Respuesta a la CBPD

3
Bogotá, 19 de octubre de 2015 Señores COMISION DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Dr. Julián Fernández Presidente (D) Ciudad Asunto: Respuesta a su Oficio CBPD 01620 Estimado Dr. Fernández: Con un atento saludo, por la presente nos permitimos dar respuesta a su oficio recibida el 10 de octubre de 2015, en el cual nos manifiesta la inasistencia de la Sra. Yanette Bautista a algunas sesiones de la Comisión como representante de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición forzada (MTDF) y su preocupación por la ausencia de representación. Sobre el particular nos permitimos informarles: 1. Que la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada eligió a la Fundación Nydia Erika Bautista para esa representación y a Familiares Colombia como Delegada, la cuales siguen vigentes. 2. Que todos los órganos políticos, operativos y de dirección de la CCEEU y la MTDF tenemos conocimiento desde julio de 2015 de las ausencias de nuestra representante, en tanto ella presentó informes sobre su labor y sobre las dificultades para su desarrollo, ante el Comité Operativo, la Asamblea del Nodo Centro y la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada, donde se adoptaron decisiones. 3. Estas definiciones se adoptaron tras adelantar una evaluación de las definiciones de la CBPD en su Jornada de evaluación de Dic./14, de las audiencias Regionales de 2014 y 2015 (Cúcuta, Bogotá), así como de los debates de la sesión ordinaria de julio 7/15 de la CBPD donde se hicieron graves afirmaciones. Estas manifestaciones se refirieron a que las intervenciones de las victimas 1 (de rechazo al contenido de los informes presentados a ellos) hubiese obedecido a una “estrategia política” (según el Presidente (D) del Defensor del Pueblo) y a una “plataforma política” (según el Delegado del Ministerio de Defensa-Conase) dirigidas a “desprestigiar a la CBPD, para promover su reforma en el Congreso”. Las definiciones de la MTDF fueron: i) Evaluar internamente la acción y los resultados de la CBPD, el trato dado a la delegada de la MTDF y la continuidad de la misma en dicho espacio. A partir de entonces quedó suspendida nuestra asistencia, al considerar la inexistencia de garantías para esta labor, a la luz de una suma de repetidas situaciones de hostilidad contra la representante en los temas de rendición de cuentas. 1 Que asistieron a la Audiencia Regional Bogotá, provenientes de Casanare, Meta, Cundinamarca y Bogotá

Transcript of Respuesta a la CBPD

Page 1: Respuesta a la  CBPD

Bogotá, 19 de octubre de 2015 Señores COMISION DE BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Dr. Julián Fernández Presidente (D) Ciudad

Asunto: Respuesta a su Oficio CBPD 01620 Estimado Dr. Fernández: Con un atento saludo, por la presente nos permitimos dar respuesta a su oficio recibida el 10 de octubre de 2015, en el cual nos manifiesta la inasistencia de la Sra. Yanette Bautista a algunas sesiones de la Comisión como representante de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición forzada (MTDF) y su preocupación por la ausencia de representación. Sobre el particular nos permitimos informarles: 1. Que la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada eligió a la Fundación Nydia Erika Bautista para

esa representación y a Familiares Colombia como Delegada, la cuales siguen vigentes.

2. Que todos los órganos políticos, operativos y de dirección de la CCEEU y la MTDF tenemos conocimiento desde julio de 2015 de las ausencias de nuestra representante, en tanto ella presentó informes sobre su labor y sobre las dificultades para su desarrollo, ante el Comité Operativo, la Asamblea del Nodo Centro y la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada, donde se adoptaron decisiones.

3. Estas definiciones se adoptaron tras adelantar una evaluación de las definiciones de la CBPD en su

Jornada de evaluación de Dic./14, de las audiencias Regionales de 2014 y 2015 (Cúcuta, Bogotá), así como de los debates de la sesión ordinaria de julio 7/15 de la CBPD donde se hicieron graves afirmaciones. Estas manifestaciones se refirieron a que las intervenciones de las victimas1 (de rechazo al contenido de los informes presentados a ellos) hubiese obedecido a una “estrategia política” (según el Presidente (D) del Defensor del Pueblo) y a una “plataforma política” (según el Delegado del Ministerio de Defensa-Conase) dirigidas a “desprestigiar a la CBPD, para promover su reforma en el Congreso”. Las definiciones de la MTDF fueron:

i) Evaluar internamente la acción y los resultados de la CBPD, el trato dado a la delegada de la MTDF y la continuidad de la misma en dicho espacio. A partir de entonces quedó suspendida nuestra asistencia, al considerar la inexistencia de garantías para esta labor, a la luz de una suma de repetidas situaciones de hostilidad contra la representante en los temas de rendición de cuentas.

1 Que asistieron a la Audiencia Regional Bogotá, provenientes de Casanare, Meta, Cundinamarca y Bogotá

Page 2: Respuesta a la  CBPD

ii) Realizar un debate de control político en el Congreso de la República sobre el in/cumplimiento del deber estatal de buscar a los desaparecidos/as y de impulsar las investigaciones, incluidos los precarios resultados de la CBPD, la Fiscalía General y la Procuraduría General, evento de su conocimiento al ser la CBPD instancia citada.

Como antecedente, es de destacar que la MTDF al designar su representación, se trazó el objetivo que la CBPD hiciera presencia en los territorios, y de rendir cuentas a los familiares a través de los casos concretos en un ejercicio legítimo de exigibilidad; iniciativas que a la larga tuvieron pocos frutos sustanciales. Así, aunque en los últimos 15 meses se realizaron 10 audiencias regionales, las respuestas a las víctimas ponen en evidencia avances exiguos o parálisis de los casos. Estas Audiencias constataron en toda su crudeza los problemas estructurales que enfrentan los familiares, como un grave estado de indefensión jurídica, así como las falencias de la CBPD en el cumplimiento de sus deberes, ente ellos: - La inacción permanente de la CBPD en su deber legal de diseño de políticas públicas para enfrentar los problemas estructurales de las desapariciones forzadas, entre ellos bajo el CONPES 3590. - La falta de de voluntad política de los principales Comisionados de la CBPD: Fiscal General , Procurador General, Ministros, para participar y liderar los espacios de decisión, siendo su asistencia excepcional y generalmente para asuntos formales. -La inaplicación del Plan Nacional de Búsqueda en los casos concretos. Y la ausencia de elaboración de indicadores, instrumentos de medición o protocolos de seguimiento, para determinar su eficacia. - El incumplimiento del deber legal de diseñar y hacer seguimiento a Planes de Búsqueda regionales según el Decreto 1862/14. --La ausencia reiterada de reuniones de Grupos de trabajo para casos concretos, y de dinámica sobre sus decisiones, teniendo poco impacto sobre los 5.500 casos a su cargo. - El incumplimiento de tareas y plazos v.gr. asignados por la Ley 1408/11 y el Decreto 303/15. - Inaplicación de sus facultades de activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente. No elaboración de controles de ejecución de pruebas ordenadas en las investigaciones, ausencia de impulso a pruebas para el rescate de las víctimas como inspecciones, interceptaciones, o allanamientos. -La ineficacia de la CBPD en su deber de determinación del universo de víctimas, a pesar de contar con el Registro Nacional de Desaparecidos, que registra solo el 50% de los datos de otras instituciones de más reciente funcionamiento, como la UARIV. -La falta de articulación interinstitucional de la CBPD creada gracias a la iniciativa de las víctimas. - El no reconocimiento por la CBPD del carácter de atrocidad masiva de las desapariciones forzadas que ha incidido en una respuesta interinstitucional inadecuada: i) Mínima frente a la magnitud de 45.000 víctimas y ii) Pobre en la calidad de las respuestas a las familias, revictimizándolas. La identificación de estas estas deficiencias conllevaron a la pérdida de confianza en la CBPD y sus instituciones, por parte de las entidades y organizaciones de víctimas miembros de la MTDF.

Page 3: Respuesta a la  CBPD

Considerando que es necesario abordarlas y discutirlas directamente, máxime en el momento histórico que atraviesa el país, de trascendentales definiciones de la Mesa de diálogos de Paz Gobierno-FARC sobre las víctimas de desaparición forzada. En este marco, la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada continúa en su empeño de incidir en todos los escenarios donde se traten los derechos de las víctimas de este crimen atroz, incluida la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas a través de nuestras representantes de la Fundación Nydia Erika Bautista y Familiares Colombia. Sin otro particular nos despedimos con un atento saludo y a la espera de poder entablar un diálogo constructivo con ustedes sobre las deficiencias identificadas, en nombre del Comité Operativo y la Mesa de Trabajo sobre Desaparición forzada. A la espera entonces de su respuesta sobre esta solicitud, Lourdes Castro Secretaria Técnica de la CCEEU En representación del Comité Operativo MESA DE TRABAJO SOBRE DESAPARICION FORZADA MOVIMIENTO DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO (MOVICE) FUNDACION NYDIA ERIKA BAUTISTA FAMILIARES DE DESAPARECIDOS POR EL APOYO MUTUO FAMILIARES DE PALACIO DE JUSTICIA MADRES DE SOACHA Pilar Navarrete y Francisco Lanao Luz Marina Bernal y Maria Ubilerma Sanabria FAMILIARES DE DESAPARECIDOS DEL VALLE DEL CAUCA MUJERES CAMINANDO POR LA VERDAD CORPORACION JURIDICA LIBERTAD Antioquia Antioquia CORPORACION DE DESARROLLO REGIONAL COLECTIVO ORLANDO FALS BORDA Valle del Cauca Casanare COMITÉ CIVICO POR LOS DERECHOS HUMANOS Meta EQUITAS-Equipo Interdisciplinario Forense y de Atención Psicosocial AVRE-Equipo de apoyo psicosocial