor recurso humano que a su vez se traduce en mejores resultados financieros, sostenibilidad de las operaciones, mejor ambiente de negocios y lealtad del consumidor. “Contribuir al desarrollo y bienestar (calidad de vida) más equitativo en nuestra sociedad.”

Page 14: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 14

La perspectiva social contempla la proyección de la organización en la comunidad, el impacto de su accionar en la misma, procura un desarrollo positivo y mejora de los individuos, apoyo a grupos especiales, mejora en la calidad de vida de los habitantes y del personal, en el clima social, en la seguridad social, y en la contribución al país. “Un clima de confianza y respeto entre empleados, accionistas y proveedores, para generar situaciones de beneficio mutuo.” El segundo beneficio que despierta gran interés de las organizaciones que participaron en la encuesta en Costa Rica, es la mejora del ambiente laboral. En este campo las compañías citaron la satisfacción laboral positiva, la mejora en la calidad de vida del personal y de su familia, lugar en donde se vivan los valores fundamentales de la empresa y en donde se propicie la participación de todos, sentimientos de pertenencia, identificación, lealtad y orgullo de los empleados hacia la empresa. El tercer lugar beneficios señalado lo constituye la oportunidad de afectar positivamente los valores del personal de la empresa a través de la sensibilización y concientización de los mismos, creando una ventana para el voluntariado, es decir, para que los empleados (tanto ejecutivos, como administrativos y operativos) puedan ayudar a los más necesitados, y de esa manera experimenten la satisfacción por los logros sociales obtenidos. Y solamente el 13% de las empresas participantes considera el aspecto ambiental dentro de los beneficios esperados, siendo el beneficio menos esperado por parte de las compañías entrevistadas. “…producir en armonía con el medio ambiente.” Implementación de la RSC Una gran mayoría de las empresas participantes (78%) está dispuesta a formar algún tipo de alianza para implementar la RSC. El 15% no está dispuesto a aliarse por las razones señaladas en la página siguiente:

¿Estaría dispuesto a realizar alianzas con otras empresas para implementar su plan de Responsabilidad Social

Corporativa?

78%

15%8%

Si

No

NR

PwC

Page 15: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 15

• El carácter de la organización - existen limitaciones que no le permiten aliarse.

• La organización funciona con donaciones, por lo que no puede disponer de los fondos sin autorización de los donantes.

• Es directriz de la compañía. • Le interesa desarrollarlo sola • No tiene un programa definido.

Las principales limitaciones que enfrentan las empresas para implementar un plan de RSC son la capacitación, los recursos económicos y la disponibilidad del personal. Solamente existe un 3% de las empresas participantes a las que no les interesa desarrollar una práctica de RSC.

0%

3%

20%

23%

38%

43%

45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Capacitación

Recursos Económicos

Personal

Acompañamiento Técnico

Medición de Resultados

No les interesa

Reducción de Horas extraordinarias

¿Cuál de las siguientes limitaciones enfrenta su empresa para implementar un plan de Responsabilidad Social Corporativa?

PwC

Page 16: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 16

Los servicios que las empresas costarricenses participantes desearían recibir de organizaciones para la implementación de los proyectos de RSC son “proyectos de alto impacto social” (78%), el “voluntariado corporativo” (75%) y la “formación y capacitación en responsabilidad social individual y corporativa” (73%), principalmente, aunque el resto de los servicios también tiene gran auge, pues cada uno de ellos resulta deseable para más del 50% de las empresas participantes.

13% 3% 3%5% 5% 3% 18% 5%

13% 8% 13% 0% 5% 10% 5% 5%

23% 15% 3% 10% 3%3% 3% 8%

18% 5% 5% 15% 3% 13% 3% 8%

18% 15% 5% 5% 13% 10% 5% 0%

25% 8% 3% 10% 8% 0% 5% 15%

18% 5% 23% 8% 5% 8% 8% 3%

33% 13% 10% 5% 8% 5%3% 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Proyectos de alto impacto social

Voluntariado corporativo

Formación y Capacitación en responsabilidad social individual y corporativa

Selección, control, seguimiento y evaluación de proyectos sociales

Reconocimiento y buena imagen pública

Transparencia en el manejo de los fondos

Inversión Social y maximización de los recursos

Oportunidad de participar en un “Proyecto país”

¿Cuáles de los siguientes servicios desearía recibir de una organización que facilite a su empresa la implementación de su Responsabilidad Social Corporativa?

(En orden de importancia)

1ero 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo PwC

Page 17: Responsabilidad Social en Costa Rica

PwC 17

En términos de prioridad, se seleccionaron como los más importantes, los “proyectos de alto impacto social” por un 33% de las empresas participantes, la ”formación y capacitación en responsabilidad social individual y corporativa” (25%) y la “transparencia en el manejo de los fondos” con un 23% fueron los tres servicios que las compañías quisieran recibir de una organización que facilite a su empresa la implementación de su Responsabilidad Social Corporativa. El “voluntariado corporativo”, que es el segundo más demandado en general, es prioritario solo para el 18% de las empresas participantes, teniendo una mayor proporción de compañías (23%) que le da un tercer lugar en el orden prioritario de los servicios considerados.