RespuestaConsolidación Orientadora 9 y 10

download RespuestaConsolidación Orientadora 9 y 10

of 12

description

Morfologia III

Transcript of RespuestaConsolidación Orientadora 9 y 10

  • Semana 7.

    Respuestas a la consolidacin No 7 Contenidos: 1.7.5, 1.7.6 y 1.8

    1. Paciente de 45 aos de edad que acude a consulta por presentar decaimiento y prdida

    de peso. El interrogatorio arroja que es hijo de padre diabtico y los complementarios

    demuestran que es portador de una Diabetes Mellitus. Sobre el cuadro clnico presentado y

    la glndula afectada, marque con una cruz (X) la o las respuestas correctas en cada caso.

    1. El origen embriolgico de esta glndula es:

    a) ___ Mesodermo y ectodermo.

    b) _X_ Mesodermo y endodermo.

    c) ___ Ectodermo y endodermo.

    2. La morfognesis del pncreas se logra a partir de:

    a) ___ Dos brotes pancreticos ventrales.

    b) ___ Dos brotes pancreticos dorsales.

    c) _X_ Un brote pancretico dorsal y otro ventral.

    d) ___ Desarrollo de un nico brote pancretico.

    3. La cara posterior del cuerpo del pncreas establece contacto con:

    a) _X_ Pared abdominal posterior.

    b) ___ Hgado.

    c) ___ Peritoneo.

    d) ___ Estmago.

    4. Las clulas afectadas en el caso presentado son:

    a) ___ Clulas alfa.

    b) _X_ Clulas beta.

    c) ___ Clulas delta.

    5. Las manifestaciones clnicas o de laboratorio pueden ser:

    a) _X_ Hiperglicemia.

    b) ___ Disminucin del colesterol plasmtico.

    c) ___ Hiperproteinemia.

    d) _X_ Deshidratacin celular.

    e) _X_ Diuresis osmtica.

    f) _X_ Glucosuria.

    g) _X_ Tendencia a las infecciones.

    h) ___ Anorexia.

  • i) _X_ Tendencia a la arterioesclerosis.

    j) _X_ Eliminacin de cuerpos cetnicos por la orina.

    2. En relacin con los aspectos macroscpicos de las glndulas pncreas, paratiroides y

    pineal. Relaciona ambas columnas mediante el nmero correspondiente. Se pueden

    repetir opciones.

    Columna A Columna B _1_ Deriva embriolgicamente del ectodermo. 1) Pineal

    _2_ Es de las estructuras ms pequeas del sistema endocrino

    y es par.

    2) Paratiroides

    _2_ Su parnquima est constituido por clulas principales y

    oxfilas.

    3) Pncreas

    _2_ Presenta relaciones de vecindad, comunes con la glndula

    tiroides.

    _3_ Cumple funciones exocrinas y endocrinas.

    _3_ El dficit de una de las hormonas que produce provoca la

    Diabetes Mellitus.

    _2_ Su secrecin hormonal participa en la regulacin de la

    calcemia.

    _1_ Es impar y simtrica situndose en la lnea media.

    _1_ Se relaciona con las estructuras dienceflicas.

    _1_ Su calcificacin constituye un elemento orientador en las

    tcnicas imagenolgicas.

    _3_ Es impar y asimtrica y ocupa parte del espacio

    retroperitoneal.

    _3_ Su componente endocrino se sita hacia la cola del rgano.

    3. Sobre las caractersticas morfofuncionales del pncreas escribe en el espacio en blanco

    verdadero (V) o falso (F) segn corresponda. a) _V_ El riesgo de macrofetos en la gestante diabtica, se debe a la participacin

    activa de la insulina en el crecimiento fetal.

    b) _F_ El paso de glucosa por la placenta en una gestante diabtica, inhibe la

    secrecin de insulina en el pncreas fetal.

  • c) _V_ En los islotes pancreticos observamos clulas poligonales rodeadas por una

    abundante vascularizacin.

    d) _F_ Al microscopio electrnico los grnulos de las clulas alfa y beta de los islotes

    pancreticos no difieren entre s.

    e) _V_ Alrededor del islote pancretico hay una fina capa de tejido conjuntivo.

    f) _V_ Las clulas de los islotes pancreticos almacenan las hormonas en grnulos

    citoplasmticos.

    g) _F_ La actividad funcional del pncreas se inicia al nacimiento.

    4. Por qu podemos plantear que una diferenciacin morfofuncional exitosa del pncreas

    fetal es imprescindible para el buen desarrollo del feto?

    R/ Porque en la medida que la diferenciacin morfolgica, (tanto macroscpica como la

    histognesis) del rgano sea normal, as ser su fisiologa y las clulas beta

    comenzarn desde el tercer mes a secretar insulina, importante hormona en el

    crecimiento fetal; las alfa glucagn y las delta somatostatina, la que inhibe la

    secrecin local de insulina y glucagn, retardando el crecimiento fetal. En el pncreas

    tambin se producen factores de crecimiento similares a la insulina (ILGF-I) que

    favorecen el crecimiento fetal.

    5. La embriofetopata diabtica se caracteriza entre otras cosas por:

    9 Macrosoma fetal. 9 Malformaciones congnitas. 9 Mayor riesgo de Sndrome de Dificultad Respiratoria (Enfermedad de

    Membrana Hialina).

    Atendiendo a estas caractersticas argumente:

    a) Por qu se eleva la insulina en sangre fetal?

    R/

    Cuando la madre diabtica no est adecuadamente controlada, sus niveles sricos

    de glucosa aumentan y como la glucosa atraviesa la membrana placentaria, se

    elevan tambin estos niveles en sangre fetal; consecuentemente se produce una

    respuesta del pncreas del feto, incrementando la concentracin de insulina en

    sangre.

    b) Por qu se produce la macrosoma?

  • R/

    Porque la elevada concentracin de insulina en sangre fetal, provoca predominio de

    los procesos anablicos y activacin de la divisin celular. Recordemos que a esta

    hormona, por su activa participacin en el crecimiento fetal, se le conoce en esta

    etapa del desarrollo como hormona del crecimiento.

    c) Por qu se pueden producir las malformaciones? Cite las ms frecuentes.

    R/

    Los factores que ocasionan estas malformaciones no estn totalmente esclarecidos,

    an cuando algunas pruebas indican el papel de los niveles elevados de glucosa en

    sangre (hemoglobinaglicosilada). Estudios en animales han demostrado que durante

    la gastrulacin y la neurulacin los embriones dependen de la glucosa como fuente

    de energa, de modo que episodios de hipoglicemia pueden resultar teratgenos.

    Dentro de las malformaciones que con ms frecuencia presentan estos fetos

    tenemos: la disgenesia caudal (sirenomelia), malformaciones cardiovasculares, como

    la comunicacin interventricular (CIV) y defectos del tubo neural.

    d) Por qu el riesgo de Sndrome de Dificultad Respiratoria?

    R/

    Porque los niveles elevados de insulina en sangre fetal interfieren con la sntesis del

    surfactante pulmonar, que disminuye la tensin superficial de los lquidos que

    recubren los alveolos, por tanto en este caso se colapsan los alveolos; situacin

    conocida como enfermedad de la membrana hialina, que representa un riesgo vital.

    e) Cmo prevenir esta embriofetopata?

    R/

    Con el control metablico estricto de la mujer diabtica antes de la concepcin y

    durante todo el embarazo a travs de la dieta, medidas educativas e insulina, en el

    que el papel del mdico integral comunitario es fundamental.

    6. Sobre las caractersticas morfofuncionales de las paratiroides escribe en el espacio en

    blanco verdadero (V) o falso (F) segn corresponda.

    a) _V_ Se originan a partir de las terceras y cuartas bolsas farngeas.

    b) _F_ Las paratiroides superiores migran durante su desarrollo en ntima relacin

    con el timo, hasta que ocupan su posicin anatmica definitiva.

  • c) _V_ Sus clulas principales producen paratohormona.

    d) _V_ Las clulas oxfilas tienen citoplasma acidfilo debido a la presencia de

    gran nmero de mitocondrias.

    e) _F_ Las paratiroides presentan corteza y mdula.

    f) _V_ La sntesis de hormona paratiroidea en el feto favorece la regulacin del

    metabolismo del calcio.

    g) _V_ En el embarazo existe una transferencia rpida de calcio de la madre al feto,

    conocida como bomba placentaria activa.

    7. Durante la tiroidectoma el cirujano debe ubicar cuidadosamente las glndulas

    paratiroides para evitar una complicacin posterior en el paciente.

    a) Que explicacin relacionada con el origen embrionario de las paratiroides

    justifica esta precaucin?

    R/

    Las paratiroides superiores derivan de las cuartas bolsa farngea y las inferiores de las

    terceras y posteriormente migran para situarse definitivamente en la pared posterior del

    tiroides. Es por ello que en la tiroidectoma se debe ubicar cuidadosamente la localizacin de

    estas glndulas para evitar daarlas.

    b) Puede darse el caso de que se localice solamente una glndula paratiroidea

    inferior? Argumente.

    R/

    Si es posible, porque el tejido paratiroideo migra desde las bolsas que lo originan hasta su

    posicin definitiva y no es raro encontrar tejido paratiroideo ectpico; las glndulas

    paratiroides inferiores se localizan con ms frecuencia en posicin ectpica, en ocasiones a

    nivel de la bifurcacin de la arteria cartida primitiva, dentro del tiroides o en la regin del

    mediastino superior, por ser arrastradas por el timo durante la migracin.

    c) Qu complicaciones pueden aparecer en este paciente si por error se le

    extirpan las paratiroides? Justifique.

    R/

    Si se le extirpan las paratiroides, se produce un hipoparatiroidismo con hipocalcemia que

    provoca tetania generalizada incluso de los msculos laringeos, que puede ocasionar la

    muerte por asfixia.

  • 8. Sobre los factores que influyen en el crecimiento fetal escriba en el espacio en blanco

    verdadero (V) o falso (F) segn corresponda.

    a) _V_ La glucosa constituye la fuente principal de energa en el metabolismo y

    crecimiento fetal.

    b) _V_ El tabaquismo y el consumo de alcohol afectan el ritmo de crecimiento

    fetal, originando fetos pequeos para la edad gestacional.

    c) _F_ El crecimiento fetal se mantiene normal ante reducciones de la circulacin

    materna placentaria por diversas causas.

    d) _V_ La insulina, factores de crecimiento similar a ella, la somatotropina y la

    somatomedina C, estimulan el crecimiento fetal.

    e) _F_ La gemelaridad y los factores genticos son desestimados como factores

    que afectan el crecimiento fetal.

    f) _V_ El desarrollo prenatal es ms rpido que el posnatal, mientras que los

    mecanismos de desarrollo en ambos perodos son similares.

    g) _V_ El crecimiento y la madurez se alcanzan aproximadamente entre los 18 y

    21 aos, posteriormente los cambios son muy lentos.

    h) _F_ Durante el perodo postnatal en la medida que el nio crece aumenta su

    ritmo de crecimiento corporal.

    9. Sobre los mecanismos de accin de la insulina y el glucagn. Responde utilizando la

    siguiente clave:

    I: corresponde a la insulina

    G: corresponde al glucagn

    A: ambos

    a) _A_ Su receptor se encuentra en la membrana plasmtica.

    b) _G_ Se activa la protena G.

    c) _A_ Su unin al receptor provoca cambios en la conformacin del mismo.

    d) _I__ Se produce autofosforilacin de residuos de tirosina en la porcin intracelular

    del receptor.

    e) _I__ Aumenta la transcripcin de genes.

    f) _G_ Se activa la adenilciclasa.

    g) _I__ Provoca translocacin de protenas.

    h) _G_ Provoca la activacin de la protena quinasa.

  • 10. Durante el ejercicio fsico y el ayuno se producen adaptaciones metablicas. Responde

    utilizando la clave propuesta, a cul de estos estados corresponden las siguientes

    adaptaciones:

    E: ejercicio fsico intenso.

    A: ayuno prolongado.

    D: ambos.

    a) _E_ Se produce el ciclo de Cori.

    b) _E_ Se utiliza fosfocreatina como fuente de energa.

    c) _A_ Es una causa de cetosis.

    d) _E_ Se produce glucolisis anaerbica.

    e) _A_ Se utilizan cuerpos cetnicos por el cerebro.

    f) _D_ Se utilizan los triacilglicridos como fuente de energa.

    g) _A_ Aumenta la degradacin de protenas hsticas.

    11. Observa la siguiente fotomicrografa ptica y selecciona la respuesta correcta

    marcando con una cruz (X).

    a. La imagen corresponde a:

    ___ Hipfisis

    ___Tiroides

    ___ Suprarrenal

  • _X_ Pncreas

    ___ Paratiroides

    b. La coloracin empleada es:

    ___ PAS

    ___ Impregnacin argntica

    _X_ Hematoxilina y Eosina.

    12. El sealamiento de la fotomicrografa anterior se corresponde con los islotes de

    Langerhans, constituidos por varios tipos de clulas que elaboran distintas hormonas.

    Seleccione marcando con una cruz (X), cules de las siguientes hormonas se producen

    en ellos.

    _X_ Insulina.

    ___ Estrgenos.

    ___ Adrenalina.

    _X_ Glucagn.

    _X_ Somatostatina.

    _X_ Polipptido pancretico.

    ___ Aldosterona.

    ___ Cortisol.

    13. Con la ayuda del microscopio y las orientaciones de tu profesor, seala los siguientes

    detalles en las preparaciones correspondientes.

    Pncreas 10X, 40X. Islote pancretico Clula del islote Vaso sanguneo

    14. Compara las clulas alfa, beta y delta del islote pancretico en cuanto a:

    Localizacin en el islote. Presencia y caractersticas de los grnulos secretores. Hormonas que producen.

    Clulas Localizacin en el islote

    Grnulos secretores Hormonas

    Alfa Regin perifrica

    De 250 nm de dm de tamao uniforme

    Glucagn

    Beta Regin central Abundantes 300nm de dm Insulina

  • con un centro denso y una matriz plida Delta Regin

    perifrica Mayores que los de las clulas alfa y beta (300 a 350 nm) que contienen material de baja densidad electrnica.

    Somatostatina

    15. Sobre la regulacin de la glicemia en diferentes situaciones. Completa el siguiente

    cuadro, sealando con una A las vas u hormonas activadas, con una I las inhibidas y con una N las no modificadas.

    Procesos metablicos, hormonas.

    Ejercicio moderado

    Ayuno Perodo posprandial

    Glucogenolisis heptica. A A I

    Gluconeognesis. A A I

    Glucolisis muscular. A I A o N

    Lipognesis. I I A

    Cetognesis. N A I

    Insulina I I A

    Glucagn N A I

    Cortisol A A I

    16. Qu ocurrir con la glicemia en un animal de experimentacin al que se le suprime la

    secrecin de glucagn y se le inyecta una solucin de aminocidos? Argumenta tu

    respuesta.

    R/ La glicemia disminuye porque al inyectar la solucin de aminocidos, aumenta la

    secrecin de insulina y esta provoca la entrada de glucosa a las clulas del msculo y

    tejido adiposo, incrementando tambin la sntesis de glucgeno heptico y muscular.

    17. Explica por qu no disminuye la glicemia despus de una comida a base de protenas

    solamente.

    R/ Porque el aumento de los aminocidos, estimula tanto la secrecin de insulina como de

    glucagn, la insulina estimula la sntesis de protenas, mientras que el glucagn provoca

    glucogenolisis ahorrando protenas.

    18. Un paciente diabtico presenta los siguientes sntomas y signos: polidipsia, polifagia,

    poliuria, hiperglicemia y glucosuria. Explica cada una de estas manifestaciones, teniendo

    en cuenta los mecanismos fisiolgicos y moleculares implicados.

  • Polidipsia: debido a la deshidratacin celular especfica en el centro de la sed del

    hipotlamo.

    Polifagia: no entra glucosa a las clulas del centro de la saciedad con lo que se

    inhibe y predomina la actividad del centro del hambre.

    Poliuria: aumenta la eliminacin de glucosa por la orina con lo cual se retiene

    agua en los tbulos renales.

    Hiperglicemia: por la falta de insulina, ya que esta es la que permite la entrada de

    glucosa a la clula.

    Glucosuria: se sobrepasa la capacidad de los tbulos renales para transportar la

    glucosa.

    a) En el curso de un coma hiperglicmico, se presenta un cuadro de cetosis y acidosis,

    explica las alteraciones fisiolgicas y moleculares que se producen en este cuadro.

    R/ En la diabetes mellitus descompensada se produce cetosis, debido a que al no

    existir glucosa en el interior de las clulas, estas obtienen energa a partir de los lpidos,

    en el proceso de beta oxidacin, cuyo metabolito final es la acetil CoA, que debe ir en su

    mayor parte al ciclo de Krebs, pero esto no ocurre porque el otro metabolito inicial es el

    cido oxalactico, que no se encuentra en cantidades suficientes, ya que se obtiene por

    la carboxilacin del cido pirvico, que a su vez proviene de la glucosa. Al no disponer de

    glucosa, no se produce cido pirvico, no hay cido oxalactico, este no se incorpora al

    ciclo de Krebs y la acetil CoA va hacia la formacin de cuerpos cetnicos. Este exceso

    de cuerpos cetnicos sobrepasa la capacidad del organismo para eliminarlos, por lo que

    se acumulan y se produce cetosis, que se caracteriza por: hipercetonemia, cetonuria y

    aliento cetnico.

    La acidosis metablica se produce por el carcter cido de los cuerpos cetnicos.

    19. Una madre acude con su hijo al consultorio popular donde trabajas. Ella refiere haber

    notado que este no crece adecuadamente. El examen fsico del mismo revela marcado

    retardo del crecimiento. De acuerdo con lo anteriormente expuesto contesta:

    a) Qu factores hormonales y no hormonales tendras en cuenta al analizar el cuadro

    clnico del paciente?

    R/ Hormonales: GH, tiroxina, PTH, cortisol, insulina, hormonas sexuales.

    No hormonales: nutricionales y genticos.

  • b) Considerando que el nio no presente deformidades seas de sus miembros

    inferiores ni retraso mental:

    Qu trastorno del crecimiento presenta el nio? R/ Nanismo hipofisario.

    Cul es la alteracin hormonal que la produce? R/ La disminucin de la GH.

    Cmo se encontrar la glicemia del paciente? R/ Disminuida.

    c) En el caso de que el nio no presente deformidades seas de sus miembros

    inferiores, pero presente un marcado retraso mental :

    Qu alteracin presenta el nio? R/ Cretinismo.

    Qu alteracin hormonal es responsable de dicho trastorno? R/ La disminucin de la tiroxina.

    Cul de las acciones fisiolgicas de dicha hormona justificara el retraso mental del paciente?

    R/ Estimulacin del desarrollo y maduracin del sistema nervioso central.

    d) Si el nio no presentara retraso mental y tuviera niveles adecuados de secrecin de

    GH, adems de deformidad de sus miembros inferiores:

    Qu trastorno del crecimiento presentara? R/ Raquitismo.

    Qu alteracin la produce? R/ Dficit de vitamina D.

    Cmo esperas encontrar la calcemia en el paciente? R/ Disminuida.

    Conociendo el mecanismo de regulacin de la calcemia y de acuerdo con tu respuesta del inciso anterior, cmo estn los siguientes parmetros en el

    paciente?

    Intensidad de secrecin de PTH. R/ Aumentada, debido a la hipocalcemia, lo que origina la descalcificacin sea por aumento

    de la actividad osteoclstica.

    Concentracin de 1,25-Dihidroxicolecalciferol en sangre. R/ Disminuida.

    Intensidad de secrecin de calcitonina.

  • R/ Disminuida.