Respuestas a Observaciones Los Bosquinos 08 fileContenido I.- OBSERVACIONES GENERALES ... 3.- En las...

42
RESPUESTAS A OBSERVACIONES A LAS BASES PRELIMINARES SECTOR LOS BOSQUINOS Mayo 2015

Transcript of Respuestas a Observaciones Los Bosquinos 08 fileContenido I.- OBSERVACIONES GENERALES ... 3.- En las...

RESPUESTAS A

OBSERVACIONES A LAS BASES PRELIMINARES

SECTOR LOS BOSQUINOS

Mayo 2015

____________________________________________________________________________ 2

Contenido I.- OBSERVACIONES GENERALES ......................................................................................................... 6

1.- Antecedentes ............................................................................................................................. 6

2.- SINGULARIDAD DEL PRESTADOR ............................................................................................... 6

a.- Identificación de quién presta el servicio sanitario del Área de Concesión sujeto de

tarificación .............................................................................................................................. 6

b.- Formato genérico de empresa modelo / Individualidad Institucional .................................. 7

c.- Singularidades del emplazamiento geográfico del área de concesión. ................................. 8

d.- Obligatoriedad legal de satisfacer las necesidades de la comunidad .................................... 8

e.- Relación con la comunidad .................................................................................................... 8

f.- Recursos compartidos con la Municipalidad .......................................................................... 9

g.- Bases preliminares indica que la empresa modelo no deberá considerar gastos en

actividades y recursos vinculados con la responsabilidad social empresarial ....................... 9

3.- En las bases se fijan parámetros que restringen “a priori” el resultado del estudio. .............. 10

4.- En las bases se obliga a entregar resultados que son parte de la ejecución del estudio

durante la etapa de intercambio de información. ........................................................................ 10

5.- Incorporar información Adicional al Anexo N°5 posterior al Estudio de intercambio, relevante

por la singularidad de SMAPA. ...................................................................................................... 11

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS .......................................................................................................... 13

1.- Correcciones de la Información Existente, Nº4.2, Capítulo I, Página 15 ................................. 13

2.- Plazo de entrega de información solicitada en el Anexo 5 ...................................................... 14

3.- Observación Relativa con la “Información para la Realización del Estudio”, punto 4, de las

Bases Preliminares (Página 12 a la 15) .......................................................................................... 15

4.- Demanda a Considerar en el Proyecto de Reposición (punto 5.5, página 20) ........................ 15

____________________________________________________________________________ 3

5.- Polinomio de Indexación (punto 5.9, página 21) ..................................................................... 16

6.- Aportes de Financiamiento Reembolsable (punto 3, Página 23) ............................................. 17

7.- Elementos de los Componentes de Infraestructura Empresa Modelo (1.1, Página 25) .......... 17

8.- Observación acerca de la oportunidad de entrega de la Demanda de Planificación, (punto

2.1, página 26). .............................................................................................................................. 18

9.- Observación acerca de la Proyección de Población, (punto 2.2.1, páginas 28 y 29) ............... 18

10.- Atención de Emergencias, (punto 4.2.3, Páginas 42 – 44) ..................................................... 18

11.- Calidad del Agua Potable, (punto 4.2.2.2, Página 41) ............................................................ 19

12.- Coeficientes y Factores de Dimensionamiento de la Empresa Modelo (punto 5.2, página 47)

....................................................................................................................................................... 19

13.- Nivel de Pérdidas Eficiente, (punto 5.3, Página 48) ............................................................... 19

14.- Caudales de Infiltración de Aguas Lluvias, (punto 5.4, página 49). ....................................... 20

15.- Consideraciones Generales del Diseño y Valorización de infraestructura, (punto 6.1, Página

49) ................................................................................................................................................. 21

16.- Tipo de Edificaciones (letra d), punto 6.2.1, página 51) ........................................................ 21

17.- Costos de Estudios y Declaración de Impacto Ambiental (letra l), punto 6.2.1, página 54) .. 22

18.- Costos Indirectos de Inversión, (letra k), Página 55) ............................................................. 24

19.- Intereses Intercalarios, (letra m), Página 55) ......................................................................... 24

20.- Vector de Precios Unitarios, Fuentes de Información, (punto 6.2.2.1, página 56) ............... 28

21.- Criterios de Diseño Sondajes, (punto 6.2.3.2.1, Página 59) ................................................... 29

22.- Sistema de Cloración, punto 6.2.3.5 (Página 67) .............................................................. 29

23.- Conducción de agua potable etapa producción, (punto 6.2.3.3, Página 62) ......................... 29

24.- Conducciones en la Etapa de Distribución, (punto 6.2.3.9, Página 73) ................................. 29

25.- Observación referente a los componentes del costo de la Red de Distribución de Agua

Potable, (punto 6.2.3.10., Página 74) ............................................................................................ 30

____________________________________________________________________________ 4

26.- Estaciones Reductoras de Presión, (punto 6.3.2.11, Página 76) ............................................ 30

27.- Observación referente a la profundidad media de los arranques, (punto 6.2.3.12., Página

78) ................................................................................................................................................. 30

28.- Observación Referente a Unión Domiciliaria, (punto 6.2.4.1 , Página 79) ............................ 30

29.- Red de Recolección, (punto 6.2.4.2, Página 81) .................................................................... 31

30.- Conducciones en Acueducto, (punto 6.2.4.3.1, Página 83) ................................................... 31

31.- Equipos Generadores, (punto 6.5.2, Página 101) .................................................................. 34

32.- Modelamiento de Recintos, (punto 6.4, Página 104) ............................................................ 34

33.- Seguridad en los Recintos ...................................................................................................... 34

34.- Duplicidades de Redes, (punto 6.7.2, Página 112) ................................................................. 35

35.- Aplicación de Normativa de Diámetros Mínimos, (Capítulo 674, Página 113) ...................... 35

36.- Crecimiento Redes Mayores de Agua Potable, punto 6.7.7 (Página 116) ............................. 36

37.- Observación referente al crecimiento de redes, arranques y uniones afectas a rotura, punto

7.1. (Página 122) ............................................................................................................................ 36

38.- Observación referente a rotura y reposición de pavimento, punto 7.1., letra c)., (Página 123)

....................................................................................................................................................... 36

39.- Observación referente a rotura y reposición de pavimento en redes de distribución y

recolección, punto 7.2 (Página 123). ............................................................................................. 37

40.- Observación referente a Criterios de Determinación de Costo de la Empresa Modelo punto

8.2 (Página 141). ............................................................................................................................ 37

41.- Remuneraciones, punto 8.2.1.2 (Páginas 143 y 144)............................................................. 38

42.- Beneficios No Asociados, punto 8.2.1.4 (Página 144)............................................................ 38

43.- Precio Productos Químicos, punto 8.2.3.1 (Página 148) ....................................................... 38

44.- Monitoreo Total en la Red, punto 8.2.3.5 (Página 149 y 150) ............................................... 39

45.- Observación acerca de la Valorización de terrenos y servidumbres, punto 10.3.1............... 39

46.- Observación relativa al capital del trabajo, punto 9.2.10. (Página 158) ................................ 40

____________________________________________________________________________ 5

47.- En la Depuración de la base de datos, punto 10.2 letra a) (Página 162) ............................... 40

48.- En La Base de Datos Depurada y Base de Datos Ampliada se deben eliminar los registros de

transacciones realizadas por Empresas Sanitarias, punto 10 (Página 164.) ................................. 41

49.- Las Bases señalan que se debe utilizar la Base de Datos de Transacciones obtenida por la

Superintendencia en caso de no existir acuerdo entre las partes, punto 10 (página 165). ......... 41

50.- Punto 2.3 Control directo del efluente evacuado por los establecimientos industriales a los

sistemas de alcantarillado (página 191) ........................................................................................ 42

51.- Punto 2.3.1 Prestaciones a tarificar (Pág. 192): ..................................................................... 42

52.- Gastos de Cobranza ............................................................................................................... 42

____________________________________________________________________________ 6

I.- OBSERVACIONES GENERALES

1.- Antecedentes

En relación a las observaciones generales planteadas por la prestadora de servicios sanitarios SMAPA, es menester tener presente que la normativa de rango constitucional, legal y reglamentaria aplicable al sector sanitario, no permite realizar discriminaciones arbitrarias entre las diversas entidades que ostentan la titularidad de las concesiones sanitarias; entendiéndose siempre como arbitraria aquella distinción que realiza el regulador en contradicción con lo estipulado por la citada normativa.

Según se verá con detención más adelante, la Ley de Tarifas y su Reglamento son claros al establecer que no deben existir distinciones en la legislación aplicable al prestador ni en el trato con que debe darle el organismo regulador, en razón de la naturaleza jurídica de quien otorga el servicio.

De este modo, es insoslayable para esta Superintendencia cumplir y hacer cumplir a los regulados, todas y cada una de las disposiciones que la normativa sectorial establece para regular la función que desempeñan las sanitarias.

Por otra parte, cabe recordar, que el sistema de tarificación implantado por la Ley de Tarifas, se sustenta en el modelamiento de una “empresa modelo”, la cual debe basarse en un comportamiento de eficiencia en la gestión, debiendo considerarse solamente aquellos costos indispensable para producir y distribuir agua potable, y para recolectar y disponer de las aguas servidas, de acuerdo a los estándares fijados por la propia normativa. Lo anterior, es sin perjuicio de tener que considerar ciertos aspectos de la realidad que influyen directamente en el funcionamiento del prestador, y que se encuentran contenidos en la propia normativa.

2.- SINGULARIDAD DEL PRESTADOR

a.- Identificación de quién presta el servicio sanitario del Área de Concesión sujeto de tarificación

Respuesta:

Se acoge parcialmente la observación.

Fundamento:

Como cuestión preliminar viene al caso hacer presente que la legislación sanitaria no hace diferencias de ninguna especie en lo que respecta a los prestadores de servicios sanitarios, sea cual sea la forma en que éstos se encuentren organizados jurídicamente. En este sentido, el artículo 4° del D.F.L. MOP N°382/88, Ley General de Servicios Sanitarios, es claro al señalar que “estarán sujetos

al régimen de concesiones todos los prestadores de servicios sanitarios definidos en el artículo 5° de

____________________________________________________________________________ 7

la ley, cualquiera sea su naturaleza jurídica, sean de propiedad pública o privada”. Por su parte, en lo que respecta a las municipalidades, el artículo 10° del Decreto Ley N°3.063 de 1979, sobre Rentas Municipales, consigna que “las municipalidades que tengan a su cargo la explotación del servicio de

agua potable, se ajustarán en todo a las disposiciones que, sobre el particular, rijan para la

explotación de dicho servicio”. En consecuencia, la normativa que rige la prestación de servicios sanitarios bajo el régimen de concesión será aplicable por igual a todos quienes tengan la calidad de prestadores de los referidos servicios sanitarios.

Ahora bien, en cuanto al alcance del vocablo “empresa”, se hace notar que éste debe ser entendido en su contexto, esto es, como unidad económica. Así también lo ha entendido la Contraloría General de la República en diversos dictámenes. En relación al segundo inciso del mencionado artículo 10° del Decreto Ley N°3.063 de 1979, que dispone “las empresas de agua potable de que las

municipalidades sean propietarias o tengan participación, se administrarán autónomamente y se

sujetarán al régimen legal general aplicable a las empresas privadas del ramo”, la Contraloría ha sostenido invariablemente que el término “empresa” debe ser interpretado en forma amplia y comprensiva de las unidades de las municipalidades que presten el servicio sanitario, puesto que lo que persigue el referido artículo 10° es que las entidades edilicias que exploten el servicio sanitario tengan el mismo tratamiento que los particulares, para que no existan preferencias en el ejercicio de esa actividad económica por su calidad de ente público. A mayor abundamiento, el órgano contralor ha concluido que la explotación de servicios sanitarios realizada por los municipios se regula por la misma normativa aplicable a los particulares, sin que se le apliquen las normas de la Ley Orgánica de Municipalidades u otras que los regulen en su calidad de órganos públicos, a menos que se refieran expresamente a su calidad de prestadores de servicios sanitarios. (Dictámenes CGR N°2111/1997, N°33.549/2003 y N°3127/2005).

Atendido lo señalado precedentemente y considerando lo establecido en el Decreto MOP N°974/03, se acoge parcialmente su solicitud de modificar el primer párrafo del Capítulo I de las Bases Preliminares, en el sentido de precisar que el prestador de los servicios sujetos a tarificación es la Ilustre Municipalidad de Maipú; lo cual es sin perjuicio de las demás denominaciones con que pueda designársele, según se especifica en las propias bases. De este modo, el referido párrafo se reemplaza por:

“El presente documento constituye las bases definitivas (en adelante, “bases”) para la determinación

de las fórmulas tarifarias del servicio de agua potable y alcantarillado de aguas servidas que presta

la Ilustre Municipalidad de Maipú (en adelante, indistintamente, “la empresa”, “SMAPA” o el

“prestador”), para la concesión del sector denominado “Los Bosquinos”, comuna de Maipú, Región

Metropolitana”.

b.- Formato genérico de empresa modelo / Individualidad Institucional

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Sobre el particular valgan los argumentos esgrimidos respecto de la observación 2.a) precedente. Adicionalmente, se hace presente que el procedimiento y metodología para la fijación tarifaria se

____________________________________________________________________________ 8

encuentran definidos en la Ley de Tarifas, el D.F.L. MOP N°70/88, y su Reglamento, correspondiendo a esta Superintendencia cumplir tales normas y velar por su cumplimiento por parte de los entes fiscalizados.

c.- Singularidades del emplazamiento geográfico del área de concesión.

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La proyección de la demanda de planificación es un antecedente más que se solicita para realizar el cálculo tarifario, el cual es consistente con la demanda calculada para la empresa real y que la empresa debería mantener actualizada como antecedente esencial para su gestión.

d.- Obligatoriedad legal de satisfacer las necesidades de la comunidad

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Sobre el particular, no se realizan requerimientos concretos que impliquen una modificación en los términos establecidos en las Bases Preliminares observadas. Sin perjuicio de lo anterior, respecto de lo expuesto por el prestador en su observación, valgan los argumentos esgrimidos respecto de la observación 2.a) precedente.

e.- Relación con la comunidad

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Sobre el particular, es menester dar por reproducidos los argumentos esgrimidos en la parte introductoria respecto de que a través de este acto se están fijando las bases para la elaboración de estudios que permitan modelar una empresa ficticia, que opere permanentemente con criterios de eficiencia y debiendo únicamente considerarse los costos indispensable para la provisión de los servicios públicos sanitarios concesionados; así como aquellos expuestos respecto de la observación 2.a) precedente, según los cuales la normativa sanitaria es clara al excluir cualquier tipo de diferencia de trato y/o aplicación de la misma normativa, en razón de la naturaleza privada o pública de quien presta el servicio concesionado.

____________________________________________________________________________ 9

Es así, que los tiempos de reacción con que contará la empresa y que dan cuenta del estándar de calidad al que debe ajustarse como contrapartida de la tarifa que pagarán los usuarios, será idéntico al de cualquier otra empresa sanitaria, y se encuentran expresamente definidos en el apartado 4.2 de las Bases Preliminares, en conformidad a la legislación vigente.

f.- Recursos compartidos con la Municipalidad

Respuesta:

Se rechaza la observación y se aclara.

Fundamento:

Respecto de que se reconozca la existencia de servicios compartidos es menester dar por reproducidos los argumentos esgrimidos en la parte introductoria respecto de que a través de este acto se están fijando las bases para la elaboración de estudios que permitan modelar una empresa ficticia, que opere permanentemente con criterios de eficiencia y debiendo únicamente considerarse los costos indispensable para la provisión de los servicios públicos sanitarios concesionados; así como aquellos expuestos respecto de la observación 2.a) precedente, según los cuales la normativa sanitaria es clara al excluir cualquier tipo de diferencia de trato y/o aplicación de la misma normativa, en razón de la naturaleza privada o pública de quien presta el servicio concesionado.

Se aclara que las bases no impiden que la empresa entregue dentro del plazo legal, antecedentes relacionados con los servicios compartidos entre SMAPA y el municipio de Maipú que permitan identificarlos y cuantificar el total y la parte correspondiente al servicio sanitario. Indudablemente que estos antecedentes no pueden modificar lo que ya ha sido declarado en su contabilidad a menos que demuestre con la respectiva documentación, que estas modificaciones han sido presentadas a las autoridades competentes para su revisión y autorización.

g.- Bases preliminares indica que la empresa modelo no deberá considerar gastos en actividades y recursos vinculados con la responsabilidad social empresarial

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento

Según lo establecido en el Artículo 8 del DFL 70 inciso primero, sólo deberán considerarse los costos indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas.

La Responsabilidad Social Empresarial es una acción voluntaria de la empresa que no está exigida en ningún cuerpo normativo, legal o reglamentario vigente. Por lo tanto de manera alguna los costos

____________________________________________________________________________ 10

asociados a la RSE deben considerarse como costos indispensables y, en consecuencia, no

corresponde que sea considerado como parte de los costos de la empresa modelo.

3.- En las bases se fijan parámetros que restringen “a priori” el resultado del estudio.

Respuesta:

Se rechaza la observación, sin perjuicio de la respuesta que se dará en cada caso, conforme al mérito de la observación específica.

Fundamento:

Sobre el particular, en primer término, es menester hacer presente que tratándose el proceso de fijación tarifaria de una materia de orden público económico, que persigue contrarrestar el poder monopólico que el prestador posee, tanto en términos económicos, como de manejo de información esencial, lo pretendido por SMAPA conduce al sinsentido de disminuir la función reguladora del Estado al de un simple contradictor de un prestador que tiene, por definición, su actuar delimitado en este proceso. Querer disminuir la función de la Superintendencia a un mero contradictor, sería abandonar las funciones públicas que la ley le entrega a esta Superintendencia en contrapartida al derecho del prestador, sea un ente de naturaleza jurídica pública o privada, de constituirse en el único proveedor de servicios sanitarios en determinado territorio operacional. Sin esos poderes, tanto la ciencia económica como la ley entienden que el prestador puede abusar de la conmutatividad contractual a la que los clientes se encuentran sometidos obligatoriamente.

En segundo lugar, cabe mencionar que las BET son justamente el marco regulatorio del proceso de fijación tarifaria, en el cual se establecen los parámetros y límites a los que el regulador y el regulado deben ceñirse en la elaboración de sus estudios, de modo tal, que ambos realicen dichos estudios sobre la base de los mismos antecedentes objetivos y comparables.

4.- En las bases se obliga a entregar resultados que son parte de la ejecución del estudio durante la etapa de intercambio de información.

Respuesta:

Se rechaza la observación, sin perjuicio de la respuesta que se dará en cada caso, conforme al mérito de la observación específica.

Fundamento:

Sobre esta temática, cabe señalar, que la literatura económica sobre organización industrial enseña que las empresas reguladas tienen ventajas comparativas respecto de la información que pueda manejar el regulador sobre aquellas, esta condición de asimetría de información otorga una ventaja al regulado que contraviene el principio de igualdad de acceso a la información de los agentes que se busca en un mercado competitivo. En este contexto, la libertad absoluta de información resulta inconsistente con la búsqueda de una solución eficiente de tarificación, puesto que atenta contra

____________________________________________________________________________ 11

un principio básico de eficiencia, cual es que los agentes tengan igualdad de condiciones al acceso a la información.

Por otra parte, el reclamo planteado por la prestadora no se concilia con las potestades legales de esta entidad en orden a requerir toda la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones y a velar por que ella sea fidedigna y completa de modo que la SISS determine tarifas que sean técnica y económicamente irreprochables.

La potestad de la Superintendencia para fiscalizar el carácter fidedigno de la información que entregan sus regulados reside en la ley. En efecto, el artículo 2 de la ley 18.902 dispone la potestad fiscalizadora de esta autoridad sobre las empresas de servicios públicos sanitarios, disposición genérica que debe complementarse con las facultades que específica el artículo 4 de la misma ley, en particular la potestad de velar por el cumplimiento por parte de los entes fiscalizados del marco regulatorio vigente en materia de servicios públicos sanitarios. En este sentido, no puede obviarse que dentro de este marco regulatorio existe un conjunto de normas que se extienden sobre la potestad de esta autoridad para requerir la información que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones y que imponen severas sanciones a los regulados en caso de no envío de información o entrega de información falsa o manifiestamente errónea (artículos 55 del DFL. MOP. N° 382/88, 11 y 27 de la ley 18.902). Evidentemente que la función tarifaria, paradigmática dentro de las labores que cumple esta entidad, no puede escapar a esta normativa. Por lo demás, así ha fallado la I.C.A. de Santiago (Fallo Reclamo de Ilegalidad N° 3.691/2002, de fecha 04.11.2002).

En síntesis, el sentido de las Bases Tarifarias en esta materia es preservar la transparencia del procedimiento de fijación de tarifas y, en especial, contar con información fidedigna e irrefutable al momento de elaborar los estudios tarifarios, todo lo cual, como se ha explicado, se ha hecho dentro de la potestad legal de esta Superintendencia, teniendo en cuenta que es deber del prestador tener a disposición del fiscalizador toda la información de sus servicios.

5.- Incorporar información Adicional al Anexo N°5 posterior al Estudio de intercambio, relevante por la singularidad de SMAPA.

Respuesta:

Se rechaza la observación, sin perjuicio de la respuesta que se dará en cada caso, conforme al mérito de la observación específica.

Fundamento:

En primer término, debe aclararse que estas bases regulan el tiempo y forma en que la empresa puede acompañar todos los antecedentes que estime pertinentes y/o atingentes al proceso de fijación tarifaria, los cuales pueden comprender aquellos expresamente requeridos por esta Superintendencia, como otros adicionales que el propio prestador estime de relevancia sean considerados en la elaboración de los respectivos estudios tarifarios.

En cuanto a la segunda parte de la observación planteada, los fundamentos para impedir el que el prestador agregue información con posterioridad a los plazos prefijados por las Bases, son idénticos a los señalados en el respuesta precede en relación a la información que solicitada la SISS con anterioridad al intercambio de estudios, por lo que se dan por íntegramente reproducidos.

____________________________________________________________________________ 12

El hecho de fijar determinada información o antecedentes dentro de las Bases Tarifarias para la elaboración de los respectivos estudios es perfectamente coherente con la normativa aplicable específicamente a esta materia. En efecto, el artículo 10, incisos 1 y 2, de la Ley de Tarifas dispone la entrega de estudios tarifarios y antecedentes que obedezcan lo dispuesto en bases, pues de esta manera, el regulador busca preservar la transparencia del procedimiento de fijación de tarifas y, en especial, contar con información fidedigna e irrefutable al momento de elaborar los estudios tarifarios. Todo lo cual, se ha hecho dentro de la potestad legal de esta Superintendencia, teniendo en cuenta que es deber del prestador tener a disposición del fiscalizador toda la información de sus servicios.

____________________________________________________________________________ 13

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS

1.- Correcciones de la Información Existente, Nº4.2, Capítulo I, Página 15

Respuesta:

Se acoge parcialmente la observación, admitiéndose que, sin perjuicio de los deberes estipulados en el numeral 4.2 del Capítulo I de Bases, el prestador solicite oportunamente a esta Entidad la corrección de errores de información que, en su parecer fundado, deban corregirse, acompañando todos los antecedentes que permitan a la autoridad comprobar que el error recae sobre información relevante para el resultado de la fijación tarifaria y que el mismo se debe a hecho ajeno a su voluntad. En este caso, el prestador deberá necesariamente sustentar su estudio en la información corregida mientras que la autoridad podrá utilizar en la elaboración del suyo, alternativamente, esta información o la anterior a dicha corrección.

Con todo, en casos fundados, en consideración de la magnitud y oportunidad de la corrección propuesta por el prestador, ésta podrá ser rechazada por esta Superintendencia, no pudiendo la empresa utilizar en su estudio tarifario la información corregida.

Por otra parte, se rechaza expresamente que el prestador solicite complementaciones a la información previamente remitida a SISS conforme a Bases.

En consecuencia, se reemplaza el numeral 4.2 del capítulo I de Bases por el siguiente:

“El prestador es responsable del carácter fidedigno de toda la Información Oficial, debiendo

resguardar que la Información Adicional sea también fidedigna y coherente con la Información

Existente, no constituyendo instancia para modificar o alterar, total o parcialmente, la Información

Existente.

La Información Adicional deberá entregarse en el plazo dispuesto en el artículo 5° del reglamento de

tarifas, careciendo el prestador de facultad para corregirla, modificarla o agregar nuevos

antecedentes con posterioridad a dicha oportunidad.

Sin perjuicio de los deberes estipulados en los párrafos precedentes, el prestador solicitará a esta

Entidad la corrección de errores de información que, en su parecer fundado, deban corregirse,

acompañando todos los antecedentes que permitan a la autoridad comprobar que el error recae

sobre información relevante para el resultado de la fijación tarifaria y que el mismo se debe a hecho

ajeno a su voluntad. En este caso, el prestador deberá necesariamente sustentar su estudio en la

información corregida, sin posibilidad de modificarla nuevamente, mientras que la autoridad podrá

utilizar en la elaboración del suyo, alternativamente, esta información o la anterior a dicha

corrección.

Con todo, en casos fundados, en consideración de la magnitud y oportunidad de la corrección

propuesta por la empresa, ésta podrá ser rechazada por esta Superintendencia, no pudiendo la

empresa utilizar en su estudio tarifario la información corregida.”

____________________________________________________________________________ 14

Fundamento:

En relación a la “inmodificabilidad” de la información, estese al mérito de la respondido y los párrafos que se introducirán al texto definitivo.

La determinación tomada se encuentra en perfecta concordancia con la obligación de la prestadora de entregar información veraz y fidedigna durante el periodo interestudios, deber que no sólo se encuentra establecido en la Ley General de Servicio Sanitarios y su Reglamento, sino que cuya inobservancia se encuentra expresamente sancionada mediante el artículo 11° inc. 1° letra d) de la Ley N°18.902, existiendo tiempo suficiente entre que dicha información fue entregada a las SISS mediante los protocolos de información establecidos para tal efecto, para realizar todas las correcciones de fallas o errores que se estimen pertinentes.

Es en razón de lo anterior, que en orden a resguardar la información fidedigna que sirva de base a la realización del correspondiente estudio tarifario, a contar del Sexto Proceso Tarifario, se ha decidido cambiar las reglas para corregir la información previamente entregada por la empresa, en la medida que la reglamentación utilizada previamente era ineficaz a la hora de prevenir la existencia de asimetrías de información insoslayables por el regulador, en relación a la que posee el regulado.

En consecuencia, esta autoridad no rechaza la posibilidad de que la información entregada por el prestador contenga errores, pero exige que ella se atenga a las reglas contempladas en Bases.

Finalmente, no se considera atendible el argumento basado en el principio de contradictoriedad consagrado en el artículo 10 de la ley 19.880 toda vez que mediante este pasaje de bases, la empresa precisamente puede aportar antecedentes suyos para la elaboración del acto administrativo de fijación de tarifas. Tampoco tendría asidero plantear que la SISS y el prestador son partes interesadas en el proceso tarifario, pues se trata de personas de naturaleza, roles y finalidades distintas. En efecto, SISS es la autoridad con potestad para proceder de oficio a la determinación de las fórmulas tarifarias y no una parte interesada que puede o no hacer valer sus intereses dentro del procedimiento.

Ante todo, la SISS debe hacer efectiva su potestad de tomar las medidas tendientes a resguardar el principio de igualdad de información en la que se basarán los respectivos estudios tarifarios, morigerando la asimetría de información existente, pues es deber de la Superintendencia resguardar que los respectivos estudios tarifarios sean realizados sobre la base de la misma información, a fin de resguardar los intereses de la ciudadanía.

2.- Plazo de entrega de información solicitada en el Anexo 5

Respuesta:

Se acoge parcialmente la observación.

Fundamento:

El Artículo 5° del Reglamento de Tarifas es claro en establecer un plazo de treinta días desde fijadas las Bases Definitivas del proceso de fijación tarifaria, no siendo el carácter público de SMAPA un motivo que permita desatender lo establecido por la normativa aplicable, ni un argumento que

____________________________________________________________________________ 15

sustente en sí mismo la necesidad de un mayor plazo para cumplir con la obligación de entrega de la información requerida por el regulador para la elaboración de los respectivos estudios tarifarios.

Sin perjuicio de lo anterior, estando consciente este organismo que respecto de la Tabla 10 del Anexo 5 se han introducido para el presente proceso tarifario modificaciones al formato en que la información debe ser presentada y entregada, lo cual requerirá de un trabajo adicional por parte de la concesionaria, se concede un plazo adicional de 30 días para el sólo efecto de la entrega de aquella información, debiendo atenerse en lo restante al tiempo y forma establecidos en la normativa general.

3.- Observación Relativa con la “Información para la Realización del Estudio”, punto 4, de las Bases Preliminares (Página 12 a la 15)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Estese a los fundamentos señalados en la respuesta a la observación 2.a) de la sección “Observaciones Generales” y 1° de las “Observaciones Específicas”, los cuales se dan por enteramente reproducidos.

4.- Demanda a Considerar en el Proyecto de Reposición (punto 5.5, página 20)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

El nivel tarifario se determina mediante el costo total de largo plazo (CTLP), concepto definido en el inciso quinto del artículo 4 de la ley: “Se entenderá por costo total de largo plazo aquel valor anual constante requerido para cubrir los costos de explotación eficiente y los de inversión de un proyecto de reposición optimizado del prestador, dimensionado para satisfacer la demanda, que sea consistente con un valor actualizado neto de dicho proyecto igual a cero, en un horizonte no inferior a 35 años”.

En el reglamento, en el artículo 35, se define la fórmula para calcular la demanda anual actualizada. La fórmula es la siguiente:

____________________________________________________________________________ 16

Donde:

• Q es la demanda anual actualizada.

• Qi es la demanda del período i.

• r es la tasa de costo de capital.

• i es el período anual.

Adicionalmente, este artículo en su letra (iii) dice: “Se calculará el costo total de largo plazo, de

acuerdo a la fórmula establecida en el artículo 24 del reglamento, considerando que se debe

satisfacer la demanda calculada en i)”, refiriéndose a la demanda anual actualizada de este artículo. Por lo tanto, la demanda que ha de ser utilizada para dimensionar el proyecto de reposición y determinar su costo total de largo plazo, es la demanda anual actualizada del período tarifario.

El artículo 24 del reglamento, impone una restricción adicional al cálculo del CTLP, ya que “...deberá

considerar el diseño de una empresa eficiente que inicia su operación, considerando para ello su

trayectoria óptima de crecimiento”.

De los artículos anteriores se desprenden los siguientes aspectos:

a) El artículo 8 establece que “sólo deberán considerarse los costos indispensables para producir y

distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas”.

b) De acuerdo a la fórmula del artículo 35 del Reglamento, la demanda actual anualizada que se utiliza para calcular el dimensionamiento de la empresa modelo es una constante a lo largo de todo el horizonte de evaluación del proyecto de reposición optimizado.

c) El dimensionamiento sin holguras es consistente con respetar la trayectoria de una empresa modelo que no crece en todo su horizonte de planificación.

En consecuencia, otras razones para sobre dimensionar la infraestructura podrían ser posibles únicamente cuando los supuestos del modelo consideran demandas crecientes. Tal como se expuso en los párrafos anteriores, esta condición no se presenta en el proyecto de reposición de la empresa modelo y por tanto, no existe una justificación para sobredimensionar las obras.

5.- Polinomio de Indexación (punto 5.9, página 21)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Las bases señalan los índices más convenientes de considerar para la definición del indexador. El reglamento no especifica que cada ítem de costo deba utilizar el índice correspondiente más apropiado para ello, sino más bien, que la estructura de costos de la empresa se vea reflejada en función de los precios de los principales insumos, y en eso los índices propuestos son recomendables y ajustados a derecho, permitiendo generar fórmulas de indexación en las que las variables independientes no tienen correlación entre ellas.

____________________________________________________________________________ 17

La determinación del índice no sólo tiene que ver con cuáles son los índices particulares que conforman la canasta de índices a utilizar, sino que, de modo especialmente determinante, con la ponderación que se le otorgue a cada uno. De acuerdo a esto, el requerimiento de utilizar los índices indicados en las bases, ciertamente no constituye una violación al reglamento, toda vez que el indexador propio se determinará necesariamente en el estudio de costos ya que la ponderación relativa de cada índice utilizado en su confección será recién determinada en esa instancia.

Esta Superintendencia pretende lograr una agrupación de los distintos ítems tal que, aquéllos cuyos precios estén altamente correlacionados, se agrupen en un índice en común, de modo que, por un lado, se simplifique el polinomio a utilizar, y por el otro, se evite que se multipliquen los efectos de las variaciones.

Con respecto al Índice de Precios de Bienes Importados Sector Manufacturero (IPBI), en ningún caso se encuentra obsoleto. Cabe recordar que siguiendo lo señalado por el INE a esta Superintendencia, mediante Ord. SISS N°996 de 01.03.2012 en el punto 2 se comunicó a las empresas sanitarias lo siguiente:

“Se aclara que el índice de Precios al Por Mayor de Productos Importados Categoría Industria Manufacturera no sufre ningún tipo de variación metodológica ni de base, salvo la fecha de publicación de dicho índice, y se seguirá calculando tal cual se ha hecho hasta la fecha, sólo cambió su nombre a Índice de Precios de Bienes Importados Sector Manufacturero, siendo su continuador.”

Este índice es informado por el INE a la SISS y se encuentra disponible en www.siss.cl.

6.- Aportes de Financiamiento Reembolsable (punto 3, Página 23)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La ley 20.307 está relacionada con la aplicación de los Aportes de Financieros Reembolsables y no con su determinación, lo que se encuentra definido en el DFL 70.

7.- Elementos de los Componentes de Infraestructura Empresa Modelo (1.1, Página 25)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Se mantiene la redacción de las bases, pues la empresa modelo debe ser materializada con la infraestructura mínima necesaria para cumplir con la calidad de servicio, es decir, de ser estrictamente necesario, las obras de regulación podrán considerar centros de recloración en el modelamiento de la distribución de agua potable.

____________________________________________________________________________ 18

8.- Observación acerca de la oportunidad de entrega de la Demanda de Planificación, (punto 2.1, página 26).

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La proyección de la demanda de planificación es un antecedente más que se solicita para realizar el cálculo tarifario, el cual es consistente con la demanda calculada para la empresa real y que la empresa debería mantener actualizada como antecedente esencial para su gestión.

9.- Observación acerca de la Proyección de Población, (punto 2.2.1, páginas 28 y 29)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

En la tabla 1.3 del Anexo N°1 de las Bases Preliminares se señala que no existen empresas interconectadas con el Sector Los Bosquinos de SMAPA, por lo tanto no aplica lo relacionado con empresas interconectadas.

10.- Atención de Emergencias, (punto 4.2.3, Páginas 42 – 44)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La observación expresada por la empresa versa sobre una disposición no contenida en las Bases Preliminares del presente proceso tarifario.

En efecto, SMAPA en su presentación manifiesta la existencia de particulares características en los sistemas de producción que, a su juicio, hacen que no deba aplicárseles los mismos estándares que para las contingencias relativas a redes, solicitando la modificación del punto 3 del Título 4.2.3.1; pues de la sola lectura de las bases puestas en su conocimiento, es posible notar la inexistencia de tal punto 3, y que los estándares de respuesta establecido sólo se refieren a fallas en las redes sanitarias, no en los sistemas de producción.

____________________________________________________________________________ 19

11.- Calidad del Agua Potable, (punto 4.2.2.2, Página 41)

Respuesta:

Se acepta la observación a las bases.

Donde dice:

4.2.2.2. Calidad del agua potable

Los requisitos de la calidad del agua potable deben atenerse al cumplimiento de lo establecido en la

NCh. 409 Of. 05.

Debe decir:

4.2.2.2. Calidad del agua potable

Los requisitos de la calidad del agua potable deben atenerse al cumplimiento de lo establecido en la

NCh. 409 Of. 05: Parte uno: Requisitos, y en la NCh. 409 /2 Of. 04: Parte dos: Muestreo.

12.- Coeficientes y Factores de Dimensionamiento de la Empresa Modelo (punto 5.2, página 47)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

El Plan de Desarrollo es un estudio concerniente exclusivamente a la empresa real (y no a la empresa modelo), por lo que, de ningún modo, los valores adoptados en el proceso tarifario actual pueden ser vinculantes para la empresa, ni ser forzosamente incorporados en la próxima actualización de sus Planes de Desarrollo.

13.- Nivel de Pérdidas Eficiente, (punto 5.3, Página 48)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Las BET son el marco regulatorio del proceso de fijación tarifaria, en el cual se establecen los parámetros y límites a los que el regulador y el regulado deben ceñirse en la elaboración de sus estudios, de modo tal, que ambos realicen dichos estudios sobre la base de los mismos antecedentes objetivos y comparables.

No es posible imputar problemas que enfrenta la empresa real en su operación, a la empresa modelo que inicia su operación, pues esta última está construida con materiales nuevos y métodos

____________________________________________________________________________ 20

constructivos correctamente aplicados, los que aseguran menores niveles de pérdidas en la etapa de distribución en comparación a las pérdidas reales.

14.- Caudales de Infiltración de Aguas Lluvias, (punto 5.4, página 49).

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

1.- El Artículo 1 del DFL 70 señala: “Estarán sujetos a fijación de tarifas los servicios de agua potable

y de alcantarillado de aguas servidas, …” .Por su parte, de acuerdo con el artículo 8 del DFL N° 382/89, la empresa sanitaria tiene como “…único objeto el establecimiento, construcción y

explotación de los servicios públicos indicados en el artículo 5º de esta ley, y demás prestaciones

relacionadas con dichas actividades”. En consecuencia, la normativa vigente del sector sanitario no autoriza a la empresa a transformarse en responsable de la recolección de las aguas lluvias, ni de hecho ni de derecho. De esta manera, esta Superintendencia no puede reconocer mediante tarifas un hecho que pugna con la legislación sanitaria vigente.

A mayor abundamiento, el artículo 1 de la ley Nº 19.525, sobre sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias, establece expresamente que es el Estado el responsable de la existencia de los sistemas de aguas lluvias. Su construcción corresponde al Ministerio de Obras Públicas (red primaria) y a los Servicios de Vivienda (red secundaria).

Seguidamente, el artículo 2 inciso final del texto legal en comento, dispone que las redes de aguas lluvias que se construyan serán independientes de las de alcantarillado. La ley sólo reconoce la existencia de colectores unitarios, al señalar que:

“Las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias que se construyan serán independientes de las

redes de alcantarillado de aguas servidas y no podrán tener interconexión entre ellas. Sin embargo,

podrán ser unitarias o tener interconexión entre ellas, cuando la autoridad competente así lo

disponga, fundada en un estudio de ingeniería que lo justifique desde un punto de vista técnico.” (lo destacado es nuestro)

Todo esto debe ser relacionado con el artículo 27 inciso segundo del Reglamento de Tarifas para comprender que la empresa modelo al considerar la normativa vigente no puede aceptar la inclusión de aguas lluvias en las redes de alcantarillado. Por tanto, no corresponde que sea considerada en el diseño de una empresa eficiente, ni en el cálculo de la tarifa que deben pagar los usuarios.

En conclusión, ni la empresa real ni la modelo son responsables de la evacuación de las aguas lluvias de las ciudades. La normativa vigente sólo reconoce la excepción de los colectores unitarios, Art. 4 transitorio DFL N° 382/88, en el cual se señala la posibilidad de los servicios públicos de recolección de aguas servidas de continuar explotando los alcantarillados unitarios en operación a 1988.

____________________________________________________________________________ 21

2.- La tecnología actual permite la estanqueidad de las redes.

Las características de los materiales existentes en el mercado hacen factible construir una red de aguas servidas estanca.

3.- La norma chilena no obliga a diseñar considerando infiltración.

La norma Chilena no obliga a considerar en el diseño de los colectores de agua servidas un porcentaje de agua de infiltración. A saber, la NCh 1105, Of.98 sólo señala: “cuando corresponda”. Además, la norma indica una serie de materiales que pueden ser utilizados para la construcción de las cañerías de alcantarillado, entre las que existe el material estanco, tanto para su estructura como para sus uniones.

Adicionalmente, se debe aclarar que la norma ya citada no considera el aporte de aguas lluvias en los caudales de diseño de los colectores de aguas servidas. Concretamente, la norma en su punto 4.2 señala:

“En los nuevos sistemas de alcantarillado y en toda nueva ampliación o extensión de un sistema de

alcantarillado unitario existente, deben considerarse redes separadas aunque se empalmen

temporalmente a un servicio de alcantarillado existente.”

15.- Consideraciones Generales del Diseño y Valorización de infraestructura, (punto 6.1, Página 49)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Toda la infraestructura de la empresa modelo estará considerada dentro de dos grupos de obras: “Obras Tipo” y “Obras Especiales”, considerándose para cada caso los criterios de valorización indicados en las bases.

16.- Tipo de Edificaciones (letra d), punto 6.2.1, página 51)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Como se indica claramente en las bases, el texto aludido por la empresa en el antecedente de su observación es referencial en cuanto a la descripción de los tipos de edificaciones a considerar en la empresa modelo.

____________________________________________________________________________ 22

17.- Costos de Estudios y Declaración de Impacto Ambiental (letra l), punto 6.2.1, página 54)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La interpretación que hace la empresa del artículo 27 del Reglamento de Tarifas y el alcance que da al inicio de operación de la empresa modelo, referido en el Reglamento de Tarifas, es insuficiente para crear el convencimiento en esta Autoridad sobre la racionabilidad de su solicitud en esta materia. Con todo, es importante que se tenga presente que la interpretación de los artículos 24 y 27 del Reglamento de Tarifas necesariamente debe ajustarse al mandato del legislador en el artículo 4 de la Ley de Tarifas, esto es, que se fije tarifas en base a un proyecto de reposición optimizado como un proyecto de expansión optimizado del prestador. La voluntad del intérprete debe adecuar el texto reglamentario al texto legal y no al revés.

Cabe señalar que el proyecto de reposición es precisamente considerar lo que costará reemplazar un activo a precio actual. En este contexto la preexistencia de los bienes es reconocida por la legislación y por la práctica de todos los procesos tarifarios a la fecha.

Como el cálculo del CTLP se basa en la valorización de un activo preexistente, entonces es del todo pertinente hacer la consideración si la legislación medioambiental hace algún distingo en el tratamiento de aquel activo.

Pues bien, como es ya sabido las obras de sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas servidas, emisarios submarinos y sistemas de tratamiento y disposición de riles, preexistentes al año 1997, fecha de entrada en vigencia del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (DS N° 30/97), no deben ser sometidas al sistema de evaluación ambiental.

No obstante, si un proyecto o actividad ya ejecutado —obra preexistente— es modificado con posterioridad al año 1997, sí debe ser sometido al SEIA. Para estos fines se entiende por “modificación de proyecto o actividad” la realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un proyecto o actividad ya ejecutado, de modo tal que éste sufra cambios de consideración (Art. 2 letra D, RSEIA).

En el afán de acotar el sentido del concepto de modificación, la CONAMA evacuó un memorando (Memorando Op N° 126/2003) a sus Directores Regionales comunicándoles criterios sobre el concepto. En aquel memorando se indican cuáles son los requisitos para que se verifique una modificación y por consiguiente, se genere la obligación de ingresarla al SEIA:

i) Que se pretenda desarrollar determinadas obras, acciones o medidas;

ii) Que dichas obras, acciones o medidas tiendan a intervenir o complementar un proyecto o actividad;

iii) Que dicho proyecto o actividad se encuentre “ya ejecutado”;

iv) Que dicho proyecto o actividad “sufre cambios de consideración”

____________________________________________________________________________ 23

Asumiendo que los tres primeros requisitos se encuentren dados, cabe aclarar la idea de «cambios de consideración». Así, serán cambios de consideración:

i) la intervención o complementación de un proyecto o actividad, o

ii) que dicha intervención o actividad sea de una magnitud tal que conduzca en forma conjunta con el resto del proyecto a reunir los requisitos del artículo 3 del RSEIA, o

iii) que las obras acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un proyecto o actividad sean susceptibles de generar nuevos impactos ambientales adversos.

Por el contrario, la CONAMA no considera como cambios de consideración, tanto la mantención o conservación, como la reparación, rectificación, reconstitución, la renovación, y por último, la reposición.

La reposición es conceptualizada, por la CONAMA, como “una intervención que tiene por efecto

reemplazar los elementos que le faltan o que se le han quitado de alguna de sus partes”. Si bien esta definición no se ajusta a la idea implícita en la valorización que la SISS realiza conforme a la ley, la CONAMA sí la considera bajo el concepto de renovación. Al respecto, el organismo ambiental entiende que un proyecto o actividad se renueva cuando es intervenido con el propósito de “hacer

como nuevo o volver a su primer estado uno o más de sus elementos”.

Por consiguiente, de acuerdo con las consideraciones anotadas en párrafos precedentes, la situación hipotética observada, no tiene asidero siquiera desde un punto de vista meramente conceptual. En efecto, no es necesario el ingreso al SEIA de los proyectos sanitarios preexistentes al año 1997 por cuanto se trata de una reposición - renovación de acuerdo a las definiciones de CONAMA- que no requiere aquel ingreso.

Por lo tanto no se considerarán ni los costos asociados a los estudios correspondientes ni tampoco medidas de mitigación o compensación asociadas a obras de características similares.

Una segunda fase del análisis está asociado al proyecto de expansión que constituye el ítem de inversión en activos nuevos que la empresa modelo —y finalmente la empresa real— realizará en el futuro. Esta inversión en nuevos activos implica someter aquellos proyectos al SEIA. Ahora, como cada proceso de evaluación ambiental es ad hoc o particular a cada proyecto de inversión, no es posible determinar a priori si aquellos proyectos ingresarán como DIA o EIA, ni determinar las medidas de mitigación, ni determinar cuál será finalmente el contenido de la RCA.

Con lo que para aquellas obras que deberán someterse al SEIA a futuro, dado el carácter preventivo que la Ley 19.300 impuso al sistema, no es posible estimar la envergadura o intensidad de las medidas de mitigación necesarias para dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente en las etapas de construcción y operación, debido a que depende de las condiciones cualitativas del lugar de emplazamiento.

De todas formas los proyectos de construcción en Chile, consideran medidas de mitigación básicas como son de mantener húmedo el terreno para el paso de camiones, de trabajar en horarios determinados por la municipalidad, de no provocar alteraciones significativas o peligros en el tráfico, etc.

En definitiva, esta Superintendencia mantiene la posición de reconocer en tarifas, cada cinco años, sólo los costos efectivamente incurridos por la empresa sobre activos que se encuentren

____________________________________________________________________________ 24

construidos y en operación al momento de tarificar, y cuya construcción sea posterior a la fecha de vigencia del sistema de evaluación de impacto ambiental.

Finalmente, se hace presente que lo dispuesto en el dictamen N° 2710 de la Contraloría General de la República no afecta lo planteado precedentemente. En efecto, dicho dictamen precisa una situación que es completamente distinta a la planteada en materia de estudios de impacto ambiental en que las Bases establecen ciertas reglas en cumplimiento de la disposición legal de considerar únicamente los costos indispensables para entregar los servicios.

18.- Costos Indirectos de Inversión, (letra k), Página 55)

Respuesta:

Se acepta parcialmente la observación.

Fundamento:

Las partidas señaladas se considerarán en la empresa modelo, en la medida que efectivamente se hayan cancelado, lo cual deberá ser demostrado por la empresa en el período de entrega de información, y se imputarán en el ítem “Gastos generales y Utilidades”.

19.- Intereses Intercalarios, (letra m), Página 55)

Respuesta

Se rechaza la observación.

Fundamento

La fórmula del CTLP establecida en el artículo 24 del Reglamento de tarifas, cubre efectivamente a lo menos en promedio los intereses intercalares equivalentes a un periodo de 12 meses. Por lo tanto lo planteado por la empresa no es efectivo, es decir, las Bases Tarifarias no van en contra de la normativa vigente establecida en el artículo 24 de reglamento DS 453/89.

Este planteamiento se encuentra, además respaldado por los argumentos vertidos por el fallo del Panel de Expertos de ESSAT en el tercer proceso de fijación de tarifas1 contexto en el cual se afirma que la actual fórmula de cálculo del CTLP, incluye los intereses intercalares correspondientes a un período de construcción de 12 meses.

En efecto, partiendo de dichos argumentos se desarrolla el siguiente planteamiento y demostración:

1 1 De hecho, el argumento allí establecido ha sido usado por la SISS en varios procesos posteriores, afirmando que los intereses intercalarios estarían incorporados en la fórmula reglamentaria del CTLP.

____________________________________________________________________________ 25

∑ ∑∑= =

−= ++

−=

+

+12

1 11

121 12

12

)1(

1

)1(

1)(

12

1

)1(

1)1(

m

T

kkm

N

jj

N

rrGPQ

r

rN

I

(1)

Donde:

N = Plazo de construcción en meses (período de existencia de intereses intercalarios)

I = Costo total de inversión

r = Tasa anual de costo de capital

T = Horizonte de evaluación (35 años)

PQ = Ingresos totales anuales de la firma regulada (Q = demanda anual; P = precio regulado)

G = Gastos anuales de operación

El lado izquierdo de la ecuación representa la suma de los flujos de inversión mensual, equivalente a la suma de dichos flujos evaluada al inicio de las obras (inicio del mes N), actualizada al momento cero (cuando la empresa modelo entra en operación). Por su parte, el lado derecho representa la suma de los flujos mensuales de ingresos tarifarios y gastos de cada año, expresados al inicio de dicho año, actualizados al momento cero. Cabe señalar que para la construcción de la expresión anterior se ha supuesto que las inversiones mensuales se realizan al final de cada mes, y que los ingresos y los gastos también se concretan al final de cada mes.

Siguiendo con su argumentación, el fallo de peritos divide por (1+r) en ambos de la expresión, llegando a:

∑ ∑∑= ==

++

−=

+

+12

1 1121 12

112

)1(

1

)1(

1)(

12

1

)1(

1)1(

m

T

kkm

N

jj

N

rrGPQ

r

rN

I

De donde se concluye que si N es igual a doce, entonces la expresión se reduce a

∑= +

−=

T

kk

r

GPQI

1 )1( , lo cual es equivalente a la expresión reglamentaria del CTLP, es decir:

+

−+

++

=

∑=

T

T

T

kk

rr

r

r

GI

PQ

)1(

1)1(

)1(1

La equivalencia anterior supone dos elementos, por un lado, que el período de construcción de obras demora en promedio 12 meses, lo que ha sido explícitamente señalado en el fallo de peritos,

____________________________________________________________________________ 26

y por otro, que la tasa de endeudamiento (usada para el cálculo de intereses intercalarios) es equivalente a la de costo de capital, empleada para efectos de la tarificación.

Con el objeto de encontrar una solución general, que no suponga necesariamente que N = 12, ni que igualé la tasa de endeudamiento a la de capital de la empresa regulada, la ecuación (1) puede ser reescrita, asumiendo:

N = 12 + B

r = Tasa de costo de capital de la empresa regulada

r1 = Tasa de endeudamiento de la empresa regulada

∑ ∑∑= =

+

=

+

++

−=

++

+

+

12

1 112

12

1 121

1212

1

)1(

1

)1(

1)(

12

1

)1(

1

)1(

)1(

12 m

T

kkm

B

jj

B

rr

GPQ

rr

r

B

I

(2)

Sea la siguiente definición:

∑∑

∑ ∑=

=

= = +

=+

=>

+

=

+

12

1 12

12

1 121

12

1

12

1 12121 )1(

1)1(

1

)1(

1

)1(

1

jj

ii

i jji

r

r

rr αα

(3)

Desarrollando la expresión anterior se llega a que:

]1)1[(

]1)1[(

)1(

)1(

121

1

121

1

1

−+

−+

+

+=

r

r

rr

rrα

(4)

La ecuación (2) puede expresarse como:

∑ ∑∑ ∑= == =

+

+

++

−=

+

+

++

+

+

12

1 1121

12

1 121

1212

1

1212

1

)1(

1

)1(

1)(

)1(

1

)1(

1

)1(

)1(

12

12

m

T

kkm

B

j hhj

B

rr

GPQ

rrr

r

BI

Dividiendo en ambos lados por el lado izquierdo de la ecuación (3), se llega a:

____________________________________________________________________________ 27

∑∑

=

=

=++

+

−=

+

+

+

+

+

+

T

kk

mm

B

jjB

r

GPQ

r

r

r

r

BI

112

1 121

1 1212

112

12

1

)1(

)(1

)1(

1

)1(

1

)1(

)1(

12

12α

Desarrollando los términos del lado izquierdo de la igualdad2 y reemplazando el valor de α, se llega al siguiente resultado:

{ } ∑= +

−=++−+

−+

−+

+

T

kk

BB

r

GPQrrr

rr

r

BI

1

1211

121

121

1

121

)1(

)()1(]1)1[(

]1)1[(

]1)1[(

12

12

(5)

Se puede constatar que el resultado encontrado por el panel de peritos es un caso particular de la expresión anterior, donde B = 0 (es decir, N = 12) y r1=r, en que se llega al resultado:

∑= +

−=

T

kk

r

GPQI

1 )1(

Si se define

{ }1211

121

121

1

121

)1(]1)1[(

]1)1[(

]1)1[(

12

12 BB

rrrrr

r

BK ++−+

−+

−+

+=

, la ecuación (5) puede reescribirse

como:

+

−+

++

=

∑=

T

T

T

kk

rr

r

r

GIK

PQ

)1(

1)1(

)1(1

Si B fuera igual a cero, es decir el período de construcción equivaliera exactamente a 12 meses y la tasa de costo de capital de la empresa regulada fuese superior a la tasa de endeudamiento (r1 < r),

entonces el parámetro K quedaría reducido a:]1)1[(

]1)1[(

121

1

112

1

−+

−+=

rr

rrK

, valor que es menor que uno

2 Nótese que ∑

= −++

=

+

12

1 121

11

1

121

]1)1)[(1()1(

1

mm

rr

r

r

y ∑=

+++

+−+

−+=

+

B

jBB

B

j

rr

r

r1 1212

112

13

1

121

1212

1)1()1(

1)1(

)1(

1

____________________________________________________________________________ 28

para cualquier magnitud, mientras se cumpla que(r1 < r). Lo anterior es plenamente consistente desde la perspectiva conceptual, ya que si la tasa de endeudamiento es menor que la de descuento, la tarifa debe disminuir respecto al cálculo que no considera diferencia en las tasas.

De igual modo si B>0, es decir el período de construcción supera los 12 meses, y las tasas son

idénticas ((r1 = r), se cumplirá que r

rrr

BK

BB12

1112

1 )1(]1)1[(

12

12 ++−+

+=

, valor que es mayor que uno para cualquier B. Esto es razonable, ya que la tarifa deberá aumentar si el período de cálculo de los intereses intercalarios se incrementa (respecto a la fórmula original que sólo considera 12 meses).

Del mismo modo respecto al fundamento sobre la manera correcta de considerar los flujos, es posible afirmar que también se desprende del desarrollo del planteamiento anterior que la fórmula

del CTLP considera un factor de anualidad anticipada correspondiente a:

T

T

rr

r

)1(

]1)1[(

+

−+

, y que tal como se demostró, es consistente con la inclusión de intereses

intercalares en la forma expuesta anteriormente.

20.- Vector de Precios Unitarios, Fuentes de Información, (punto 6.2.2.1, página 56)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Según se indica explícitamente en las bases del presente estudio tarifario, la información proveniente del prestador que deberá considerarse para la realización del estudio tarifario corresponde a la siguiente: a) Información Existente: aquella solicitada periódicamente por la Superintendencia a la Empresa, la que se indica en el punto 4.1, y b) Información Adicional: la información adicional que se especifica en detalle tanto en el denominado Anexo N° 5 “Identificación de la información solicitada en bases” (en adelante “Anexo 5”) como también en otros pasajes específicos de estas Bases.

En definitiva, no se acepta por parte de esta Superintendencia la entrega de información adicional por parte del prestador, con un plazo posterior a la que establece en artículo 5 del reglamento de tarifas.

Se mantiene la redacción original de las bases.

____________________________________________________________________________ 29

21.- Criterios de Diseño Sondajes, (punto 6.2.3.2.1, Página 59)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La empresa modelo comienza su operación construyendo los pozos necesarios a la profundidad adecuada para la calidad y cantidad de agua que demande, por lo que no presenta las condiciones advertidas por el prestador en la observación.

22.- Sistema de Cloración, punto 6.2.3.5 (Página 67)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Se mantiene la redacción de las bases, ya que la infraestructura tipo definida en las bases es suficiente para una empresa modelo eficiente que cumple adecuadamente con la normativa vigente.

23.- Conducción de agua potable etapa producción, (punto 6.2.3.3, Página 62)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Se mantiene la redacción de las bases, ya que la infraestructura tipo definida en las bases es suficiente para una empresa modelo eficiente que cumple adecuadamente con la normativa vigente.

24.- Conducciones en la Etapa de Distribución, (punto 6.2.3.9, Página 73)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Se mantiene la redacción de las bases, ya que la infraestructura tipo definida en las bases es suficiente para una empresa modelo eficiente que cumple adecuadamente con la normativa vigente.

____________________________________________________________________________ 30

25.- Observación referente a los componentes del costo de la Red de Distribución de Agua Potable, (punto 6.2.3.10., Página 74)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Los componentes que menciona la empresa en su observación no son imputables a la obra tipo “Red de distribución de Agua Potable”, sino más bien a las obras tipo Reductoras de Presión y Macromedidores, indicadas en las bases.

26.- Estaciones Reductoras de Presión, (punto 6.3.2.11, Página 76)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La empresa no plantea justificación alguna que permita adoptar en la empresa modelo, estaciones

reductoras de presión que la empresa real no posee.

27.- Observación referente a la profundidad media de los arranques, (punto 6.2.3.12., Página 78)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

El desarrollo presentado por la empresa como antecedente es un supuesto teórico, y no tiene un respaldo con base en su propia realidad. La empresa es eficiente y cumple la norma con 0.6 metros, no se justifica los 64 mm adicionales.

28.- Observación Referente a Unión Domiciliaria, (punto 6.2.4.1 , Página 79)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

____________________________________________________________________________ 31

Fundamento:

La empresa confunde las uniones domiciliarias con las redes de aguas servidas. De acuerdo a los antecedentes y fundamentos aportados por el prestador, se asumirá que la presente observación concierne a las redes de recolección de aguas servidas. La observación no procede, debido a que las bases tarifarias no contradicen la NCh. N°1105. Of1999, puesto que permiten la consideración de una profundidad distinta a 1,6 m, siempre y cuando se presenten los antecedentes mínimos necesarios para justificar esta decisión. A mayor abundamiento, en el punto 6.2.4.2 las bases indican de manera textual:

“Para el modelamiento de las redes de recolección se considerará que las tuberías de la red irán

enterradas a una profundidad media a la clave de 1,6 metros. Si la Empresa desea adoptar un valor

distinto para todas sus redes, éste deberá corresponder a la profundidad media real informada en

la base de infraestructura, valor que en esta oportunidad deberá ser respaldado haciendo entrega

del cálculo y sus respectivos antecedentes, en el período de entrega de información establecido en

el reglamento.“ (Énfasis agregado)

29.- Red de Recolección, (punto 6.2.4.2, Página 81)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La empresa confunde la red de recolección con las conducciones de aguas servidas en acueducto. De acuerdo a los antecedentes y fundamentos aportados por el prestador, se asumirá que la presente observación concierne a las conducciones de aguas servidas en acueducto. La observación no procede, debido a que las bases tarifarias no contradicen la NCh. N°1105. Of1999, puesto que en el punto 6.2.4.3.1 se permite la consideración de una profundidad distinta a 1,6 m, si se cumplen los requisitos ahí detallados.

30.- Conducciones en Acueducto, (punto 6.2.4.3.1, Página 83)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

1.- El Artículo 1 del DFL 70 señala: “Estarán sujetos a fijación de tarifas los servicios de agua potable

y de alcantarillado de aguas servidas, …” .Por su parte, de acuerdo con el artículo 8 del DFL N° 382/89, la empresa sanitaria tiene como “…único objeto el establecimiento, construcción y

explotación de los servicios públicos indicados en el artículo 5º de esta ley, y demás prestaciones

relacionadas con dichas actividades”. En consecuencia, la normativa vigente del sector sanitario no autoriza a la empresa a transformarse en responsable de la recolección de las aguas lluvias, ni de

____________________________________________________________________________ 32

hecho ni de derecho. De esta manera, esta Superintendencia no puede reconocer mediante tarifas un hecho que pugna con la legislación sanitaria vigente.

A mayor abundamiento, el artículo 1 de la ley Nº 19.525, sobre sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias, establece expresamente que es el Estado el responsable de la existencia de los sistemas de aguas lluvias. Su construcción corresponde al Ministerio de Obras Públicas (red primaria) y a los Servicios de Vivienda (red secundaria).

Seguidamente, el artículo 2 inciso final del texto legal en comento, dispone que las redes de aguas lluvias que se construyan serán independientes de las de alcantarillado. La ley sólo reconoce la existencia de colectores unitarios, al señalar que:

“Las redes de evacuación y drenaje de aguas lluvias que se construyan serán independientes de las

redes de alcantarillado de aguas servidas y no podrán tener interconexión entre ellas. Sin embargo,

podrán ser unitarias o tener interconexión entre ellas, cuando la autoridad competente así lo

disponga, fundada en un estudio de ingeniería que lo justifique desde un punto de vista técnico.” (lo destacado es nuestro)

Todo esto debe ser relacionado con el artículo 27 inciso segundo del Reglamento de Tarifas para comprender que la empresa modelo al considerar la normativa vigente no puede aceptar la inclusión de aguas lluvias en las redes de alcantarillado. Por tanto, no corresponde que sea considerada en el diseño de una empresa eficiente, ni en el cálculo de la tarifa que deben pagar los usuarios.

En conclusión, ni la empresa real ni la modelo son responsables de la evacuación de las aguas lluvias de las ciudades. La normativa vigente sólo reconoce la excepción de los colectores unitarios, Art. 4 transitorio DFL N° 382/88, en el cual se señala la posibilidad de los servicios públicos de recolección de aguas servidas de continuar explotando los alcantarillados unitarios en operación a 1988.

2.- El artículo 3° transitorio de la ley N° 19.525 no puede interpretarse en un sentido que pugne con la legislación vigente.

En efecto, cualquier interpretación del citado artículo 3° transitorio debe ser consistente con la legislación vigente que impide a las sociedades sanitarias encargarse de la recolección de las aguas lluvias (artículo 8, DFL. MOP. N° 382/88), salvo el caso contemplado en el artículo 4° transitorio del DFL. MOP. N° 382/88. Resulta impropio que, basado en una interpretación a contrario sensu, se pretenda legitimar situaciones de hecho que no corresponden a la contemplada en la normativa vigente. Más aún, la empresa tiene las herramientas legales para disponer la clausura de los sumideros ilegales que viertan al alcantarillado que no tenga la característica de un alcantarillado unitario. Por lo demás, así ha informado la SISS esta materia.

En consecuencia, la única obligación expresamente contenida en el artículo 3° en comento es la consistente en conectar a las redes de recolección de aguas lluvias, los sumideros conectados a las redes de alcantarillado a la fecha de dictación de la ley 19.525. Evidentemente, el sujeto de la obligación es quien sea responsable de la administración de las redes de recolección de aguas lluvias. Así las cosas, no consta del tenor literal de la disposición citada una supuesta obligación para la empresa sanitaria de operar sumideros de aguas lluvias, máxime si se tiene presente el contexto normativo en que se inserta esta disposición.

Por último, conviene precisar que la doctrina nacional reconoce que la argumentación a contrario sólo sirve para restringir la aplicación de una norma que, por su literalidad, aparece más amplia que

____________________________________________________________________________ 33

la que ordena su genuino sentido. Valga citar al efecto a don Agustín Squella Narducci: “..argumento

a contrario: que es aquel por el que, dada una norma que establece una calificación normativa de

un sujeto o de una clase de sujetos, se concluye que tal calificación no vale para otro sujeto o clase

de sujetos no expresamente mencionados o incluidos en la norma que se trate…..Por lo mismo, puede

afirmarse que el argumento a contrario es un procedimiento justificatorio de interpretaciones

estrictas.” (Introducción al Derecho, p. 421, Editorial Jurídica de Chile, 2003).

3.- La tecnología actual permite la estanqueidad de las redes.

Las características de los materiales existentes en el mercado hacen factible construir una red de aguas servidas estanca.

4.- La norma chilena no obliga a diseñar considerando infiltración.

La norma Chilena no obliga a considerar en el diseño de los colectores de agua servidas un porcentaje de agua de infiltración. A saber, la NCh 1105, Of.98 sólo señala: “cuando corresponda”. Además, la norma indica una serie de materiales que pueden ser utilizados para la construcción de las cañerías de alcantarillado, entre las que existe el material estanco, tanto para su estructura como para sus uniones.

Adicionalmente, se debe aclarar que la norma ya citada no considera el aporte de aguas lluvias en los caudales de diseño de los colectores de aguas servidas. Concretamente, la norma en su punto 4.2 señala:

“En los nuevos sistemas de alcantarillado y en toda nueva ampliación o extensión de un sistema de

alcantarillado unitario existente, deben considerarse redes separadas aunque se empalmen

temporalmente a un servicio de alcantarillado existente.”

5.- No hay argumentos para suponer que los urbanizadores emplearán materiales distintos a los que utiliza la empresa, entendiendo que ésta los selecciona en forma eficiente.

Por otra parte, el diseño de las redes públicas de aguas servidas tiene una serie de exigencias, entre las cuales se encuentran la de realizar calicatas de reconocimiento del terreno e indicar si existe o no napa subterránea. Cualquier empresa medianamente eficiente en un sector con napa va a considerar la utilización de materiales estancos. En consecuencia, dicha elección debe asumirse al diseñarse una empresa modelo.

La misma norma en comento indica, en el punto 4.2, “En los nuevos sistemas de alcantarillado y en toda nueva ampliación o extensión de un sistema de alcantarillado unitario existente, deben considerarse redes separadas...”, eliminando la consideración de las aguas lluvias dentro de los aportes que componen el caudal de diseño de una red de alcantarillado nueva.

Consecuentemente, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado

(RIDAA) establece en el Art. 100° que la disposición de las aguas lluvias del inmueble debe ser

independiente de la solución de alcantarillado, en tanto el nivel de estanqueidad de las instalaciones

queda establecido en los artículos 86° y 105°, respectivamente, en los cuales se indica que se deberá

asegurar hermeticidad e impermeabilidad de éstas.

6.- Acción irresponsable de terceros.

Tal como la misma observación lo señala, se trata de “acciones ilícitas” las cuales no corresponde que sean consideradas en la empresa modelo, por lo cual, no se definen instalaciones ni medidas

____________________________________________________________________________ 34

que reconozcan o legitimen acciones al margen de la ley. Se reitera que el artículo 27 del reglamento ordena que la modelación de la empresa se sujete a restricciones normativas, demográficas y geográficas, hipótesis dentro de las cuales no cabe comprender las acciones ilegales planteadas por esa prestadora.

Tal como señala la empresa si existe capacidad de porteo disponible, este puede ser usado para la evacuación de las aguas lluvia, pero en este punto de las bases se están definiendo los criterios de diseño y en ninguna parte de la argumentación de la empresa se demuestra que los colectores deben diseñarse considerando el porteo de caudales de aguas lluvia.

31.- Equipos Generadores, (punto 6.5.2, Página 101)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La empresa no plantea justificación alguna que permita adoptar en la empresa modelo, equipos

generadores que la empresa real no posee.

32.- Modelamiento de Recintos, (punto 6.4, Página 104)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La partida señalada por la empresa, se encuentra incorporada en la glosa habilitación y operación, por lo que la modificación planteada por la empresa es innecesaria.

33.- Seguridad en los Recintos

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La solución de vigilancia de recintos que se establezca en los estudios corresponde a conceptos de gastos y/o otras inversiones, y deben ser imputados en las cuentas de resultados respectivas, y no en la cuenta recintos A$51 del anexo 7.2.

____________________________________________________________________________ 35

34.- Duplicidades de Redes, (punto 6.7.2, Página 112)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La capacidad conjunta de las cañerías en paralelo, normalmente va a ser muy superior a la necesaria para portear el caudal de autofinanciamiento, ya que sus diseños son para satisfacer demandas a largo plazo.

Adicionalmente, en el caso de las redes de agua potable, generalmente deben enfrentar pérdidas mayores a las de la empresa modelo, lo que también conduce a un sobredimensionamiento de la infraestructura.

35.- Aplicación de Normativa de Diámetros Mínimos, (Capítulo 674, Página 113)

Respuesta:

Se acepta parcialmente la observación. Se modifica la redacción de las bases.

Fundamento:

Donde Dice:

“Se mantendrán las tuberías de las redes resultantes de la Etapa 3 con diámetro bajo norma, y solo

se ajustarán considerando las reposiciones de redes de diámetro bajo norma comprometidas en los

planes de desarrollo para los años 2014, 2015 y 2016. “

Debe Decir:

“Los diámetros mínimos a considerar son los señalados en la norma NCh. 691 Of. 98 (agua potable)

y NCh. 1105 Of. 98 (aguas servidas).

Se deberán considerar las excepciones en las que las citadas normas permiten el uso de diámetros

nominales menores (75 mm y 175 mm. en distribución y recolección, respectivamente). Para tal

efecto la empresa deberá remitir, dentro del plazo dispuesto en el artículo 5 del reglamento, los

antecedentes respecto al porcentaje de tuberías de la red base final, menor a los diámetros mínimos

establecidos en la normativa vigente, para el cual se podrán considerar las excepciones que estas

mismas establecen.

En caso de no envío de esta información, se considerará como excepciones a las normas lo siguiente:

a) Para el agua potable, la fracción de longitud de la red base final menor a 100 mm. que puede

mantenerse en 75 mm. será igual al porcentaje de metros lineales de pasajes respecto a los metros

lineales totales de calles de cada localidad. La información de metros lineales de pasajes y calles

corresponderá a la que disponga el SERVIU regional.

b) En el caso del alcantarillado, la norma admite casos adicionales a los previstos para el agua

potable en los cuales diámetros menores a 200 mm. pueden mantenerse en 175 mm. En este caso,

se utilizará el porcentaje de excepciones de la red de distribución más dos puntos porcentuales.

____________________________________________________________________________ 36

c) En caso que no se cuente con la información de pasajes y calles, se considerará como excepciones

un 6% y un 8% en agua potable y alcantarillado, respectivamente.”

36.- Crecimiento Redes Mayores de Agua Potable, punto 6.7.7 (Página 116)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Por definición los objetivos del Plan de Desarrollo son:

- Servir como instrumento que permita al prestador reponer, extender y ampliar sus instalaciones oportunamente, a fin de responder a los requerimientos de la demanda del servicio.

- Servir como instrumento que permita al prestador establecer un compromiso de desarrollo, cuyo cumplimiento debe ser fiscalizado.

En consecuencia, y considerando además que las empresas deben presentar boletas de garantía por un monto que resguarde efectivamente el cumplimiento de su Programa de Desarrollo resulta inaceptable presentar otro tipo de antecedentes que indiquen crecimientos diferentes a los propuestos en el Plan de Desarrollo.

37.- Observación referente al crecimiento de redes, arranques y uniones afectas a rotura, punto 7.1. (Página 122)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La empresa modelo no enfrentará pavimento al instalar redes, arranques y ud proyectadas entre el año base y el autofinanciamiento.

38.- Observación referente a rotura y reposición de pavimento, punto 7.1., letra c)., (Página 123)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La práctica de la coordinación de obras de RRP, existe, y por lo tanto debe ser considerada en los estudios tarifarios. Será materia de los estudios definir el porcentaje de coordinación, pero la

____________________________________________________________________________ 37

existencia de este hecho no podrá desconocerse de ninguna manera, por lo que los párrafos citados no serán eliminados.

39.- Observación referente a rotura y reposición de pavimento en redes de distribución y recolección, punto 7.2 (Página 123).

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La presente observación no procede, debido a que lo solicitado ya está considerado en las bases. Se cita textualmente el texto de las bases, en el punto 7.2: “La empresa podrá justificar valores distintos

a los señalados en las bases, para lo cual deberá entregar a esta Superintendencia los siguientes

antecedentes:”, y posteriormente se detallan los antecedentes que el prestador deberá entregar.

40.- Observación referente a Criterios de Determinación de Costo de la Empresa Modelo punto 8.2 (Página 141).

Respuesta

Se acepta parcialmente la observación.

Fundamento

Se modifican las bases:

Donde dice:

“La empresa modelo que inicia su operación al considerar infraestructura nueva y diseñada con

criterios de eficiencia; por consistencia, deberá reflejar costos y gastos menores a los registrados en

la empresa real a nivel total y a nivel de las cuentas de detalle comparables.

Sin perjuicio de lo anterior, para efectos del cálculo de los costos y gastos de la empresa modelo se

deberá considerar lo siguiente:”

Debe decir:

“La empresa modelo debe utilizar costos y gastos que reflejen la eficiencia en los mercados

relevantes, por lo mismo puede utilizar de manera referencial la información de la empresa real.

Sin perjuicio de lo anterior, para efectos del cálculo de los costos y gastos de la empresa modelo se

deberá considerar lo siguiente:”

____________________________________________________________________________ 38

41.- Remuneraciones, punto 8.2.1.2 (Páginas 143 y 144)

Respuesta

Se acepta parcialmente la observación.

Fundamento

Se elimina el párrafo observado por la empresa:

“Con todo, la remuneración de los cargos de la empresa modelo no podrá ser superior a la

remuneración de los cargos homologables de la empresa real”.

Por consistencia con respuesta a Observación N°40, se modifica el primer párrafo del punto 8.2.1.2:

Donde dice:

“Para determinar las remuneraciones de la empresa modelo se considerará como referencia los

estudios de remuneraciones de mercado que permitan determinar las rentas del personal sobre la

base de la homologación de cargos y la selección de muestras de empresas comparables.”

Debe decir:

“Para determinar las remuneraciones de la empresa modelo se considerará como referencia los

estudios de remuneraciones de mercado que permitan determinar las rentas del personal sobre la

base de la homologación de cargos y la selección de muestras de empresas comparables; o también

de manera referencial las remuneraciones comparables de la empresa real.”

42.- Beneficios No Asociados, punto 8.2.1.4 (Página 144)

Respuesta

Se rechaza la observación y se aclara. Fundamento

Para el caso específico de beneficios valorizables (vestuario, colaciones, etc.), estos corresponderán a un desembolso efectivo de la empresa modelo, siempre y cuando, sean indispensables y representativos del mercado relevante. En este sentido, las Bases Tarifarias señalan claramente que si bien los beneficios valorizables no serán incluidos en el estudio de remuneraciones, estos sí deberán ser considerados en la estructura de gastos de la empresa modelo.

43.- Precio Productos Químicos, punto 8.2.3.1 (Página 148)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

____________________________________________________________________________ 39

Fundamento:

El criterio indicado en las bases se sustenta en lo siguiente:

• La empresa es un comprador relevante en el mercado; es decir adquiere productos en volúmenes significativos como para obtener precios representativos de este.

• La empresa es un adquirente permanente del mercado; es decir conoce los precios en forma histórica y por lo tanto su contabilidad refleja apropiadamente el cambio que los precios pudiesen involucrar.

44.- Monitoreo Total en la Red, punto 8.2.3.5 (Página 149 y 150)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Según el texto legal Artículo 8 del DFL 70 inciso primero, sólo deberán considerarse los costos

indispensables para producir y distribuir agua potable y para recolectar y disponer aguas servidas.

Los monitoreos en la red de recolección solicitados por la empresa no están exigidos en ningún cuerpo normativo, legal o reglamentario vigente. Por lo tanto de manera alguna los costos asociados a estos monitoreos deben considerarse como costos indispensables y, en consecuencia, no corresponde que sean considerado como parte de los costos de la empresa modelo.

45.- Observación acerca de la Valorización de terrenos y servidumbres, punto 10.3.1.

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

La responsable de entregar la información ante esta Superintendencia es la propia empresa. Aun cuando la regularización de las servidumbres respectivas sea facultad de alguna Municipalidad u otro organismo competente, el responsable final ante la SISS siempre será la propia empresa sanitaria.

Por lo tanto, respecto de las servidumbres para las que la empresa no dispone del título, se mantiene lo indicado en bases, de que será la propia empresa la que deberá proporcionar la información necesaria que avale y justifique el trazado por terrenos privados y su valor cancelado (Contrato de servidumbre por escritura pública o Decreto de Expropiación MOP y sus modificaciones), de acuerdo a lo especificado en el Anexo N° 5.

Si la empresa no logra certificar que es propietaria legal y en derecho de una servidumbre, se asume que no ha cancelado por ella valor alguno.

____________________________________________________________________________ 40

46.- Observación relativa al capital del trabajo, punto 9.2.10. (Página 158)

Respuesta

Se rechaza la observación.

Fundamento

El método de desfase es una estimación válida para empresas que no crecen (en términos de ingresos por ventas) en forma muy importante a lo largo del horizonte de valoración. En estos casos, la inversión más relevante en capital de trabajo es la inicial. No obstante, para empresas que crecen en forma significativa en el periodo de análisis, deben considerarse inversiones intermedias asociadas a crecimientos proyectados (nuevos desfases asociados a más inventarios, plazos de pagos adicionales otorgados a nuevos clientes, etc.). Este último escenario no es relevante para la evaluación del proyecto de reposición de la empresa modelo.

47.- En la Depuración de la base de datos, punto 10.2 letra a) (Página 162)

Respuesta

Se rechaza la observación.

Fundamento

El agrupamiento de inscripciones distingue entre información administrativa (inscripciones del registro de propiedad de agua del CBR) e información económica (transacciones de derechos en el mercado definido por los mismos agentes y en el mismo momento).

De acuerdo al reglamento del registro conservador de bienes raíces, en caso que se transen derechos provenientes de distintas inscripciones, aun cuando la transacción (y escritura) sea una sola, los derechos transados deben inscribirse en distintas inscripciones para identificar la historia de la propiedad.

Otra situación donde se diferencian las inscripciones de compra venta de las transacciones de derechos ocurre en el loteo de bienes inmuebles. En efecto, el Código de Aguas define al derecho de agua como un bien inmueble, por lo que su comercio e inscripción se ven afectadas por la figura de loteo. En particular, para subdividir un bien inmueble y poder vender cada parte como un todo se debe particionar el bien. Luego, una vez que el bien inmueble está particionado cada parte corresponde a una propiedad por separada, por lo que si bien la transacción se refiere sólo a un bien desde la perspectiva del mercado definido en las Bases, la inscripción en el CBR debe distinguir que cada derecho proviene de distintos inmuebles.

Por otra parte, si bien el agrupamiento de inscripciones puede generar un mercado con menos de 20 transacciones depuradas, cuando sin la agrupación posee 20 o más transacciones depuradas, este caso es excepcional (en el reciente proceso tarifario de esta empresa no ocurrió) y es más relevante el efecto en el caso general.

Por último, agrupar las inscripciones sin monto o caudal antes de su depuración se realiza para no descontar parte de la transacción en sólo una variable (monto o caudal), en el caso contrario las inscripciones que persisten en la base depurada se encontrarían distorsionadas.

____________________________________________________________________________ 41

48.- En La Base de Datos Depurada y Base de Datos Ampliada se deben eliminar los registros de transacciones realizadas por Empresas Sanitarias, punto 10 (Página 164.)

Respuesta

Se rechaza la observación.

Fundamento

El artículo 13 del DFL MOP N°70/88 establece la facultad de la SISS de definir entre otros aspectos del estudio tarifario, la metodología de valoración del agua cruda. Lo observado corresponde a este ámbito por lo que ambos estudios de tarifas deberán acogerse a lo establecido en dicha metodología.

La decisión de no incluir las transacciones de las empresas sanitarias obedece al comportamiento estratégico que pueden tener las empresas en sus transacciones, más aun cuando quien transa sabe que el precio que negocie incidirá en el resultado de su actividad.

La eliminación de las transacciones donde participa una empresa sanitaria se realiza para evitar posibles conductas oportunistas por parte del regulado ya que el VAC que se estima valora un volumen de derechos mucho mayor a la operación del mercado (incluido el sector sanitario) por lo que, en caso de no eliminarlas, existiría el incentivo a sobre valorar el derecho de agua.

49.- Las Bases señalan que se debe utilizar la Base de Datos de Transacciones obtenida por la Superintendencia en caso de no existir acuerdo entre las partes, punto 10 (página 165).

Respuesta

Se rechaza la observación.

Fundamento

El artículo 13 del DFL MOP N°70/88 establece la facultad de la SISS de definir entre otros aspectos del estudio tarifario, la metodología de valoración del agua cruda. Lo observado corresponde a este ámbito por lo que ambos estudios de tarifas deberán acogerse a lo establecido en dicha metodología.

Además, lo señalado en el punto 10.2 de las bases respecto de la situación a que da lugar un posible desacuerdo en la base de transacciones entre las partes, se trata de un escenario muy improbable dada la objetividad de los criterios de registro y depuración de datos establecida en la metodología, asimismo de existir desacuerdo, las bases dan una salida que permite realizar el cálculo del VAC sobre una base común, tal como está previsto y reconocido por la ley de tarifas en el referido artículo 13.

____________________________________________________________________________ 42

Cabe señalar que la experiencia de esta Superintendencia en acuerdo de la base de transacciones con distintas empresas indica que las diferencias se producen en transacciones que son excepciones en la base total y se originan en algún error de registro cuya corrección por lo general se acuerda, ya que siendo datos objetivos son absolutamente verificables por cualquiera de las partes.

Además el acuerdo es un espacio que permite corregir los errores que tanto la empresa como la SISS pueden cometer en el registro de su base de transacciones. Por lo que el resultado final corresponde a una optimización de la Base de Transacciones para el proceso tarifario.

La entrega de la base depurada permite perfeccionar el acuerdo al incorporar los criterios de depuración aplicados asegurando así una base única y homogénea para el cálculo del VAC.

50.- Punto 2.3 Control directo del efluente evacuado por los establecimientos industriales a los sistemas de alcantarillado (página 191)

Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Las definiciones y parámetros vigentes establecidos para la actividad Control de Riles se han verificado adecuados y suficiente, en la práctica, para supervisar los efluentes industriales, incluidos los eventos extraordinario.

51.- Punto 2.3.1 Prestaciones a tarificar (Pág. 192): Respuesta:

Se rechaza la observación.

Fundamento:

Batch: Se entiende que corresponde a descargas de Riles con duración menor a 4 horas. De acuerdo a lo que se indica en el numeral 6.3. iii) Obtención de muestras compuestas de la Norma DS MOP 609/98. En consecuencia si la descarga fuere de tipo instantánea, le correspondería asociarle un muestreo definido como Batch, en las Bases, por cuanto, su tiempo de descarga es menor a 4 horas.

52.- Gastos de Cobranza Respuesta

Se rechaza la observación.

Fundamento

En punto 4.1.3 Área Comercial, del Anexo 4, se indica claramente que las actividades de cobranza se utilizan en la determinación de los gastos eficientes de la empresa modelo.