"Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia...

11
Universidad de Santiago de Chile Ponencia para optar al Congreso de Estudiantes, Noviembre del 2015. Responsabilidad y compromiso frente al medio ambiente y el trabajo comunitarioAutoras: -Constanza Alejandra González Díaz. Estudiante tercer año. Administración Pública. Facultad de Administración y Economía.USACh. Correo: [email protected] -Patricia Alejandra González Contreras. Estudiante tercer año. Licenciatura en Estudios Internacionales. Facultad de Humanidades. USACh. Correo: [email protected]

description

Ponencia presentada por las compañeras Patricia González y Constanza González sobre la Responsabilidad y compromiso frente al medio ambiente y el trabajo comunitario.

Transcript of "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia...

Page 1: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

Universidad de Santiago de Chile

Ponencia para optar al Congreso de Estudiantes, Noviembre del 2015.

“Responsabilidad y compromiso

frente al medio ambiente y el

trabajo comunitario”

Autoras:

-Constanza Alejandra González Díaz. Estudiante tercer año. Administración Pública.

Facultad de Administración y Economía.USACh. Correo: [email protected]

-Patricia Alejandra González Contreras. Estudiante tercer año. Licenciatura en Estudios

Internacionales. Facultad de Humanidades. USACh. Correo: [email protected]

Page 2: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

2

Resumen ejecutivo

En el presente documento se analizarán las distintas políticas que tiene tanto la

Universidad de Santiago de Chile, como Federación de Estudiantes de la

Universidad de Santiago de Chile en la actualidad, en relación a la temática de

medio ambiente. Luego, proponemos la gestión de una cultura medioambiental

para toda la comunidad universitaria que se base en el respeto y cuidado del

espacio en el que convivimos, como también el respeto entre nosotras y nosotros

mismos y de las especies que conforman este campus. Así, buscamos generar

cambios reales en el medio ambiente en el que vivimos. Para llegar a esto es

necesario tomar ciertas medidas desde Federación hasta llegar a lo más micro

que somos nosotros y nosotras los miembros de esta comunidad.

Palabras claves: política medioambiental, vinculación con el medio,

sustentabilidad, cultura, comunidad, autogestión.

Objetivos

Analizar las distintas políticas medioambientales que tiene la Universidad y

la Federación.

Proponer iniciativas que generen cambios reales en el espacio que

convivimos.

Generar una cultura medioambiental en la comunidad universitaria y en la

sociedad.

Page 3: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

3

Introducción

Generar comunidad, mejorar y fortalecer nuestros lazos, implica transformar

nuestros espacios y las lógicas sobre las cuales nos desenvolvemos y vivimos en

él.

Nuestros espacios, los cuales entenderemos como los lugares de acceso público,

en donde convergen los distintos integrantes de la comunidad universitaria del

campus USACh y sus múltiples subjetividades, deben ser testigos y reflejo de

nuestros valores y de nuestros principios. En relación a esto, nuestro mayor

desafío está en identificar aquellas prácticas espaciales que hay que desterrar

(como la enajenación periódica en el Foro Griego que se traduce en decenas de

bolsas de basura y esfuerzo extra de los trabajadores del aseo) así como aquellas

que hay que fomentar, fortalecer y reproducir (huertos comunitarios, puntos de

reciclaje, etc.)

Así, la creación de huertos comunitarios se ha manifestado como una instancia no

sólo de transformación del espacio físico convirtiendo peladeros en huertos, sino

que además, hoy se configuran como espacios de organización colectiva

transversal a todos los sectores de nuestra universidad, desde Historia hasta

Ingeniería Mecánica. Este análisis es de vital importancia para quienes queremos

generar comunidad y cambiar las estructuras desde modificaciones en nuestras

prácticas cotidianas, porque quizás la lucha netamente política no le haga sentido

a muchos compañeros, pero sí la organización para -por ejemplo- la generación

de políticas medioambientales.

Por esto, la presente ponencia gira en torno a dos ejes muy diferentes pero

coherentes y complementarios: sustentabilidad (enfoque “verde”) y construcción

de comunidad (enfoque político).

En la actualidad, vivimos en un mundo en donde no se respeta el espacio en el

cual convivimos. Esto es consecuencia de las lógicas del sistema capitalista que

fomenta el crecimiento económico y el individualismo en desmedro de valores

como el cuidado del medio ambiente y de la vida en comunidad. Esta realidad no

Page 4: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

4

es distinta en la Universidad de Santiago de Chile, espacio en el que podemos ver

que se hace poco y nada por el medio ambiente en términos concretos. Si bien

existen inicios de una cultura en pos del respeto del espacio, esta no genera los

cambios reales que necesitan la universidad y la sociedad.

Es por esto que como estudiantes nos vemos en la obligación de ser un aporte

para la sociedad, impulsando cambios en la lectura del cómo se debe convivir en

el medio ambiente, primero en nuestra universidad para luego llevarlo a nuestras

comunidades más cercanas y transformar la realidad.

Para lograr esto se debe analizar en primer lugar cómo la Universidad está

comprometida con el medioambiente al igual que la Federación. Hecho ese

análisis se proponen los cambios que se necesitan.

Diagnóstico

Sobre la política de la Universidad

La Universidad de Santiago de Chile, que representa una de las universidades

más potentes y significativas del país, debe aspirar a ser un ejemplo a seguir en

todos los ámbitos de compromiso con la sociedad, la sustentabilidad, la ecología y

el cuidado del medio ambiente, asumiendo una responsabilidad con el futuro del

planeta y sus habitantes. En este sentido, la universidad firma, en el año 2010, un

acuerdo llamado “protocolo marco para la colaboración interuniversitaria de la

región Metropolitana de Santiago campus sustentables” donde declara su

disposición de empeñar sus mejores oficios para promover, en conjunto con las

otras Entidades comprometidas y en ámbito de sus quehaceres institucionales, el

concepto de Desarrollo Sustentable y la Sustentabilidad de las actividades que se

desarrollan en sus respectivos territorios o Campus destinados a los procesos de

Enseñanza-Aprendizaje (CONAMA, 2010: 5), donde se ha identificado a las

universidades como poseedoras de la capacidad y de la responsabilidad de

convertirse, cada día más, en líderes para el cambio de la sociedad hacia un

futuro sustentable, en que el esfuerzo integrado de los académicos, funcionarios y

Page 5: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

5

estudiantes conduzca hacia objetivos superiores de desarrollo, conservación,

preservación y calidad de vida en el respectivo campus (CONAMA, 2010: 5) . De

lo anterior podemos inferir la importancia del trabajo en conjunto de la comunidad

universitaria en su totalidad, entendiendo que todos y todas conforman un rol clave

como actores que se desenvuelven regularmente en el campus. Consideramos

vital que para llegar a cumplir los objetivos, todos y todas sus integrantes deben

hacerse partícipes y/o protagonistas de propuestas e iniciativas a favor del

desarrollo sustentable y protección del medioambiente, o dicho de otra forma, que

se hagan partícipes mediante procesos autónomos o triestamentales para

asegurar un trabajo mucho más efectivo y eficaz.

Educar a la sociedad en base a una nueva ética que nos hace adquirir un inédito

nivel de responsabilidad con el futuro del planeta y sus habitantes: es la Ética por

la Sustentabilidad. El concepto de sustentabilidad lo podemos entender como

“aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria pero sin

comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las

generaciones futuras”. Existen dos elementos centrales en esta definición: a) la

garantía para las futuras generaciones de un mundo físico-material y de seres

vivos igual o mejor al que existe actualmente; y, b) un desarrollo con equidad para

las presentes generaciones”. (Foladori, 1999:5). Esta área está a cargo del

Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que a su vez depende

de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio esta es: “(...) una unidad de la

Universidad de Santiago de Chile que se dedica a la promoción y el desarrollo de

iniciativas socioambientales que surgen de la comunidad universitaria desde sus

distintos estamentos –funcionarios(as), estudiantes y académicos(as)-, que se

organiza en dos áreas de trabajo: el Área de Comunidad y el Área de

Sustentabilidad. Además, se contacta con iniciativas de Responsabilidad Social,

elabora el Reporte de Sostenibilidad Universitario, coordina el Acuerdo de

Producción Limpia por la Sustentabilidad y el Campus Sustentable y participa de la

administración del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable”.

Page 6: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

6

(Responsabilidad Social Universitaria USACh, 2015). Todo esto llevado a la

práctica se traduce sólo en un par de charlas y seminarios.

No obstante, esta política medio ambiental no se ha visto reflejada y concretada

en la universidad, en primer lugar porque existe una falta de información y

propaganda desde la USACh hacia la comunidad universitaria, es decir, no existe

una retroalimentación desde los estudiantes, académicos y funcionarios, como

tampoco una participación real desde los tres estamentos. Esto se puede

interpretar, como se dijo anteriormente, por la falta de información y por otro lado

porque es una política instalada verticalmente desde el gobierno central, sin la

consulta de los demás participantes de la universidad. Estas falencias que se

nombraron tienen como consecuencia la falta de una cultura de medio ambiente

basada en el respeto y compromiso por nuestro entorno, que constituye la

naturaleza misma en la que habitamos, el respeto por las otras especies y el

respeto por nosotras y nosotros mismos.

Sobre Federación

Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, las políticas

que tienen relación con el desarrollo del medio ambiente están a cargo de la

vocalía del mismo nombre. En las últimas dos federaciones (2014 y 2015) se han

propuestos iniciativas que tienen relación con la elaboración y planificación del

tratamiento de los desechos generados por la comunidad en nuestra universidad,

en colaboración al Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Campus Sustentable” a

cargo del RSU.

Si bien, la visión que tiene la actual vocalía de desarrollo medio ambiental va en la

misma línea la cual creemos, es decir, la gestión de una cultura de medio

ambiente que no sólo vaya en el respeto de la naturaleza, sino que en todas las

especies que conviven en nuestro alrededor, esta no se ha transmitido a toda la

comunidad universitaria, por la no concreción de lo proyectos que presenta la

federación, por la falta de recursos y principalmente por la falta de voluntades

Page 7: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

7

políticas por parte de las autoridades de la universidad, las cuales no presentan

las iniciativas ni disposición a crear cambios reales en el medio ambiente y

tampoco si estas propuestas vienen del estudiantado, además de la carencia de

participación de la comunidad universitaria.

A esto hay que agregar que no existe una continuidad en los proyectos, porque no

existe un protocolo que las haga responsables en este tema y considerando que

las federaciones van cambiando todos los años y focalizan sus políticas en temas

coyunturales, por ejemplo elecciones, congreso USACh, trabajos voluntarios,

reforma de la educación, etc.

A partir de este diagnóstico se propone:

En primer lugar, se propone la institucionalización de una política de medio

ambiente desde los estatutos de la Federación de Estudiantes de la Universidad

de Santiago, que señale la gestión de una cultura medioambiental que se base en

el respeto y cuidado del espacio en el que convivimos, como también el respeto

entre nosotras y nosotros mismos y de las especies que conforman este espacio,

además de que las distintas iniciativas que se tomen se hagan en pos de esta

política. Es en este sentido, que resulta clave el trabajo en conjunto de la

FEUSACh con las autoridades de la universidad, que en este caso estarían siendo

representadas por el directorio y consejo del RSU, elegidos como cargos de

confianza del rector, que a su vez deben preocuparse en cumplir las directrices

propuestas en el APL.

Por otro lado, los centros de estudiantes tienen que tener un papel fundamental en

fomentar las distintas iniciativas que propongan los compañeros y compañeras de

las carreras que tengan relación con el medio ambiente y el cuidado de sus

espacios. Un claro ejemplo de esto es la iniciativa de los huertos que muchas

carreras han comenzado, tales como, Historia, Administración Pública e

Ingeniería Mecánica.

Page 8: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

8

Ante lo anterior, se propone más específicamente:

Uso constante y permanente de espacios destinados a prácticas que

desarrollen los objetivos anteriormente mencionados, como lo son

precisamente los huertos comunitarios, no solo como una forma de hacer

uso de los espacios y desarrollar la agricultura en microescala, sino que

también para fomentar el trabajo comunitario, en donde puedan hacerse

partícipes todos y todas aquellas personas que se desenvuelven en la

USACh, generando las herramientas e insumos para la autogestión de las y

los individuos y un sentimiento de compañerismo, ante lo cual, la federación

y los cc.ee. deben encaminar estas iniciativas, ya sea, facilitando los

permisos de uso de terreno, proporcionando recursos u algún otro

requerimiento, mientras esté dentro de sus competencias, además de

cumplir un rol importante en la interrelación entre las carreras y/o

compañeros que conlleven esta iniciativa.

Formación y educación de la comunidad universitaria, ya sean estudiantes,

tíos y tías del aseo, funcionarios y académicos sobre estos temas. Es por

eso que proponemos foros periódicos, al menos uno semestralmente, en

donde se expliquen y/o enseñen las distintas iniciativas que surgen,

además, del desarrollo de talleres prácticos orientados al desenvolvimiento

de las habilidades de las personas orientadas a este campo, como talleres

de huertos, cosmética natural, arte reciclado, entre otros, generando

insumos cognitivos y prácticos, sumando una retroalimentación entre sus

participantes.

Asegurar el reciclaje de los residuos orgánicos de los casinos del campus,

debido a la gran cantidad elementos orgánicos que se terminan mezclando

con el resto de la basura. Los residuos orgánicos estarán destinados para

la elaboración de abono orgánico, destinado a los compost existentes en la

universidad y/o a alguna organización o comunidad que se dedique a

trabajarlos.

Page 9: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

9

Existencia de puntos de reciclaje no orgánicos para latas, vidrios y plásticos

en todas las facultades.

Gestionar la habilitación de espacios para el estacionamiento de bicicletas

en todas las facultades, siendo proporcionales a la cantidad de estudiantes,

sin excluir a los trabajadores que quieran hacer uso de éstos, entendiendo

que cada día más son las y los individuos que se suman al uso habitual de

bicicleta como forma de autogestión en el transporte y como uso deportivo

o recreacional.

Colaboración y apoyo, a estudiantes y/o agrupaciones que se dediquen a

tareas de protección y cuidado de los espacios como también de las

especies con las que compartimos de manera cotidiana, a través de fondos,

donaciones o apoyo institucional para el acceso a permisos que permitan

desarrollar sus actividades, además de un apoyo comunicacional para

ayudar a la concientización de la comunidad, así como lo hace, por

ejemplo, AEDA.

Por último, para que estas iniciativas se concreten debe existir un apoyo

permanente de RSU, apelando al cumplimiento del “protocolo marco para la

colaboración interuniversitaria de la región Metropolitana de Santiago campus

sustentables” y el acuerdo APL, en donde se manifieste su compromiso frente al

cuidado del medioambiente, ya sea con fondos permanentes o fondos

concursables, ya sea para Federación o para todas las personas que presenten

iniciativas en torno a la temática medioambiental.

Conclusión

Ante las políticas casi inexistentes de sustentabilidad y cuidado y protección del

medio ambiente, en base al trabajo comunitario por parte de las autoridades y en

específico, por las instituciones responsables de la Universidad de Santiago de

Chile, es que, como estudiantes proponemos una serie de directrices que

aseguren una participación continua y constante de la comunidad universitaria, su

Page 10: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

10

apoyo y respaldo ante iniciativas que signifiquen un cambio a favor de los

objetivos presentados y una vinculación sólida entre los organismos

representantes de las autoridades de la USACh, como lo son RSU y Vinculación

con el medio, con la FEUSACh, para crear mecanismos y políticas en conjunto

que hagan mucho más eficaz la práctica de estas iniciativas que van desde la

sustentabilidad hasta la generación de una comunidad responsable con el medio

ambiente de la universidad y nuestras comunidades más cercanas y transformar la

realidad, ante lo cual esta última deberá tener un rol fundamental como

representante de la comunidad estudiantil.

Page 11: "Responsabilidad y Compromiso Frente Al Medio Ambiente y El Trabajo Comunitario" - Patricia González, Constanza González

11

Bibliografía

CONAMA (2010) Protocolo marco para la colaboración interuniversitaria de la región Metropolitana de Santiago Campos Sustentables. Gobierno de Chile. [en línea]. Revisado: 26/10/2015. Disponible en: http://utemsustentable.blogutem.cl/files/2011/08/PROTOCOLO-MARCO-CAMPUS-SUSTENTABLES.pdf.

Foladori Guillermo (1999) Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente & Sociedade.

Programa de Responsabilidad Social Universitaria (2015). Acuerdo de Producción Limpia APL. Universidad de Santiago de Chile [en línea]. Revisado: 26/10/2015. Disponible en: http://rsu.usach.cl/acuerdo-de-produccion-limpia-apl

__ (2015) Área Sustentabilidad. Universidad de Santiago de Chile [en línea]. Revisado: 26/10/2015. Disponible en: http://rsu.usach.cl/area-sustentabilidad

__ (2015) Programa RSU. Universidad de Santiago de Chile. [en línea]. Revisado: 26/10/2015. Disponible en: http://rsu.usach.cl/programa-rsu

Universidad de Santiago de Chile (2015) Vicerrectoría de Vinculación con el

Medio. Universidad de Santiago de Chile. [en línea]. Revisado: 26/10/2015.

Disponible en: http://www.usach.cl/vicerrectoria-vinculacion-medio