Respuesta de partidos políticos a la crisis de representación. Chile 2009

download Respuesta de partidos políticos a la crisis de representación. Chile 2009

of 170

Transcript of Respuesta de partidos políticos a la crisis de representación. Chile 2009

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    1/170

    PONTI

    FACU

    INSTI

    SEMI

    R

    Te

    Pontificia Uni

    FICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE C

    TAD DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CI

    UTO DE CIENCIA POLTICA

    ARIO II

    SPUESTA DE LOS PARTIDOS POLTIC

    CRISIS DE REPRESENTACIN EN CHIL

    POR

    EXEQUIEL OSVALDO GAETE PAVEZ

    is presentada al Instituto de Ciencia Poltica

    versidad Catlica de Chile para optar al grad

    Licenciado en Ciencia Poltica.

    Profesor gua:

    Alfredo Rehren Bargetto

    Marzo de 2009

    Santiago de Chile.

    2009, Exequiel Osvaldo Gaete Pavez

    ILE

    NCIA POLTICA

    S A

    E

    de la

    o acadmico de

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    2/170

    2

    2009, Exequiel Osvaldo Gaete Pavez

    Se autoriza la reproduccin total o parcial, con fines acadmicos, por cualquier medio o

    procedimiento, incluyendo la cita bibliogrfica que acredita al trabajo y a su autor.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    3/170

    3

    ndice General

    1. Resumen...................................................................................................................... 7

    2. A modo de Introduccin ............................................................................................. 8

    2.1. Diseo de la investigacin................................................................................... 8

    3. Marco Terico............................................................................................................. 9

    3.1. Democracia y Participacin................................................................................. 9

    3.2. El rol de los partidos polticos ........................................................................... 13

    3.3. La representacin hoy en Chile ......................................................................... 153.3.1. El descenso en la participacin electoral ....................................................... 15

    3.3.2. La prdida de confianza en instituciones polticas ........................................ 17

    3.3.3. El aumento de protestas ciudadanas .............................................................. 19

    3.4. Algunas explicaciones ....................................................................................... 20

    4. Los partidos y la representacin: .............................................................................. 25

    4.1. La participacin en trminos formales .............................................................. 26

    4.2. Una mirada a los parlamentarios en Chile ......................................................... 33

    4.2.1. Descripcin de las muestras........................................................................... 33

    4.2.2. Relacin entre partidos polticos y sociedad.................................................. 34

    4.2.3. El desinters de las personas por la poltica y sus consecuencias ................. 36

    4.2.4. La participacin como una ventaja de la democracia .................................... 37

    4.2.5. Participacin interna en los partidos .............................................................. 40

    4.2.5.1. Percepcin de democracia interna en su propio partido............................. 40

    4.2.5.2. Grado percepcin de militancia interna en los partidos ............................. 41

    4.2.5.3. Grado de percepcin de militancia interna de su propio partido ............... 43

    4.2.5.4. Percepcin de participacin interna en los partidos ................................... 44

    4.2.5.5. Percepcin de participacin interna en su partido...................................... 46

    4.3. El pensamiento de algunos dirigentes de partidos ............................................. 47

    4.3.1. Relacin entre los partidos y la sociedad ....................................................... 48

    4.3.2. Los partidos, la participacin y la Crisis de participacin ............................ 54

    4.3.3. Movimientos sociales .................................................................................... 63

    5. Conclusiones ............................................................................................................. 70

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    4/170

    4

    6. Bibliografa ............................................................................................................... 72

    7. Anexos ...................................................................................................................... 76

    7.1. Participacin Electoral en Chile ........................................................................ 76

    7.1.1. Poblacin en edad de votar, inscritos en los registros electorales, votosemitidos y votos vlidamente emitidos, 1988 2008*................................................. 76

    7.1.2. Relacin entre Poblacin en edad de votar (PEV), inscritos en los registroselectorales (Ins), votos emitidos (VoE) y votos vlidamente emitidos (VoVaE), 19922008. 77

    7.1.3. Personas inscritas en los registros electorales para la ltima eleccin(Municipal 2008), segn edad...................................................................................... 78

    7.2. Niveles de confianza en instituciones polticas y de otro tipo en Chile, 2006 .. 79

    7.3. Participacin en Organizaciones Polticas y Sociales ....................................... 80

    7.4. Identificacin con un partido poltico en Chile ................................................. 81

    7.5. Alienacin hacia partidos polticos en Chile ..................................................... 82

    7.6. Desinters en la poltica .................................................................................... 83

    7.7. Desinters en actividades polticas .................................................................... 84

    7.8. Visin de partidos polticos ............................................................................... 85

    7.8.1. Partidos como motivadores a la accin poltica............................................. 85

    7.8.2. Visin negativa de partidos polticos............................................................. 85

    7.9. Distribucin general de las muestras de diputados seleccionados en ProyectoPELA, 1994 - 2006 ...................................................................................................... 86

    7.10. Evolucin de cantidad de diputados por partido en la cmara, segn periodolegislativo ..................................................................................................................... 86

    7.11. Relacin entre partidos polticos y sociedad.................................................. 87

    7.11.1. General ....................................................................................................... 87

    7.11.2. Relacin entre partidos polticos y sociedad, segn legislatura ................. 88

    7.11.3. Relacin entre partidos polticos y sociedad, por partido, segn legislatura89

    7.12. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a la democracia 90

    7.12.1. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a lademocracia, escala de 1 a 5 (1994 1998) .................................................................. 90

    7.12.2. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a lademocracia, escala de 1 a 4 (1998 2006) .................................................................. 90

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    5/170

    5

    7.12.3. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a lademocracia, por partido (1994 1998) ........................................................................ 91

    7.12.4. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a lademocracia, por partido (1998 2006) ........................................................................ 91

    7.12.5. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a lademocracia, por pacto (1994 1998) ........................................................................... 92

    7.12.6. El desinters de las personas por la poltica como amenaza a lademocracia, por pacto (1998 2006) ........................................................................... 92

    7.13. Ventajas de la democracia ............................................................................. 93

    7.13.1. ndice de ventajas de la democracia........................................................... 93

    7.13.2. ndice de ventajas de la democracia, por legislaturas ................................ 94

    7.13.3. ndice de ventajas de la democracia: La posibilidad de elegir a autoridadesde gobierno, por partidos, segn legislatura................................................................. 95

    7.13.4. ndice de ventajas de la democracia: La posibilidad de participar en lasdecisiones, por partidos, segn legislatura ................................................................... 96

    7.14. Percepcin de participacin interna en partidos ............................................ 97

    7.14.1. Percepcin de democracia interna de partidos ........................................... 97

    7.14.1.1. Percepcin de democracia interna de partidos.......................................... 977.14.1.2. Percepcin de democracia interna de partidos, porlegislatura .................. 97

    7.14.1.3. ndice de percepcin de democracia interna de partidos, por partidos,segn legislatura........................................................................................................... 98

    7.14.2. Percepcin de grado de militancia interna de partidos............................... 99

    7.14.2.1. Percepcin de grado de militancia interna de partidos............................... 99

    7.14.2.2. Percepcin de grado de militancia interna de partidos, por legislatura...... 99

    7.14.2.3. ndice de percepcin de grado de militancia interna de partidos, porpartidos, segn legislatura .......................................................................................... 100

    7.14.3. Percepcin de grado de militancia interna de su propio partido .............. 101

    7.14.3.1. Percepcin de grado de militancia en su propio partido .......................... 101

    7.14.3.2. Percepcin de grado de militancia en su propio partido, por legislatura . 101

    7.14.3.3. ndice de percepcin de grado de militancia interna de su propio partido,por partidos, segn legislatura.................................................................................... 102

    7.14.4. Participacin interna en los partidos ........................................................ 103

    7.14.4.1. Participacin interna en los partidos ........................................................ 103

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    6/170

    6

    7.14.4.2. Participacin interna en los partidos, por legislatura ............................... 103

    7.14.4.3. Participacin interna en los partidos, legislatura 1994 1998, por partidos104

    7.14.4.4. Participacin interna en los partidos, legislatura 1998 2002, por partidos104

    7.14.4.5. Participacin interna en los partidos, legislatura 2002 2006, por partidos105

    7.14.4.6. Participacin interna en los partidos, por legislatura, segn partidos ...... 106

    7.14.5. Participacin interna en su propio partido ............................................... 107

    7.14.5.1. Participacin interna en su propio partido ............................................... 107

    7.14.5.2. Participacin interna en su propio partido, por partidos .......................... 107

    7.15. Encuestas consultadas y grficos extrados ................................................. 108

    7.16. Entrevistas .................................................................................................... 112

    7.16.1. Citas entrevistas ....................................................................................... 112

    7.16.2. Cuestionario ............................................................................................. 113

    7.16.3. Entrevista 1............................................................................................... 114

    7.16.4. Entrevista 2............................................................................................... 1237.16.5. Entrevista 3............................................................................................... 129

    7.16.6. Entrevista 4............................................................................................... 138

    7.16.7. Entrevista 5............................................................................................... 155

    7.16.8. Entrevista 6............................................................................................... 163

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    7/170

    7

    1. ResumenEl presente trabajo se enmarca en la discusin actual que se est dando entre la

    academia, en relacin a la crisis de representacin que est viviendo el sistema poltico

    chileno, enfocada en los partidos polticos. El objetivo final de esta investigacin es

    analizar cmo los distintos partidos efectivos en el congreso estn definiendo y

    reaccionando ante estos desafos, mediante estrategias institucionales y electorales, a

    partir de anlisis de datos recolectados anteriormente y de entrevistas. Lo que se

    pretende comprobar al finalizar esta investigacin, es que los partidos polticos, si biendefinen el descenso en la participacin poltica como un problema, ste no es

    prioritario en sus agendas, al no afectar en el corto plazo sus intereses y ganancias

    en el sistema poltico, por lo que no han realizado acciones concretas tendientes a

    fomentar los niveles de participacin poltica en el pas.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    8/170

    8

    2. A modo de IntroduccinDesde hace un tiempo que el tema de la participacin poltica, y especficamente

    sobre el descenso de sus niveles en Chile, estn dando que hablar generando un

    importante debate sobre las causas y posibles consecuencias que puede generar. Mas,

    escasa literatura existe sobre cmo los grupos que la sociedad ha generado para vincular

    a gobernantes con gobernados, los partidos polticos, estn respondiendo a esta

    situacin, a partir de s mismos, por lo que este trabajo espera servir de alguna utilidad al

    respecto. Este aspecto resulta fundamental, pues ms all de la responsabilidad directa

    que puedan tener los partidos en este escenario, son ellos los primeros y posiblemente

    los principales actores a los cuales afecta, para su bien o su mal, y desde ah, a las

    diversas instituciones de carcter poltico.

    2.1.Diseo de la investigacinEl objetivo general de este trabajo es conocer las distintas formas que tienen los

    partidos polticos chilenos de abordar el tema de los cambios en los patrones de

    participacin poltica de los electores; el que para efectos prcticos considerar dos

    objetivos especficos. El primero de ellos, es descubrir cules son las definiciones que

    los partidos polticos le dan al tema de la crisis de representacin, intentando identificar

    si realmente definen la situacin descrita como una crisis, propiamente tal, el grado de

    conocimiento del tema, y la prioridad que tiene en la agenda del partido. Teniendo en

    cuenta esto, el segundo objetivo es identificar las diversas estrategias que los partidos

    utilizan para enfrentar el tema, que podran ser desde la inmovilidad total, hasta intentos

    electorales y programticos para revertir la situacin.

    Una novedad de este estudio es que su objeto de estudio son los partidos polticos

    en s mismos, que se pretenden observar mediante (a) dirigentes del partido, a travs de

    entrevistas, (b) parlamentarios (principal mecanismo que se utilizaba anteriormente para

    ello), a partir de encuestas existentes al respecto, y (c) estatutos y estructuras internas

    organizativas del partido.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    9/170

    9

    3. Marco Terico3.1.Democracia y Participacin

    Con el trascurso del tiempo, nuestras sociedades se han vuelto cada vez ms

    complejas producto de un aumento de las poblaciones y de las mltiples necesidades que

    estas requieren para su funcionamiento. Actualmente, la respuesta que hemos dado ante

    este desafo, al menos en este lado del mundo, se ha traducido en estructuras estatales,

    con sistemas de gobierno de carcter democrtico. Esta forma de gobierno se distingue

    de las otras tericamente, en tanto a que son las mismas personas las que se rigen a s

    mismas, o en palabras ms comunes, el gobierno est en manos del pueblo (Almond,

    Powell, Strm, & Dalton, 2001, pg. 131). La democracia a su vez es perfectible en cada

    una de sus expresiones concretas, manteniendo siempre a la vista determinados criterios,

    bajo los cuales se presentan las posibles mejoras. En un primer momento, se busc que

    las democracias occidentales fuesen capaces de asegurar los derechos y libertades de

    cada uno de los ciudadanos, entre si y ante los mismos estados. Esto se tradujo en la

    bsqueda de mecanismos a travs de los cuales la ciudadana se fue ampliando, desde

    votos censitarios y exclusivamente masculino, hacia una completa inclusin de todos los

    sectores de la sociedad, lo que se tradujo en democracias formales (Huber,

    Rueschemeyer, & Stephens, 1997). Esta etapa de consolidacin democrtica dio paso a

    una nueva, mucho ms exigente consigo misma y que se desarrollara ms all de lo

    meramente procedimental (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004), que

    fuese capaz de responder a las presiones de una sociedad civil con caractersticas

    sociales heterogneas que no fomentaban uno de los principales pilares de lademocracia: la participacin real y libre de las personas.

    Es evidente el rol fundamental de la participacin en la democracia, la cual,

    como forma organizacional, genera un gobierno que depende directamente de las

    personas que son parte de una comunidad. Si bien en sociedades pequeas es posible un

    gobierno directo, en relacin a la anteriormente mencionada complejizacin de las

    sociedades occidentales modernas, es necesario introducir el concepto de representacin

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    10/170

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    11/170

    11

    los candidatos deben sacar provecho de sus mejores caractersticas o cualidades para

    sobresalir del resto y atraer la atencin de los electores. Ahora bien, (3) los candidatos

    necesitan darse a conocer y entregar efectivamente esa informacin (que tienen

    caractersticas superiores al resto), y por tanto (4) necesitarn dinero para lograrlo, de su

    propio bolsillo, de sus amigos o de su partido, por lo que sus redes sociales y su riqueza

    influirn (si bien no determinarn) quienes salgan electos (Manin, 1998, pgs. 167 -

    180). Desde este punto es evidente la importancia que en la prctica tendr el dinero y

    sobre todo el rol fundamental que tienen los medios de comunicacin en la seleccin decandidatos y de representantes en nuestras sociedades

    1.

    En el contexto de una sociedad democrtica y representativa, la formacin de

    grupos de personas que son capaces de, legtimamente, tomar decisiones en nombre de

    otros las elites polticas , se generan una serie de desafos, para los ciudadanos y los

    representantes, de lograr que las dinmicas de la representacin sean beneficiosas para

    ambos grupos. Llegar a un equilibrio entre ambas tendencias es sumamente complejo, en

    tanto pareciese ser una constante, al menos en las sociedades actuales, el que lassinergias naturales de una relacin entre re-presentantes y re-presentados a mediano

    plazo hacen tender a una acentuacin del traspaso de poderes hacia el grupo minoritario,

    la elite.

    Es enorme el debate que en torno a esta figura se ha desarrollado por diversos

    autores: para definirla, establecer su origen, y por sobre todo, establecer cmo se puede

    desarrollar de manera justa una relacin en la que se define y fuerza a partir de una

    asimetra de poder. Entre las principales perspectivas estn las monistas de origen

    marxista, que plantean que las elites surgen por expresin de una clase dominante, y que

    tienen como principales exponentes a Mosca, Pareto y Michels y perspectivas

    pluralistas de la elite de origen liberal, que a diferencia de las teoras monistas

    1Un notable trabajo sobre las consecuencias de los medios de comunicaci n masiva en la democracia, y

    especialmente la televisin, es planteado por Giovanni Sartori, en Homo videns. La sociedad teledirigida.(1998), en el que postula que una de las principales consecuencias de la sobreexposicin de los individuosa la televisin es que los atrofiar culturalmente, debilitando a la sociedad.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    12/170

    12

    descartan una elite homognea que tiene el control sobre una clase social, planteando

    elites que compiten entre s por el poder(Rendn Corona, 1979).

    En nuestras democracias representativas, la elite de carcter poltico, al menos

    formalmente, se comporta de acuerdo a una perspectiva pluralista, en la que conjuntos

    de personas compiten por el poder a travs de elecciones, para representar al conjunto de

    una sociedad la que es el origen de su elevacin y autoridad a partir de las

    estructuras de gobierno. Mas, una concepcin de este estilo hace necesario el realizar

    una distincin entre las elites de poder poltico, puesto que si las elites compiten entre s,eso implica que en la competencia existan ganadores y perdedores. De esta manera,

    utilizando la diferenciacin que realiz Guido Dorso y que expone Rendn Corona,

    podemos hablar de elitesgobernantes o elite de poder aquellos que estn en el

    gobierno; y elitesdirigentes o la clasepoltica aquel grupo en el que estn inmerso

    todos los sub-grupos que compiten por el poder (Rendn Corona, 1979, pg. 1353). Esta

    concepcin de elitepoltica est presente en trabajos como el de Eldersveld, quien

    plantea de una manera mucho ms prctica que una elite est formada por

    quienes estnen posiciones importantes, influyen o ejercen importantes roles en la poltica(Stevens,

    Bishin, & Barr, 2006, pg. 607).

    Asumiendo entonces lo necesario de la representacin para nuestras democracias,

    algunos autores realizan algunas diferenciaciones en torno a un concepto amplio.

    Interesante es el planteamiento de Zapata, quien distingue entre representacin con

    presencia y representacin por evocacin. Por representacin con presencia se refiere

    a grupos de individuos pequeos que sirven de vehculo para hacer presente la voluntad

    de un grupos amplios, de tal manera que la decisiones de los primeros son consideradas

    como decisiones de los segundos, y por representacin por evocacin a grupos una

    elite, como l mismo la denomina que intenta visualizar, comprender, asumir y

    proyectar los intereses de una poblacin general, intentando leer certeramente los signos

    de la sociedad que representan (Zapata Larrain, 2008, pg. 236).

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    13/170

    13

    3.2. El rol de los partidos polticosUno de los nexos ms importantes entre la sociedad civil y una elite,

    independiente del tipo que sea, son los partidos polticos. Estos grupos pueden definirse

    como los entes articuladores que canalizan la relacin entre la ciudadana y el estado,

    permitiendo la participacin indirecta en el proceso de formacin de polticas(Mller,

    2008, pg. 414), o en otras palabras, como los articuladores claves de la representacin

    poltica (Luna, Representacion politica en America Latina: el estado de la cuestion y

    una propuesta de agenda, 2007). Aun as, ms all de este rol general, los partidos tienen

    dos funciones en torno a la representacin. Por un lado, tienen un rol electoral o

    programtico, en cuanto los partidos son aquellas organizaciones que presentan

    candidaturas alternativas con determinados programas de gobierno para ocupar los

    cargos pblicos, y, por el otro lado, sirven de canal para vincular a los ciudadanos con el

    poder (Valenzuela A. , 2008, pg. 25).

    Incluso, en la legislacin chilena se especifica la funcin estrictamente poltica

    de los partidos polticos, y se explicita que esta funcin les es exclusiva, y que cualquier

    otro grupo que realice actos polticos ser declarado ilcito y sancionado de acuerdo a la

    Ley Orgnica Constitucional de Partidos Polticos (LOCPP) (Constitucion Politica de

    Chile, Articulo 17, nmero 15). En cuanto su definicin, sta est determinada por la

    LOCPP, promulgada el 23 de marzo de 1987, la que establece en su art culo primero que

    son asociaciones voluntarias [] formadas por ciudadanos

    que comparten una misma doctrina poltica de gobierno, cuya

    finalidad es contribuir al funcionamiento del rgimendemocrtico constitucional y ejercer legitima influencia en la

    conduccin del Estado, para alcanzar el bien comn y servir al

    inters general

    Cabe al menos mencionar el hecho de que los partidos tambin cumplen un rol

    en la agregacin y articulacin de los intereses de los grupos en la sociedad civil, as

    como tambin en la sociabilizacin de los ciudadanos (Almond, Bingham, Kaare, &

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    14/170

    14

    Russell, 2001). No es menor este punto, puesto que aqu se deja en evidencia el papel

    que juegan en la moderacin de las preferencias, que posteriormente deben ellos mismos

    re-presentar, al buscar reflejar fielmente las preferencias de un cierto nmero de

    individuos de manera agregada2. En el mediano plazo, y en contextos democrticos

    estables, los partidos hacen menos probables el surgimiento de populismos en los pases

    en los que se desarrollan (Centro de Estudios Publicos, Proyectamrica, Instituto

    Libertad y Desarrollo, Corporacion de Estudios para Latinoamerica y Programa de

    Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008).

    Pero la misin que se les encomienda a los partidos, en trminos tericos, de

    traducir la voluntad general de una sociedad (Valenzuela A. , 2008, pg. 23) no siempre

    es cumplida. A partir de esta premisa Mainwaring y Scully definen lo que llaman

    sistemas de partidos institucionalizados, los cuales se dan en los diversos pases

    conforme a si los sistemas cumplen con cuatro requisitos: (1) existe una estabilidad en

    las reglas y en la naturaleza de la competencia entre los partidos, (2) los partidos tienen

    races estables en la sociedad, (3) los actores polticos asignan legitimidad al procesoelectoral y a los partidos, y (4) los partidos tienen ideologas claras; criterios a partir de

    los cuales se genera un ndice con el que es posible medir cuantitativamente, el grado de

    institucionalidad del sistema (Mainwaring & Scully, 1995). En torno al tema de la

    participacin, interesa de sobremanera el cmo los partidos cumplen con el segundo

    criterio de institucionalizacin propuesto, sea la existencia de races estables en la

    sociedad. En torno a esto, y apoyando la indizacin, hay revisiones de este trabajo,

    mejorando ciertos aspectos metodolgicos especficos (Luna, Representacion politica en

    America Latina: el estado de la cuestion y una propuesta de agenda, 2007)3.

    2Por supuesto, no existe una direccin definida en relacin a qu grupo determina las posiciones del otro:

    si la elite influencia a los re-presentados, o si los re-presentados influencian a los re-presentantes. En

    Rendn Corona (1979) es posible revisar aspectos teoricos de esta relacin. 3

    Luna asume en su trabajo la revisin de Payne et al., realizada en 2003, en el trabajo La polticaImporta: Democracia y Desarrollo en Amrica Latina

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    15/170

    15

    3.3.La representacin hoy en ChileA pesar del importante rol que los partidos tienen en el mbito de la

    representacin, a partir del retorno a la democracia en 1990 se ha instalado en la

    academia, principalmente, la nocin de que existe una crisis de representacin o crisis

    de participacin de la sociedad civil. Algunas de las razones que se esgrimen para hablar

    de esta crisis es (a) la tendencia a la baja, en valores absolutos y relativos a la poblacin

    en edad de votar, de votos vlidamente emitidos en las elecciones para cargos de

    representacin popular, desde 1990 a la fecha, (b) numerosas encuestas de centros de

    estudios y universidades, tanto nacionales como internacionales, que revelan una

    creciente apata de las personas hacia las instituciones polticas en general, y por sobre

    todo, a los partidos polticos; y, quizs un tanto discutible, (c) una creciente ola de

    protestas ciudadanas, en nmero y cantidad de movilizados.

    3.3.1. El descenso en la participacin electoralCon la reapertura de los registros electorales en el marco de un proceso que

    culminara con el retorno a la democracia en la dcada de 1980, existi una alta

    movilizacin ciudadana, que se cristaliz en un alto porcentaje de registros para esa

    eleccin (Lagos, 2007). Desde aquel entonces, el padrn electoral se ha mantenido

    relativamente constante, disminuyendo el nmero de sus integrantes notoriamente al ser

    comparado a la poblacin en edad de votar. Al tener el padrn electoral una variacin

    neta de +3.45%, desde 1992 a 2008 (pasando de 7.840.008 inscritos a 8.110.265 para la

    ltima eleccin municipal), ste se queda lejos de reflejar los cambios en la poblacin

    chilena, pues en el mismo periodo, la poblacin en edad de votar varia +32.51% (una

    variacin ms de nueve veces superior, pues desde 8.499.972 personas se pas a

    11.751584; vase anexo 7.1.1). Si se revisan detalladamente los datos de la ltima

    eleccin, las diferencias se hacen ms notorias en el tiempo si se consideran a quienes

    efectivamente votan, y de ellos quienes lo han hecho vlidamente (sea, por un

    candidato). Como puede observarse en el anexo 7.1.2, si en 1992 vot vlidamente el

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    16/170

    16

    72.3% de los chilenos mayores de 18 aos en las elecciones de aquel ao, en 2008 esta

    relacin fue de un 52.9%.

    Entre las razones inmediatas de estos indicadores estn los bajos niveles de

    inscripcin de las personas ms jvenes de la poblacin al padrn electoral en los

    ltimos aos. De hecho, para la eleccin de 2008, estaban habilitados para votar

    (inscritos) 654.634 personas entre los 18 y los 29 aos, cifra bastante menor a los

    1.538.537, correspondiente a los inscritos entre los 30 y los 39 aos, y aun ms de los

    2.248.490 inscritos entre los 40 y los 49 aos (vase anexo 7.1.3). Expresado de otra

    manera, si en 1988 los jvenes entre 18 y 29 aos representaban cerca del 35.99 % del

    padrn electoral (Rossi, 2005), hacia 2008 estos slo representan el 8.07%.

    Sobre este punto, diversos autores han realizado trabajos al respecto, destacando

    la enorme preocupacin que existe en torno al tema. Este inters no es menor, pues,

    retomando el punto sealado al principio de este trabajo, un rgimen de gobierno que se

    basa en la re-presentacin debe, necesariamente, tener una fuerte vocacin hacia la

    participacin activa de los re-presentados, para evitar los vicios propios de una

    concentracin de poder. Entre los trabajos ya mencionados de Lagos y Rossi, tambin

    Altman y Luna insisten en esta preocupacin, pues la evolucin de este tipo de patrones

    de participacin, en Amrica Latina y Chile, necesariamente estn excluyendo, en

    trminos polticos, prcticos y sistemticos, a un importante sector de la poblacin

    (Altman & Luna, Desafeccion civica, polarizacion y calidad de la democracia: Una

    introduccion al anuario politico de America Latina, 2007), independiente de las razones

    o responsables de estas tendencias (pudiendo ser los partidos polticos o incluso los

    propios ciudadanos).

    Ryan Carlin a su vez plantea lo paradjico que un proceso como ste se est

    dando en Chile, al ser un pas que ha enfrentado un reciente proceso de transicin

    democrtica y las caractersticas particulares de este, mencionando el que

    estos patrones no son comunes en una Latinoamrica que se

    est democratizando, y que resulta aun ms extrao dada la

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    17/170

    17

    fuerte movilizacin de votantes que se dio durante la transicin,

    la alta participacin de los inscritos y las leyes que los

    obligaban a votar (Carlin, 2006).

    Altman ironiza sobre lo evidente que es en s misma la necesidad de buscar

    mecanismos concretos para incorporar, al menos en el proceso electoral, a los

    ciudadanos que no estn participando en este, al mencionar que ningn demcrata en su

    sano juicio defendera la idea de que el facilitar al 45% de la ciudadana desafectada de

    la inscripcin electoral, violenta alguno de sus derechos individuales, todo lo contrario(Altman, Regimen de Gobierno y Sistema de Partidos en Chile, 2008). Sobre el mismo

    tema, en otro trabajo sostiene que, si bien el sistema poltico chileno tiene sus fortalezas,

    tambin posee ciertas caractersticas que son de especial preocupacin y que llaman la

    atencin por el poco nfasis que reciben, []. Algunos aspectos que se relacionan con el

    llamado dficit democrtico [] y que son inclusive una eventual amenaza a la

    calidad de la democracia y su consolidacin. (Altman, Institucionalidad Poltica para

    Fortalecer la Democracia).

    3.3.2. La prdida de confianza en instituciones polticasDe la mano con estos datos que nos indican ciertas tendencias de nuestra

    sociedad civil actual, una serie de encuestas de opinin pblica nos dan mayores luces

    de que est pasando, dndonos detalles especficos sobre el cmo los ciudadanos

    perciben lo poltico, en relacin al tema de la re-presentacin. Aun as, no est dems

    hacer explicito el hecho de que estamos partiendo del supuesto segn el cual una

    encuesta, bien realizada, es una recoleccin de datos fidedigna, y que por tanto,

    representan con un alto grado de fiabilidad y validez la realidad que se pretende estudiar.

    Para efectos de este trabajo, consideraremos las continuas encuestas que han sido

    realizadas por Latinobarmetro, el Centro de Estudios Pblicos (CEP) y las relativas al

    proyecto Latin American Public Opinion Project (LAPOP), a partir de las cuales se

    puede confirmar el diagnostico de la existencia de una crisis de participacin en Chile.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    18/170

    18

    Entre las mediciones obtenidas, se observa en las encuestas que las instituciones

    polticas presentan los niveles ms bajos de confianza, en relacin a cualquier otra

    institucin, sea de carcter social, religioso o militar. Entre las instituciones peor

    evaluadas, segn LAPOP 2006, estn el parlamento (con un 51% de confianza

    ciudadana), la Corte Suprema (con un 46% de niveles de confianza) y, cerrando la lista,

    los partidos polticos, con un 39.6% (vase anexo 7.2). Si consideramos quienes

    realmente participan en estas organizaciones, slo el 3.7% de los encuestados por un

    estudio a cargo del CEP menciona haber trabajado activa u ocasionalmente para unaorganizacin poltica (vase anexo 7.3)4.

    Por otro lado, los encuestados se muestran fuertemente alienados de los partidos

    polticos. La encuesta de LAPOP, que se realiz por primera vez en Chile en 2006,

    arroj que slo un 25.6% de los encuestados se senta identificado con un partido (vase

    anexo 7.4). Al mirar los datos a travs del tiempo, en las encuestas del CEP, podemos

    ver que este valor se enmarca en una tendencia que se ha dado desde el retorno a la

    democracia a la fecha, en la que las personas se han alejado de los partidos desde aquelentonces. Si en Junio de 1990 el 78% de las personas se senta identificada con un

    partido, en Junio de 2008 este valor se redujo a 40.6% (vase anexo 7.5)

    En general, al comparar algunos datos de CEP y Latinobarmetro, podemos

    apreciar preocupantes niveles en relacin a la importancia y el inters que los

    ciudadanos tienen hacia la poltica, en trminos amplios. En este sentido, las encuestas

    de CEP muestran que en las mediciones existentes hay altos y crecientes niveles de

    personas que reconocen no tener inters en la poltica, pasando de un 44.8% en 1991 a

    un 62% en 2008. A su vez, Latinobarmetro, si bien muestra en general niveles ms

    bajos de desinters que los chilenos, durante los ltimos 12 aos estn teniendo una

    marcada tendencia al alza, llegando en 2005 al 42% de los encuestados (vase anexo

    7.6). Con estos niveles de desinters en la poltica, no resulta sorprendente que desde

    4Aun as, debe mencionarse el hecho de que en general las personas participan poco en organizaciones, de

    cualquier tipo, puesto que la actividad que presenta mayores niveles de participacin, los centros de padresy apoderados, no superan el 25% de los encuestados bajo las etiquetas mencionadas anteriormente.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    19/170

    19

    1996 a 2007 por sobre el 90% de los encuestados por CEP Nunca ha trabajado para un

    partido poltico, y que incluso en la actividad poltica ms comn, que de hecho es

    Mirar programas polticos por televisin, por sobre el 45% de los entrevistados declara

    nunca realizar en cada una de las mediciones desde 1994 a 2007, mantenindose muy

    estables los niveles en el tiempo (vase anexo 7.7).

    En tanto las funciones que realmente cumplen los partidos pol ticos, ni siquiera la

    mitad de los encuestados por CEP en 2005 mencionan que estos fomentan la

    participacin activa en la poltica (vase anexo 7.8.1), mientras que un 37.4% menciona

    que Los partidos polticos no le dan al votante una verdadera eleccin entre polticas

    pblicas alternativas (vase anexo 7.8.2)

    3.3.3. El aumento de protestas ciudadanasSi bien no es algo que este abiertamente documentado

    5, es posible advertir un

    aumento de las protestas participacin no convencional en el ltimo tiempo. Desde el

    inicio del gobierno de Michelle Bachelet, con las protestas estudiantiles de 2006, grupos

    gremiales y amplios se han movilizado principalmente por Santiago y Valparaso,

    exigiendo una serie de reivindicaciones, sectoriales en su gran mayora. A pesar de no

    existir estudios recientes sobre un proceso de este estilo para los aos 2007 y 2008, y as

    poder hablar abiertamente de un aumento de este tipo de movilizacin, si se puede

    mencionar el 2006 como un ao en el que existieron importantes sectores sociales que

    salieron a las calles (Mardones, 2007; Luna, Partidos Politicos y Sociedad en Chile,

    2008), como no lo hacan desde la dictadura.

    5La primera fuente para confirmar esta idea, y a partir de la cual se gener un amplio debate poltico, es

    un artculo de prensa, cuya autora es Pamela Aravena Bolvar, con fecha 2 de septiembre de 2007 en ElMercurio, que hace alusin a un estudio basado en una encuesta telefnica, con una muestra de hogare s enel Gran Santiago, realizada el 30 de agosto de 2007 y un n=600, sin precisar mayores detalles tcnicos delestudio, quien lo realiz, o el estudio en s. Entre los datos que entrega, sobresale el que durante losprimeros 539 das del gobierno de Michelle Bachelet han ocurrido un 79% ms de protestas que duranteel promedio de los periodos similares en los otros gobiernos de la Concertacin, y que stas son msmasivas y duraderas. El artculo de prensa est disponible online, enhttp://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B74ab5453-b239-4917-8d25-14ccbaaddc36%7D

    http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B74ab5453-b239-4917-8d25-14ccbaaddc36%7D
  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    20/170

    20

    3.4.Algunas explicacionesExisten diversos tipos de explicaciones que existen para estudiar la crisis de

    representacin que se est dando en Chile. Por supuesto, estos grupos de explicaciones

    no son excluyentes entre s, y tomar partido por una de ellas, negando la validez

    explicativa de las otras seria realizar un anlisis reduccionista innecesario. Dejando esto

    en claro, tenemos por un lado las explicaciones que podemos catalogar comogenerales,

    que insertan al pas en una serie de tendencias que estn dndose principalmente en las

    democracias occidentales, en las cuales grupos o instituciones especficas, como lospartidos polticos, se ven superadas. A partir de estas, las razones por las que un sector

    importante de nuestra poblacin no est participando en los procesos polticos se

    deberan, en gran medida, a factores externos, de carcter econmico, social y cultural.

    El segundo grupo, y el ms utilizado hoy en da, corresponde a las explicaciones

    que podemos considerar especficas, y son aquellas que atribuyen esta baja en la

    participacin ciudadana a las instituciones y actores locales, utilizando por ello,

    evidentemente, una aproximacin institucional (Luna, Representacion politica en

    America Latina: el estado de la cuestion y una propuesta de agenda, 2007).

    Con respecto a las explicacionesgenerales, Segovia expone varias de ellas en su

    tesis de magister. Entre estas destaca la Teora de la Crisis de Gobernabilidad6, en la

    que se plantea que las instituciones polticas pierden apoyo por la contradiccin que

    surge al tener que cumplir dos funciones contradictorias: la acumulacin de capital

    econmico y social y el mantenimiento del orden social, las que a largo plazo generan

    crisis polticas. De esta manera, las personas dejan de confiar en las institucionespolticas tradicionales, como los partidos polticos, y buscan nuevas formas de

    participacin poltica (Segovia, 1997). De la mano con esta explicacin va la Teora de

    la Gobernabilidad y Sobrecarga7, en la que se plantea que un rpido aumento de las

    6Tiene tres versiones, dadas por el desarrollo de la teor a dado por James OConnor (1973), Claus Offe

    (1979) y Jurgen Habermas (1989).7

    Cuyos principales exponentes son King (1975), Brittan (1975) y Birch (1984)

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    21/170

    21

    expectativas pblicas, que inevitablemente no pueden ser todas satisfechas, genera

    desconfianza hacia las instituciones (Segovia, 1997). Una tercera teora es la del

    Posmaterialismo y Cambio Cultural8, que plantea que las personas de las sociedades

    democrticas occidentales estaran cambiando gradualmente su sistema de valores,

    trasladndose hacia la valoracin de aspectos no materiales, de carcter

    medioambientales, libertarios, de proteccin de los derechos humanos, etc. (Segovia,

    1997).

    La crisis de representacin en tanto viene dada por una caractersticafundamental de los partidos polticos. Por un lado, los partidos polticos se posicionan en

    un sistema de partidos a partir de los clivajes de una sociedad, pero hoy en da, con la

    atomizacin de la sociedad en un proceso de globalizacin el nmero de clivajes

    aument drsticamente (como por ejemplo, en relacin a posturas ecologistas o

    indgenas) en poco tiempo, teniendo adems un fuerte dinamismo. De esta manera

    surgen actores sociales y culturales nuevos que con el tiempo y con la ayuda de medios

    de comunicacin masiva, de fcil acceso, logran un poder de agenda que difcilmentecoincide a cabalidad con un solo partido poltico, y que logran generar sinergias en la

    opinin pblica a travs de las encuestas y los medios (Garretn, 1998).

    Al considerarse cierta la fragmentacin de las sociedades civiles modernas,

    Carlos Mena adems desarrolla la idea que la sociedad se debilitara al constituirse por

    mltiples grupos de inters autnomos, pues se hace ms difcil su representacin.

    Adems, Mena va ms all, planteando problemas en el no cumplimiento de uno de los

    roles fundamentales de los partidos polticos, esto es, la sociabilizacin poltica, a pesar

    de la existencia de mayor conocimiento a travs de la tecnologas de la informacin y

    comunicacin, lo que podra tener consecuencias insospechadas en el mediano plazo. Lo

    que si generara esta sociedad atomizada es que logra fcilmente unirse con otros grupos

    de similares intereses en cualquier lugar del mundo, estableciendo relaciones directas

    8Desarrollada por Inglehart (1977, 1989, 1990, 1997)

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    22/170

    22

    entre lo global y lo local, pero a su vez, carente de toda regulacin y sistematizacin

    (Mena, 1999).

    Este tipo de explicaciones expuestas, ms all de los aspectos tericos y

    discursivos, no ha sido sistematizado ni operacionalizado, en trminos metodolgicos,

    por lo que cualquier aproximacin a este tipo de razonamientos difcilmente pueden

    resultar falsables o refutables. Aun as, como anteriormente se mencion, sera un grave

    error desconocer este grupo de explicaciones a la hora de realizar cualquier anlisis

    posterior.

    En su tanto, las explicaciones especficas abordan el tema de la crisis a partir de

    enfoques institucionales chilenos, pues identifican a ciertas relaciones y

    comportamientos polticas como los responsables de la creciente apata de la sociedad

    chilena hacia lo poltico, y especficamente, hacia los partidos polticos y su rol en la

    democracia.

    En este grupo de explicaciones podemos insertar un trabajo de Luna, en el que

    expone que algunos autores [Huber y Stephens; Weyland] han sostenido que la

    democracia latinoamericana actual es estable precisamente porque no provee canales de

    representacin a los sectores subalternos, quienes por otra parte sufren de anomia, []

    acumulando descontento, participando eventualmente en protestas y levantamientos

    masivos, y, finalmente, retrayndose (Luna, Representacion politica en America Latina:

    el estado de la cuestion y una propuesta de agenda, 2007, pg. 392). A partir de esto, se

    puede considerar que no estamos ante una crisis especfica, considerada una excepcin,

    sino que los altos niveles de participacin que se vieron en el retorno a la democraciafueron los excepcionales, y que se est volviendo a los niveles normales, que permiten a

    las sociedades de la regin ser estables.

    Ms all de lo discutible de esto, bastante se ha expuesto anteriormente sobre la

    necesidad de niveles de participacin altos, como requisito fundamental para una

    democracia de calidad y estable. Carlin reflexiona sobre estos enunciados y a su vez cita

    a Payne, mencionando el que

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    23/170

    23

    Cuando la participacin electoral es baja, los representantes

    electos pueden estar ms lejanos a tener mecanismos efectivos

    de rendicin de cuentas, y por ende las elecciones pierden su

    eficacia como los mecanismos de accountability vertical. []

    una fuerte disminucin en el apoyo de los electores a los

    candidatos, especialmente donde la transicin a la democracia

    es reciente [] puede revelar la fundacin de un rgimen

    democrtico de baja calidad (Carlin, 2006, pg. 636),

    Retomando el hecho de que la existencia de fallas en las instituciones que por

    excelencia representan las ideas polticas en los ciudadanos traern algunos trastornos a

    la democracia, en la introduccin al recientemente publicado libro de Reforma de los

    Partidos Polticos en Chile existe una alusin al respecto, en cuanto una divergencia

    entre los intereses de estos [los partidos] y los de la ciudadan a, puede tener

    consecuencias indeseables en el sistema poltico chileno. Negativamente, se califican las

    fuertes barreras de entrada, el virtual congelamiento del sistema y la creciente distanciade los partidos con la ciudadana. (Centro de Estudios Publicos, Proyectamrica,

    Instituto Libertad y Desarrollo, Corporacion de Estudios para Latinoamerica y Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008, pg. 13).

    Esta preocupacin sobre los efectos que ya se estn sintiendo sobre el sistema

    poltico expuesto en prrafo anterior, principalmente la creciente distancia de los

    partidos con los ciudadanos, es explicado por Luna a partir de dos argumentos. Por un

    lado, los partidos como institucin se encuentran debilitados frente a liderazgos

    crecientemente individuales, aunque al menos queda la duda de la direccin de la

    relacin causal (esto es, si la baja en el apoyo a los partidos se debe a la mayor

    relevancia de los liderazgos personales, o ms bien ocurre en la direccin contraria, o

    incluso, tambin est la posibilidad de que sean procesos paralelos); y la penetracin de

    los medios de masas y la creciente influencia de agentes privados y de fondos estatales

    focalizados para financiar campaas polticas, contribuyen tambin a introducir

    importantes transformaciones en este sentido [el debilitamiento de los partidos como

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    24/170

    24

    institucin] (Luna, Partidos Politicos y Sociedad en Chile, 2008, pg. 103). Con

    respecto a este punto, Correa encuentra aqu un argumento en el cual defiende a los

    partidos polticos, eximindolos de responsabilidad en el nacimiento o desarrollo de esta

    crisis, al sealar que los medios de comunicacin en general interpelan ms al individuo

    desde el punto de vista poltico que los propios partidos polticos, por lo que cataloga a

    la poltica como mediatizada, lo que en conjunto con algunas argumentaciones que

    pueden considerarse de tipogeneral, finalmente concluye que

    la crisis de la representatividad de los partidos polticos es elresultado de un conjunto muy extenso de fenmenos [] no

    slo no es atribuible a los partidos, sino ms bien se debera

    entender como un proceso que se da a pesar y al margen de

    stos. (Correa Ros, 2008, pg. 247).

    Los efectos de este debilitamiento institucional, como lo cataloga Luna, iran

    ms lejos aun, y he aqu el segundo punto de su argumento, pues permiten (si no

    motivan) que los vnculos programticos entre los ciudadanos y los partidos polticos se

    conviertan en vnculos de liderazgo crecientemente individuales, saltndose a los

    partidos. Esta transformacin del vinculo entre representantes y representados, al darse

    en un contexto de psimas distribuciones de ingreso, permite a la lite escindirse de sus

    bases electorales y evitar un eventual conflicto con el sector popular. (Luna, Partidos

    Politicos y Sociedad en Chile, 2008, pg. 97).

    Valenzuela nos expone otra posible causa del debilitamiento de los partidos

    polticos en su rol democrtico, pero relacionado con la naturaleza y la distribucin derecursos de los estados y los cambios que han experimentado en el ltimo tiempo, de la

    mano con reformas econmicos neoliberales, como las privatizaciones:

    [hay] un cambio sustancial en la naturaleza del Estado

    latinoamericano. Al privilegiar los aspectos clientelsticos de

    sus estrategias partidarias, algunos partidos prosperaron cuando

    el Estado estaba en condiciones de entregar beneficios directos,

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    25/170

    25

    como empleador de primera instancia y fuente de subsidios. El

    agotamiento del Estado de bienestar y especialmente del Estado

    generador de empleos tanto en los sectores fiscales propiamente

    tales, como en vastas empresas estatales, ha contribuido a

    quitarle a los partidos razn de ser (Valenzuela A. , 2008, pg.

    31).

    Los efectos que esta alienacin est provocando en el sistema poltico, se

    acentan a medida que la situacin no evidencia signos de revertirse. A partir de esto se

    Luna menciona que las elites polticas chilenas estn en procesos de adaptacin

    estratgica(Luna, Partidos Politicos y Sociedad en Chile, 2008, pg. 75), en relacin al

    acomodo de estas ante la nueva situacin, lejos de realizar acciones concretas para llevar

    a cabo su cometido con el apoyo activo de la sociedad civil. Al respecto, Altman apoya

    esta idea mencionando que en los intereses muy racionales de aquellos que

    necesariamente toman las decisiones, uno puede encontrar razones para explicar el statu

    quo del sistema electoral ya que las malas decisiones polticas y electorales nonecesariamente afectan la carrera de las lites partidarias. (Altman, Regimen de

    Gobierno y Sistema de Partidos en Chile, 2008, pg. 69).

    4. Los partidos y la representacin:Siendo el objetivo de este trabajo realizar una aproximacin a la respuesta de los

    partidos polticos ante la crisis de representacin, a continuacin se analizara su postura

    ante la baja en la participacin de la ciudadana en temas polticos, a travs de unarevisin de sus estatutos, de encuestas realizadas a sus diputados, y de entrevistas a

    algunos de sus dirigentes. Los partidos objeto de estudio sern los partidos efectivos en

    el Congreso, por la mayor cantidad de informacin disponible. De esta manera, los

    partidos en observacin sern

    Partido Demcrata Cristiano (DC) Partido Por la Democracia (PPD)

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    26/170

    26

    Partido Radical Social Demcrata (PRSD) Partido Socialista (PS) Renovacin Nacional (RN) Unin Demcrata Independiente (UDI)

    4.1.La participacin en trminos formalesPara este trabajo, se revisarn las declaraciones de principios y estatutos de los

    partidos polticos mencionados. La utilidad de este ejercicio no es menor, pues ms all

    de ser meras declaraciones de buenas intenciones o requisitos que deben ser

    cumplidos para la legalizacin de los partidos, estos documentos entregan pautas sobre

    las prioridades de los temas. No es lo mismo un partido en el que un asunto, por ejemplo

    el medio ambiente, sea puesto en el primer prrafo de su declaracin de principios, que

    un partido que simplemente lo omite, o lo menciona en uno de sus ltimos prrafos.

    Segn el artculo 5 de la Ley 18.603 Orgnica Constitucional de Partidos, entre

    los requisitos que son necesarios para constituir un partido poltico se encuentran una

    Declaracin de principios del partido, y un Estatuto del mismo. Con respecto a los

    estatutos, el artculo 22 seala que La organizacin y el funcionamiento de cada partido

    poltico se regirn por sus propios estatutos, pero ser necesario que stos se conformen,

    en todo caso, a las normas de este ttulo [la LOCPP].

    Si bien queda claro que es obligacin de cada partido tener un estatuto, no se

    menciona el que estos deban estar a libre disposicin del pblico. Es por esta razn que,

    a pesar de varios intentos, slo a continuacin se revisaran los estatutos y declaraciones

    de principios que se sealan, disponibles en su gran mayora en versiones digitales en las

    pginas web de cada partido.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    27/170

    27

    Declaracinde Principios

    Estatutos

    Partido Demcrata Cristiano no disponible Partido Por la Democracia Partido Radical SocialDemcrata

    Partido Socialista no disponibleRenovacin Nacional Unin DemcrataIndependiente

    no disponibleEntre estos documentos existe una amplia diversidad de formas y contenidos. Por

    ejemplo evidente de estos es la extensin de las declaraciones de principios, tenemos

    documentos que no van ms all de una carilla y son conceptos enunciados y no

    definidos, hasta documentos de 29 carillas, en los que se describe detalladamente el

    pensamiento del partido ante un sinfn de temas.

    Con respecto a estas, es posible observar que el tema de la participacin si est

    presente, al menos en cierta medida, entre sus postulados. La declaracin del PPD es una

    de las ms enfticas en el tema, al situar el tema de la democracia como uno de sus

    primeros valores

    El PPD se funda y existe para fortalecer y extender la ms alta

    conquista poltica de la humanidad: La Democracia. Asumimos

    una apasionada opcin por la libertad, por el desarrollo de la

    plena ciudadana de cada uno de nuestros compatriotas.

    En un prrafo posterior, tambin menciona que

    La democracia debe fomentar la prctica democrtica en la

    vida de las organizaciones sociales []. Ser ciudadano implica

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    28/170

    28

    practicar los principios democrticos en las diversas

    organizaciones sociales: sindicales, empresariales, vecinales,

    juveniles, femeninas, culturales o deportivas. Es cierto que tales

    organizaciones representan principalmente los intereses de los

    agrupados, pero su recto funcionamiento interesa a todos,

    puesto que la preservacin de la democracia depende en ltimo

    trmino de una ntima adhesin de cada ciudadano(a) a sus

    principios, lo cual se cultiva en todas las esferas de la actividadasociativo y comunitaria, incluida la familia.

    Por supuesto, esta activa adhesin a la democracia se entiende, dado que esta

    agrupacin nace como un partido instrumental, para organizar a los sectores de la

    izquierda moderada que a travs de la va electoral se opusieron al rgimen militar, para

    conseguir una transicin democrtica, y que se mantiene hasta el da de hoy como uno

    de los partidos menos definido por una ideologa o doctrina especifica.

    Esta conviccin democrtica queda tambin plasmada en sus estatutos, donde laDemocracia y la Participacin Interna se establecen como sus principios nmero

    uno y dos, respectivamente.

    Uno. Democracia: Que debe caracterizar las estructuras

    institucionales del partido, la forma de eleccin informada de

    sus dirigentes y de seleccin de sus candidatos a puestos de

    representacin popular, as como el ejercicio de la autoridad

    interna. Implica tambin el cumplimiento de las decisionesadoptadas por los rganos competentes del partido y el respeto

    a la libertad de conciencia y opinin de todos los afiliados [].

    Dos. Participacin Interna: Entendida como la efectiva

    responsabilidad de los afiliados para con la vida y desarrollo

    del partido.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    29/170

    29

    Este principio de la participacin es uno de los ms desarrollados entre los

    distintos estatutos y declaraciones de principios, en cuanto considera, adems de la

    participacin como algo necesario, las responsabilidades que los partidarios tienen para

    con el partido.

    El Partido Demcrata Cristiano tambin seala en sus primeras lneas de sus

    estatutos un compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la democracia, sealando

    que

    Se propone bsicamente construir una sociedad libre, justa,

    participativa, solidaria y comunitaria, perfeccionando y

    profundizando la Democracia, de modo que se asegure el

    respeto integral y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

    Ms all de lo importante que sea mencionado al menos el tema de la

    participacin por parte de DC, es nuevamente necesario hacer notar que este punto se

    encuentra en los primeros lugares de sus estatutos, otorgndole una prioridad por sobre

    otros temas.

    Por su parte, el Partido Radical Social Demcrata comparte este tipo de inters

    por la participacin y los mecanismos democrticos, sealando en el articulo uno del

    ttulo primero de sus estatutos que

    El Partido Radical Socialdemcrata es una comunidad de

    ciudadanos [] que [] propugnan la construccin de una

    sociedad democrtica, solidaria, fraternal, integrada, pacfica,

    eficiente y profundamente humanista []; adopta los

    principios y mtodos del gobierno democrtico como norma de

    accin poltica, entendiendo la democracia como una forma de

    vida y filosofa social [].

    Agrega adems en su declaracin de principios

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    30/170

    30

    [El PRSD] cree en la participacin ciudadana como factor

    esencial de la democracia econmico social, basadas ambas en

    los valores de la Libertad, la Justicia, la Igualdad y la

    Solidaridad.

    El Partido Socialista tambin est entre los partidos que mencionan el tema de la

    participacin y la democracia en el primer prrafo de su declaracin de principios,

    sealando que

    El socialismo es la ms plena expresin de la democracia. En

    tal virtud, el Partido Socialista de Chile proclama su

    inclaudicable voluntad de contribuir siempre a la defensa y al

    constante perfeccionamiento de la democracia.

    []

    La democracia, para los socialistas, es el sistema poltico que

    debe asegurar la convivencia entre los diversos componentes de

    la sociedad e inducir, por tanto, el desarrollo de los valores de

    la solidaridad y de la participacin ciudadana en todas las

    esferas de la vida social.

    [] [La democracia es] la va para su propia transformacin as

    como de la estructura de la propiedad en que descansa, con el

    propsito de abrirlo a la progresiva participacin de los

    ciudadanos y las organizaciones sociales, polticas y culturales

    en todas las esferas de la vida nacional.

    Los partidos mencionados anteriormente, ms all de las caractersticas en

    comn ya mencionadas, comparten otra caracterstica, que conviene dejar en evidencia:

    la relacin directa que hacen entre los conceptos de democracia y participacin. De esta

    forma, sera lgico suponerque los partidos o al menos estos partidos, que de paso son

    los que integran la Concertacin estn consientes que una baja en la participacin

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    31/170

    31

    poltica tendra efectos directos sobre un rgimen democrtico, simplemente al

    considerar sus estatutos y principios.

    Los partidos restantes, Renovacin Nacional y la Unin Demcrata

    Independiente, difieren de los ya mencionados en la mayora de los puntos expuestos. En

    el caso de RN, la participacin poltica aparece en la seccin n 20 (de un total de 25), y

    vinculada con los conceptos de Descentralizacin y Regionalizacin

    Descentralizacin, Regionalizacin y Participacin:

    Renovacin Nacional impulsa la descentralizacin como

    elemento bsico de una sociedad libre. Ella evita

    concentraciones de poder estatal, amenazantes para la libertad

    de las personas. Al acercar el nivel de las decisiones a mbitos

    ms prximos a cada ciudadano se favorece una efectiva

    participacin social.

    Renovacin Nacional aprecia la comuna como una instancia

    clave de dicha participacin y la considera como eje de todo

    proceso descentralizador, lo cual exige una preocupacin cvica

    especial por los municipios y el respeto al carcter

    despolitizado que les debe ser propio.

    El concepto de democracia aparece en la seccin n 8, pero de una manera

    bastante dismil a como aparece en los partidos mencionados anteriormente

    Rgimen Poltico: El rgimen democrtico, propio de

    Occidente, es la forma de gobierno inherente a la tradicin e

    idiosincrasia chilenas. Dicho rgimen comprende, entre otros

    aspectos, la igualdad ante la ley; el robustecimiento de las

    funciones propias del Estado; la posibilidad de las diversas

    tendencias democrticas de alternar en el ejercicio del poder; la

    renovacin peridica de las autoridades polticas y los dems

    elementos que caracterizan a un Estado de Derecho.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    32/170

    32

    Como puede apreciarse, en este caso el concepto de democracia se vincula

    directamente con conceptos como la tradicin chilena, la igualdad ante la ley y la

    alternancia en el poder, no mencionndose el tema de la participacin poltica en el. De

    hecho, el concepto de participacin aparece por primera vez en la seccin n 16, pero

    vinculado al objetivo de alcanzar un acuerdo econmico social de mercado entre todos

    los sectores de la sociedad.

    Con respecto a la Unin Demcrata Independiente, el anlisis es ms complejo.

    La razn es sencilla, pues no tienen a disposicin del pblico sus estatutos y desde susede varias veces prometieron enviar este documento, sin que nunca ocurriera. Por otro

    lado, su declaracin de principios consta de 23 puntos enunciados, sin mayor detalle.

    Ahora bien, en este documento es posible ver en el punto n 22

    Descentralizacin, regionalizacin y participacin

    Por supuesto, si bien no se puede hacer un anlisis muy detallado sobre como la

    UDI concibe la participacin a partir de lo presentado, existen notables semejanzas con

    la declaracin de principios de RN. En primer lugar, el concepto de participacin

    aparece en los ltimos lugares sus respectivas declaraciones, y no aparece vinculado con

    el concepto de democracia. De hecho, en los dos casos aparece vinculado a las ideas de

    Descentralizacin y Regionalizacin.

    Al menos en trminos formales, estos partidos tienen una diferente concepcin

    de la participacin poltica en relacin al grupo de partidos anterior. Los partidos que

    conforman la Alianza por Chile vinculan el concepto no con una forma espec fica de

    rgimen poltico, sino que lo hacen a los espacios institucionales ms prximos y

    directos entre los ciudadanos y el estado, en la que la distancia entre representados y

    representantes es menor, o incluso, inexistente, al pensar en la toma de decisiones que

    puede hacerse en comunidades pequeas, como municipalidades, juntas de vecinos o

    asociaciones de padres y apoderados. Pero si consideramos este fomento a la

    participacin en este tipo de organizaciones e instituciones, en conjunto con el principio

    de subsidiariedad (ambos apareciendo en el punto n 4 en las declaraciones de

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    33/170

    33

    principios de RN y la UDI) y el de despolitizacin de cuerpos intermedios (punto n 21

    en la declaracin de principios de RN y n 23 en la declaracin de principios de la UDI),

    se puede pensar que el rol de estos partidos se limita al fomento de la participacin. En

    otras palabras, participacinpor los partidos, pero no con los partidos, y no para los

    partidos.

    De la forma que sea, al menos podemos decir que todos los partidos mencionan

    la participacin en sus declaraciones de principios, por lo que, al menos en el papel,

    existe un inters en ella.

    4.2.Una mirada a los parlamentarios en ChileUna forma habitual de aproximarse al pensamiento de los partidos polticos es

    revisar las ideas de sus parlamentarios, a travs de encuestas de opinin o entrevistas. Al

    respecto, Manuel Alcntara ha desarrollado el Proyecto de Elites de Latinoamrica

    (PELA)9, a travs del cual se han realizado encuestas a diputados chilenos, contando

    hasta la fecha con cuatro series (de ellas, tres disponibles para un estudio acabado de

    ellas). El detalle de las series es el siguiente

    SeriePeriodo

    LegislativoFecha levantamiento de datos

    Estudio n 4 1994 1998 14 de Septiembre 18 de Diciembre 1994

    Estudio n 3 1998 2002 1 de Abril 31 de Julio 1998

    Estudio n 42 2002 2006 4 de Agosto 4 de Septiembre 2002

    4.2.1. Descripcin de las muestrasEl Proyecto de Elites de Latinoamrica ha realizado encuestas correspondientes a

    tres legislaturas (1994 1998, 1998 2002 y 2002 2006) a los miembros de la cmara

    9Instituto Interuniversitario de Iberoamrica. Universidad de Salamanca. (1994 - 2006). Proyecto de Elites

    Parlamentarias Latinoamericanas.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    34/170

    34

    de diputados de Chile agrupados por partidos, a partir de muestras seleccionadas

    aleatoriamente. Para garantizar la confidencialidad del estudio para con los

    parlamentarios, los partidos polticos que tuviesen menos de cinco diputados en la

    muestra se agruparon en la categora Otros Partidos. Este punto es importante, en tanto

    el PRSD en ninguna de las muestras a superado ese umbral, por lo que ha quedado en

    este estudio en esta categora mencionada. A su vez, es imposible considerar a la

    categora Otros Partidos como el PRSD, por la existencia de diputados independientes

    o de, efectivamente, otros partidos que han estado en la cmara.En trminos generales, durante estos tres periodos legislativos la Cmara de

    Diputados ha tenido una mayora de diputados del DC, que alcanzan un 29% del total,

    seguido por RN con un 20%, la UDI (19%), el PPD (14%) y el PS (12%). La categor a

    Otros Partidos tiene un 6% del total (vase anexo 7.9). Ahora bien, esta imagen ha de

    ser vista en el tiempo, pues en ah vemos como la composicin de la cmara ha

    cambiado conforme transcurren los aos. En este perodo la UDI es el partido que ha

    tenido el cambio absoluto ms alto de los partidos, pues desde tener un 11% dediputados de la Cmara en 1994, en el periodo 2002 2006 esta porcin se elev sobre

    el 28%. Por otro lado, el Partido Demcrata Cristiano es quien ha tenido la ms fuerte

    baja, pues de un 32% de diputados que adscriban a sus filas en el periodo 1994 1998

    (que son electos en 1993, en votaciones concurrentes con las del ejecutivo, en las que es

    electo Eduardo Frei Ruiz Tagle, de la misma DC, con un 57.9%10

    ), en el periodo 2002

    2006 la porcin se redujo a un 20%. El resto de los partidos ha tenido cambios en el

    tiempo (RN ha tenido un cambio de -6%, el PPD de +5% y el PS de -5%), pero en

    ningn caso tan importantes como los mencionados (vase anexo 7.10)

    4.2.2. Relacin entre partidos polticos y sociedadPara evaluar como los parlamentarios perciben la relacin de los partidos con la

    ciudadana, el proyecto PELA entrega una interesante informacin. En trminos

    10Ministerio del Interior. Informacin Histrico Electoral. Disponible en http://elecciones.gov.cl

    http://elecciones.gov.cl/
  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    35/170

    35

    generales, el 67% de los encuestados piensa que est aumentando la distancia entre los

    ciudadanos y los partidos polticos, un 28% cree que la distancia entre ambos ya es

    considerable, y slo un 4% sostiene que los partidos tienen fuertes vnculos con la

    sociedad (vase anexo 7.11.1). Incluso, si se revisan estos datos a travs de la serie,

    queda clara una marcada tendencia hacia el deterioro de la percepcin del vnculo. Si

    para el inicio de la primera legislatura en estudio un 84% de los diputados pensaban que

    haba un progresivo alejamiento (es decir, se estaba viviendo un proceso), en 2006

    esta cifra se redujo a un 52%, en tanto que la opcin el distanciamiento esconsiderable (en otras palabras, el proceso ya ocurri) pas desde un 8% a un 43% en

    el mismo perodo (vase anexo 7.11.2).

    Al revisar los datos de los diputados por partidos, puede notarse que los

    parlamentarios de los partidos que hoy en da forman las coaliciones (Concertacin y

    Alianza por Chile) presentan niveles relativamente similares a los de sus compaeros de

    pacto. Considerando entonces los promedios de los diputados de los partidos por

    coaliciones, la disminucin en la percepcin del alejamiento progresivo es un mayorentre los partidos de la Alianza en relacin a los de la Concertacin, percibiendo estos

    ltimos un cambio ms gradual (osea, manteniendo la percepcin de estar aun en medio

    del proceso de distanciamiento. Vase anexo 7.11.3 para ver los cambios en los partidos

    y los promedios de los partidos por pacto electoral).

    Segn estos datos, la mayora de los diputados no slo creen que la relacin entre

    ellos y sus electores no es la ptima, sino que adems perciben un deterioramiento de

    sta con el paso del tiempo, hacia niveles en los que la sociedad se identifica ya

    escasamente con ellos. Si bien no debiese causar sorpresa esta percepcin, dados los

    numerosos estudios de opinin pblica que sealan la apata de los ciudadanos hacia las

    instituciones polticas, y siendo de ellas la principal los partidos polticos (explicitadas

    en secciones anteriores), si es notable el gran cambio que ha existido entre las

    alternativas expuestas en tan solo doce aos, la que seguramente se mantiene (sino

    aumenta) en la actual legislatura.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    36/170

    36

    4.2.3. El desinters de las personas por la poltica y sus consecuenciasA partir de la percepcin de una creciente distancia entre el electorado y los

    partidos, interesante es revisar las consecuencias que puedan percibir los parlamentarios

    frente a este fenmeno. Una pregunta que puede dar luces al respecto, es una serie de

    tpicos que se le plantean a los diputados, para que ellos evalen que impacto pueden

    tener en la democracia. La pregunta se refiere a temas que puedan ser una amenaza a la

    democracia, y entre ellos aparece el desinters de las personas hacia la poltica.

    Lamentablemente no puede hacerse una revisin de la evolucin de este tema durante lastres legislaturas, pues si bien la pregunta se conserva, cambian las opciones, de tal

    manera que no es correcto realizar un anlisis integrado11. Lo que de todas maneras

    puede observarse es que si en la primera legislatura hay una distribucin de opciones

    que tiende hacia la opcin Nada de riesgo (es decir, el desinters de las personas hacia

    la poltica no es un riesgo para la democracia), en las dos ltimas series las preferencias

    se desplazan hacia el centro, percibiendo el desinters en la poltica como un tema que

    podra provocar inestabilidad en el rgimen democrtico (vase anexos 7.12.1 y 7.12.2).

    A pesar de que es imposible establecer una relacin directa entre los eventos, hay

    que recordar que el proceso electoral de 1997, a partir del cual fueron electos los

    diputados de la segunda legislatura en estudio, ha sido una de las elecciones que han

    tenido los menores niveles de participacin en trminos absolutos, considerando

    quienes se acercaron a votar y adems, en la que se ha dado el ms alto porcentaje de

    votos blancos y nulos (un 17% con respecto a los votos emitidos, v ase anexo 7.1.2)

    desde el retorno a la democracia. Esto podra estar vinculado con esta preocupacin

    acerca del desinters ciudadano, pero en ningn caso puede asegurarse, sobre todo por el

    hecho de que no explica la razn para que estos valores se mantengan en la serie

    siguiente.

    11Mientras que en 1994 se presentaron tarjetas con una escala de 1 a 5, en las dos series siguientes se

    presentaron cuatro categoras: Mucho, Bastante, Poco y Nada. La principal razn para no realizarun anlisis de las tres series, como pudiese ser la generacin de un ndice, es que en la primera serie se dala posibilidad a los encuestados de responder por una opcin que es el centro, mientras que en las seriessiguientes no, por lo que posiblemente exista un sesgo hacia el centro que no puede ser obviado.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    37/170

    37

    Al revisar el desglose de los datos por partido, nuevamente es posible notar un

    comportamiento similar entre los miembros de una misma coalicin. Mientras los

    parlamentarios de los partidos de la Concertacin perciben el desinters de la gente en la

    poltica como una amenaza con un riesgo medio en la primera legislatura, los diputados

    de la Alianza perciben este desinters como un riesgo de menores caractersticas, en

    relacin a los primeros (vase anexos 7.12.3 para ver a los diputados los partidos y

    7.12.5 para verlos agrupados por pacto). Esta situacin cambia en las series siguientes,

    pues la mayora de los parlamentarios de los partidos de la Alianza (y sobre todo lospertenecientes a RN) consideraron que el desinters ciudadano era una amenaza mayor

    para la democracia que sus pares de los partidos de la Concertacin, agrupados por

    partidos y por coaliciones (vase anexo 7.12.4 para ver los parlamentarios por partido y

    7.12.6 para verlos agrupados por coaliciones)

    4.2.4. La participacin como una ventaja de la democraciaEl rgimen democrtico, como cualquier otro, tiene una serie de caractersticas

    especficas que lo diferencian del resto. Aquellas que sean calificadas como ventajas

    seguramente revelarn un compromiso mayor de sus integrantes, defendindolas cuando

    sea necesario, mientras que aquellas que no destaquen como tales entre muchos

    ciudadanos no tendrn los niveles de apoyo tan potentes como las primeras.

    Considerando esto, es til revisar cuales son las principales ventajas del rgimen

    democrtico, y observar si las asociadas a la participacin ocupan algn lugar relevante.

    En los cuestionarios de los estudios PELA existe una pregunta que nos puede

    ayudar al respecto, en la que se le ofrecen a los parlamentarios una serie de temas de

    posibles ventajas de la democracia (no siendo exhaustiva, pues pueden plantear temas

    en la categora Otros), de la cual pueden seleccionar dos, en orden. Para realizar una

    revisin completa de las prioridades, se cre un ndice de ventajas de la democracia, en

    el que se ponder al doble la primera ventaja, para luego agregarla a la segunda ventaja.

    De esta manera, queda mencionar que la principal ventaja que consideran los diputados

    de la democracia es La proteccin de derechos y libertades individuales, apoyada con

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    38/170

    38

    un 36%, seguida de La posibilidad de elegir a autoridades de gobierno (15%), y en un

    tercer lugar las opciones El respeto a los derechos humanos y minoras y La

    posibilidad de participar en las decisiones (un 12% cada una; para el detalle vase

    anexo 7.13.1).

    Al revisar estos datos y su evolucin en el tiempo, tenemos que si en 1994 las

    prioridades era La proteccin de derechos y libertades individuales (35%), El respeto

    a los derechos humanos y minoras (18%) y Otras respuestas (14%); en 2002 las

    prioridades estaban ms definidas, siendo La proteccin de derechos y libertadesindividuales (39%), La posibilidad de elegir a autoridades de gobierno (17%) y La

    mayor igualdad de oportunidades y La posibilidad de participar en las decisiones la

    tercera preferencia (9%). Este cambio es muy lgico al notar el descenso en la categora

    El respeto a los derechos humanos y minoras, que pasa de un 18% en la primera

    legislatura a slo un 8% en la tercera, que se condice con la cercana de la primera con el

    rgimen militar. Con respecto a las categoras que tienen relacin con la participacin,

    La posibilidad de elegir a autoridades de gobierno

    y

    La posibilidad de participar enlas decisiones, se puede notar una tendencia al alza en la primera (que fue mencionada

    por un 13% de los diputados en 1994 y un 17% en 2002) y un comportamiento algo

    errtico en la segunda (que en 1994 alcanz un 9% de las preferencias, en 1998 subi a

    un 17%, pero en 2002 tuvo un retroceso a un 9%). A partir de esto, se puede hablar de

    un aumento de los parlamentarios que consideran que la posibilidad de elegir

    autoridades polticas es una de las ms importantes ventajas del rgimen democrtico,

    por lo que se debiese esperar un compromiso frente al tema.

    Si adems desagregamos a los diputados por partidos, se puede notar que los

    parlamentarios UDI y PPD son quienes han considerado que la posibilidad de elegir a

    las autoridades de gobierno es una de las principales ventajas del rgimen democrtico,

    mientras que los diputados PS y DC son quienes menos han valorado este punto.

    Incluso, con un poco ms de detalle puede verse que los parlamentarios UDI y PPD que

    han considerado este tpico como una ventaja han aumentado en las diferentes

    legislaturas, en relacin a otros diputados de estos partidos que han seleccionado otras

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    39/170

    39

    caractersticas como las principales ventajas. Un proceso en sentido contrario ha

    ocurrido con los miembros de la Cmara del DC y del PS (para el detalle vase anexo

    7.13.3)

    Bajo el mismo criterio, al revisar la categora La posibilidad de participar en las

    decisiones, vemos que son los parlamentarios UDI y RN (en relacin a sus propios

    compaeros de partido) son quienes ms han apoyado la idea de que sta es una

    importante ventaja de la democracia, en contra de lo que han pensado los diputados de

    DC y PPD. Ahora bien, para RN y sobretodo la UDI, esta nocin ha disminuido durantelas diferentes legislaturas (vase anexo 7.13.4).

    Es importante mencionar en este punto la diferencia que existe entre ambas

    categoras. La primera, La posibilidad de elegir a autoridades de gobierno implica un

    tipo de participacin que se puede considerar pasiva, si la comparamos con la categora

    La posibilidad de participar en las decisiones, que implica una accin ms directa.

    Este punto puede explicar algunas diferencias importantes que hay en los datos

    revisados, pues el PPD, UDI y RN tienen promedios de porciones de parlamentarios en

    las tres legislaturas ms altos en la categora La posibilidad de elegir autoridades de

    gobierno (diferencias de un 12%, 3% y 3%, respectivamente), mientras que el PS tiene

    un promedio superior en la categora La posibilidad de participar en las decisiones

    (diferencia de un 8%). Estas diferencias coinciden con la experiencia de los partidos en

    poltica, pues el PPD, RN y UDI son partidos que llevan cerca de dos dcadas de vida,

    mientras que el PS lleva ms de 70 aos como partido poltico. Lamentablemente esta

    idea, de que los partidos con mayor experiencia y quienes han organizado tipos de

    participacin ms directa en el pasado valoran mayormente este tipo de participacin por

    sobre los partidos ms recientes del espectro poltico chileno, queda a necesidad de

    confirmarse en las prximas series del proyecto, para ver la evolucin de el DC (quien

    no manifiesta diferencias entre los promedios de las dos categor as) y una eventual

    incorporacin efectiva del PRSD al estudio.

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    40/170

    40

    4.2.5. Participacin interna en los partidosA continuacin se revisarn una serie de indicadores, que sern de utilidad para

    evaluar cmo es que los parlamentarios encuestados han percibido el grado de

    participacin interna de sus partidos, por parte de sus militantes y de carcter popular.

    Por supuesto, cada una de las preguntas no evala cambios reales en cada una de las

    caractersticas a mencionar, sino slo las variaciones en las percepciones de esta de parte

    de los parlamentarios.

    4.2.5.1. Percepcin de democracia interna en su propio partidoLos partidos en s mismos son un espacio para que la ciudadana pueda expresar

    sus ideas polticas, generando dilogos a partir de las diferentes visiones entre los

    partidos, y sobre todo, en los partidos mismos. De esta manera, resulta revelador como

    es que los diputados califican el grado de democracia interna dentro de sus propios

    partidos. La encuesta en cuestin arroja algunos resultados en los que podemos notar a

    los partidos en una tendencia que puede notarse en algunas preguntas ya examinadas. Al

    revisar la percepcin general de los parlamentarios encuestados sobre el tema, un 52%

    de ellos considera que el grado de democracia interna de su partido es Medio, un 24%

    piensa que es Bajo y un 17% piensa que es Alto. Las categoras Muy alto y Muy

    bajocorresponden entre las dos un 5% de las respuestas (vase anexo 7.14.1.1). Ms

    interesante an es revisar los datos desagregados por legislaturas, pues ah es posible

    notar que el porcentaje de parlamentarios que piensa que el grado de democracia interna

    de su partido es Medio disminuye desde un 57% en 1994 a un 46% en 2002,

    paralelamente a un incremento de quienes piensan que el grado de democracia interna es

    Baja, de un 24% a un 36% en el mismo periodo (vase anexo 7.14.1.2). Para

    cuantificar estas variaciones se gener un ndice de percepcin de democracia interna de

    partidos, que tiene un mnimo aritmtico de 1, que indica que todos los parlamentarios

    piensan que el nivel de democracia interna es Muy bajo, y un mximo aritmtico de

    5, punto en el que todos los parlamentarios sealan que el grado de democracia interna

    de sus partidos es Muy alto. Como puede verse en el anexo 7.14.1.3, el promedio de

  • 7/31/2019 Respuesta de partidos polticos a la crisis de representacin. Chile 2009

    41/170

    41

    los partidos ha bajado en trminos absolutos desde 1994 a 2002, pues si en 1994 era de

    2.89 (muy cercano al centro), en 2002 este haba bajado hasta 2.55 (tendiente a

    percepciones de niveles de democracia interna ms bajos). Al revisar el detalle de los

    partidos, vemos que en las series el PPD ha sido el nico partido cuyos integrantes han

    credo que su partido ha desarrollado niveles ms altos de democracia interna durante el

    periodo del estudio en contraste con las mediciones anteriores, en comparacin con el

    resto de los partidos, que han mostrado una tendencia en sentido contrario.

    4.2.5.2. Grado percepcin de militancia interna en los partidosOtro indicador que puede entregar valiosa informacin sobre la participacin

    interna de los militantes en los partidos es como los parlamentarios perciben la

    participacin de sus mili