RESPONSABILIDAD SOCIALtrabajo

download RESPONSABILIDAD SOCIALtrabajo

of 27

description

:)

Transcript of RESPONSABILIDAD SOCIALtrabajo

Responsabilidad Social Empresarial

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE VENTASDOCENTE: ZENTNER ALVA, JUANCICLO: VIICARRERA: ADMINISTRACIN

INTEGRANTES: CARRASCO AGERO, IVAN DELGADO RAFAEL, CARLOS SANTAMARIA MONTALVAN, LILIANA

INTRODUCCIONINTRODUCCION

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asuma que la responsabilidad de las empresas era nicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepcin no es suficiente ni aceptable. Adems de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.Como consecuencia, un nmero creciente de empresas perciben que la responsabilidad social es un tema que no est restringido solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organizacin en la comunidad, sino que implica tambin el dilogo y la interaccin con los diversos pblicos relacionados con la empresa. Para que sta acte con responsabilidad social, desde una perspectiva sistmica y amplia, es necesario que ese concepto sea incorporado a sus procesos de gestin y, por lo tanto, que pase a formar parte integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de planeacin interna.

1. Definiciones

1.1. Definicin de Responsabilidad Social Empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial ha sido definida desde diversos mbitos de modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo comn que ha permitido llegar a un cierto consenso sobre el concepto de RSE.

Una de las definiciones ms conocidas es la de la Comisin Europea: La RSE es la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores, (Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas).

Otras definiciones de RSE son:

"La RSE es una forma de gestin que se define por la relacin tica de la empresa con todos los pblicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reduccin de las desigualdades sociales", (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social.).

La RSE hace referencia a la manera en que la empresa integra valores sociales bsicos con sus prcticas comerciales, operaciones y polticas cotidianas, (The Center for Corporate Citizenship del Boston Collage).

Estas definiciones permiten conformar una idea clara de lo que es la RSE. Sin embargo, hay que advertir de que la RSE es concepto dinmico y en desarrollo, por lo que es preciso caracterizarlo con algunas claves para comprender mejor su verdadera dimensin. As, la RSE es:

Integral, es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la empresa. Gradual, puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.

Proporcional, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicacin tiene una relacin directa con el tamao de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de influencia en el mercado.

De este modo, se entiende que la Responsabilidad Social de las Empresas abarca tres aspectos fundamentales, a saber: responsabilidad econmica, responsabilidad social y responsabilidad medioambiental. Atender a estas tres cuestiones es necesario para hacer de la empresa un proyecto legitimado socialmente y perdurable en el tiempo.

- Responsabilidad econmica: Las empresas tienen como una de las acciones ms importantes a desarrollar generar riqueza en el entorno en el que stas estn insertas, (empleo, innovacin, impuestos, etc.) Esta tarea es fundamental tambin para el propio desarrollo de la empresa, pero la riqueza que se genere ha de basarse en valores y prcticas universalizables. Obtener beneficios y minimizar los costes de cualquier tipo, econmicos, medioambientales, sociales, etc., es una tarea fundamental de una empresa socialmente responsable.

- Responsabilidad social: La empresa, para ser una institucin legitimadas socialmente, ha de dar respuesta a las demandas que la sociedad le plantea desde los valores y las pautas de comportamiento que la propia sociedad le indica. De este modo, la empresa conseguir estar integrada en el entorno en el que est inserta.

- Responsabilidad medioambiental: La empresa expresa su responsabilidad social tambin a travs del cuidado de su entorno fsico. Esta cuestin se muestra como una necesidad imperiosa para la propia subsistencia de la empresa, ya que, por un lado, en Espaa una gran parte de las cuestiones medioambientales se encuentran reguladas y, por otro lado, el respeto y cuidado del medioambiente es una cuestin clave para llevar a cabo un desarrollo sostenible . Segn el CSR Europe (Corporate Social Responsability), organizacin sin nimo de lucro que promueve la Responsabilidad Social de las Empresas, la Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La Responsabilidad Social Corporativa no constituye una opcin adicional ni un acto de filantropa. Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos ambientales, sociales y econmicos positivos y negativos- que genera en la sociedad.

1.2. Definicin de Stakeholder

Stakeholderes un trminoinglsutilizado por primera vez por R. Edward Freeman en su obra: Strategic Management: A Stakeholder Approach ,para referirse aquienes son afectados o pueden ser afectados por las actividades de unaempresa.

Las partes interesadas tpicas de una empresa.

Aqu se contempla un espectro ms amplio de personas que se ven afectadas por las acciones de las empresas que trasciende el crculo de los accionistas e involucra a los empleados, clientes, proveedores, competidores, la comunidad inmediata y la sociedad en general. Estos grupos son conocidos en ingls como los stakeholders de la empresa o grupos implicados con la empresa.

La principal pretensin del concepto de stakeholders es afirmar que la empresa en su direccin es responsable no slo de los accionistas, sino tambin de otros grupos que tienen intereses en las acciones y decisiones de dicha organizacin.

Esta teora de los stakeholders implica entender que la empresa es una institucin social que configura un proyecto plural en el que toman parte un nmero de grupos con derechos y exigencias, y donde no deberan contar nicamente los ntereses de los accionistas. La teora conlleva a la bsqueda, por parte de la direccin de la empresa, de un equilibrio entre las exigencias legtimas de los diversos grupos de intereses de la empresa.

Esta pretensin encierra una comprensin de la Responsabilidad Social corporativa donde los directivos y la empresa debern ser vistos como agentes morales que representan los intereses o exigencias de una variedad de grupos. El concepto de stakeholders muestra la imposibilidad de separar la prctica econmica empresarial de la reflexin tica. Este concepto trata de encontrar un camino para integrar lo econmico y lo social.

2. Principios Bsicos De La RSE.

2.1. TRANSPARENCIA Est basado en el acceso a la informacin que la organizacin proporciona sobre su comportamiento social y que es permeable a las expectativas sociales.

2.2. MATERIALIDAD Supone que la organizacin debe tener en cuenta las necesidades y expectativas de las partes interesadas en la toma de decisiones, afrontando todas las dimensiones de la RSE, as como todas sus actividades e impactos, directos e indirectos.

2.3. VERIFICABILIDAD Las actuaciones socialmente responsables de la entidad deben someterse a una verificacin externa. La verificabilidad est fundamentada en la posibilidad de que expertos independientes puedan comprobar las actuaciones de la empresa.

2.4. VISIN AMPLIA La organizacin debe centrar sus objetivos de responsabilidad social empresarial en el contexto de sostenibilidad ms amplio posible. Debe considerar el impacto que produce a nivel local, regional, continental y global, con un sentido claro de legado para futuras generaciones.

2.5. MEJORA CONTINUA La RSE va ligada estrechamente a la idea de gestin continuada, que tiene por objetivo principal la pervivencia de la organizacin

2.6. NATURALEZA SOCIAL DE LA ORGANIZACIN La RSE est arraigada en la creencia y reconocimiento de la naturaleza social de las organizaciones, como valor que prevalece sobre cualquier otra consideracin de tipo econmico o tcnico. Destaca el valor y el papel del ser humano como ente individual y social, origen y fin de la organizacin.

3. Alcances De La Responsabilidad Social Empresarial.

En este escenario cambiante, donde aparece la responsabilidad Social empresarial como factor de equilibrio, se pueden visualizar los siguientes alcances como concepto en el desarrollo de las actividades empresariales:

3.1.Alcance social y de desarrollo: Desde este punto de vista la RSE se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad externa a sta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos ms vulnerables. 3.2.Alcance solidario e igualitario: En esta nocin la empresa se reconoce

como un sistema inserto en uno mayor, destacndose sta en la contribucin a las oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido es que se reconoce la existencia implcita de derechos y deberes, por parte de las empresas y la sociedad.3.3. Alcance de autorreferencia: Esta nocin considera slo el interior de la empresa, es decir, la relacin que se produce entre sta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que hayan responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa, enfocndose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias.

3.4.Alcance tico sistmico: Se considera una visin integral de la empresa en la sociedad, donde se rescata la responsabilidad de sta con sus stakeholders o grupos de inters de manera permanente, de ah el carcter sistemtico de esta nocin, por considerar las acciones socialmente responsables como permanente en el tiempo.

3.5. Alcance tico y de valores: sta nocin parte a raz de lo expuesto en los puntos anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las personas que estn a cargo de stas, destacando el nfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las reas, fomentando el surgimiento de una tica corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa.

4. Dimensiones De La Responsabilidad Social Empresarial.

La incorporacin de RSE en las prcticas empresariales y los alcances que sta tiene en el desarrollo de sus actividades, hace que se quiera especificar el enfoque o la participacin de las partes involucradas en la relacin o interaccin empresa sociedad, por lo que se identifican las dimensiones de accin y los niveles que alcanza esta relacin.

4.1. Dimensin tica o moral: Esta dimensin alude a la responsabilidad de la empresa por sus acciones y como influyen estas en la sociedad, comprometindose a responder y asegurar el bienestar social. Se puede observar entonces que dentro de sta, la moral es el mbito que adquiere nuevas dimensiones, en que los cambios que enfrenta la empresa debe abarcar la relacin del de qu se es responsable y ante quin se responde, esto a la vez delimitado por el contexto en que se desarrollen las actividades de la empresa, trabajando ahora por desarrollar un proceso de toma de decisiones bajo valores, con plena conciencia de los efectos que pudieren tener para las personas y su entorno dichas decisiones, enfocndose a la visin de alcanzar tanto el desarrollo econmico como sustentable para la empresa.

Dentro del mbito operacional de sta dimensin es que se desarrollan dos niveles el Contextual y Global, esto, porque las acciones empresariales afectan tanto a la sociedad completa como a un entorno social limitado cercano a la empresa.

4.2. Dimensin de demandas de la sociedad: Esta dimensin involucra una percepcin ms prctica de la Responsabilidad Social, en que la sociedad que comprende el entorno de las empresas pide el cumplimiento de sus demandas y el que sta asuma la responsabilidad en sus decisiones y acciones.

Es en este sentido, que se amplia la dimensin de la tica a los aspectos ms prcticos, encargndose de responder o satisfacer las necesidades y demandas sociales y no a los problemas del entorno en general.

5. Niveles De La Responsabilidad Social Empresarial.

En la sociedad la RSE se manifiesta en diferentes mbitos, sta puede ser expresada en acciones pblicas o privadas de cada individuo, el desarrollo de las familias y grupos sociales, organizaciones civiles e instituciones polticas, en el Estado y en sus polticas pblicas. Por lo que, la empresa ve manifestada sus responsabilidades y de acuerdo a los alcances que tenga en el escenario o mercado en que se desarrolle en:

5.1. Responsabilidad bsica o global: Esta responsabilidad proviene del simple hecho de la existencia de la empresa en la sociedad y el cumplimiento de normativas y acciones que aseguren el bienestar de sta.

De esta manera, las empresas se encargan de las consecuencias de sus acciones en su entorno, medioambiente y en las personas, hacindose cargo y asumiendo responsabilidades en los efectos que causen por el desarrollo de sus operaciones.

5.2. Responsabilidad institucional o de las organizaciones: En este sentido las responsabilidades parten por las empresas y la relacin que sostienen con todos aquellos que se ven involucrados en sus acciones y actividades en forma directa. Por lo que frente a sta responsabilidad la empresa deber acceder y estar dispuesta a dar cuenta de sus acciones a su entorno inmediato, como es su comunidad interna, proveedores y accionistas. Respondiendo a la vez las demandas que estos realicen, y a informar en cuanto al por qu de sus acciones.

5.3. Responsabilidad societal o contextual: Este tipo de responsabilidad consiste en la conciencia por parte de la empresa de mejorar o conservar el medio en que se encuentra, esto porque al mantener el bienestar de ste se est contribuyendo tambin a la continuidad de su desarrollo, por lo que esta responsabilidad se enfoca a alcanzar y mantener el desarrollo sostenible de la empresa.

6. Entorno De La Responsabilidad Social Empresarial.

En el contexto global de las acciones empresariales y bajo la identificacin de las dimensiones de desarrollo de la responsabilidad social, las empresas fundamentan su actuacin en el compromiso de mantener la coherencia de sus acciones tanto dentro como fuera de ella, entregando a la vez transparencia y certidumbre en sus relaciones. La influencia de la RSE en su entorno se puede apreciar a continuacin:

6.1. Entorno Interno.

Este entorno considera como grupos de inters a los directivos, al general de los empleados, accionistas o dueos de las empresas, involucrando tambin el escenario en que se desarrollan las actividades de la empresa, como es el proceso productivo o la toma de decisiones.

En las acciones que la empresa realiza dentro de este escenario interno y considerando el grupo de inters que lo conforma, manifiesta una serie de compromisos, como por ejemplo los de mantener la seguridad en el trabajo o disponibilidad de informacin para sus dueos y accionistas. En este entorno se puede reconocer:

6.1.1.La Comunidad Interna: Que comprende empelados, dueos y accionistas, para los cuales la Responsabilidad Social va a actuar proporcionando una mejor calidad de vida, un entorno seguro y ms atractivo para desarrollar sus funciones entre otros beneficios.

6.1.2.Conducta Empresarial: Se refiere a la manifestacin de los principios y valores que mueven a la empresa, bajo los cuales desarrolla sus funciones, una gestin y accin tica que es expuesta para un mejor entendimiento de los grupos de inters que conforman este entorno empresarial y un reflejo positivo hacia la comunidad externa.

6.1.3.Relacin con los recursos naturales: En ste sentido se puede hacer referencia a la responsabilidad con que la empresa debe desarrollar sus procesos, de manera de lograr la eficiencia en el manejo de los recursos, esto para reducir los efectos nocivos en la comunidad y el medio ambiente.

6.2. Entorno Externo.

El desarrollo de las actividades empresariales se mantiene tambin por grupos externos a la empresa, pudindose mencionar: Los socios comerciales, proveedores, clientes, interlocutores pblicos, la comunidad local, las autoridades y Organizaciones de la sociedad Civil. En el mbito ambiental la relacin se fomenta en el trabajo por el cuidado y preservacin de ste. Algunas de las relaciones que se pueden mencionar son:

6.2.1. Relacin con los Proveedores: Las empresas incorporan en sus acciones criterios de responsabilidad social para elegir a sus proveedores, ya que consideran el cumplimiento por parte de stos, de acciones sociales y medioambientales. Esto para mantener la coherencia de sus prcticas y las de sus socios comerciales.

6.2.2. Relacin con los Clientes: La relacin con los clientes se ve reflejada en el trabajo por parte de las empresas en satisfacer las necesidades de stos. A la vez los clientes exigen un buen trato y el cumplimiento de sus expectativas as como el respeto por el medio ambiente. Esto llevar a mantener buenas relaciones y la confianza en la empresa.

6.2.3. Relacin con los Competidores: La relacin que se establece entre empresas competidoras al trabajar en conjunto puede producir un mayor impacto en sus prcticas de RSE que si trabajaran individualmente.

6.2.4. Relacin con Organizaciones no gubernamentales (ONG): Entidades o estructuras jurdicas orientadas al bien comn, sin fines de lucro, y cuyo soporte financiero se basa en aportes y donaciones efectuados por distintos actores (personas fsicas o jurdicas) de la sociedad civil.

7. Herramientas Para La Gestin De RSE.

La empresa puede echar mano de algunas herramientas para gestionar la responsabilidad social y facilitar su insercin e integracin en los distintos procesos que involucra sus operaciones, por lo que se pueden mencionar:

7.1. Direccin Estratgica.

sta se transforma en una herramienta para la responsabilidad social porque es a travs de su desarrollo que el concepto se arraiga a la gestin de la empresa, sta innovacin en la gestin se enfoca a conseguir que la empresa aborde entonces, la responsabilidad social basndose en el pensamiento estratgico: visin, misin y objetivos, facilitando as el anlisis del entorno (interno y externo) y proponer los programas y acciones adecuados para satisfacer las demandas detectadas.

7.2. Gobierno Corporativo.

Se refiere a la organizacin de las empresas, cmo son dirigidas y controladas al incorporar la RSE en sus acciones, ampliando stas al mbito social y medioambiental. Teniendo como finalidad ste gobierno el satisfacer a todos los grupos de inters, trabajando en la generacin tanto de ganancias econmicas como de valor, para stos, la empresa y su entorno.

7.3. Informacin Corporativa y Verificacin.

Dentro de la transparencia que debe mantener la empresa, debe trabajar en proporcionar informacin externa relativa a su impacto econmico, social y medioambiental, que sea completamente verificable y accesible por quienes la soliciten.

7.4. Certificacin y Normativas.

Estas tienen un doble propsito, primero pretende a nivel interno consolidar el sistema de gestin con que cuenta la empresa y segundo, el que esta sirva como garanta para terceros en el cumplimiento del comportamiento corporativo, pudindose identificar y conceptuar aspectos que integran la RSE, por ejemplo:

7.4.1. Certificaciones sobre calidad ISO 9.000: Conjunto de normas y directrices internacionales para la gestin de la calidad, El conjunto de normas ISO 9000 se basa en ocho principios de gestin de la calidad, los cuales son Liderazgo, Participacin del personal, Enfoque basado en procesos, Enfoque de sistema para al gestin, Organizacin enfocada al cliente, mejora continua, enfoque basado en los hechos para la toma de decisin y relaciones beneficiosas con el proveedor.

7.4.2. The Global Compact: Principios y valores compartidos por parte de las empresas que han hecho pblica su declaracin de apoyo a los principios que mueven ste pacto, en que se trabaja por dar un rostro humano al mercado mundial, promoviendo la construccin de pilares sociales y ambientales, mediante un liderazgo empresarial creativo y comprometido con el mbito de los derechos humanos, de las normas laborales y del medioambiente.

7.4.3. Gestin salud y seguridad en el empleo SA 8.000:Es una norma universaldirigida a aquellas empresas que buscan garantizar los derechos bsicos de los trabajadores, principios ticos y sociales. tiene nueve reas claves, como son el no emplear a menores de edad, no realizar trabajo forzado, Aseguramiento de las condiciones de salud y seguridad, Ausencia de discriminacin y acoso,

Libertad de asociacin y derecho a convenios colectivos, apropiada cantidad de horas de trabajo, Retribucin justa, Implementacin de Sistema de Gestin de la RSE, Ausencia de castigos corporales, abusos verbales o coercin.

7.4.4. Certificacin sobre Gestin ambiental ISO 14.000:Esta norma internacionalespecifica un proceso para controlar y mejorar el rendimiento ambiental de la empresa, consiste en requisitos generales, poltica medioambiental, planeacin implementacin, operacin, revisin y accin correctiva y revisin administrativa, enfocada al compromiso de la proteccin al medioambiente.

7.4.5. Lneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE: Establece recomendaciones que garanticen que las actividades de empresas multinacionales no se contrapongan con las polticas pblicas del pas en que estn instaladas, fomentando la confianza entre la empresa y sociedad, potenciando la contribucin de sus inversiones al desarrollo sostenible. Los gobiernos que han suscripto estas Directrices se han comprometido a fomentar contribuciones positivas al progreso econmico, medioambiental y social, complementando las medidas privadas encaminadas a poner en prctica una conducta empresarial responsable.

7.4.6. World Business Council for Sustainable Development (WBCSD): Esta normativa promueve el cambio de visin hacia el desarrollo sustentable, a travs de la eco eficiencia, la innovacin y la RSE. En que se intenta unir los negocios con la sociedad por el trabajo desarrollado para su entendimiento y la conducta responsable.

7.4.7. Certificacin sobre Responsabilidad Social ISO 26.000:normativa internacional para la RSE, ISO 26.000, la cual incluye aspectos como el respeto por el medioambiente, derechos humanos y calidad de vida de los trabajadores

7.5. Inversin Social.

Constituye un enfoque integral de la interaccin entre sociedad y empresa, donde la aplicacin de sta se orienta a satisfacer las necesidades prioritarias de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo, eliminando el enfoque caritativo para destacar uno que est ms ligado a la sustentabilidad y el desarrollo de proyectos.

7.6. Indicadores Sociales.

Se utilizan por la empresa para establecer parmetros, correspondiendo a unidades de medida e ndices de comportamiento que se pueden cuantificar en la empresa y que pueden ser expresados a travs de unidades monetarias, fsicas o relacionales, las cuales dan cuenta de las acciones en el mbito social.

7.7. Marketing Social.

Es un proceso en el cual una empresa adopta sus decisiones de marketing con un triple objetivo: inters empresarial, satisfaccin del consumidor y el bienestar a largo plazo de ste y de la sociedad en su conjunto. Son acciones que desarrolla la empresa para lograr el compromiso de los consumidores con un determinado comportamiento de inters social y que favorece al mismo tiempo la posicin o la imagen de la empresa en los mercados

7.8. Marketing Con Causa.

El marketing de relaciones hace referencia a una concepcin no tradicional de la organizacin, cuyo objetivo es el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento irrevocable de las relaciones y vnculos con los grupos de inters, el entorno y cualquier otro tipo de socio, a fin de asegurar mediante el mutuo intercambio y cumplimiento de cada promesa, la consecucin simultnea de la mayor cantidad posible de objetivos. Son pilares que materializan esta relacin: la confianza, la solidaridad, la mutualidad y un mayor grado de compromiso.

7.9. Triple Balance Social:

Corresponde a un conjunto de polticas que le permite a las empresas la evaluacin tanto cuantitativa como cualitativa del cumplimiento de las polticas y prcticas de la RSE. Esto, en trmino de activos y pasivos sociales, en que la evaluacin se produce dentro de un perodo determinando por la empresa y frente a metas de desempeo que previamente se definieron y fueron aceptadas.

Esta herramienta comprende el equilibrio y la accin combinada del trabajo realizado en el rea econmica, social y medio ambiental, generalmente son desarrolladas memorias para la difusin de las prcticas empresariales y sus resultados.

8. Resultados Obtenidos De La Gestin Socialmente Responsable.

De acuerdo a una encuesta publicada en el Informativo De La Industria Sofofa en el ao 2003. Se rescata que los principales beneficios de la incorporacin de la RSE a la empresa es un mayor compromiso y productividad de los trabajadores, rentabilidad a largo plazo y una mejor imagen corporativa y reputacin.

Beneficios percibidos tras la incorporacin de RSE.

Fuente: Informativo de la industria, Sofofa 2003

Tales beneficios vienen en respuesta a la concepcin de negocio que va ms all de lo estrictamente econmico y los recursos destinados al desarrollo de actividades distintas a los procesos productivos y de comercializacin, por lo que ms all de gasto para la empresa estos recursos son vistos como inversin, satisfaciendo con los resultados las expectativas de accionistas y propietarios. Estos entonces, incentivan an ms sta accin socialmente responsable en la gestin empresarial, ya que se percibe que la RSE aumenta el atractivo de la empresa en el mercado, siendo un factor clave en un entorno altamente competitivo e influyendo directamente en la sustentabilidad de los negocios

Los resultados pueden identificarse en externos e internos a la empresa, as como tangibles e intangibles, en que se hace ms fcil de cuantificar los de tipo tangible, siendo considerados estos beneficios en los mbitos laboral, comercial, legal, financiero y ambiental.

Pudindose identificar ms detalladamente estos beneficios en:

Beneficios tangiblesBeneficios intangibles

Reduccin de costos operativos

Mejora de la productividad Crecimiento del ingreso Acceso a mercados y capitales Gestin de recursos humanos Mejora del proceso ambiental

Acceso a financiacin ms econmica Contribucin al crecimiento econmico

Valoracin de la imagen institucional y de marca Mayor lealtad del consumidor Mayor capacidad de atraer y retener talentos Capacidad de adaptacin

Mejora relaciones con la autoridad Longevidad y disminucin de conflictos

Posicionamiento y diferenciacin de marca

9. Limitantes Para El Desarrollo De La Responsabilidad Social En La Empresa. Principalmente la Responsabilidad Social se aborda por iniciativa de los empresarios, con carcter voluntario y siguiendo las tendencias que a nivel mundial se suscitan, con la voluntad clara de querer contribuir al desarrollo de la comunidad y el entorno en que operan. Sin duda esta es la mejor manera de abordar la RSE en la gestin, pero el proceso de cambio no es fcil por lo que tambin se pueden reconocer ciertas limitaciones al desarrollo de este concepto, como pueden ser:

Cuando la RSE se enfoca desde una perspectiva ms bien reactiva y no proactiva, en que las empresas reaccionan ante los hechos sin ser capaces de visualizar los cambios que ocurren en el escenario global y las necesidades que este presenta. No teniendo la capacidad de cambiar sus esquemas y reconocer que el evolucionar no es un problema, que el tener que adaptar sus procesos y trabajar bajo nuevos parmetros no es una complicacin para la empresa, sino que al contrario, traer beneficios tanto personales como econmicos para la organizacin.

Los costos que para la empresa implica la RSE constituye una limitante, en ciertos casos, identificndose estos principalmente para las PYMEs que no cuentan con recursos suficientes como para invertir programas o implementar polticas de accin responsable, reflejndose este aspecto tambin en la falta de recursos para campaas que difundan sus actividades y den a conocer su labor responsable, aunque en este sentido no hay que dejar de mencionar que hay acciones responsables que no implican costo alguno para la empresa, siguiendo la idea, el que la RSE se arraigue como modelo de gestin llevara a tomar buenas decisiones sin perjudicar su entorno ni sociedad, esa accin estara dentro de un marco social.

La falta de conocimiento de conceptos y mtodos, aspecto que se torna importante si para las empresas el ser Responsables socialmente significa realizar acciones y cooperaciones aisladas, ms identificadas con la filantropa que con la RSE y sus programas de desarrollo sistemtico.

Conclusiones

La RSE est basada en: PRINCIPIOS, VALORES Y TICA EMPRESARIAL, por tanto su adopcin e implementacin es una decisin que debe tomar la Alta Direccin de la empresa.

El primer principio de la RSE es el cumplimiento de las leyes. Una empresa que cumple y respeta las leyes puede decir que est aplicando la RSE.La RSE se instala en el corazn de la empresa por tanto no es moda, ni de corto plazo, ni estrategia de marketing, ni un programa accesorio, ni un evita escndalos, ni un gasto, ni hacer diferentes cosas. La RSE es hacer las cosas de Forma DIFERENTE aplicando principios y valores como elementos diferenciadores.La implementacin de la RSE, implica un cambio de cultura dentro de la organizacin, la cual se aplica en todos los niveles de la misma y trasciende sus fronteras en tanto la empresa es un vivo ejemplo de una actuacin responsable.La diferenciacin que imprime la RSE no es copiable, precisamente porque est basada en elementos que son propios de la Direccin de la empresa y que se traslada a todas las personas y entidades que estn dentro de la empresa o relacionadas con la misma.La RSE se aplica a todas las empresas, sin tomar en cuenta tamao, sector, actividad, facturacin, etc.; as como a las organizaciones de cualquier naturaleza sean pblicas o privadas, con o sin fines de lucro, que tomen la decisin de integrar dentro de su actuacin a sus grupos de inters y desarrollar prcticas socialmente responsables que les permita ganar beneficios o lograr el fin para el cual fueron creadas, respetando y tomando en cuenta las expectativas de dichos grupos y de la comunidad en general.

La RSE incluye pero no es sinnimo de inversin social. La Inversin social es una parte importante dentro una estrategia basada en la RSE, porque la empresa llega a la conclusin que debe ser parte integral en la solucin de los problemas sociales pero no es la esencia de la RSE; la inversin social es una consecuencia de la aplicacin de la RSE.

Una empresa que dice que tiene implementado la RSE solo porque apoya financieramente problemas de su comunidad pero que tiene prcticas engaosas en cuanto a sus productos o servicios, que no cumple la ley, que contamina, que propicia la corrupcin entre otras acciones similares, NO est dentro de la categora de la RSE. Ese buen accionar podra ser una estrategia de marketing que al final perjudica a la empresa que lo est haciendo porque se contradice en sus acciones y una vez es del conocimiento de la opinin pblica, sta se ocupa de descalificar a esa empresa y, con el tiempo, podra sacarla del mercado.

La RSE es una forma o filosofa de hacer las cosas, es un cambio en la gestin de la empresa y, en esencia, un cambio en la cultura dentro de la empresa que permea a todos los que trabajan en ellas y a los que se relacionan con ella. Por eso su efecto es multiplicador y duradero como los principios en los que se basa.

BibliografaMomberg, M. R. (2007). Responsanilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja Competitiva. Philip Kotler y Gary Armstrong. (2008). Fundamentos de Marketing (8 ed.).

LINKOGRAFA

http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf http://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/articulorsebiblioteca/alfaya_rse.pdf http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_Interesados