Respuesta a Emergencias

download Respuesta a Emergencias

of 91

Transcript of Respuesta a Emergencias

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    1/91

    Planeacin

    y evaluacinde las capacidadesde respuestaanteemergenciascon materialesy residuos

    peligrososRubn Daro Rivera Balboa

    DIRECCINDEINVESTIGACIN

    IX CE O

    M

    Subdireccin de Riesgos Qumicos

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    2/91

    SECRETARA DE GOBERNACIN

    Lic. Santiago Creel MirandaSecretario de Gobernacin

    Lic. Mara del Carmen Segura RangelCoordinadora General de Proteccin Civil

    CENTRO NACIONAL DE PREVENCIN DE DESASTRES

    M. en I. Roberto Quaas WeppenDirector General

    Dra. Georgina Fernndez VillagmezDirectora de Investigacin

    Ing. Enrique Guevara OrtizDirector de Instrumentacin y Cmputo

    M. en I. Toms Alberto Snchez PrezDirector de Difusin

    Lic. Gloria Luz Ortiz EspejelDirectora de Capacitacin

    Lic. Luz Mara Flores GuerreroDirectora de Administracin

    Profra. Carmen Pimentel AmadorDirectora de Servicios Tcnicos

    1 edicin, noviembre 2003

    SECRETARA DE GOBERNACINAbraham Gonzlez Nm. 48,Col. Jurez, Deleg. Cuauhtmoc,

    C.P. 06699, Mxico, D.F.

    CENTRO NACIONAL DE PREVENCIN DE DESASTRESAv. Delfn Madrigal Nm. 665,Col. Pedregal de Santo Domingo,Deleg. Coyoacn, C.P.04360, Mxico, D.F.Telfonos:(55) 54 24 61 00(55) 56 06 98 37Fax: (55) 56 06 16 08e-mail: [email protected]

    Autor: Rubn Daro Rivera Balboa ISBN: 970-628-729-9

    Edicin: Violeta Ramos RadillaPortada: Demetrio Vzquez Snchez

    Derechos reservados conforme a la leyIMPRESO EN MXICO. PRINTED IN MEXICO

    Distribucin Nacional e Internacional: Centro Nacional de Prevencin de Desastres

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ES EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    3/91

    Sistema Nacional de Proteccin Civil

    Centro Nacional de Prevencin de Desastres

    PLANEACIN Y EVALUACIN DE LAS CAPACIDADES DE RESPUESTAANTE EMERGENCIAS CON MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

    Rubn Daro Rivera Balboa

    Direccin de Investigacin

    Subdireccin de Riesgos Qumicos

    Noviembre, 2003

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    4/91

    CONTENIDO

    RESUMEN .................................................................................................................................7ABSTRACT ...............................................................................................................................7I INTRODUCCIN...................................................................................................................9II ANTECEDENTES ............................................................................................................... 11

    2.1 CICLO DE VIDA DE UNA EMERGENCIA ............................................................................................. 112.2 ETAPAS DEL MANEJO DE UNA EMERGENCIA ................................................................................. 122.3 RESPUESTA A EMERGENCIAS .......................................................................................................... 13

    2.3.1 Planeacin de la respuesta............................................................................................................. 152.3.1.1 Personal ................................................................................................................................. 152.3.1.2 Capacitacin........................................................................................................................... 162.3.1.3 Comunicacin......................................................................................................................... 172.3.1.4 rea de aislamiento y refugios................................................................................................. 172.3.1.5 Evacuacin de la poblacin..................................................................................................... 172.3.1.6 Rutas de evacuacin............................................................................................................... 182.3.1.7 Descontaminacin................................................................................................................... 182.3.1.8 Equipo .................................................................................................................................... 182.3.1.9 Atencin mdica...................................................................................................................... 19

    2.4 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA................................................................................................... 192.5 DOCUMENTACIN................................................................................................................................ 202.6 MANEJO DEL SITIO............................................................................................................................... 21

    2.6.1 Caracterizacin del sitio del accidente......... .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... . 212.6.1.1 Caracterizacin de los alrededores.......................................................................................... 212.6.1.2 Revisin del sitio ........... .......... .......... .......... ........... .......... .......... ............ ........... .......... .......... .. 222.6.1.3 Vigilancia de las condiciones existentes en el sitio............ .......... .......... ........... ........... .......... ... 22

    2.6.2 Control del sitio del accidente............. .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... . 222.6.2.1 Seguridad en el sitio................................................................................................................ 232.6.2.2 Sistema de comunicacin........................................................................................................ 242.6.2.3 Prcticas seguras de trabajo .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... .......... ....... 24

    III PLANEACIN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS .................................................. 25

    3.1 PROCESO DE PLANEACIN................................................................................................................ 253.1.1 Determinacin de la necesidad de un plan........... .......... .......... ........... .......... .......... ............ ........... .. 263.1.2 Seleccin de los integrantes del equipo de planeacin.......... ........... .......... ........... .......... ........... ...... 283.1.3 Inicio de la elaboracin del plan ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... ......... 28

    3.1.3.1 Revisin de los planes existentes............................................................................................ 283.1.3.2 Anlisis de peligros .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ............ .......... .......... ......... 283.1.3.3 Evaluacin de las capacidades de respuesta .......................................................................... 30

    3.1.4 Redaccin del plan .......................................................................................................................... 323.1.5 Aprobacin del plan ......................................................................................................................... 333.1.6 Revisin, prueba y mantenimiento del plan .......... .......... .......... ........... .......... .......... ............ ........... .. 33

    IV ESTADO ACTUAL DE LA ATENCIN A EMERGENCIAS CON

    MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS EN MXICO .............................................. 35

    4.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL (SINAPROC) ........................ 354.2 FACTORES QUE DIFICULTAN LA ATENCIN DE EMERGENCIAS CON MATERIALES Y

    RESIDUOS PELIGROSOS..................................................................................................................... 364.2.1 Marco legal.................................................................................................................................... 364.2.2 Requisitos de capacitacin.................. ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... ....... 374.2.3 Participacin en la planeacin de emergencias .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .... 374.2.4 Deficiencias en la coordinacin entre participantes.............. ........... .......... ........... .......... ........... ...... 384.2.5 Deficiencias en los equipos y procedimientos de comunicacin......... ........... ........... .......... ........... .. 38

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    5/91

    4.2.6 Falta de personal con experiencia, financiamiento y sobre la continuidad en los programas............ 384.3 SITUACIN A NIVEL MUNICIPAL ......................................................................................................... 39

    4.3.1 Capacidad para identificar peligros, riesgos y vulnerabilidad, y para determinar lasmedidas de prevencin ................................................................................................................. 39

    4.3.2 Capacidad para identificar y caracterizar los sistemas afectables .......... .......... ........... ........... ......... 404.3.3 Estructura y organizacin del sistema municipal de proteccin civil .......... ........... ........... .......... ...... 404.3.4 Capacidad operativa, recursos humanos y materiales............. .......... ........... .......... ........... .......... ... 40

    4.3.5 Nivel de coordinacin del municipio con la unidad estatal y nacional de proteccin civil ........... ....... 414.3.6 Sistemas estatales de proteccin civil .......... .......... .......... ........... .......... .......... ............. ........... ....... 414.3.7 Recursos financieros destinados a la prevencin ........... ........... .......... ........... .......... ........... .......... . 414.3.8 Marco jurdico vigente................................................................................................................... 414.3.9 Participacin social ........................................................................................................................ 424.3.10 Situacin antes de la ltima contingencia............ ........... ........... .......... ........... .......... ........... .......... . 42

    V CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIN DE PROGRAMAS PARALA ATENCIN DE EMERGENCIAS.................................................................................. 43

    5.1 LEGISLACIN Y ATRIBUCIONES....................................................................................................... 445.2 IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS ..................................................... 455.3 MANEJO DE PELIGROS...................................................................................................................... 465.4 MANEJO DE RECURSOS.................................................................................................................... 47

    5.5 PLANEACIN....................................................................................................................................... 475.6 DIRECCIN, CONTROL Y COORDINACIN...................................................................................... 495.7 COMUNICACIN Y AVISO ................................................................................................................. 505.8 OPERACIONES ................................................................................................................................... 505.9 LOGSTICA E INSTALACIONES.......................................................................................................... 525.10 CAPACITACIN................................................................................................................................... 535.11 SIMULACROS ...................................................................................................................................... 545.12 INFORMACIN Y EDUCACIN........................................................................................................... 555.13 ADMINISTRACIN Y FINANZAS......................................................................................................... 55

    VI CAPACIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.......................................................... 57

    6.1 EVALUACIN DE LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA.................................................................... 576.1.1 Procedimiento de Evaluacin .......... ........... .......... .......... .......... ........... .......... ............. ........... ....... 58

    6.1.1.1 Definicin de los niveles de capacitacin para la respuesta a emergenciascon materiales peligrosos...................................................................................................616.1.1.2 Descripcin de los niveles de capacidad de las brigadas para la respuesta a

    emergencias con materiales peligrosos..............................................................................626.1.1.3 Descripcin de los criterios para establecer los niveles de capacidad para la respuesta

    a emergencias con materiales peligrosos....................................................................... 636.1.2 Clasificacin de Emergencias con Materiales Peligrosos .......... .......... .......... ........... .......... ........... 656.1.3 Niveles de Capacitacin de los Participantes en las Brigadas de Respuesta a

    Emergencias de Acuerdo a las Clases de Materiales Peligrosos................. ........... .......... ........... .. 676.2 DETERMINACIN DE LOS NIVELES DE CAPACIDAD PARA BRIGADAS DE

    RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS................................................. 69

    VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................73

    APNDICE A NIVELES DE CAPACITACIN Y EQUIPO DE PROTECCIN....................75A.1 NIVELES DE CAPACITACIN Y ENTRENAMIENTO DE ACUERDO A OSHA.................................... 75

    A.1.1 Primera respuesta nivel de reconocimiento ................................................................................... 75A.1.2 Primera respuesta nivel de operaciones ....................................................................................... 75A.1.3 Nivel tcnico en materiales peligrosos .......................................................................................... 76A.1.4 Nivel especialista en materiales peligrosos ................................................................................... 76A.1.5 Comandante de incidente en la escena ........................................................................................ 77

    A.2 NIVELES DE CAPACITACIN DE ACUERDO AL ESTNDAR NFPA 472................... ........... .......... ...... 77A.2.1 Empleado especialista del sector privado C.............. ........... ........... .......... ........... .......... ........... .... 77A.2.2 Empleado especialista del sector privado B........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........ 78

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    6/91

    A.2.3 Empleado especialista del sector privado A........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........ 79A.2.4 Oficial en la rama de materiales peligrosos........ .......... .......... ........... .......... .......... ........... ............. 80A.2.5 Oficial de seguridad en la rama de materiales peligrosos....... .......... ........... .......... ........... .......... ... 80A.2.6 Tcnico con especialidad en carrotanques.......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... 80A.2.7 Tcnico con especialidad en tanques de carga............. .......... ........... ........... .......... ........... .......... . 80A.2.8 Tcnico con especialidad en tanques intermodales ......... ........... .......... ........... ........... .......... ........ 81

    A.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIAS CON

    MATERIALES PELIGROSOS........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ............. ........... .... 81A.3.1 Clasificacin de la ropa de proteccin de acuerdo a niveles........... ........... ........... .......... ........... .... 81A.3.2 Factores para la seleccin del equipo de proteccin .......... ........... .......... ........... .......... ........... ...... 86A.3.3 Clasificacin de la ropa de proteccin de acuerdo a NFPA ........... .......... ........... .......... ........... ...... 88

    BIBLIOGRAFA........................................................................................................................91

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    7/91

    RESUMEN

    El transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos es una actividad indispensable para el

    funcionamiento de la sociedad, ya que permite movilizar los productos terminados, las materias primas y los

    desechos de los procesos de produccin. Durante la realizacin de esta actividad es posible que sucedan

    accidentes y la liberacin de las sustancias peligrosas transportadas que podran afectar a personas,propiedades y al ambiente.

    Una emergencia con materiales y residuos peligrosos se define como un evento repentino que requiere

    de una accin inmediata. LaLey General de Proteccin Civil establece que en una situacin de emergencia la

    primera actuacin especializada corresponde a la autoridad municipal o delegacional que conozca de la

    emergencia, en caso de que sta supere su capacidad de respuesta se recurrir a la instancia estatal o federal

    correspondiente.

    En este trabajo se revisa la situacin existente en Mxico para la atencin de emergencias y, se

    establecen las bases para determinar y evaluar las capacidades para la atencin de emergencias con materiales

    y residuos peligrosos que pueden ser aplicadas tanto a nivel municipal, como estatal y federal. Asimismo, se

    desarrollan los criterios y aspectos necesarios para la evaluacin de los programas para la atencin a

    emergencias; dicha evaluacin est enfocada hacia el transporte; sin embargo, puede ser ampliada para incluir

    emergencias de otro tipo como son las de origen natural.

    Como conclusin principal se indica la necesidad de establecer polticas, estrategias y acciones para la

    prevencin y la preparacin ante emergencias con materiales y residuos peligrosos, que incluyan el

    diagnstico y evaluacin de las capacidades para la respuesta a emergencias del Sistema Nacional de

    Proteccin Civil, y permitan determinar si una localidad o poblacin es capaz de enfrentar adecuadamente a

    stas.

    ABSTRACT

    Transportation of chemical substances, hazardous materials and hazardous wastes is an essentialactivity for the functioning of the society, since it enables to mobilize finished products, raw materials and

    wastes of productive processes. During transportation is possible the occurrence of accidents, and hazardous

    substances can be released affecting people, properties and the environment.

    Emergencies of wastes and hazardous materials is defined as a sudden event which requires an

    immediate action. Civil Protection General Law establishes that in case of an emergency situation the first

    specialized response must be realized by the municipal or local authority who known about the emergency, in

    case of the emergency overcomes response capability, authorities must appeal to state or federal authorities.

    This document revises present situation in Mexico about emergency response, and it establishes basis

    for to specify and to evaluate capabilities for emergency response with wastes and hazardous materials,

    procedures could be applied at municipal, state and federal levels. Also this document establishes criteria and

    needed aspects for the evaluation of emergency response programs, the evaluation is developed to includeothers kinds of emergencies like natural disasters.

    The document concluded the necessity of politics, strategies and actions aimed to prevention and

    awareness in wastes and hazardous materials emergencies, including the assessment and evaluation of

    emergency response capabilities of the National System for Civil Protection, and also they allow to determine

    if a city would be able to face properly possible emergencies.

    7

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    8/91

    I INTRODUCCIN

    El transporte y almacenamiento de materiales y residuos peligrosos es inherente a cualquier sociedad

    industrializada. Los procesos de manufactura dependen de un movimiento continuo de materiales, productos

    y residuos; sin embargo, durante su manejo es probable se presente una liberacin accidental que puedeafectar a personas, propiedades y al ambiente. Cuando ocurre una liberacin de sustancias o es probable que

    ocurra como consecuencia de un accidente, los organismos de atencin a emergencias deben actuar para

    controlar y proteger a la poblacin de las posibles sustancias peligrosas.

    En instalaciones fijas la atencin a emergencias con materiales y residuos peligrosos en el interior de

    dichas instalaciones es una responsabilidad del propietario o de la administracin. Cuando un incidente

    ocurre en el interior de una instalacin y la afectacin no rebasa los lmites de propiedad, la atencin ser

    responsabilidad del propietario o administrador de la empresa, y de requerirse ayuda de organismos externos

    deber ser solicitada y autorizada por l. Cuando el incidente rebasa los lmites de propiedad de la empresa

    las autoridades debern participar en la atencin de la emergencia, limitndose en primer lugar a la atencin

    fuera de la instalacin, protegiendo a la poblacin afectable y su ingreso a la instalacin deber ser permitida

    por los responsables de la empresa o instalacin.

    La atencin a emergencias en el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos presenta

    diferencias con respecto a la correspondiente a las instalaciones fijas, la principal diferencia se debe a que el

    propietario de los materiales o residuos peligrosos, o la empresa responsable del traslado puede encontrarse

    alejada del sitio del accidente o incidente por lo cual la atencin puede dificultarse y retrasarse en caso de

    contar con los recursos necesarios para la atencin, de esta manera necesariamente el primero en dar

    respuesta a la emergencia, excluyendo al operador de la unidad de transporte, ser alguna autoridad

    responsable de la proteccin civil cercana al sitio del accidente o incidente. Cuando la respuesta se realiza de

    manera oportuna en cuanto al lapso de tiempo necesario para el arribo al sitio y la atencin es calificada, el

    incidente puede controlarse antes de que las consecuencias sean mayores.

    LaLey General de Proteccin Civil indica que en una situacin de emergencia la primera instancia de

    actuacin especializada corresponde a la autoridad municipal o delegacional que conozca de la situacin de

    emergencia; en caso de que sta supere su capacidad de respuesta, acudir a la instancia estatalcorrespondiente; si sta resultase insuficiente se proceder a informar a los niveles federales. De acuerdo a lo

    anterior es necesario que las autoridades responsables de la atencin a emergencias establezcan los

    programas y planes para la prevencin y preparacin, con el objetivo de disminuir la probabilidad de que se

    presente una emergencia y reducir la seriedad de las consecuencias, al anticiparse a los problemas y plantear

    posibles soluciones. Asimismo, dentro de esta estrategia es necesario que se evale y establezca la capacidad

    para atender emergencias con materiales y residuos peligrosos, considerando la magnitud de los peligros y

    riesgos existentes en su rea de influencia.

    El presente documento tiene como propsito principal establecer las bases para determinar y evaluar

    las capacidades de atencin a emergencias con materiales y residuos peligrosos, mediante el registro y

    anlisis de los recursos humanos y materiales disponibles, el cual puede aplicarse a nivel local, estatal o

    nacional; este procedimiento es sistemtico y permite uniformizar la evaluacin de la capacidad de respuesta.

    Adems, se desarrollan en este documento los criterios y aspectos necesarios para la evaluacin de los

    programas para la atencin de emergencias que pueden aplicarse en los diferentes niveles de autoridad.

    Este trabajo presenta en el captulo 1 una introduccin al contenido del mismo; el captulo 2 incluye

    una descripcin de las etapas que constituyen una emergencia y las acciones necesarias para su manejo; en el

    captulo 3 se describe el proceso para la elaboracin de planes de respuesta a emergencias; en el captulo 4 se

    hace una revisin de la situacin existente en el pas para la atencin de emergencias y los factores que la

    dificultan, especialmente a nivel municipal; el captulo 5 contiene la descripcin de los componentes y

    elementos a considerarse para la revisin, anlisis y evaluacin de los programas de atencin a emergencias

    con materiales y residuos peligrosos; en el captulo 6 se desarrolla un procedimiento para determinar el nivel

    9

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    9/91

    CAPTULO I

    de capacidad de las brigadas para emergencia de acuerdo a los recursos humanos y materiales disponibles, y

    para evaluar la capacidad de respuesta de acuerdo a los diferentes tipos de emergencias con materiales y

    residuos peligrosos. Por ltimo se incluyen las conclusiones obtenidas y recomendaciones para mejorar los

    aspectos relacionados con la atencin a emergencias; asimismo, se incluye un apndice en el cual se describe

    la clasificacin de los conjuntos empleados para la proteccin personal y los niveles de capacitacin

    establecidos por laAgencia de Salud e Higiene Ocupacional de los Estados Unidos (Ocupational Safety and

    Health Administration) y la Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendios(National Fire ProtectionAssociation), para quienes participan en la atencin de emergencias con materiales y residuos peligrosos.

    10

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    10/91

    II ANTECEDENTES

    Las emergencias con materiales y residuos peligrosos son eventos repentinos e inesperados que

    responden a una serie de factores que les dan origen; sin embargo, estos sucesos aunque sbitos pueden

    predecirse, lo cual involucra la planeacin de la atencin a dichas emergencias. As la necesidad de planear laatencin a emergencias, est estrechamente relacionada con la existencia real del peligro para la poblacin, el

    ambiente y las propiedades, y con la percepcin del riesgo.

    En el presente captulo se presenta el ciclo de vida de una emergencia y los componentes principales

    de los planes para la atencin de sta, su descripcin y actividades requeridas.

    2.1 CICLO DE VIDA DE UNA EMERGENCIA

    Durante el manejo de sustancias y materiales peligrosos puede producirse una eventualidad que origine

    una emergencia, en la cual puede haber sucedido una liberacin de material, o existir la posibilidad de que se

    produzca una liberacin de material al ambiente. Las emergencias presentan una serie de etapas que en

    conjunto constituyen su ciclo de vida, de manera general estas etapas incluyen:

    Incubacin: Se refiere a la interaccin de diferentes factores que contribuyen a la posibilidad deque suceda un incidente; la incubacin cubre el lapso previo a la manifestacin u ocurrencia del

    incidente.

    Manifestacin: Se refiere a las seales o indicios de una liberacin de sustancias; incluye tambina los accidentes que aun sin presentar una liberacin de sustancias, existe la posibilidad de que

    sta suceda debido a las condiciones finales del recipiente.

    Deteccin: Identificacin de la presencia de un material peligroso en el ambiente o la posibilidadde que suceda una liberacin dado que ha sucedido un accidente y la integridad del recipiente ha

    sido vulnerada.

    Confirmacin: Revisin de la integridad del recipiente, y confirmacin de la liberacin oposibilidad de fuga.

    Aviso: Notificacin a las autoridades u organismos encargados de la atencin de emergencias deque ha sucedido un accidente y existe la liberacin de alguna sustancia o puede presentarse dicha

    liberacin.

    Activacin del sistema: Recepcin del aviso o notificacin al organismo encargado de la atencinde emergencias de que ha sucedido un accidente, se activa el sistema de atencin e inician las

    acciones de respuesta.

    Activacin de recursos: De acuerdo al tipo de incidente se asignan los recursos necesarios para suatencin y de ser necesario se solicitan recursos adicionales.

    Movilizacin de recursos: Los recursos humanos y materiales se desplazan al lugar del incidente. Llegada al sitio del incidente: Se desarrolla la evaluacin del incidente, ubicacin del centro de

    comando, determinacin de la zona de aislamiento, ubicacin de recursos, planeacin de la

    respuesta especfica, identificacin de materiales involucrados en el incidente, asignacin de

    niveles de proteccin para las brigadas de intervencin.

    Control de la emergencia: Incluye las acciones de contencin de la liberacin, confinamiento dederrames, control de acceso a las zonas y reduccin de niveles de peligro, entre otras.

    Control ambiental: Se establece el muestreo ambiental del sitio, determinacin delcomportamiento inmediato y futuro de los materiales peligrosos liberados, evaluacin de los

    efectos del material peligroso al agua subterrnea y cuerpos de agua superficiales, estimacin de la

    concentracin de contaminantes en el aire, aislamiento de los materiales en el sitio para evitar su

    dispersin (lquidos y slidos) hacia reas no contaminadas y reduccin de emisiones a la

    atmsfera.

    11

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    11/91

    CAPTULO II

    Recuperacin del nivel operativo: Detencin de la fuga, disminucin de concentraciones devapores o gases inflamables o txicos a niveles no peligrosos, trasvase de materiales a una unidad

    no daada, recuperacin de materiales derramados, etctera.

    2.2 ETAPAS DEL MANEJO DE UNA EMERGENCIA

    Cada emergencia es diferente; sin embargo, las emergencias comparten algunas caractersticas en

    comn, stas son:

    Se involucra alguna situacin inusual o anormal.

    La situacin representa un riesgo para la seguridad y la salud, o posee el potencial de daar a las

    propiedades.

    Para la reduccin del riesgo se requiere una intervencin rpida y efectiva de las autoridades y/o

    grupos de atencin.

    La respuesta puede requerir de procedimientos extraordinarios y acciones por parte de las

    autoridades.

    El manejo de una emergencia comprende las estrategias y acciones para la administracin de recursos

    que los responsables debern realizar antes, durante y despus de una emergencia. El manejo de una

    emergencia puede dividirse en cuatro etapas:

    Prevencin:Los programas de prevencin estn destinados a prevenir o mitigar los efectos de unaemergencia, e incluyen medidas tales como: desarrollo de estndares o normas para la

    construccin, operacin y mantenimiento de equipo e instalaciones.

    Preparacin: Los programas de preparacin estn diseados para que los individuos y losparticipantes (autoridades, voluntarios, etc.) estn preparados para reaccionar efectivamente una

    vez que la emergencia ha ocurrido, e incluyen medidas como: planes de emergencia, convenios de

    ayuda mutua, inventario de recursos, procedimientos de aviso o advertencia, ejercicios de

    capacitacin, sistema de comunicacin de emergencias, etctera.

    Respuesta: Los programas de respuesta estn diseados para combatir emergencias cuando stashan ocurrido, e incluye medidas como: establecimiento del centro de operacin, movilizacin de

    recursos, previsiones para los servicios de asistencia mdica y social, procedimiento para la

    declaracin de emergencia, etctera.

    Recuperacin: Los programas de recuperacin estn diseados para ayudar a restaurar el ambientey/o el sitio del incidente y reas afectadas, a las condiciones previas a la emergencia, e incluyen

    medidas como: restauracin y reconstruccin fsica, alojamiento temporal, informacin sobre

    seguridad e higiene, etctera.

    Las autoridades locales (seguridad pblica, cuerpo de bomberos, etc.) son comnmente los primeros en

    responder a una emergencia, por lo cual requerirn establecer y aplicar las acciones de atencin antes que

    otras instituciones participantes. Esto no implica que actuarn solos pero, puesto que sern quienes responden

    al inicio, requerirn de algunas provisiones para compartir recursos, informacin y asistencia con otros

    participantes.

    La planeacin de emergencias permite a las autoridades locales anticiparse a los problemas y plantearposibles soluciones; no es posible anticiparse a todas las contingencias pero si es posible desarrollar acciones

    apropiadas de respuesta para un amplio rango de situaciones.

    La figura 2.1 presenta las etapas de preparacin, respuesta y recuperacin, esta ltima etapa referida a

    la recuperacin de la capacidad de respuesta.

    12

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    12/91

    ANTECEDENTES

    Evaluacin del incidentebasado en la informacin

    disponible

    Determinacin del personal yequipo para la respuesta

    Reconocimiento ydeterminacin de afectados

    Reconocimiento y evaluacinde peligros potenciales

    Estabilizacin de vctimas Descontaminacin de

    vctimas Clasificacin de vctimas

    Evacuacin delsitio

    Contencin depeligros

    Eliminacin de

    eli ros

    Transporte de vctimas

    Mantenimiento o cambio de equipodaado o agotado

    Documentacin del accidente oincidente

    Revisin de los planes yprocedimientos de atencin

    Notificacin del incidente

    Figura 2.1 Operaciones de respuesta a emergencias

    2.3 RESPUESTA A EMERGENCIAS

    Cuando una emergencia ha sido declarada y requiere atencin se establecen una serie de acciones que

    integran el proceso de respuesta, dicho proceso inicia con el arribo al sitio del incidente de quienes atendern

    la emergencia y concluye con la recuperacin del nivel operativo o reestablecimiento de las condiciones

    originales. Cada una de estas acciones se caracterizan por diversas tareas, y asimismo estas acciones se

    insertan en las diferentes etapas del ciclo de vida de la emergencia. De manera general el proceso de respuesta

    est integrado por:

    1. Llegada o arribo al sitio del incidente.

    2. Evaluacin del sitio.

    Topografa, fuentes de abasto de agua, reas sensibles, preparacin del personal y equipo.

    3. Instalacin de la zona de seguridad.

    Zona caliente: zona de alto riesgo y acceso restringido, exclusivo para brigadistas.

    13

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    13/91

    CAPTULO II

    Zona tibia: ubicacin del pasillo de acceso a zona caliente y pasillo de descontaminacin.

    Zona fra: ubicacin de puesto de comando.

    4. Consideraciones antes del ingreso.

    Instrucciones: definir objetivos de la intervencin, material y equipo de apoyo, sustancia en el

    sitio, etctera.

    Asignacin de tareas: definir tareas de acuerdo al material peligroso en el sitio y equipo

    disponible. Nmero de brigadistas: determinacin del nmero de brigadistas necesarios para atender la

    emergencia.

    Condiciones ambientales: temperatura, presencia de lluvia, hora del da, etctera.

    5. Consideraciones en el corredor de ingreso.

    Revisin final del equipo de proteccin personal.

    Definicin del punto de no retorno para cada usuario del equipo de respiracin autnoma. Ingreso en parejas.

    6. Bsqueda y rescate de vctimas.

    Reconocimiento y evaluacin del lugar y de las vctimas.

    Factibilidad del rescate de acuerdo a la exposicin al peligro, recursos humanos y recursos

    materiales.

    Proteccin a las vctimas.

    7. Evacuacin de vctimas. Clasificacin de vctimas: quines deben ser estabilizados antes de la evacuacin, quines

    pueden ser evacuados sin atencin mdica inmediata, vctimas de ltima prioridad.

    Estabilizacin de vctimas.

    Control de vctimas durante la evacuacin.

    Descontaminacin de las vctimas.

    8. Control de la emergencia.

    Identificacin del material peligroso: tamao de la fuga, ubicacin de la fuga.

    Control de la fuga: confinamiento del derrame, detencin de la fuga.

    Intercambio de informacin con el personal fuera de la zona caliente.

    9. Control ambiental.

    Establecer procedimientos de control.

    Establecer procedimiento de restauracin.

    Restauracin de las condiciones originales del lugar (esta actividad puede ser realizadaposteriormente).

    10. Conclusin de la emergencia.

    Recuperacin de la situacin a condiciones seguras.

    11. Otras actividades posteriores a la emergencia.

    Intercambio de informacin sobre el sitio y las acciones realizadas.

    Reporte de acciones y medidas tomadas.

    Reporte a las autoridades sobre condicin del incidente y del rea afectada.

    Las emergencias con materiales peligrosos suceden de manera rpida e inesperada y requieren de

    atencin inmediata. Las emergencias en el transporte de materiales peligrosos se caracterizan por su

    diversidad, esta variabilidad hace que se requiera una planeacin que incluya los posibles escenarios y una

    preparacin para lo contingente. Los cuerpos de atencin a emergencias deben planear la respuesta, dentro delos aspectos a considerarse en la planeacin se incluyen:

    Responsabilidades y deberes del personal de atencin a emergencias.

    Definicin de lneas de mando.

    Niveles de capacitacin de los participantes.

    Sistemas de comunicacin disponibles.

    Mapas y descripcin del sitio o escenarios posibles.

    Acciones para el control y seguridad del sitio.

    14

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    14/91

    ANTECEDENTES

    Diseo y seleccin de rutas de evacuacin.

    Ubicacin de refugios.

    Procedimientos de descontaminacin.

    Opciones para la atencin mdica a lesionados.

    Procedimientos de documentacin: del sitio; reporte y aviso a autoridades.

    2.3.1 Planeacin de la respuesta

    Cuando ocurre un incidente en el transporte de materiales y residuos peligrosos, se requiere que sean

    tomadas acciones inmediatas. Las decisiones tomadas pueden tener consecuencias inmediatas o posteriores;

    asimismo, el retraso en la atencin y en la toma de decisiones pueden crear situaciones que hagan ms

    peligrosas las actividades para quienes atienden la emergencia, o sean una amenaza para la poblacin cercana.

    Por lo anterior el personal que atender la emergencia deber estar preparado lo ms rpido posible, lo que

    hace indispensable disear previamente las acciones de respuesta.

    Un plan de respuesta a emergencias (puede ser de tipo genrico o especfico) es un conjunto de

    documentos que integran las polticas y procedimientos de respuesta. El plan de respuesta que una institucin

    (cuerpo de bomberos, unidades de Proteccin Civil, etctera) elabore debe ser congruente y compatible con

    los planes existentes a nivel local, y en su caso estatal y nacional; adems, debe revisarse peridicamente el

    plan y los procedimientos considerando si existe algn cambio en los participantes y en los recursos

    disponibles.

    En la siguiente seccin se describen los aspectos que puede contemplar un plan de respuesta a

    emergencias.

    2.3.1.1 Personal

    El personal que participa en la respuesta debe estar informado de la capacidad para realizar las

    acciones indicadas de acuerdo al tipo de emergencia, para lo cual deben establecerse:

    Responsabilidades y deberes: atribuciones y asignacin de tareas de los diferentes participantes. Lneas de autoridad: jerarquas, mando y toma de decisiones. Capacitacin: nivel de preparacin para atencin de emergencias. Secuencia de comunicacin: comunicacin entre los participantes en la atencin de la emergencia

    a nivel interno y externo.

    En este componente del plan, se incluye a quienes participan directamente en la atencin de la

    emergencia y que en su momento estarn en las diferentes zonas (zonas caliente, tibia y fra). La estructura de

    la organizacin debe indicar claramente la lnea de mando, y cada individuo debe conocer su posicin y nivel

    de autoridad. En el plan se debe identificar a todas las personas y grupos quienes participarn en la respuesta a

    la emergencia y, definir sus deberes y responsabilidades respectivas (OSHA, 1985).

    En emergencias en las cuales existe una liberacin significativa de materiales peligrosos que puedan

    afectar a un gran nmero de personas, deber existir una coordinacin eficiente entre los diferentes niveles de

    gobierno a que pertenecen los organismos participantes en la atencin de emergencias; as, el gobiernofederal, las entidades federativas y los municipios deben establecer los convenios necesarios para promover la

    coordinacin y el cumplimiento de los objetivos de la proteccin civil y proteccin al ambiente.

    Los posibles mbitos de participacin de autoridades, instituciones y empresas en la atencin a

    emergencias con materiales y residuos peligrosos se indican en la tabla 2.1.

    15

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    15/91

    CAPTULO II

    Tabla 2.1 Posibles mbitos de participacin de autoridades, instituciones y empresas en la atencin deemergencias con materiales peligrosos

    Participante Rescate Respuesta ApoyoNivel Federal

    Polica Federal Preventiva (Polica Federal deCaminos)

    X

    Secretara del Medio Ambiente y RecursosNaturales

    X

    Secretara de la Defensa Nacional X XSecretara de Gobernacin a X X

    Nivel Estatal

    Unidad Estatal de Proteccin Civil a X X XPolica estatal XSecretara del Medio Ambiente y RecursosNaturales

    X

    Nivel Local o municipal

    Cuerpo local de bomberos X X XServicio de atencin mdica (Cruz Roja,hospitales pblicos, etc.)

    X

    Seguridad pblica XDelegacin municipal de Proteccin Civil a X X XGrupos voluntarios X X XSecretara del Medio Ambiente y RecursosNaturales

    X

    Industrias cercanas (equipo de transporte,maquinaria, etc.)

    X

    Rescate: Salvamento y atencin mdica a vctimas.

    Respuesta: Control y estabilizacin de las condiciones peligrosas.

    Apoyo: Proporcionar asistencia tcnica, equipo y recursos.a Responsable de la coordinacin en la atencin de la emergencia.

    2.3.1.2 Capacitacin

    Para responder adecuadamente a una emergencia es necesario que el personal est capacitado, todas las

    personas que se encuentren o ingresen a la zona de aislamiento deben estar capacitadas de acuerdo a su

    posible participacin. Las personas que tienen responsabilidades directas en la atencin de la emergencia (por

    ejemplo quienes ingresan a la zona caliente y tibia) deben tener un conocimiento completo de las acciones de

    respuesta; la capacitacin debe estar directamente relacionada con los deberes especficos e incluir lo

    relacionado a:

    Sistema de comando.

    Sistemas de comunicacin.

    Equipo empleado en las emergencias y su uso.

    Identificacin de materiales peligrosos.

    Tcnicas de respuesta a emergencias.

    Procedimientos de descontaminacin. Procedimiento de evacuacin.

    Rescate de vctimas.

    Disponibilidad de recursos de apoyo y su utilizacin.

    Quienes participan en la respuesta deben estar formalmente capacitados de acuerdo a las tareas que

    realizarn. El personal que no posee una responsabilidad definida en la respuesta a emergencias pero participa

    proporcionando apoyo debe poseer un nivel de capacitacin que como mnimo incluya (OSHA, 1985; OSHA

    Technical Manual):

    16

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    16/91

    ANTECEDENTES

    Reconocimiento de los peligros.

    Procedimiento estndar de operacin.

    Seales de alarma.

    Procedimiento de evacuacin.

    Rutas de evacuacin y ubicacin de refugios.

    Los cuerpos locales de bomberos y servicios mdicos de socorro (Cruz Roja, Escuadrn de Rescate yUrgencias Mdicas, etc.) son a menudo los primeros en llegar a una emergencia y pueden exponerse a los

    materiales peligros liberados en el accidente, sin tomar medidas de proteccin adecuadas; estas personas

    debern estar capacitadas para reconocer los peligros y tratar con ellos. Ya que la falta de capacitacin puede

    resultar en una situacin de mayores consecuencias al realizar acciones equivocadas.

    2.3.1.3 Comunicacin

    Durante una emergencia, la informacin (incluido el aviso de un accidente) debe ser transmitida de

    manera rpida y precisa; el personal debe ser capaz de recibir y transmitir la informacin relevante, como es:

    ubicacin del incidente, acciones a tomar, orden de evacuacin, ubicacin de las rutas de evacuacin, etctera.

    La comunicacin al interior del sitio del incidente se emplea para prevenir de los peligros existentes a las

    personas participantes en la atencin, transmitir la informacin de manera segura y ayuda a mantener el

    control del sitio. Los sistemas de comunicacin externa deben mantener en contacto a las personas en el sitio

    de la emergencia con las fuentes externas de recursos o apoyo, para informar a los responsables e interesados

    de las condiciones en que se encuentra la emergencia y de las situaciones que puedan afectar a personas,

    propiedades y al ambiente (OSHA, 1985).

    2.3.1.4 rea de aislamiento y refugios

    El rea de aislamiento inicial puede determinarse de acuerdo a las recomendaciones contenidas en la

    Gua de Respuesta en Caso de Emergencia; sin embargo, un distanciamiento eficiente solo puededeterminarse durante la emergencia basado en las condiciones particulares del sitio y las condiciones en que

    se desarrolla el incidente. Entre los factores que influyen para establecer el distanciamiento se encuentran:

    Propiedades peligrosas del material. Cantidad liberada.

    Tasa de liberacin.

    Presin de vapor de la sustancia.

    Densidad relativa con respecto al aire.

    Direccin y velocidad del viento.

    Estabilidad atmosfrica.

    Topografa del sitio.

    2.3.1.5 Evacuacin de la poblacin

    La orden de evacuar toda o una parte del rea donde se localiza una emergencia, es una accin que

    requiere de planeacin. Cuando la autoridad responsable ordena evacuar un sitio, la poblacin afectada

    necesita desarrollar acciones diseadas previamente. En algunos casos situaciones obvias y claras de riesgo

    pueden indicar la necesidad de evacuar; en otros casos una evacuacin precautoria puede justificarse para

    evitar un riesgo esperado. Los planes de evacuacin deben disearse para evacuaciones menores de un rea

    limitada y para evacuaciones mayores que afectan una gran porcin de la poblacin; asimismo, los planes

    deben ser flexibles para incluir ambas posibilidades o situaciones que indiquen diversos tipos de peligros. En

    el procedimiento de evacuacin debern coordinarse las acciones entre las autoridades locales, estatales y

    federales apropiadas, as como con los grupos voluntarios. Los planes de evacuacin debern considerar dos

    grupos distintos de personas: la poblacin en riesgo y la poblacin donde se ubicarn los evacuados.

    17

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    17/91

    CAPTULO II

    El primer requisito para planear la evacuacin es disponer de informacin detallada de la poblacin en

    riesgo, adems se requiere el desarrollo de algn mtodo de comunicacin con la poblacin. La necesidad de

    evacuar y la facilidad con que ella puede efectuarse depende de diferentes factores, por ejemplo: el da de la

    semana y hora del da, determinarn si las familias se encuentran en su casa, o se encuentran en el trabajo y la

    escuela. Tambin hay que considerar que algunas personas necesitarn ser transportadas, otros lo harn por s

    mismos y otros se negarn a evacuar (OSHA, 1985).

    2.3.1.6 Rutas de evacuacin

    En el plan de evacuacin se deben establecer los puntos de reunin, rutas de evacuacin, puntos para el

    control del trfico y designar los vehculos u otros medios de transporte a emplearse; adems se requieren

    establecer puntos de reunin y rutas de evacuacin alternas en caso de que las rutas primarias estn

    bloqueadas. En las rutas de evacuacin deben identificarse los puntos conflictivos (por embotellamiento u otra

    causa) y los medios disponibles para evitarlos o agilizar el trfico.

    Asimismo, para emergencias que ocurren en inmuebles, en las cuales existe la posibilidad de que sea

    interrumpido u obstruido el pasillo de salida asignado, se pueden establecer por anticipado o durante el

    desarrollo de la emergencia rutas de evacuacin alternativas. La rutas debern estar en contra de la direccin

    del viento, dirigidas de la zona caliente a la zona de apoyo a travs de la zona tibia, y de la zona de apoyo a lazona fra cuando se requiera una evacuacin general (OSHA, 1985).

    2.3.1.7 Descontaminacin

    En el manejo de la emergencia se llevan a cabo dos tipos de descontaminacin, la primera se realiza al

    abandonar los brigadistas la zona caliente, y la segunda corresponde a la descontaminacin de las vctimas. La

    decisin de descontaminar a la vctima o no, se basa en la severidad de las lesiones y la naturaleza de la

    contaminacin. En algunos casos la descontaminacin inmediata de las vctimas es esencial para salvar su

    vida, en otros casos la descontaminacin puede agravar su estado o retrasar su atencin. Cuando no es posible

    descontaminar a la vctima, se deber posponer y tomar las medidas necesarias para evitar que otras personas

    sean contaminadas. Para la descontaminacin de personal y equipo se debe establecer un procedimiento

    adecuado para el tipo de material peligroso involucrado que contemple al material de limpieza y lassoluciones (OSHA, 1985).

    2.3.1.8 Equipo

    En una emergencia, el equipo es necesario para rescatar y atender vctimas, proteger al personal de

    respuesta y mitigar las condiciones peligrosas en el sitio, por lo cual todo el equipo deber estar en

    condiciones de ser utilizado y disponible para cuando ocurre una emergencia.

    Para atender emergencias se debe contar con un equipo bsico, el cual depender de los tipos

    especficos de emergencias posibles y de las capacidades, tanto por el nmero de personas disponibles como

    de la capacitacin o entrenamiento recibido. Para la atencin de la emergencia se deber contar, de manera

    general, con equipo de proteccin personal, de atencin mdica y para mitigacin de peligros; puede contarse

    con equipo especial dependiendo de los tipos especficos de emergencias que pueden ocurrir en el rea de

    servicio. Para determinar el tipo y cantidad de equipo especial se deben considerar los siguientes factores

    (OSHA, 1985; OSHA Technical Manual):

    Tipos de emergencias que pueden ocurrir, para cada emergencia considerar el caso ms probable y

    el peor caso.

    Tipos de peligros a los que los brigadistas y personal en el sitio pueden exponerse y las medidas

    apropiadas para proteccin del personal, el confinamiento de la emergencia y mitigacin de los

    efectos.

    18

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    18/91

    ANTECEDENTES

    Las capacidades y el tiempo estimado de respuesta.

    El nmero posible de vctimas en el sitio del incidente.

    El nmero de personas disponibles para la respuesta.

    2.3.1.9 Atencin mdica

    En una emergencia la exposicin a sustancias txicas y a situaciones peligrosas pueden ocasionar

    lesiones o afectaciones. La atencin mdica de emergencia puede variar desde el vendaje de heridas pequeas

    o lesiones por abrasin hasta tcnicas avanzadas para salvar vidas. De esta manera, debido a que la atencin

    mdica en algunos casos debe ser inmediata, es esencial que se capacite y entrene a parte del personal sobre

    tcnicas de emergencia mdica. Para establecer un programa para atencin mdica de emergencia se debe

    considerar (OSHA, 1985; OSHA Technical Manual):

    Capacitar a un grupo en el tratamiento mdico de emergencia que incluya desde primeros auxilios

    hasta resucitacin cardiopulmonar (RCP).

    Contar con el equipo necesario de primeros auxilios y mantener los suministros, reponiendo los

    utilizados despus de alguna emergencia.

    Establecer vnculos con personal mdico en hospitales y, capacitarlos sobre materiales peligrosos

    y sus caractersticas de tal manera que se familiaricen con su tratamiento.

    2.4 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA

    Las operaciones de respuesta inician con el aviso y notificacin, para continuar hasta el

    restablecimiento de condiciones seguras o de operacin, y la preparacin del equipo y personal para una

    prxima emergencia. El aviso y notificacin tienen como propsito alertar al personal de la emergencia,

    interrumpir las tareas necesarias e iniciar el procedimiento ante emergencias. La notificacin incluye

    informacin esencial sobre: que sucedi, dnde sucedi, cuando sucedi, como sucedi, a quien le sucedi, la

    extensin del dao y sobre la ayuda requerida.

    Para establecer la dimensin de la emergencia se debe disponer de informacin del incidente y evaluar

    las capacidades de respuesta, para lo cual se requiere establecer:

    Qu pas?: tipo de incidente, causa del incidente, extensin de la liberacin, extensin del daoa estructuras, equipo y terreno.

    Afectados: nmero, localizacin y condiciones de las vctimas; personas desaparecidas. Qu pudo haber sucedido?: Tipo de material peligroso en el sitio, caractersticas de material

    peligroso, ubicacin del personal en el sitio y reas peligrosas, potencial de dao para la poblacin

    fuera del sitio y el ambiente.

    Qu puede hacerse?: recursos materiales y de personal necesarios para el rescate de vctimas ymitigacin del peligro, recursos disponibles en el sitio, recursos disponibles de grupos externos,

    tiempo requerido para el arribo de los recursos externos, peligros existentes para el rescate y

    respuesta.

    Las acciones de rescate y respuesta deben decidirse de acuerdo a la informacin disponible y el tipo de

    acciones requeridas. No se debe proceder a la respuesta a emergencias y al rescate hasta que el personal derespaldo y las rutas de evacuacin se han identificado. Las acciones de rescate y respuesta pueden incluir:

    Sistema de parejas: no debe ingresarse a la zona de exclusin o reas peligrosas sin una pareja. Elpersonal en la zona de exclusin deber estar en contacto visual o en comunicacin con los

    supervisores en el centro de comando.

    Registro de afectados: localizar las vctimas y evaluar su condicin, determinar recursos paraestabilizacin y transporte.

    19

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    19/91

    CAPTULO II

    Establecer los peligros existente y potenciales: determinar cuando y como realizar la respuesta, lanecesidad de evacuacin, los recursos necesarios para la evacuacin y respuesta.

    Ubicar recursos: ubicar personal, equipo de rescate y para las operaciones de respuesta. Solicitud de ayuda: contactos con personal externo requerido o recursos, como son ambulancias,

    bomberos, polica, etctera.

    Control: mantener las condiciones peligrosas bajo control, medidas para prevenir la dispersin de

    la emergencia. Retiro de vctimas: retirar y dar asistencia a las vctimas. Descontaminacin: empleo de procedimientos para descontaminacin de vctimas. Estabilizacin: administrar procedimientos mdicos antes de movilizar a las vctimas; estabilizar

    las condiciones de peligro existentes en el sitio.

    Transporte: tomar medidas para minimizar la contaminacin qumica del vehculo de transporte ypersonal en el hospital. Los rescatadores, adecuadamente protegidos deben descontaminar a las

    vctimas antes de transportarlas, si esto no es posible se cubrir a las vctimas con mantas

    adecuadas.

    Evacuacin: movilizar las personas en el sitio a una distancia segura viento arriba; vigilar loscambios en las condiciones del incidente; informar al personal encargado de la seguridad sobre la

    necesidad actual o el potencial de evacuar a la poblacin cercana; no intentar evacuaciones

    pblicas a gran escala sin un procedimiento.

    Una vez que las actividades de respuesta en el sitio se han concluido, se debe preparar el equipo y el

    personal para otra emergencia, as como elaborar las notificaciones requerida por las autoridades

    correspondientes (nmero de lesionados, daos al ambiente, etc.) y el sistema de administracin de la

    respuesta (personal involucrado, tipo de accidente, recursos empleados, etc.). Se deber realizar una revisin

    de los aspectos relativos al plan de respuesta considerando:

    Causa: qu caus la emergencia? Prevencin: qu es prevenible? y de serlo cmo? Procedimientos: fueron correctas y adecuadas las rdenes y acciones realizadas? Cules fueron las causas de estas rdenes o acciones incorrectas: mala informacin,

    procedimientos inadecuados, mal juicio, insuficiente entrenamiento, etc.

    Poblacin: fue afectada por el incidente, la proteccin fue adecuada?

    Responsabilidad: definicin del o los responsables del incidente, afectaciones y gastos.

    2.5 DOCUMENTACIN

    La documentacin de una emergencia es importante, principalmente cuando resultaron personas

    lesionadas, daos a propiedades o afectacin al ambiente. La documentacin puede emplearse para ayudar a

    que no se repita el incidente, como evidencia para futuras acciones legales, delimitacin de responsabilidades

    y revisin por parte de las autoridades. Los documentos deben ser:

    Precisos: la informacin debe ser recopilada objetivamente. Autntica: debe emplearse un procedimiento de custodia; los documentos necesarios debern ser

    firmados por quien los elabor.

    Completa: como mnimo la siguiente informacin debe incluirse: cronologa del incidente;nombre y cargo de las personas que intervinieron en la respuesta; rdenes dadas (a quin, porquin, dnde), acciones tomadas; tipos de anlisis y mediciones realizadas y sus resultados;

    posible exposicin del personal; relatora de lesiones y afectaciones durante o como resultado del

    incidente.

    20

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    20/91

    ANTECEDENTES

    2.6 MANEJO DEL SITIO

    El manejo del sitio comprende las actividades que todos los participantes realizan para controlar y

    resolver la emergencia; incluye las acciones y decisiones tomadas por la comandancia del incidente, las

    acciones de los brigadistas y del personal de apoyo.

    La informacin sobre el sitio del accidente o de las reas de peligro existentes en una localidad es

    esencial para la planeacin del manejo de una emergencia. Los mapas son herramientas de gran utilidad ya

    que pueden usarse en la planeacin y el entrenamiento, sirviendo como base en el desarrollo de escenarios

    potencias para emergencias y de estrategias alternativas de respuesta. En los mapas puede identificarse lo

    siguiente (OSHA,1985):

    reas de peligro: considerar principalmente las reas donde se presenten concentracionescercanas a las establecidas como inmediatamente peligrosas para la vida y la salud, as como

    dentro de los lmites de inflamabilidad.

    Topografa del sitio: obstculos, construcciones, cuerpos de agua. Rutas de evacuacin: descripcin, seleccin. Rutas de acceso: nmero, descripcin. Poblacin cercana: distribucin, cantidad estimada de personas.

    En el mapa del sitio pueden sealarse las reas de inters e informacin til como es la direccin del

    viento, rutas de evacuacin, refugios, puesto de comando, etctera. Esta informacin en el mapa puede

    emplearse durante la emergencia para dirigir y determinar las acciones de atencin.

    En el manejo de un sitio se requiere establecer y desarrollar:

    Caracterizacin del sitio.

    Control del sitio.

    2.6.1 Caracterizacin del sitio del accidente

    La caracterizacin de un sitio donde sucedi un accidente es el proceso por el cual se recopila la

    informacin necesaria para identificar los peligros en el sitio y seleccionar los mtodos de proteccin para losbrigadistas. La caracterizacin de un sitio generalmente consta de tres fases:

    2.6.1.1 Caracterizacin de los alrededores

    Previo a la entrada al sitio del accidente se debe recoger la informacin que permita determinar y

    evaluar los peligros existentes, para establecer la proteccin inicial del personal que ingresar. El propsito de

    recoger informacin inicial es identificar todas las condiciones potenciales o sospechosas que representan

    peligro por inhalacin como son concentraciones inmediatamente peligrosas para la vida y la salud, u otras

    condiciones que puedan causar la muerte o lesiones serias.

    Cuando los peligros existentes en el sitio son completamente desconocidos o no existe la necesidad

    urgente de ingresar de manera inmediata debe hacerse una observacin visual; asimismo, se deben medir lasconcentraciones en el aire de contaminantes en los alrededores del sitio. Con la informacin recopilada

    durante el reconocimiento de los alrededores se puede establecer la ropa y equipo de proteccin personal para

    una evaluacin inicial del sitio. El nivel mnimo de proteccin personal para el ingreso a un sitio es el nivel B,

    hasta que se hayan identificado los peligros y definido el nivel apropiado de proteccin. En la tabla 2.2 se

    incluyen algunos de los principales indicadores visuales de condiciones peligrosas para la vida y la salud

    (OSHA, 1985).

    21

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    21/91

    CAPTULO II

    Tabla 2.2 Indicadores visuales de condiciones peligrosas para la vida y la salud

    Deterioro o dao de los contenedores en unidades de transporte o reas de almacenamiento Gran cantidad de material en tanques o recipientes Espacios confinados, de tipo estructural o no estructurales Condiciones potencialmente explosivas o inflamables, visibles por medio de generacin de gas, lectura de

    instrumentos, ebullicin de sustancias, tanques abombados, etc. Existencia de materiales altamente peligrosos, como son los compuestos de cianuro o fuentes de radiacin ionizante Presencia de condiciones inusuales como son: nubes de vapor visibles, ebullicin en lquidos, encharcamiento de

    lquidos, olores extraos perceptibles Condiciones de los indicadores biolgicos: reas en las que la vegetacin fue afectada o se encuentran animales

    muertos

    2.6.1.2 Revisin del sitio

    El propsito de la revisin del sitio es verificar e incorporar ms informacin sobre ste, la

    informacin obtenida puede emplearse para elaborar un plan de seguridad del sitio que indique las acciones a

    realizar y las medidas para proteger la salud e ingresar de manera segura al sitio. Dentro del sitio el personal

    debe:

    Revisar las concentraciones de sustancias en la atmsfera a niveles inmediatamente peligrosospara la vida y la salud, concentracin de vapores inflamables, atmsferas explosivas,

    concentracin de oxgeno.

    Revisin de la presencia y niveles de radiaciones ionizantes.

    Revisin de la existencia de signos potenciales o actuales de condiciones peligrosas: condiciones

    de las estructuras, obstculos para entrar o salir, inestabilidad de terreno, etctera.

    Condiciones en que se encuentra el material: estado fsico (slido, lquido, vapor, ms de uno),

    apariencia (color, turbidez), comportamiento (ebullicin, evaporacin).

    Condiciones del recipiente con material peligroso: dao evidente, presencia de fuga,

    debilitamiento por exposicin a calor, deformacin, etctera.

    2.6.1.3 Vigilancia de las condiciones existentes en el sitio

    Debido a que las condiciones ambientales presentes en el sitio y a que las condiciones en que se libera

    el material peligroso pueden cambiar durante la emergencia es necesario vigilar y evaluar los indicadores de

    peligro, despus de haber caracterizado el sitio. La vigilancia o monitoreo incluye la evaluacin de cualquier

    cambio en las condiciones del sitio o de trabajo que puedan afectar la seguridad de los brigadistas; cuando

    existe un cambio significativo en las condiciones, los peligros deben reevaluarse. Algunas indicadores de la

    necesidad de reevaluacin son (OSHA, 1985, OSHA Technical Manual):

    Cambios en las tareas o acciones realizadas: mayor exposicin al material peligroso, mayor

    exigencia fsica, etctera.

    Cambio en las condiciones ambientales.

    Cambio en los niveles de contaminantes en el ambiente.

    2.6.2 Control del sitio del accidente

    El propsito de mantener un sitio bajo control es disminuir la contaminacin potencial de quienes

    ingresan al lugar donde sucedi un accidente o incidente y proteger a la poblacin de los peligros de tipo

    fsico, qumico o biolgico provocados por la liberacin de un material peligroso. El control de un sitio es

    especialmente importante en situaciones de emergencia; as el nivel de control requerido y posible depender

    de la caractersticas del sitio, caractersticas del material peligroso liberado, dimensiones de la liberacin,

    condiciones meteorolgicas y nmero de personas potencialmente expuestas.

    22

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    22/91

    ANTECEDENTES

    Existen diferentes medidas a desarrollarse de acuerdo a las caractersticas propias del incidente,

    algunas de estas debern realizarse de manera simultnea. Entre las medidas de control se encuentran:

    Elaboracin de mapas del sitio: Al elaborar un mapa del sitio y sus alrededores, se puede ubicar eidentificar la zona de alto riesgo, zona de amortiguamiento, direccin del viento dominante, rutas

    de ingreso y escape de brigadas, ruta para ingreso de personal y suministros, zona afectable, zonas

    seguras, rutas de evacuacin de la poblacin, refugios y centros de reunin provisionales, etctera.

    Determinacin de la zona de aislamiento (zona de control): La zona de aislamiento es el reaalrededor de un incidente, permite que el peligro que representa la liberacin de materiales

    peligrosos sea limitado y asegurar la proteccin de reas cercanas al sitio del incidente. Establecer

    esta zona facilita la vigilancia y asegura que el personal que ingresa a las reas est

    adecuadamente protegido contra los peligros presentes, asimismo que las actividades estn

    restringidas y se limite la contaminacin. La zona de aislamiento puede dividirse en diferentes

    zonas que cumplen con objetivos de tipo operativo y de seguridad. Estas zonas son (OSHA, 1985;

    OSHA Technical Manual):

    Zona de exclusin o zona caliente: Es el rea contaminada o el rea donde se desarrolla opuede desarrollarse el incidente (liberacin), esta rea se extiende lo suficiente para

    prevenir los efectos adversos de la emisin de materiales peligrosos para el personal

    fuera de esta zona. El lmite de la zona puede establecerse de acuerdo a los criterios

    contenidos en la tabla 2.3; asimismo, tambin puede establecerse de acuerdo a lasdistancias anotadas en la Gua de Respuesta en Caso de Emergencia.

    Tabla 2.3 Criterios para la determinacin de la zona de exclusin

    Inspeccin visual de los alrededores. Identificacin y ubicacin de: peligros del material, cantidad de material derramado, nubes de vapor o gases,

    contaminacin visible. Evaluacin de datos sobre: concentracin de gases o vapores inflamables, concentracin de sustancias txicas,

    niveles de radiacin electromagntica, nivel de radiacin trmica. Considerar las distancias necesarias para prevenir una explosin o incendio que puedan afectar a las personas

    ubicadas fuera de la zona de exclusin. Espacio necesario para la realizacin de operaciones.

    Condiciones meteorolgicas presentes y variaciones de stas que provoquen una posible dispersin del material. Distancia que deber recorrer el personal que atiende la emergencia hasta la salida de la zona de exclusin.

    Zona tibia o de reduccin de la contaminacin: Esta zona es la transicin entre el reacontaminada o de ms peligro y la zona no contaminada o segura; es el rea donde el

    personal, el equipo de descontaminacin y personal de apoyo de la zona caliente estn

    instalados. Incluye puntos de control para el acceso al corredor, lo que ayuda a reducir la

    propagacin de la contaminacin.

    Zona fra: En esta rea se establece el puesto de mando y otras funciones que se considerannecesarias para controlar el incidente.

    2.6.2.1 Seguridad del sitio

    En el sitio donde ocurre una emergencia es necesario controlar el ingreso de personal dentro de las

    reas peligrosas para prevenir alguna exposicin o afectacin adicional. La seguridad del sitio tiene como

    objetivos:

    Prevenir la exposicin a los peligros en el sitio a personas no autorizadas y sin la adecuada

    proteccin.

    Evitar la interferencia con las labores que se realizan.

    Evitar prdida, dao o robo de equipo.

    23

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    23/91

    CAPTULO II

    2.6.2.2 Sistema de comunicacin

    En el sitio de la emergencia debe establecerse un sistema de comunicacin que tenga como propsito

    la comunicacin interna entre las personas en el sitio, y la comunicacin externa que se establece entre el

    personal dentro del sitio (zona de control) y el exterior. La comunicacin interna se utiliza para (OSHA,

    1985):

    Transmitir informacin sobre aspectos de seguridad, por ejemplo el tiempo restante que puede

    permanecer un brigadista en el rea, de acuerdo a la cantidad de aire contenido en el cilindro con

    aire a presin del sistema de respiracin autnoma (SCBA).

    Comunicar necesidades, por ejemplo de equipo y materiales.

    Transmitir rdenes.

    Comunicar la situacin en que se encuentra el material peligroso involucrado en el incidente.

    Dentro de los recursos utilizados para la comunicacin se incluyen: aparatos de radio comunicacin,

    sirenas, magnetfonos, silbatos, luces, seales con las manos, banderas, etctera. El sistema de comunicacin

    externa es necesario para:

    Coordinar la respuesta a la emergencia.

    Reportar el manejo dado a la emergencia.

    Mantener contacto con el personal externo.

    Los medios principales para la comunicacin externa son: telfono, fax y equipo de radio. Debe

    considerarse para el uso de los aparatos de comunicacin estos sean apropiados de acuerdo a la zona donde se

    emplearn, de esta manera debern estar certificados y ser intrnsecamente seguros.

    2.6.2.3 Prcticas seguras de trabajo

    Para mantener la seguridad en el sitio se establecen una serie de indicaciones y procedimientos que

    debern cumplirse durante la atencin de la emergencia. Es posible establecer disposiciones para cada una de

    las zonas (tibia y caliente) de acuerdo a los niveles de peligro existentes. La tabla 2.4 contiene algunas

    disposiciones que pueden aplicarse en las diferentes zonas.

    Tabla 2.4 Prcticas seguras de trabajo

    Personal que ingresa o permanece en la zona tibia No tomar, comer, beber o aplicarse cosmticos en esta zona. No encender cerillos, encendedores o equipos de flama abierta sin revisar las condiciones presentes Revisar la integridad de la ropa de proteccin. Si se requiere SCBA en esta zona, revisar condiciones de operacin y contenido de aire. Pasar la revisin necesaria en el punto de control de acceso antes de ingresar a esta zona. Pasar la revisin necesaria en el punto de control de acceso antes de salir de esta zona

    Personal que ingresa o permanece en la zona caliente No encender cerillos, encendedores o equipos de flama abierta sin revisar las condiciones presentes. Pasar la revisin necesaria en el punto de control de acceso antes de ingresar a esta zona. Pasar la revisin necesaria en el punto de control de acceso antes de salir de esta zona. Siempre realizar labores con un compaero. Si se requiere SCBA en esta zona, revisar condiciones de operacin y contenido de aire. Si se descubre cualquier indicio de radiactividad, atmsferas explosivas o condiciones inusuales, tomar las medidas

    pertinentes, avisar al punto de comando y en su caso abandonar el rea.

    24

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    24/91

    III PLANEACIN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

    En Mxico han sucedido diversos incidentes donde se involucran materiales peligrosos, en los cuales

    se ha requerido la participacin de autoridades, instituciones de asistencia, empresas privadas, etctera con el

    fin de proteger a la poblacin, las propiedades y el ambiente. La atencin a estos accidentes en ocasiones serealiz de manera no sistemtica, sin la coordinacin necesaria y sin un plan preestablecido. La planeacin de

    la respuesta a emergencias es un proceso mediante el cual un organismo se prepara para actuar de manera

    apropiada ante emergencias de diversa ndole. En el presente captulo se describen las etapas requeridas para

    la planeacin de la respuesta a emergencias, enfocada hacia la respuesta a accidentes con materiales y

    residuos peligrosos.

    3.1 PROCESO DE PLANEACIN

    La prevencin tiene como propsito reducir la probabilidad de que una emergencia se presente, y la

    planeacin est dirigida a reducir la seriedad de las consecuencias de un incidente. Algunos incidentes como

    son los derrames de sustancia qumicas en instalaciones industriales, descarrilamiento de trenes, y accidentes

    en autotransporte, pueden prevenirse si la medidas preventivas se ejecutan adecuadamente, las personas estnapropiadamente capacitadas y si las condiciones de seguridad son cumplidas; asimismo la planeacin

    apropiada de la respuesta reduce el impacto de estos accidentes y permite que la comunidad se recupere

    rpidamente.

    El propsito de un plan de emergencias es salvar vidas y evitar daos a la propiedad y el ambiente; esta

    proteccin se logra cuando las autoridades locales y la comunidad se preparan anticipadamente para atender

    probables emergencias, se localizan los recursos y el equipamiento necesarios, se informa a los ciudadanos de

    los peligros existentes y las maneras de evitarlos, y se proporciona la respuesta y ayuda necesaria.

    La planeacin de emergencias permite a las autoridades locales anticiparse a problemas y plantear

    posibles soluciones; no es posible anticiparse a todas las emergencias, pero s lo es desarrollar respuestas

    apropiadas a un amplio rango de eventos. La planeacin de la respuesta capacita a las autoridades, o a quin la

    realice, para reaccionar rpidamente y de manera ms efectiva, especialmente durante las primeras horas (o

    minutos) de una emergencia. Saber quin debe participar en la emergencia, qu debe hacer y cmo debe

    hacerlo, puede salvar vidas, propiedades, reducir el dao y agilizar la recuperacin.

    La planeacin es un proceso, as el desarrollo de un plan para respuesta a emergencias es un proceso

    circular que puede iniciar y terminar con la autoridad responsable. Un plan de emergencia tpico debe

    contener como mnimo:

    Objetivo: descripcin de los propsitos del plan.

    Composicin del comit para la planeacin de emergencias: organigrama o estructura funcional

    del comit; generalmente incluye al responsable de proteccin civil, jefe de polica, jefe de

    bomberos, autoridades ambientales, servicios de salud, etctera.

    Grupo de soporte: personal perteneciente a instituciones pblicas y privadas, y a empresas.

    Autoridad: bases legales para la integracin del comit para la planeacin de emergencias y, para

    la utilizacin y asignacin de recursos pblicos y privados.

    Procedimientos de implantacin: indica cmo el comit para la planeacin se rene durante una

    emergencia, cmo funciona el comit, el sistema de comunicacin, el procedimiento de

    notificacin al pblico, etctera.

    Responsabilidades: reglamento de operaciones donde se indican las funciones, facultades y

    responsabilidades de los participantes en el comit y de las brigadas de atencin.

    Procedimiento para notificacin de emergencias: procedimiento de notificacin de emergencias a

    los miembros del comit y del lugar de reunin.

    25

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    25/91

    CAPTULO III

    Procedimiento para solicitar ayuda a otras autoridades: procedimiento para solicitar recursos

    materiales y humanos adicionales, a las autoridades municipales cercanas, autoridades estatales,

    y/o federales.

    Inventario de recursos disponibles: descripcin, ubicacin y cantidad de equipo disponible.

    Directorio de servicios y equipo: directorio de empresas de servicio y equipo adicional disponible

    que puede ser empleado en la respuesta a emergencias.

    Lista de distribucin: registro de quines poseen copias del plan de emergencias y aspectos sobresu actualizacin.

    Durante el transporte y almacenamiento de materiales y residuos peligrosos existe la posibilidad de que

    sucedan liberaciones, cuando esto ocurre las autoridades locales debern participar en la atencin del

    incidente. Debido a lo anterior es conveniente que las autoridades establezcan y mantengan una adecuada

    capacidad de respuesta a emergencias, as como planearse las acciones de respuesta, para lo cual se debe

    considerar lo siguiente:

    Tamao de la localidad: la cantidad de peligros depende del tamao de las ciudades, el tipo de

    actividades industriales existentes y de las caractersticas de sus instalaciones; en ciudades

    pequeas y con poca actividad industrial puede existir un menor nmero de peligros. Asimismo se

    debe considerar el tamao de la poblacin posiblemente afectable.

    Nivel de peligro: el nivel de peligro existente depender de la cantidad, nmero y tipo de

    materiales peligrosos que se producen, procesan, almacenan o movilizan en la ciudad, zona o

    regin.

    Nivel de preparacin: de acuerdo a los recursos disponibles, de la capacitacin y organizacin de

    las dependencias y organismos locales, del tamao de la ciudad y del nivel de los peligros

    existentes, una ciudad puede requerir una mayor o menor preparacin para la respuesta a

    incidentes con materiales peligrosos.

    La informacin recopilada durante el proceso de planeacin para la respuesta a emergencias permite

    actuar para disminuir el impacto de un incidente, mejorar los sistemas de alarma, mejorar el nivel de

    entrenamiento de la industria (relacionada con el manejo de materiales y residuos peligrosos), y del personal

    local de respuesta, as como lograr una mejor preparacin de la comunidad ante un incidente con materiales

    peligrosos.

    El proceso de planeacin de la respuesta a emergencias puede dividirse en etapas, las cuales sedescriben a continuacin. En la figura 3.1 se presentan las etapas bsicas del proceso de planeacin para

    atencin de emergencias.

    3.1.1 Determinacin de la necesidad de un plan

    Existen diferentes razones que sugieren la necesidad de desarrollar un plan de respuesta a emergencias,

    la principal es que una emergencia con materiales y residuos peligrosos puede ocurrir, y solo es cuestin de

    tiempo; cuando sta ocurre los impactos a las personas, propiedades y el ambiente pueden disminuirse

    mediante la aplicacin de una respuesta planeada. Para que una respuesta a emergencias sea apropiada se

    requiere identificar y comprender los peligros existentes o posibles y sus consecuencias, el proceso de

    planeacin permite lo anterior; as como, establecer procedimientos, asignar responsabilidades, indicar niveles

    de autoridad, e identificar los recursos disponibles y las capacidades de los participantes (Theodore, 1989).

    Existen en Mxico diversas disposiciones legales que obligan a establecer y planear la respuesta a

    emergencias; as, el artculo 14 de la Ley General de Proteccin Civil indica que en situaciones de

    emergencia, el auxilio a la poblacin es una funcin prioritaria; para el inicio de las actividades de auxilio la

    primera autoridad que tome conocimiento deber proceder a la inmediata prestacin de ayuda. Asimismo, la

    primera instancia de actuacin especializada corresponde a la autoridad municipal o delegacional que conozca

    de la situacin de emergencia. El artculo 38 de la anterior Ley, establece que en caso de riesgo inminente las

    dependencias y entidades de la administracin pblica federal, estatal y municipal ejecutarn las medidas de

    26

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    26/91

    PLANEACIN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

    seguridad que les competan a fin de proteger la vida de la poblacin y sus bienes, la planta productiva y el

    medio ambiente.

    Debido a lo anterior las autoridades debern identificar los peligrosos existentes, detectar necesidades

    y planear la respuesta a emergencias en general.

    Evaluar las capacidades derespuesta de las industrias

    Evaluar las capacidades derespuesta de la comunidad

    Revisar y coordinar conplanes existentes

    Empezar aelaborar el plan

    Evaluar las capacidades derespuesta

    Seleccionar el grupo de trabajopara la elaboracin del plan

    Identificar y analizar lospeligros

    Escribir el plan

    Aprobar el plan

    Revisar, probar y mantener el plan

    Determinar la necesidad decontar con un plan

    Figura 3.1 Proceso de planeacin

    27

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    27/91

    CAPTULO III

    3.1.2 Seleccin de los integrantes del equipo de planeacin

    Para la planeacin de la respuesta a emergencias se debe integrar un equipo encargado de realizar las

    actividades; para la seleccin de los integrantes del equipo de planeacin se debe considerar lo siguiente

    (Hazardous Materials Emergency, NRT-1. 2001):

    Los miembros del grupo de trabajo deben tener la habilidad, autoridad y recursos para realizar las

    actividades establecidas.

    Los integrantes del grupo de trabajo deben conocer y estar familiarizados con las instalaciones

    industriales existentes, sistemas de transporte y mecanismos de respuesta a emergencias, entre

    otros aspectos.

    En el grupo de trabajo deben estar representados los involucrados en la respuesta a emergencias,

    por ejemplo cuerpo de bomberos, transportistas de materiales y residuos peligrosos, y

    representantes de las industrias.

    Entre los posibles participantes se encuentran los representantes de:

    Autoridades locales (de una o ms localidades de acuerdo al alcance del plan de respuesta).

    Cuerpo de bomberos.

    Autoridades responsables de la proteccin al ambiente.

    Cuerpos de polica.

    Servicios de salud.

    Industrias establecidas en el rea de inters.

    Empresas de transporte de materiales y residuos peligrosos.

    Asimismo, para el funcionamiento adecuado del grupo de planeacin se debe:

    Seleccionar al lder del grupo de planeacin.

    Establecer las responsabilidades de los participantes, as como la programacin y determinacin

    de tareas.

    3.1.3 Inicio de la elaboracin del planUna vez seleccionados los integrantes del equipo de planeacin, se debern asignar las tareas para la

    elaboracin del plan, estas tareas se describen a continuacin (Hazardous Materials Emergency, NRT-1.

    2001).

    3.1.3.1Revisin de los planes existentes

    Las industrias, departamento de bomberos, autoridades encargadas de la proteccin al ambiente,

    autoridades en transporte, seguridad pblica, etctera pueden tener planes o procedimientos para enfrentar

    incidentes con materiales peligrosos; la revisin de estos planes individuales tiene como propsito: minimizar

    los trabajos para elaborar o modificar los planes de emergencia existentes, recopilar informacin para la

    respuesta a emergencias, prevenir inconsistencias o conflictos y, facilitar la coordinacin entre los planes

    individuales y el plan para atencin de incidentes con materiales peligrosos que se est elaborando(Hazardous Materials Emergency, NRT-1. 2001).

    3.1.3.2Anlisis de peligros

    El peligro se puede definir como: cualquier situacin que tenga el potencial de causar lesiones a la

    vida o daos a la propiedad y al ambiente. En el anlisis de peligros los planeadores identifican dnde y

    cmo pueden ocurrir los accidentes con materiales peligrosos y la naturaleza de la amenaza que presentan.

    28

  • 7/30/2019 Respuesta a Emergencias

    28/91

    PLANEACIN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

    La identificacin de los peligros y riesgos que existen en una localidad, es el principio de la

    preparacin de emergencias; si no se conoce para cules eventos est preparada la localidad, la planeacin es

    imposible. La parte ms importante en el proceso de planeacin es el evaluar las circunstancias e

    instalaciones, y tratar de establecer los efectos probables de incidentes.

    El anlisis de peligros es un componente crtico en la planeacin, la informacin obtenida sirve de base

    para establecer prioridades en el proceso de planeacin, adems de proporcionar la informacin documental

    para soportar la planeacin de incidentes con materiales peligrosos y disear las acciones de respuesta. El

    anlisis de peligros puede incluir un anlisis de vulnerabilidad y un anlisis de riesgos, o nicamente

    identificar la naturaleza y ubicacin de los peligros existentes. Desarrollar un anlisis de peligros completo

    para una ciudad, en el que se examinen todos los peligros, la vulnerabilidad y riesgos, puede no ser

    econmicamente posible o deseable, esto es especialmente aplicable a ciudades pequeas con recursos

    econmicos limitados y poco personal capacitado para realizar esta actividad. Los anlisis de peligros bsicos

    o los ms elaborados sirven para caracterizar los problemas que pueden ocasionar los materiales peligrosos.

    Para el anlisis de peligros el grupo de planeacin debe determinar el nivel apropiado de estudio, por lo que la

    jerarquizacin de peligros es esencial (FEMA, 1999; Hazardous Materials Emergency, NRT-1. 2001).

    El anlisis de peligros incluye a: identificacin de peligros, anlisis de vulnerabilidad y anlisis de

    riesgos, estos aspectos se describen a continuacin.

    Identificacin de peligros: La identificacin de peligros proporciona informacin sobre la identidad ycantidad de materiales peligrosos en la poblacin considerada, la localizacin de las instalaciones,

    operaciones, procesos y transporte de materiales peligrosos que tienen el potencial de causar lesiones a

    personas, o daar propiedades y al ambiente. En la identificacin de peligros debe indicarse lo siguiente

    (FEMA, 1999; Hazardous Materials Emergency, NRT-1. 2001):

    Caractersticas de los materiales peligrosos elaborados, procesados, almacenados o transportados

    en la ciudad o a travs de ella.

    Localizacin de instalaciones y reas donde se ubican materiales peligrosos.

    Rutas o caminos por donde se transportan materiales peligrosos.

    Naturaleza de los peligros (fuego, explosin, nube txica, etctera) ms probables de acompaar a

    una liberacin de material peligroso.

    Para obtener esta informacin pueden considerarse las siguientes instalaciones:

    Plantas qumicas.

    Refineras.

    Instalaciones industriales.

    Almacenamiento de gas LP.

    Terminales de autotransporte de carga.

    Plantas potabilizadoras de agua.

    Plantas de tratamiento de aguas residuales.

    Plantas de refrigeracin.

    Termi