Respuestas al Cuestionario enviado a los gobiernos...

32
M É X I C O Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres Respuestas al Cuestionario enviado a los gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) Abril de 2004

Transcript of Respuestas al Cuestionario enviado a los gobiernos...

M É X I C O

Instituto Nacional de las Mujeres

Inmujeres

Respuestas al

Cuestionario enviado a los gobiernos por la División para el Adelanto de la Mujer

de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de

la Asamblea General (2000)

Abril de 2004

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

Presentación

Las respuestas al Cuestionario remitido por la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas (DAW) fueron elaboradas en un primer momento por el mecanismo nacional de la mujer, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y posteriormente en coordinación con las instancias gubernamentales rectoras en los temas de las esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing. De esta forma, se proporciona la información que refleja, en términos generales, ejemplos de los trabajos sectoriales para la incorporación de la perspectiva de género y el logro de los objetivos planteados en la Plataforma de Acción que no habían sido incorporados en informes nacionales previamente enviados a Naciones Unidas o a alguno de sus órganos u organismos. Como se podrá observar, la experiencia de México muestra importantes avances en la aplicación de las esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción. No obstante, también se reconocen los obstáculos y las dificultades al momento de la aplicación y las medidas y acciones que se requieren para su cabal cumplimiento. El Informe sobre Desarrollo Humano, 20031, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), examina en esta ocasión los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Informe coloca a México en lugar 55 de 175 países en materia de desarrollo humano (índice de desarrollo humano), con lo que se ubica dentro del grupo de desarrollo humano alto. El mismo lugar ocupa en ese grupo en materia de índice de desarrollo relativo al género, a través del cual se ajusta el promedio para reflejar las desigualdades entre hombres y mujeres en los siguientes aspectos: disfrutar de una vida larga y saludable; disponer de educación y un nivel de vida digno de acuerdo a los ingresos percibidos. En cuanto al índice de potenciación de género, México se sitúa en el lugar 43 de un total de 70 países. Atendiendo a las instrucciones del Cuestionario enviado por la DAW, anexo a este documento se encuentra un Cuadro de referencias sobre las actividades reportadas por México con anterioridad a las Naciones Unidas de cara a las esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing, así como el Cuadro de indicadores sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el caso de México, un resumen ejecutivo del Presupuesto para el ejercicio fiscal 2004, por ramo de la Administración Pública Federal con programas y acciones vinculadas con el objetivo general del mecanismo nacional (Inmujeres) y un cuadro con la situación legislativa en las entidades federativas sobre la Ley para prevenir y atender la violencia familiar.

1 El Informe de PNUD incluye una serie de gráficas que muestran el avance y los progresos, por regiones y por país, en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a través de importantes indicadores que miden pobreza, hambre, educación básica, igualdad de género, mortalidad infantil, etc.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

1

PRIMERA PARTE

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se ven reflejados en el área de Desarrollo Social y Humano del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, PND. Acorde con estos lineamientos de desarrollo establecidos en el PND a nivel nacional, la Ley de creación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)1 señala la elaboración del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la No Discriminación 2001-2006, PROEQUIDAD2, el cual da seguimiento al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (1995-2000)3, que fuera implementado a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo 297 de la Plataforma de Acción de Beijing, respecto a la elaboración de los planes de acción nacionales. El PROEQUIDAD, presentado en noviembre de 2001, es un programa especial, de observancia para toda la administración pública en sus tres ámbitos de gobierno. Cuenta con nueve objetivos específicos relativos a la incorporación de la perspectiva de género; legislación; pobreza; economía; educación, atención médica; toma de decisiones, violencia y estereotipos. Hasta la fecha, se han elaborado tres informes de avances sobre su cumplimiento4. Para su operativización, el 8 de marzo de 2002 los titulares de las instancias de la Administración Pública Federal (APF) se comprometieron a dar cumplimiento a los objetivos y las metas del PROEQUIDAD a través de la firma del Acuerdo Nacional por la Equidad5. No obstante, a pesar de los avances logrados en la aplicación del PROEQUIDAD, también se han presentado obstáculos y resistencias para su plena aplicación, entre los cuales destaca la resistencia cultural al tema y al quehacer del mecanismo nacional, la institucionalización de la perspectiva de género, la armonización de la legislación nacional con los compromisos internacionales adquiridos a través de instrumentos vinculatorios, entre otros. Algunos temas continúan siendo abordados desde actitudes discriminatorias y sesgos de las instituciones sociales, económicas y políticas, afectando negativamente a las mujeres. Algunos de esos temas fueron identificados en el PROEQUIDAD y otros se han identificado durante su operativización:

� La distribución inequitativa de cargas y responsabilidades domésticas. � La existencia de patrones culturales tradicionales. � La legislación laboral continúa segregando el trabajo de las mujeres y limita su acceso a los

derechos laborales. � La atención médica que se concentra en la fase reproductiva de las mujeres y los sistemas de

seguridad social sin perspectiva de género. � La falta de servicios sociales para el cuidado de los hijos y las hijas pequeñas, las personas

ancianas y las enfermas. � La falta de mecanismos para la atención de Mujeres solas � La Mujeres migrantes � Violencia

La legislación nacional y los debates parlamentarios

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1º tutela la igualdad de hombres y mujeres, al establecer que queda prohibida toda discriminación motivada por el género6, asimismo se manifiesta en su artículo 4º que el varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta figura jurídica refiere que hombre y la mujer tienen los mismos derechos y obligaciones en el hogar. Prohíbe que las personas se

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

2

hagan justicia por sí mismas y ejerzan violencia para reclamar sus derechos y ordena que las leyes secundarias protejan la organización y el desarrollo de la familia. Actualmente, en 14 de los 327 códigos civiles estatales la violencia familiar puede ser causal de divorcio, sin embargo, en menos de la mitad de esos 32 Códigos esa causal puede ser la violencia hacia las y los hijos. Asimismo, la mayoría de ese tipo de delitos se castiga al o la agresora con un mínimo de 4 meses a 6 años de cárcel, lo que les permite alcanzar la libertad bajo fianza, con excepción del código que rige en el Distrito Federal. Lo anterior, se debe a que los códigos civiles definen la violencia familiar pero no el código penal o viceversa. Por otra parte, existen 4 entidades que tipifican la violación dentro del matrimonio y puede ser causal de divorcio. El Código Penal del Distrito Federal establece la protección a la pareja en caso de violación dentro de la relación (noviazgo). En el ámbito de las relaciones familiares se presenta una grave incertidumbre jurídica para las mujeres y la niñez. Las normas secundarias mexicanas no tutelan debidamente esos derechos por algunas razones jurídicas. Existen experiencias positivas como en el Código Civil para el Distrito Federal donde se señala que en la demanda de divorcio, los cónyuges podrán demandar del otro una indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que hubiere adquirido durante el matrimonio, siempre que el demandante se haya dedicado preponderantemente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos, es decir se reconoce el valor económico del trabajo doméstico8. En materia electoral, las reformas que se han venido efectuando al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), así como la presencia de las acciones afirmativas en 22 de las 32 Leyes Electorales Estatales, han tenido un evidente impacto en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres y en el avance para mejorar el acceso de las mujeres en los cargos públicos (Artículo 7 de la CEDAW9). En la LVIII Legislatura, el porcentaje de diputadas fue de 16 y en la actual es de 22.8 por ciento. Uno de los grandes aciertos ha sido la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social10, entre cuyos objetivos destaca la sujeción a una Política Nacional de Desarrollo Social, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la discriminación y la exclusión social, actuando bajo el principio de respeto a la diversidad, que incluye el reconocimiento en términos de género. Destacan las disposiciones que establecen que los “programas, fondos y recursos destinados al desarrollo social son prioritarios y de interés público… y no podrán sufrir disminuciones en sus montos presupuestales”. Por su parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación11, incorpora las medidas positivas y compensatorias (consideradas como no discriminatorias) en favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres y la niñez y establece, la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el cual debe proponer y evaluar el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Recientemente, el mencionado Consejo Nacional ha declarado que entre sus obstáculos se encuentra un presupuesto insuficiente para dar cumplimiento a las atribuciones que le confiere la Ley. Por lo anterior, en marzo de 2004 la Cámara de Diputados exhortó al Ejecutivo Federal a autorizar las adecuaciones presupuestarias necesarias a fin de que el Consejo pueda ampliar su presupuesto en al menos 150 millones de pesos (14 millones de dólares aproximadamente)12.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

3

Por otra parte, en enero de 2004 se modificó la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 13 , relativa a los Servicios de Planificación Familiar, con el fin de garantizar el derecho de la población femenina a decidir libremente en materia de salud reproductiva al orientar a las mujeres sobre el uso de diversos métodos anticonceptivos, entre ellos la pastilla anticonceptiva de emergencia y el condón femenino. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cuenta con un instrumento legal: Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 14, en la que puntualiza aquellos principios en los que regirá sus acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas (artículos 2do. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 14 de la CEDAW), refiriéndose específicamente a la inclusión del enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal (APF), previa consulta a pueblos y comunidades indígenas, para la promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas. En la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil15

puede observarse claramente la existencia de una corresponsabilidad activista con el gobierno, de aquellas sociedades civiles objeto de fomento, para la promoción de la equidad de género. Las iniciativas gubernamentales más significativas en materia de debates parlamentarios se refieren al tema de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, cuyos resultados han sido la creación de la Comisión para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez16; la Agencia Mixta para Atención de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez 17; las Comisiones Especiales para el Seguimiento de los Homicidios de las Mujeres en Ciudad Juárez, en ambas Cámaras del H. Congreso de la Unión y la inclusión de una partida presupuestal en la Procuraduría General de la República18, para las acciones de investigación para el esclarecimiento de los asesinatos y desapariciones de mujeres en todo el país y el nombramiento de la Comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez19, a fin de coordinar el programa de acciones federales.

Destaca también la iniciativa de Ley de Protección a Migrantes y Emigrantes, que establece la necesidad de acciones tendientes a evitar abusos en los procedimientos migratorios y todo trato inhumano y degradante en contra de las migrantes documentadas e indocumentadas. En abril de 2003 se presentó una propuesta de reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley de Planeación, con el objetivo de elaborar los planes de la APF en el diseño de las políticas públicas considerando como herramienta y contenido de los mismos, la perspectiva de género. Asimismo, las reformas a la Ley de Planeación y de la Ley de Información Estadística y Geografía, presentadas el 18 de noviembre de 2003, tienen por objeto crear políticas demográficas que incluyan la equidad de género e incidir para que en la planeación nacional se apliquen criterios de equidad de género. También se encuentran pendientes de aprobación en la Cámara las iniciativas de reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia laboral, así como las reformas a la Ley del Seguro Social, y a la Ley Federal del Trabajo en lo relativo a evitar que los empleadores o patrones exijan a las mujeres que se quieren emplear el certificado de no gravidez como condición indispensable para la contratación y en lo relativo a la reivindicación del trabajo doméstico, así como para establecer un periodo de descanso a las trabajadoras que adopten a menores de edad.

Asimismo, se encuentran en el Congreso reformas para la compatibilidad de horarios de las madres trabajadoras con la escuela de sus hijas e hijos, para la protección de los derechos de las niñas, los niños y

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

4

los adolescentes en materia de educación sexual, así como para apoyar a padres y madres en el sistema de guarderías.

En lo referente a la Tutela al derecho a una Vida libre de Violencia, de las 31 entidades federativas, 25 cuentan con una ley de atención y prevención de la violencia familiar. Las leyes en México son muy heterogéneas, lo que se traduce en diversos procedimientos y mecanismos, pues mientras en algunos Estados se puede proceder con la conciliación, el arbitraje y el procedimiento administrativo, en otros el procedimiento se reduce a la denuncia. Más recientemente, el 26 abril de 2004, el Poder Ejecutivo envió al Legislativo una iniciativa de reforma que eleva a rango constitucional la protección de los derechos humanos y establece la obligación de las y los funcionarios públicos a velar por ellos. La ley establece la obligación de brindar educación con perspectiva de género. En materia de presupuestos con perspectiva de género destaca la reforma al Artículo 55 de las Reglas de Operación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2004 (PEF), mediante las que se instruye a las dependencias para que incluyan en la evaluación de sus proyectos los indicadores de resultado desagregados por sexo y por grupo de edad. Asimismo, establece que deberá garantizarse un acceso equitativo y no discriminatorio de las mujeres e indígenas a los beneficios de los programas. Dicha evaluación deberá informar los recursos entregados a los beneficiarios e incorporar un apartado específico sobre el impacto y resultados de los programas sobre el bienestar, la equidad, la igualdad y la no discriminación de las mujeres. Una revisión general del PEF mencionado muestra que 21 dependencias y entidades de la APF tienen recursos visibles a favor de las mujeres, que serán ejecutados a través de 134 programas o acciones, lo que representa un total de 133,901,462,069 pesos para este próximo ejercicio fiscal (19.88% con respecto a la Entidad). Cabe destacar que, de acuerdo al Artículo 16 del PEF, los montos autorizados para programas en materia de equidad de género, no serán objeto de adecuaciones presupuestarias20. Con el objetivo de fortalecer a las dependencias de la APF en esta materia, el mecanismo nacional de las mujeres llevó a cabo talleres metodológicos y de sensibilización para funcionarios y funcionarias públicas de 36 dependencias. En este mismo contexto, se editó la Guía conceptual 2004 para elaborar presupuestos institucionales con perspectiva de género y la primera versión de las Guías analíticas para identificar e incluir el enfoque de género en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El mecanismo nacional dio seguimiento a 74 reglas de operación de programas federales y analizó, con mayor profundidad y con enfoque de género, 24 reglas de operación en las que se incluyeron propuestas de indicadores de evaluación con perspectiva de género correspondientes a 11 dependencias y entidades de la APF. Respecto a la participación de hombres y niños en la promoción de la igualdad entre los géneros, en materia legislativa, destaca la aprobación en el año 2000 de la Ley para la Protección de las Niñas, los Niños y los Adolescentes21, la cual establece las obligaciones de los gobiernos federal, estatales y municipales, y las que corresponden a los padres o tutores, a efectos de garantizar los derechos contenidos en la Ley.

En materia de difusión, se llevaron a cabo campañas en medios de comunicación tendientes a eliminar estereotipos y actitudes discriminatorias y a prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar, entre las que se

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

5

encuentran: “Atentamente las Mujeres”, “La Violencia destruye todo,” “Por una vida sin violencia”, “Abre los Ojos,” “Abre la Boca”, “Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran. Eduquemos con ternura”, “Dignificación del Trabajo Doméstico”. También destacan las campañas Contra el Maltrato a Niñas y Niños en Centroamérica y México; Sobre la importancia del trabajo doméstico y su inclusión en las cuentas nacionales, así como Sobre la equidad en el reparto de las cargas familiares y la Campaña en lenguas indígenas para erradicar la violencia, entre otras. A través del Programa Convive del Proyecto Generosidad se realiza capacitación para el fortalecimiento de mujeres líderes y sensibilización de hombres líderes, mediante talleres que abordan diferentes temáticas como la violencia intrafamiliar. A finales de 2003 se publicó por segunda ocasión la Carpeta educativa Contra la violencia, eduquemos para la paz22, y desde octubre de 2001, el Inmujeres, en colaboración con el PNUD, coordina el proyecto “Propuesta para una Convivencia Democrática en la Familia”23. A nivel estatal, también se han realizado acciones de este tipo, como la publicación del libro Hombres violentos, un estudio antropológico de la violencia masculina, la conformación del Comité Estatal por una paternidad más padre, y la realización de conferencias y talleres sobre masculinidad y paternidad responsable.

Para información en materia de Organizaciones de la Sociedad Civil, remitirse a la Tercera parte de este Cuestionario.

SEGUNDA PARTE.

� La mujer y la pobreza.

La política social de México ha diseñado e incorporado acciones concretas para atender las necesidades de las mujeres en situación de pobreza. Al atender de manera específica el Objetivo A.2 de la Plataforma de Acción, relativo a reformar las leyes y las prácticas administrativas para asegurar a la mujer igualdad de derechos y de acceso a los recursos económicos, la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, ha llevado a cabo un proceso de revisión de las Reglas de Operación para la incorporación de la perspectiva de género a 16 programas. Para facilitar el proceso de revisión, en coordinación con funcionarios responsables directos de la operación de los Programas, se elaboró una Guía de Procedimientos Básicos.

Por lo anterior, todas las 94 Reglas de Operación establecen la obligatoriedad de incluir la no discriminación contra las mujeres de acuerdo al artículo 55 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2004. En cuanto a la atención al Objetivo A.3 de la Plataforma de Acción, en marzo de 2004, la SEDESOL, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), emitió la convocatoria de Oportunidades para Mujeres de Bajos Ingresos en Áreas Rurales, dirigida a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), con el fin de buscar nuevos enfoques para atender las problemáticas de las mujeres rurales, experimentar y evaluar diversos mecanismos y metodologías que identifiquen elementos y herramientas de formación y capacitación, que desde una perspectiva de género y de manera integral, potencien las capacidades de las mujeres rurales para facilitar la inserción y participación en actividades económicas rentables y sustentables. Los resultados de esta iniciativa permitirán identificar buenas prácticas para ser incorporadas en el diseño de políticas públicas dirigidas a mujeres rurales de bajos ingresos.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

6

Con esta iniciativa se busca, facilitar la participación activa y corresponsable de las mujeres rurales en procesos de gestión, formación, reflexión, análisis y toma de decisiones para mejorar su acceso y control a capital semilla, a crédito, a capacitación y asistencia técnica, mercadeo de productos y esquemas de ahorro y autofinanciamiento, para que las actividades económicas que se impulsen garanticen rentabilidad y sustentabilidad, así como su empoderamiento y autonomía.

En cuanto al objetivo relativo a la formulación de metodologías y realización de investigaciones para abordar el problema de la feminización de la pobreza, se avanzó con la creación del Observatorio de las Vivencias y Percepciones de la Pobreza desde el Enfoque de Género, en un esfuerzo de coordinación de INDESOL, UNIFEM y el Colegio de México. El Observatorio contempla la conformación de un banco de datos, derivado de distintas fuentes de información, para dar seguimiento a la situación de pobreza de la población desde una perspectiva de género. En una primera etapa, se diseñó la Encuesta denominada Observatorio de las Condiciones y Vivencias de la Pobreza en México desde un Enfoque de Género, complementada con la realización de Entrevistas en Profundidad, Grupos de Enfoque y Estudios de Léxico. El levantamiento de esta encuesta se hizo con base en una submuestra de hogares de la Encuesta de Evaluación de los Hogares Urbanos, 2002 (ENCELURB-2002) del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. A través del Observatorio se ha buscado identificar las percepciones de hombres y mujeres de lo que significa ser pobre y cómo unos y otras simbolizan sus necesidades; asimismo, se busca identificar las desventajas y asimetrías existentes en cuanto al acceso a los recursos. El Observatorio ha sido concebido como una herramienta para producir más conocimientos que sean de utilidad para el diseño y puesta en práctica de políticas sociales para la superación de la pobreza. Por otra parte, en agosto de 2003, la SEDESOL presentó la encuesta “Lo que dicen los pobres”. Consta de 3 mil entrevistas a hogares en situación de pobreza y posee una representatividad nacional para zonas urbanas y rurales por separado, así como para 3 regiones de la República Mexicana: Norte, Centro y Sur. Fue aplicada en 49 municipios ubicados en 25 entidades federativas. De acuerdo a la Encuesta el 44 por ciento de los encuestados opina que una mujer pobre tiene más problemas que un hombre pobre, debido al cuidado de los hijos, la discriminación sexual, el machismo y las menores oportunidades laborales en comparación con los hombres. Los dos obstáculos principales que perciben las mujeres para superar su pobreza son falta de empleo y discriminación. Sobre este punto, destacan algunas diferencias por zona de residencia: el obstáculo de la falta de estudios es más importante en zonas rurales (24 por ciento del total) que en las zonas urbanas (18 por ciento).

� Educación y capacitación de la mujer.

En el marco del Objetivo B4 de la Plataforma de Acción, relativo al establecimiento de sistemas de educación y capacitación no discriminatorios, y del compromiso del mecanismo nacional de la mujer para garantizar en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y mujeres, el Inmujeres en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, SEP, inició el Proyecto Nacional “La Equidad de Género en la Educación Básica”, dirigido a desarrollar competencias en las y los maestros de educación básica a fin de apoyar la construcción de una cultura de equidad entre los géneros y la inclusión de la perspectiva de género en la currícula del sistema educativo nacional, mediante el diseño y aplicación

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

7

del curso “Construyendo la equidad de Género en la Escuela Primaria”. El Curso está inscrito en el sistema de Carrera Magisterial del Sistema Nacional de Educación, por lo que incluye todo un sistema de estímulos y escalafón. La vigencia del Curso corresponde al período 2003-2006, al cabo del cual se busca cubrir a todo el magisterio nacional, coadyuvando en la inclusión de la perspectiva de género en el currículo oculto y evitando la discriminación de género en la escuela, pues el curso va dirigido a la práctica docente, no a la teoría aislada o fuera de contexto. Para apoyar el desarrollo del curso, se elaboró un manual y, de manera colateral, se diseñó un ciclo nacional de Tele-conferencias con el tema “Género y Educación”. El proyecto logra confluir las acciones de la APF, con la del ámbito estatal y local, estrechando así las redes de género de manera interinstitucional. En 2003 se capacitó a 128 figuras educativas como facilitadoras y facilitadores, cuatro de cada una de las 31 entidades federativas, quienes se encargarán de multiplicar los cursos a personal docente, directivo y asesoras y asesores técnicos del nivel de educación básica en cada entidad. Para marzo de 2004, se habían realizado cursos, a través de dichos facilitadores y facilitadoras, en 15 de los 31 Estados de la República. La SEP publicó 17 mil ejemplares del Curso. A pesar de los logros obtenidos, que en 2004 permitieron la inscripción del curso “Construcción de identidades y género en la escuela secundaria”, se reconocen también los obstáculos que no han facilitado una plena aplicación del proyecto, como la resistencia de maestros y maestras al tema de género, por la falta de información y prejuicios, la escasa prioridad que tiene el tema para los y las funcionarias del sistema educativo para considerarlo como básico en la formación del alumnado y la falta de investigación de género en el aula. De ahí se desprende que la participación del mecanismo nacional, con funciones normativas, necesita del apoyo firme de la dependencia rectora en la materia, a través de una unidad de género con estructura y recursos, a fin de lograr mover las acciones propuestas. Se requiere, además, contar con una Red de apoyo con nivel de toma de decisiones en los distintos ámbitos de ejecución y con suficientes recursos para proponer acciones de largo aliento en la atención de proyectos de investigación y educación. Otra iniciativa del Ministerio de educación más reciente es la Convocatoria “Educación y Perspectiva de Género. Experiencias escolares y propuestas didácticas”, que en 2004 , por segundo año consecutivo, fue dirigida a docentes y figuras educativas del país con el objetivo de invitarlos a escribir sus experiencias, reflexiones, anécdotas y vivencias que reflejen las situaciones de equidad de género o las problemáticas para instrumentarla en los ámbitos escolares, así como sus propuestas didácticas para implementarla. En ambas convocatorias participaron las 32 Entidades federativas, recibiéndose más de diez mil trabajos en total. Los trabajos finalistas y ganadores son publicados, junto con los comentarios del jurado calificador.

� La mujer y la salud.

En el marco del Programa Mujer y Salud (PROMSA)24 se han impulsado diversas acciones y estrategias a fin de incorporar la perspectiva de género en el sector salud. Destaca, por ejemplo, en el componente de institucionalización de la perspectiva de género, la instrumentación en 2003 del plan piloto del Proceso de Certificación en Equidad de Género en Unidades de Salud, a través del cual se certificó al Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud por su trabajo de diagnóstico, el diseño de programas con perspectiva de género y la obtención de las primeras medidas en pro de la igualdad. Se planea extender este Programa a cinco unidades más del sector público.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

8

Asimismo, sobresale la iniciativa de presupuesto con perspectiva de género en el sector salud, con el objetivo de identificar las necesidades especiales de la mujer en cada programa en particular. Como parte del Proyecto, en el que participaron organizaciones de la sociedad civil y UNIFEM, se publicó por segunda ocasión una Guía Metodológica, lo que permitió el trabajo con seis de las 32 entidades federativas25. De manera colateral, toda vez que se trata de un programa transversal, el PROMSA impactó en el Seguro Popular de Salud, en el que se ha identificado que, del total de las 623 mil familias (dos y medio millones de personas) que decidieron afiliarse en 2003 a este sistema de protección financiera, el 60% corresponde a hogares jefaturados por mujeres. A fin de asegurar la incorporación de un mayor número de mujeres, la Unidad de Género de la dependencia puso énfasis en la importancia de que cada familia que decidiera incorporarse al sistema, debería incluir por lo menos a una adulta mayor. Además, las mujeres con ingresos más bajos están exentas de cuota. Destaca también la creación en 2004 del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, órgano desconcentrado de la SSA con mayor autonomía financiera y jurídica, encargado de coordinar los programas: Arranque Parejo en la Vida, Salud Reproductiva y Equidad de Género. En cuanto al componente denominado Salud de las Mujeres, se han realizado acciones esencialmente en materia de prevención y combate a la violencia hacia las mujeres. Por su parte, el Consorcio Nacional Mujer y Salud, abrió un espacio para la participación y el trabajo coordinado con la sociedad civil. En cuanto al componente del PROMSA de Información, destaca el trabajo realizado para la elaboración de estadísticas desagregadas por sexo. Concretamente, se avanzó en estadísticas de egresos hospitalarios y sistemas de vigilancia epidemiológica y, en 2003, se realizó el estudio sobre la carga de enfermedades por causa entre hombres y mujeres (enfermedad, discapacidad y muerte), información que se cruzará con la demanda de los servicios para percibir los posibles desbalances. Las actividades del PROMSA han puesto de manifiesto el desconocimiento del tema del género en la APF, estatal y local, la resistencia “cultural” y a compartir el poder, la falta del acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones y la falta de voluntad política y de interés para la elaboración de estrategias de presupuestación, programación y planeación con perspectiva de género. Los logros y los obstáculos han permitido a la Unidad de Género del Ministerio de Salud identificar la necesidad constante de reformas legislativas, especialmente en la Ley de Planeación para presupuestar con metodologías sensibles al género, la necesidad de una preparación profesional acorde a las necesidades de hombres y mujeres, es decir, cambiar la currícula de los profesionales de la salud, incorporando temas como la violencia contra las mujeres y la necesidad de medidas de intervención específica para las mujeres a fin de generar una mayor demanda de los servicios. Asimismo, la dependencia identificó la necesidad de seguir trabajando con las organizaciones de la sociedad civil, bajo el entendimiento de que gobierno y sociedad civil son socios en muchas actividades, reconociendo los espacios de concurrencia y participación y aquéllos para disentir de manera objetiva. Para 2004 se contemplan diversas acciones como la publicación de las Guías prácticas para la alimentación y para la atención de la salud mental, así como los trabajos de prevención de adicciones. Asimismo, se reconoce el grave problema que significa desde este momento el envejecimiento de la población y la reducción de días de estancia hospitalaria, lo que ha coadyuvado a que la atención médica

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

9

sea domiciliaria, con la creencia errónea de que las mujeres estarán disponibles para la atención de enfermos y enfermas y de adultos y adultas mayores. Por ello, la Unidad de Género del Ministerio de salud ha buscado crear modelos de atención diurna, que no descansen totalmente en el trabajo de las mujeres.

� La violencia contra la mujer.

En 2002 el mecanismo nacional de la mujer puso en marcha el Programa Nacional por una Vida sin Violencia26, con el objetivo de contribuir a la erradicación de la violencia en la familia mediante la creación de un sistema nacional de políticas públicas de prevención, tratamiento, información y evaluación con enfoque de género. El Programa surge del trabajo que han venido realizando, de manera compartida, las instancias y dependencias que conforman la Mesa Institucional para coordinar las Acciones de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y hacia las Mujeres27. En el marco del Programa se creó el Sistema Integral de Atención a Mujeres Afectadas por Violencia Familiar (SIAMAVIF). La ejecución de este Proyecto se ha realizado en 14 de los 31 Estados de la República, lo cual implicó el trabajo coordinado y el diálogo permanente con las instancias estatales de la mujer, las instituciones gubernamentales, la sociedad civil organizada y la academia. Una vez instalado el mecanismo de diálogo, las instituciones deben elaborar el proceso de ruta crítica en cada una de las entidades federativas, con el objetivo de que cada mujer atendida en una institución conozca a qué lugar y con qué persona debe ser remitida. No obstante, a pesar de que predominan los acuerdos respecto a la importancia de ejecutar este tipo de Programas, persisten mitos y resistencias culturales que colocan el tema por debajo del nivel de importancia que requiere para la toma de decisiones. De esa forma, por ejemplo, existe la creencia de que las mujeres no denuncian por voluntad propia y de que la atención a mujeres víctimas de violencia familiar se debe traducir en políticas asistenciales. Asimismo, es fundamental sensibilizar a los funcionarios públicos que participan en las reuniones de trabajo y homogenizar un marco jurídico que tutele el derecho a una vida libre de violencia en todo el país.

Aunado a estos esfuerzos, en el marco del PROMSA, destaca la firma de convenios de colaboración con 14 entidades federativas en las que ya operan de manera más sistemática el Modelo de Atención Integral a la Violencia y la Norma Oficial Mexicana sobre Atención Médica de la Violencia Familiar (NOM-190-SSA1-199928). Estos trabajos dieron como resultado la publicación del Manual de Capacitadores y Capacitadoras para el Personal de Salud. Prevención y Atención de la Violencia Familiar Sexual y Contra las Mujeres, en colaboración con el Inmujeres, y en la realización de talleres y seminarios, entre otras actividades. En materia de estudios e investigación, sobresale la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, (ENVIM, 2003) desarrollada por el Centro de Encuestas Nacionales de Salud y aplicada a 24 mil mujeres mayores de 15 años, usuarias de los servicios de salud en instituciones públicas, con el objetivo de identificar causas y consecuencias del problema de la violencia intrafamiliar. Los resultados, publicados en noviembre de 2003, han permitido negociar con las instancias estatales de salud la asignación de una mayor atención a la problemática y de mayores recursos financieros y humanos. A nivel nacional, destaca también la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2003 (ENDIREH, 2003), cuyo objetivo es generar información estadística sobre la frecuencia y magnitud de la violencia (emocional, física, económica y/o sexual) al interior de los hogares, y determinar las características de la dinámica de las relaciones de la pareja, a fin de coadyuvar en la formación del

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

10

Subsistema de estadísticas sobre violencia, un proyecto coordinado entre el mecanismo nacional de la mujer (Inmujeres), la oficina nacional de estadística (INEGI) y dos organismos de Naciones Unidas (UNIFEM y PNUD). Fue levantada entre octubre y noviembre de 2003, aproximadamente en 57 000 viviendas, con una representatividad nacional y para 11 Estados de la República. De acuerdo a los resultados de la Encuesta, el 46.6 por ciento de las mujeres entrevistadas declararon haber sufrido algún tipo de violencia. Asimismo, se observa que entre las mujeres más jóvenes el problema de la violencia es mayor, especialmente la violencia física. En tanto, la violencia sexual es mayor en las mujeres mayores de 40 años y la violencia económica afecta casi por igual a las mujeres hasta los 44 años de edad. Aunque no se observan diferencias notables por nivel de instrucción, el porcentaje más bajo de mujeres que sufre algún tipo de violencia se presenta entre las mujeres que no tienen instrucción. Con el afán de ofrecer un mayor apoyo a la población abierta, el mecanismo nacional puso en marcha en enero de 2003, la Línea telefónica Vida sin Violencia, año en el cual atendió a 5 mil 536 personas, brindando asesoría jurídica y apoyo psicológico. Asimismo, continuó trabajando en el proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de una Red de Refugios Temporales para Atender a Víctimas de la Violencia Familiar y paralelamente elaboró, con la Universidad del Caribe de Quintana Roo, el Manual de las Normas de Funcionamiento y de los Modelos de Atención Integral de la Violencia. Conscientes de la grave violación a los derechos humanos que significan las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el gobierno federal nombró a una Comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez a fin de coordinar el programa de acciones federales, creó la Fiscalía Especial para Investigar los homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez y creó, en el marco de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, la Subcomisión de Coordinación y Enlace para prevenir y sancionar la violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. En tanto que el mecanismo nacional ha continuado sus actividades a través de la Mesa Interinstitucional de Ciudad Juárez29.

� La mujer y la economía

Con la misión de coordinar los esfuerzos del sector para que las mujeres emprendedoras y empresarias de México cuenten con oportunidades para su desarrollo productivo en condiciones de equidad y justicia y de lograr la igualdad de oportunidades en el ámbito económico, la Secretaría de Economía creó en junio de 2002 la Unidad de Equidad de Género, asimismo, cuenta con programas especialmente diseñados para mujeres:

1. El Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)30. En 2003 contó con 54 millones de pesos (5 millones de dólares aproximadamente) para el apoyo a proyectos.

2. El Fondo Nacional para la Empresa Social (FONAES)31. El Programa Impulso Productivo para la Mujer (IPM) contó en 2003 con 87.3 millones de pesos (poco más de 8 millones de dólares). En el marco del proyecto “Apoyo para el fortalecimiento de la mujer en procesos productivos” del Programa de Cooperación Técnica y Científica entre México y Honduras, expertos productivos de FONAES han trabajado desde junio de 2002 con el Instituto Nacional de la Mujer de Honduras (INAM), para mejorar las capacidades humanas y productivas de las mujeres jefas de hogar en situación de pobreza, potenciar su acceso al empleo o autoempleo con eficiencia y equidad y, por ende, mejorar sus condiciones de vida.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

11

Adicionalmente a estos instrumentos, la Secretaría de Economía ha estructurado su trabajo de promoción de la equidad de género y la igualdad de oportunidades de manera integral. En este sentido, los esfuerzos se han enfocado principalmente a promover la incorporación de las mujeres en actividades empresariales, que apoyan la generación de empleos y el bienestar de las familias. Para lograr lo anterior, se ha propuesto las siguientes acciones específicas para 2004:

1. Impulso al acceso al financiamiento de proyectos viables de mujeres emprendedoras, con el objetivo de facilitar también capacitación y apoyos para la exportación y encadenamientos productivos.

2. Impulso a la vinculación de negocios entre mujeres empresarias, a través de eventos de promoción e información y de un sitio oficial en internet para que las mujeres cuenten con una herramienta de comunicación para obtener, intercambiar información y hacer negocios.

3. Creación de nuevos centros de atención empresarial para mujeres (dos en cada uno de los 32 Estados, con participación de organizaciones de la sociedad civil) y consolidación de la estrategia de equidad de género en los centros de vinculación empresarial existentes.

También en materia empresarial, el mecanismo nacional de la mujer organizó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Empresarias, en el que participaron 560 mujeres empresarias de diferentes giros y sectores de 29 Estados de la República y representantes de organismos públicos y privados. El resultado más importante fue la propuesta de crear una Red Nacional de Mujeres Empresarias con el fin de impulsar el avance de las mujeres en las empresas productoras y de servicios, las cámaras empresariales, los sindicatos y el sector público. En materia laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), realiza una Campaña permanente para eliminar la discriminación de la mujer en el ámbito laboral y una Capacitación en perspectiva de género. En el marco de dichas acciones afirmativas destacan las siguientes actividades: 1) firma de 13 convenios sobre la prohibición del certificado de no gravidez para ingresar a un empleo, responsabilidades familiares y lactancia corporativa, firmados con diversas empresas, gobiernos estatales y asociaciones de mujeres; 2) difusión de los derechos laborales de las mujeres a través de spots de radio, carteles, cartas de derechos y obligaciones, etc., y 3) realización de dos eventos: Primer Encuentro Nacional de la Mujer Trabajadora, Protección de la Maternidad: por un Sindicalismo con Equidad de Género y Hostigamiento Sexual y Violencia Laboral. La STPS ha destacando que entre sus principales obstáculos se encuentran la resistencia a la transversalización de la perspectiva de género y la falta de personal y presupuesto para el desarrollo de las actividades.

� La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.

Las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) realizadas en 200232, colocaron en ese momento a México en el lugar 34 a nivel mundial en materia de establecimiento de cuotas de género en la legislación electoral. Las reformas se orientan a garantizar la participación de las mujeres para cargos de elección popular a nivel federal. Para ello, establece que de la totalidad de solicitudes de registro de candidaturas a diputados y senadores, en ningún caso incluirán más del 70 por ciento de un mismo sexo. Asimismo, establece que en cada uno de los tres primeros segmentos de cada lista de representación proporcional habrá una candidatura de género distinto. Finalmente, incorpora las sanciones a las que se harán acreedores los partidos políticos que no den cumplimiento a lo establecido.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

12

La aplicación de los porcentajes de género en elecciones locales y durante el proceso electoral federal del 2003 (elecciones intermedias), permitió observar que más mujeres participaron en campañas políticas contendiendo por distritos electorales. La LIX Legislatura, que dio inicio en septiembre de 2003, registra el mayor número de mujeres en la Cámara de Diputados en la historia de México: 22.8 del total de diputados, lo que representa un aumento de 6.8 puntos porcentuales respecto a la legislatura anterior. El porcentaje de 30/70 no se tradujo fielmente en distribución de escaños, pues las mujeres no alcanzaron el 30% del total de los curules dentro de la Cámara de Diputados, lo que se relaciona directamente con el diseño de los sistemas electorales y con el hecho de que las fórmulas de representación proporcional son más favorables ante este tipo de medidas que la fórmula uninominal: de las 112 diputadas electas, 59% son de representación proporcional y 41% de mayoría relativa. La reforma al COFIPE sirvió como marco de referencia para las reformas electorales a nivel local en todo el país, y dio un nuevo impulso a la discusión en torno a la paridad. En este sentido, 22 de las 32 entidades federativas han incorporado medidas temporales obligatorias para establecer cuotas de participación política, en tanto que tres entidades proponen sólo la participación sin una vinculación obligatoria y siete de ellas no incluyen acciones afirmativas. Si se considera que la principal resistencia al acceso y participación de las mujeres en puestos de elección no es jurídica sino cultural, la medida deberá acompañarse con otras modalidades de acción afirmativa que favorezcan no sólo los mecanismos de acceso, sino de ejercicio y desempeño de los cargos, a través de sistemas permanentes de capacitación, conformación de agendas, alianzas de género y monitoreo de acciones.

� Los derechos humanos de la mujer

Desde el inicio de la presente administración, el gobierno de México reconoció que los derechos humanos son un asunto fundamental de la agenda política y desde entonces puso en práctica la política de puertas abiertas y de invitación permanente a los relatores de derechos humanos de las Naciones Unidas y a los integrantes de las organizaciones civiles internacionales, entre las que destacan las de la Relatora de la ONU sobre Derechos Humanos de los Migrantes, la Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA) y Amnistía Internacional. Asimismo, se han presentado para su ratificación y aprobación al Senado de la República 37 instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, entre los que se encuentran el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Se estableció la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, presidida por la Secretaría de Gobernación, se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y se han atendido las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Destaca el carácter pionero de dos actividades e iniciativas: México es el primer país del mundo en el que en tiempos de paz se instala una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

13

Humanos, e igualmente es el primero en el que el gobierno pone en manos de las Naciones Unidas la elaboración de un diagnóstico nacional sobre derechos humanos. El capítulo cinco de dicho diagnóstico, presentado en diciembre de 2003, está dedicado al tema de los derechos humanos de las mujeres. El primer enunciado general se refiere a la incorporación de las prescripciones de las convenciones internacionales, especialmente CEDAW y Belém do Pará, en la legislación nacional y estatal y su debido cumplimiento. La recomendación ha sido también una preocupación del mecanismo nacional desde su origen, pues el PROEQUIDAD mandata “impulsar un marco jurídico nacional eficiente y acorde con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos para las mujeres y niñas a través del cual se promoverá y garantizará el pleno disfrute de estas normas fundamentales de las mujeres y la niñez”. Para ello, el mecanismo nacional diseñó el Proyecto “Legislar con Perspectiva de Género”, con el objetivo de impulsar una agenda legislativa que garantice la igualdad y la no discriminación ante la ley en la práctica de los derechos fundamentales de las mujeres y la niñez. A finales de 2003 se llevaron a cabo cuatro reuniones de trabajo: una con las legisladoras del Congreso Federal y tres regionales con legisladoras y legisladores de las Comisiones de Equidad y Género de 27 Congresos locales de los 32 existentes, en las que participaron también las instancias estatales de la mujer. El trabajo realizado permitió proporcionar las herramientas básicas para la adquisición de conocimientos jurídicos elementales para incorporar la perspectiva de género en las iniciativas de ley, recalcando la importancia de considerar, durante el trabajo legislativo, a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Los temas coincidentes durante las reuniones giran en torno a los presupuestos con perspectiva de género, los derechos laborales de las mujeres, los sistemas de cuotas en la participación política de las mujeres, menores infractores, entre otros. No obstante, los exiguos periodos de los trabajos legislativos impiden el seguimiento y la continuidad de las acciones emprendidas, aunado al desconocimiento en materia de género por parte de los legisladores y la falta de una atención al género como tema prioritario. Los obstáculos presentados permitieron identificar al mecanismo nacional la necesidad imperante de abrogar y derogar disposiciones legales que vulneran los derechos humanos de las mujeres y la niñez, de impulsar mecanismos que permitan dar continuidad al trabajo legislativo con independencia de cambios en legislaturas cada trienio y sexenio, y de sensibilizar a las y los legisladores en materia de género, mediante una serie de sesiones continuas y permanentes que expliquen la importancia y la manera de incorporar la perspectiva de género en el quehacer legislativo.

� La mujer y los medios de difusión.

Consecuente con la Plataforma de Acción de Beijing, el PROEQUIDAD plantea en su objetivo nueve fomentar una imagen de las mujeres equilibrada, respetuosa de las diferencias y sin estereotipos en los ámbitos culturales, deportivos y en los medios de comunicación. De esta forma, el mecanismo nacional impulsó un estudio piloto en el que se aplicó una entrevista a 190 mujeres y 147 hombres de la ciudad de México con el propósito de identificar el grado de sensibilización de la población mexicana acerca del sexismo, la discriminación y los estereotipos de género femeninos y masculinos, que reiteradamente aparecen en los medios de comunicación impresos y electrónicos, y con el

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

14

objetivo de desarrollar un instrumento que pudiera ser aplicado en forma masiva vía internet y a través de módulos con buzones en diversos escenarios tales como: supermercados, cines, escuelas, hospitales, metros, etc. Como resultado, se diseñó un instrumento de medición cerrado que se puede utilizar en internet y en diversos escenarios, siendo uno de ellos el Observatorio de los medios de comunicación: imagen de las mujeres y las niñas. El Observatorio es un foro de observación, análisis y canalización de las denuncias formuladas por la población mexicana respecto a imágenes y contenidos sexistas discriminatorios y con estereotipos de género femeninos y masculinos, que aparezcan en cualquier medio de comunicación (electrónico e impreso). Con el Observatorio, se busca hacer conciencia entre los y las usuarias sobre la importancia de la denuncia, y sobre las implicaciones sociales de la publicidad sexista. Pueden participar todas las personas que lo deseen a través de un cuestionario, un formato de denuncia, un foro de reflexión y análisis expresando su opinión de manera confidencial o votando sobre la publicidad sexista que otras personas han denunciado. Las denuncias presentadas hasta el momento corresponden con los períodos de difusión del Observatorio. Por lo anterior, se desprende que, para el éxito de este tipo de medidas se requiere una campaña permanente de sensibilización y difusión hacia la población en general, en los que incluyan la elaboración de carteles, volantes, inserciones en medios impresos y spots en radio y televisión.

� La mujer y el medio ambiente.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, otorgó apoyo financiero a cinco proyectos de capacitación con enfoque de género para el manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales de los grupos de mujeres en temas de agricultura orgánica y de gestión con otras instancias. Asimismo, durante el periodo 2001-2003, dicha dependencia federal llevó a cabo el Proyecto de Desarrollo Sostenible en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en esa reserva, mediante la mejora de la calidad de vida de las comunidades y como forma de fortalecer las capacidades locales de las mujeres de la zona. Para ello se incorporó de manera transversal el enfoque de género en las actividades de capacitación de dos de sus líneas estratégicas: Turismo Sustentable y Promoción de la Equidad de Género. De esta forma, el Proyecto logró fortalecer las capacidades de cuatro empresas dirigidas y participadas por mujeres, dedicadas a actividades productivas, mediante la capacitación para la gestión de recursos, análisis de oportunidades de proyectos productivos en sus comunidades, autoestima y desarrollo personal.

Por otra parte, el Ministerio brindó herramientas teórico metodológicas en materia de género y medio ambiente a los directivos y equipos técnicos de las Reservas. En el marco de la “Consultoría para el desarrollo de diagnósticos socioambientales con enfoque de género en Áreas Naturales Protegidas”, se elaboraron tres diagnósticos con la participación de la sociedad civil. No obstante, a pesar de los logros y avances en la búsqueda por la incorporación de la perspectiva de género en las actividades de medio ambiente y desarrollo sostenible, el Programa Equidad de Género,

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

15

Medio Ambiente y Sustentabilidad se enfrentó a diversos obstáculos, siendo el principal la falta de recursos presupuestarios, y de una voluntad política al más alto nivel para el fortalecimiento de las acciones emprendidas, lo que se acompañó del desconocimiento en el tema por parte de los involucrados. También se ha observado la existencia de obstáculos legales y la falta de mecanismos para que las mujeres puedan acceder a los recursos financieros que les permitan incorporarse a proyectos productivos. Algunos de esos problemas y dificultades, sin embargo, se convirtieron en fortalezas, toda vez que se consiguió apoyo económico y técnico por parte de instituciones nacionales e internacionales. Asimismo, se establecieron sinergias con los 17 programas del sector, con los órganos desconcentrados del Ministerio y se realizó el trabajo coordinado con el Comité de Enlaces de Género de la dependencia y los Institutos Estatales de la Mujer. Por lo anterior, se considera de suma importancia seguir fortaleciendo las capacidades de los integrantes del Comité Técnico y de los Enlaces, quienes llevan a cabo los objetivos y estrategias del Programa de Equidad de Género, a través de la asignación de presupuesto y de herramientas metodológicas. Asimismo, se requiere el fortalecimiento de los trabajos con las organizaciones de la sociedad civil, estableciendo sinergias que permitan apoyar al Ministerio en los trabajos que escapan a sus atribuciones o que no puede realizar por falta de recursos financieros y/o humanos.

� La niña.

Las medidas implementadas a nivel interinstitucional han permitido que en la actualidad se haya alcanzado la tasa de matriculación universal en educación primaria y que, durante la presente administración, la mortalidad infantil se redujera 15 por ciento. Asimismo, México es pionero en la organización de diversas consultas infantiles y juveniles. En materia legislativa, se aprobó en 2000 la Ley para la Protección de las Niñas, los Niños y los Adolescentes, se publicó en 2002 el decreto que establece la obligatoriedad de la educación preescolar para los niños de cinco, cuatro y tres años de edad a partir de 2004, 2005 y 2008, respectivamente, y en abril de 2004 se instaló en la Cámara de Diputados la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias. La participación de México en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en Favor de la Infancia en 2002 abrió el espacio para la elaboración, en el marco de la estrategia Contigo, del Programa “Un México apropiado para la infancia y la adolescencia. Programa de Acción 2002-2010”. El proyecto fue elaborado de manera interinstitucional y con la participación de organizaciones de la sociedad civil. El Programa incorpora acciones concretas para combatir los problemas que afectan seriamente a la niñez y la juventud, como violencia, maltrato, pornografía, explotación sexual, VIH/SIDA, drogadicción, fenómenos migratorios y situación de calle. En 2002 iniciaron los trabajos interinstitucionales de la Campaña Nacional de Sensibilización contra la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI)33, bajo sus dos componentes: “Abre los Ojos”, y “Abre la boca”. Para 2003, el Programa operaba en 23 de los 32 Estados de la República Mexicana. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, inició el Programa para la Prevención y Atención Integral del Embarazo en Adolescentes34. Esta problemática social también está siendo atendida por la SEP, quien diseñó el Programa “Una Segunda Oportunidad”, a fin de brindar apoyo económico y

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

16

escolar a las adolescentes embarazadas para que estén en condiciones de atender su maternidad y continuar estudiando. Destaca también el Programa “Camino a Secundaria”35, como una propuesta metodológica dirigida a incentivar a las niñas a continuar con la educación secundaria. En materia educativa, el Programa OPORTUNIDADES36, apoya la inscripción, permanencia y asistencia regular a la escuela de los estudiantes menores de 18 años, que cursan entre el tercer grado de primaria y el último semestre de educación media superior, a través de becas educativas. Durante el 2002, el Programa benefició a casi cuatro millones de becarios de primaria y secundaria, poco más del 50 por ciento correspondió a mujeres. Para 2003, el número de becarios y becarias se elevó tres por ciento respecto a la cifra del año pasado. Por su parte, el modelo denominado Centros de Asistencia Infantil Comunitarios, CAIC, desarrollado conjuntamente entre el DIF y la SEP, surge como una modalidad semiescolarizada de educación inicial para niños y niñas en edades tempranas que se encuentran en situación de desventaja socio-económica y que no tienen acceso a sistemas educativos escolarizados. Además del Programa de Prevención, Atención, Desaliento y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano Marginal, el DIF opera también el Programa Nacional de Prevención, Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle “De la Calle a la Vida”37 que en 2003 desarrolló 104 proyectos de atención específica, 10 investigaciones y entregó 136 esquemas de asignación de becas, con lo cual se logró llegar a 2,042 familias y más de 23,000 niñas, niños y jóvenes en situación de calle y riesgo. Para atender las necesidades educativas de este sector de la población vulnerable, se estableció que de manera coordinada con la SEP y la SEDESOL, se diseñara el Programa para el desarrollo educativo de los menores en situación de calle. En materia de salud, la SSA puso en operación el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, el cual tiene bajo su responsabilidad los Programas de Salud de la Infancia, Salud de la Adolescencia y Vete Sano, Regresa Sano. Asimismo, el DIF opera el Programa Atención a la Salud del Niño y de la Niña el cual busca mejorar las condiciones de salud de aquellos grupos de niñas y niños que carecen de acceso a los servicios básicos de salud.

TERCERA PARTE.

Desarrollo institucional

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, PND, señala a la equidad como una tarea primordial del actual gobierno y como uno de los principios rectores que sustenta el Ejecutivo Federal. De igual forma, establece la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, el cual tendrá como mandato el “promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo los criterios de transversalidad en las políticas públicas con perspectiva de género, federalismo en el desarrollo de programas y actividades y fortalecimiento de vínculos con los poderes Legislativo y Judicial tanto del ámbito federal como del estatal”38. El Inmujeres forma parte del gabinete ampliado del gobierno federal, lo que a su vez permitió suscribir con todos los Ministros el Acuerdo Nacional por la Equidad, por el cual se comprometen a cumplir con los objetivos del PROEQUIDAD e incorporarlos en sus programas y políticas.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

17

En cuanto a recursos financieros y humanos, el Inmujeres ha contado con un presupuesto superior a los 200 millones de pesos (aproximadamente 20 millones de dólares). En 2003, la plantilla del personal quedó conformada por un total de 194 empleados. Existen también otros mecanismos que han permitido la promoción de la igualdad entre los géneros, entre los que destacan, por ejemplo, las Comisiones de Equidad y Género en ambas Cámaras del Congreso de la Unión. A nivel local, la totalidad de los Estados de la República (31 Estados y el Distrito Federal) cuentan con una Comisión de Equidad y Género u homólogas, en sus Congresos locales. En materia de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas en junio de 2002 se publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental con la finalidad de garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal y cualquier entidad federal. Este proceso ha implicado una transformación cultural que supone someter la gestión gubernamental y el desempeño de los servidores públicos al escrutinio cotidiano de la sociedad; exige divulgar y arraigar en toda la población el derecho de acceso a la información y promover efectivamente su ejercicio. La APF también ha creado mecanismos internos para la implementación de acciones y estrategias que permitan transversalizar la perspectiva de género en los trabajos de las dependencias. A nivel de estructura orgánica, sobresalen recientemente, por ejemplo, las Unidades de Género de la Secretarías de Economía, de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social, del Trabajo y Previsión Social, de Salud y del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta última, por ejemplo, elaboró el Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad que cuenta con cuatro líneas estratégicas, de las que se desprende la conformación del Comité Nacional de Enlaces de Equidad de Género, cuyos trabajos de sensibilización han permitido incidir, por ejemplo, en las reglas de operación de cinco programas ambientales con subsidio gubernamental. Por las características del PROEQUIDAD, el mecanismo nacional conformó la Mesa Interinstitucional de Enlaces de Género, compuesta por más de 50 funcionarios de 59 dependencias de la APF. La Mesa ha permitido establecer convenios de colaboración para sumar esfuerzos y desarrollar programas, proyectos e investigaciones que ayuden a la incorporación de la perspectiva de género. A través de este espacio se han derivado acciones como capacitación, talleres, publicaciones, revisión de reglas de operación, etc. Hasta el momento, se han realizado seis reuniones de trabajo con la Mesa Interinstitucional. Otros mecanismos de coordinación instrumentados por el mecanismo nacional son: la Coordinación Nacional de Centros de Documentación y Especializados en Mujeres y Género, la Coordinación Nacional de Presidentas y Ex presidentas Municipales, la Coordinación de Instancias de la Mujer en las Entidades Federativas, la Agenda para el Diálogo Permanente con la Sociedad Civil (ver tercera parte del Cuestionario), la Mesa de Diálogo para el Seguimiento técnico-jurídico a las investigaciones de los casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua y la Mesa Institucional para coordinar las Acciones de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y hacia las Mujeres. Esta última con el objetivo de sentar las bases institucionales de coordinación y concertación para la prevención, detección, atención, información y evaluación de la violencia familiar y hacia las mujeres.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

18

En resumen, para fortalecer la coordinación intergubernamental, el Inmujeres trabajó en coordinación con 723 enlaces de género: 52 de las instancias del gobierno federal, 31 de las instancias estatales de la mujer y 640 de las instancias municipales de la mujer. El Estudio Género y Equidad realizado en 2002 en varias dependencias de la APF, dio como resultado el libro “Cultura Institucional y Equidad de Género en la Administración Pública”, un instrumento y una herramienta metodológica que permite al mecanismo nacional de la mujer brindar asesoría a las dependencias y entidades de la APF sobre cómo incorporar en sus programas y políticas internas criterios de equidad como parte de su quehacer institucional (diseño de indicadores, generación de estadísticas, campañas, capacitación, etc.). Este primer diagnóstico permitió identificar la necesidad de profundizar el conocimiento en relación con la equidad de género en la APF en México. Esta redefinición dio lugar en 2003 al Proyecto Cultura Institucional y Equidad de Genero: instrumento para el diagnóstico. Los resultados serán dados a conocer en mayo de 2004. Por otra parte, el mecanismo nacional ha firmado 13 convenios de colaboración con gobiernos estatales, con el objetivo de mantener el nivel y fortalecer a las instancias estatales de la mujer, 21 convenios con dependencias de la APF, ocho convenios con instituciones académicas y dos convenios con mecanismos nacionales de la mujer de otros países: Guatemala y El Salvador. La creación del Inmujeres permitió abrir paso a un proceso integral de sensibilización y capacitación con el propósito de impulsar una acción mutiplicadora que permita institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género. La capacitación ha sido dirigida, principalmente a las y los funcionarios de la APF y de las entidades federativas e integrantes de los poderes legislativo y judicial y, a los representantes de la sociedad civil organizada y a promotoras y promotores comunitarios que trabajan con población abierta. En 2003, el Inmujeres capacitó a 6 mil 384 personas: 4 mil 482 funcionarias y funcionarios públicos, mil 702 personas de la sociedad civil y 200 académicas y académicos. La capacitación también incluyó a 607 personas de 21 entidades federativas. Asimismo, se ha proporcionado capacitación en materia de estadísticas con enfoque de género, especialmente a las instancias estatales de la mujer, y de elaboración de presupuestos con enfoque de género.

En el marco de la Mesa Interinstitucional de Enlaces de Género y reconociendo las diferentes historias, competencias y complejidades de 30 instancias de la APF, se realizó un análisis sobre el avance en la transversalización de género. Derivado de dicho análisis se perfilaron tres categorías de dependencias: a) Avanzadas (en las que se ubica un 26.7% de las dependencias), b) Medianamente avanzadas (40% de las dependencias) y c) iniciando el proceso (33.3%) Con elementos similares se procedió al análisis de las instancias estatales, con el siguiente resultado: a) Nivel Inicial de Desarrollo (23.1% de las Instancias estatales); b) Nivel Medio de Desarrollo (53.8%) y c) Mayor Nivel de Avance (23.1%)

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

19

Finalmente, cabe señalar que, a marzo de 2004, 455 de los 2435 municipios (18.7%) cuentan con una instancia de la mujer: 29% como Institutos, 23% como Coordinaciones municipales, 20% como un Representante municipal y 13% como Programas.

Indicadores, datos y estadísticas desagregadas por sexo

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI, es el organismo encargado de generar, integrar y proporcionar información estadística a los organismos públicos de los sectores gubernamentales y de la sociedad en su conjunto, para conocer la realidad sociodemográfica nacional que permita sustentar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas encaminadas al desarrollo y al bienestar social de la población. En lo que corresponde a la generación de estadística sociodemográfica derivada, el INEGI ha elaborado publicaciones impresas, así como sistema de indicadores con perspectiva de género. Por su parte, el mecanismo nacional tiene a su cargo la evaluación periódica y sistemática de la ejecución del PROEQUIDAD y la facultad de promover estudios e investigaciones que permitan la instrumentación de sistemas de información, registro, seguimiento y evaluación de las condiciones sociales, políticas y culturales de las mujeres mexicanas, por lo que ha impulsado la creación de diversos sistemas y mecanismos de medición. De esta forma, el Inmujeres, firmó un Convenio marco con el INEGI en junio de 2001 con objeto de establecer compromisos en la elaboración y ejecución de programas y proyectos que permitan el desarrollo continuo de las estadísticas con enfoque de género, dentro del sistema nacional de información estadística. El trabajo en materia de estadísticas con enfoque de género ha tenido diversos resultados, entre ellos:

� El Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer (SISESIM) 39 � El Sistema Interactivo de Seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer (SICEDAW)40. � El Sistema Estatal de Indicadores de Género (SEIG). � El Sistema de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales. � Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones Familiares. � Encuesta sobre Uso del Tiempo � Encuesta Urbana de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra. � Guía para el Análisis de Presupuestos � En materia de publicaciones destacan:

• Mujeres y Hombres en México (INEGI, Inmujeres). • Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). • El enfoque de género en la producción de estadísticas sobre familia, hogares y vivienda • El enfoque de género en la producción de estadísticas sobre trabajo en México • Boletines: Ocupaciones femeninas no tradicionales, Situación en el año 2000, Día

Internacional del Trabajo Doméstico y Perfil de las y los migrantes mexicanos. • Breviario Perfil de hombres y mujeres en México • La mujer en la toma de decisiones

En este marco, el Inmujeres, en colaboración con INEGI y UNIFEM, organizan anualmente Seminario Internacional de Estadísticas con Enfoque de Género. En 2003 se llevó a cabo la cuarta versión del Seminario, el cual contó con la participación de las oficinas de estadística de Centroamérica, de institutos estatales de la mujer, agencias internacionales y de funcionarios de la APF y del poder legislativo.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

20

Asimismo, se crearon los Laboratorios Regionales para el Desarrollo de Indicadores de Evaluación e Impacto, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las y los funcionarios de las instancias estatales de la mujer para la evaluación de los procesos de institucionalización e incorporación de la perspectiva de género en los programas y proyectos.

Organizaciones de la Sociedad Civil

El proceso de transición democrática en prácticamente todas las áreas de la vida política, social, económica y demográfica se definió por la transformación del ejercicio de gobierno y por los cambios en la relación de éste último con la sociedad civil y con la comunidad internacional. De esta forma, al reconocer la experiencia en la gestión comunitaria de las organizaciones ciudadanas, el Gobierno actual instaló al inicio de la administración, la Coordinación Presidencial para la Alianza Ciudadana con el propósito de generar las condiciones necesarias para el continuo acompañamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la obra del Gobierno. Asimismo, ha impulsado desde entonces la creación de una red de Consejos Consultivos en Secretarías y dependencias gubernamentales, refrendando el compromiso de incorporar la visión ciudadana en la estructura del gobierno. Diversas dependencias trabajan en consulta con OSC en el diseño e implementación de programas gubernamentales. Bajo esta nueva interlocución Estado-sociedad civil, las aportaciones de las OSC han permitido recoger las necesidades reales de la población, trabajos que se acompañan de la labor de investigación de la academia. La política social en México se ha instrumentado a través de este tipo de trabajos de la sociedad civil, tal como ocurre con las acciones realizadas por la SEDESOL y la Secretaría de Economía. Al presentarse como interlocutoras entre la sociedad civil y el Estado, son al mismo tiempo un mecanismo de instrumentación y evaluación de las acciones gubernamentales. Con esta visión, el Congreso de la Unión aprobó recientemente la Ley de Fomento a Actividades de Desarrollo Social realizadas por Organizaciones Civiles41, con los objetivos de fomentar las actividades que realicen las OSC; establecer sus derechos y obligaciones y favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del gobierno federal y las OSC. Asimismo, establece las actividades que serán objeto de fomento, (como las de promoción de la equidad de género) y crea la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC y el Registro Federal de OSC. De manera más específica, dentro de las acciones más destacadas referentes a derechos de las mujeres y promoción de reformas jurídicas en cuyo análisis y discusión participaron un gran número de OSC se encuentran las modificaciones legales en materia penal y civil contra la violencia intrafamiliar y contra los delitos sexuales, así como en la creación de una red de apoyo para canalizar casos que requieren atención especializada por parte de la Coordinación de Asuntos de la Mujer, el Niño y la Familia, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En cuanto a recursos etiquetados para programas que beneficien a las mujeres, desde el año 2000, diversas OSC han realizado un trabajo importante de investigación y han creado un instrumento metodológico para el análisis de los presupuestos públicos con perspectiva de género. Gran parte de los resultados de este trabajo ha sido retomado por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados con el propósito de influir sobre el presupuesto federal.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

21

En materia de población y desarrollo y en el marco de la cooperación multilateral, han participado varias OSC que buscan promover la equidad de género y mejorar la condición de la mujer en la elaboración, seguimiento y evaluación de los Programas Estatales de Cooperación. Por su parte, el marco legal del mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres asegura la participación de la sociedad civil organizada a través de sus Consejos Consultivo y Social, en donde las OSC participan con voz y voto en la Junta de Gobierno. Asimismo, ha promovido la participación de las OSC en el diseño de programas y proyectos, así como en su implementación y evaluación mediante diversas acciones que se inician con la difusión de información, la capacitación, la asesoría y la canalización a otras dependencias, y se extienden al apoyo de proyectos productivos y de índole social. Algunas de las acciones de participación se materializan a través de:

� La Mesa de Diálogo Permanente con las Organizaciones de la Sociedad Civil. � El Programa Convive. � El Fondo PROEQUIDAD. � La Mesa de diálogo para el seguimiento técnico-jurídico a las investigaciones de los casos de mujeres

asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Otros programas del mecanismo nacional en los que participan OSC son: La Red Nacional de Refugios para las mujeres víctimas de violencia; Eduquemos para la paz; Democratización de la Familia; Mujer, medioambiente y recursos naturales; Deporte, arte y género; Campaña permanente de divulgación sobre los derechos sexuales y reproductivos para prevención de enfermedades; Programa de Formación Permanente Género y Sindicalismo; las Redes de mujeres empresarias, y las diversas acciones y convenios con la academia y otras dependencias, como el Módulo elaborado por el Instituto Nacional para la Educación para los Adultos, INEA, denominado “Tu casa, mi empleo”, dirigido a empleadas del hogar.

La Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, instalada en 2002, bajo la presidencia de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), con el objetivo de coordinar todas las acciones de la APF en materia de derechos humanos, cuenta con la participación de OSC a través de mesas de diálogo temáticas. Por su parte, el Parlamento de Mujeres de México, creado en 1998 como una Comisión Bicameral integrada por legisladoras del Senado de la República y de la Cámara de Diputados Federal, es la instancia de análisis e intercambio de experiencias para la promoción e integración de una agenda legislativa nacional encaminada a eliminar toda forma de discriminación por razones de género. Se apoya en grupos de trabajo de expertas y expertos en las materias, así como en las OSC. En marzo de 2004 se realizó la Sexta reunión anual del Parlamento en la que se denunció la falta de congruencia y planeación coordinadas en las políticas económicas y sociales y se abordó la necesidad de aplicar un Código Penal y Civil único en todo el país. La Declaración Política se pronuncia por la demanda en torno a la investigación y esclarecimiento de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, el tratamiento de todas las formas de violencia sistémica contra las mujeres en todo el país, el análisis, planeación, evaluación y etiquetación de presupuestos y la construcción de indicadores de impacto con enfoque diferenciado de género. Asimismo, la SEDESOL ha implementado el Programa de Coinversión Social, a través de cual el INDESOL emitió durante 2003, 12 Convocatorias de Género, apoyando un total de 1,291 proyectos. Se otorgó prioridad a los proyectos de las OSC que significaron esfuerzos importantes en el impulso del papel de las mujeres en el desarrollo de estrategias de erradicación de la pobreza, con especial atención a mujeres

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

22

rurales e indígenas. Las OSC también participan en el Programa de Opciones Productivas, en la modalidad de Crédito Productivo para Mujeres y en el Programa Hábitat, en la modalidad de Mujeres Jefas de Familia. En materia de financiamiento a proyectos productivos sociales, destacan también el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM), el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) y el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), adscritos a la Secretaría de Economía42, el Programa de la Mujer en el sector agrario (PROMUSAG) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), mediante el Programa de Financiamiento para el Desarrollo Agrario dirigido a grupos de mujeres indígenas campesinas, ambos de la Secretaría de la Reforma Agraria. El Consorcio Nacional Mujer y Salud, instrumentado a través del Programa Mujer y Salud de la SSA, abrió un espacio para la participación y el trabajo coordinado con la sociedad civil, lo que coadyuvó en la realización de actividades conjuntas para sensibilizar y capacitar a las y los prestadores de los servicios de salud. Participan en el Consorcio aproximadamente 20 OSC. Asimismo, la sociedad civil ha desempeñado un papel trascendental en la consolidación del Programa de Planificación Familiar en México. Actualmente mantienen un monitoreo continuo de la calidad en la prestación de los servicios. En 2003 se trabajó de manera coordinada en las áreas de Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y cáncer cérvico-uterino, entre otras, y con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas con la que ha habido intercambios académicos. En este esquema, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, apoya proyectos de coinversión, especialmente en materia de prevención y atención a la violencia familiar, para ello, ha convocado a las OSC y a especialistas con experiencia clínica, de investigación y docencia. También cuentan con mecanismos de participación y comunicación institucional con la sociedad civil la SEMARNAT y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

CUARTA PARTE.

Esferas prioritarias. Nuevas medidas e iniciativas para el futuro.

Tal como se ha mencionado a través de este documento, la presente administración concluye en diciembre del 2006. Se ha avanzado en la creación de un marco jurídico favorable, lo que constituye compromisos de estado en relación a la equidad de género y al combate a la discriminación hacia las mujeres, que trascienden a los gobiernos, tales como la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley para Prevenir y Eliminar la discriminación, La Ley General de Desarrollo Social, las reformas a la Ley de Planeación, la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otras. No obstante, se hace necesario impulsar una reforma del estado con perspectiva de género, e incorporar nuevas medidas e iniciativas que contribuyan a aplicar plenamente la Plataforma de Acción. A manera de ejemplo, se han identificado las siguientes: En materia de combate a la pobreza y acceso al empleo y los recursos económicos: Política laboral y legislación que asegure el acceso, la protección y la defensa de los derechos laborales de las mujeres, la responsabilidad familiar y social del cuidado infantil, y la incorporación de los principios contenidos en los Convenios de la OIT suscritos por México. Políticas de apoyo a la Mujer rural. Atención a los derechos de las mujeres migrantes en todas sus dimensiones. Uso y acceso a tecnologías de información

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

23

En materia de educación y eliminación de estereotipos: democratización de las estructuras familiares. Construcción de una cultura de equidad entre los géneros en el magisterio nacional En materia de salud: Ampliar y fortalecer los programas de salud integral para las mujeres considerando los servicios de salud física y mental y salud sexual y reproductiva en todas las etapas etáreas de las mujeres con énfasis en las adultas mayores. En materia de violencia: Combate a la violencia hacia las mujeres, como tema estructural. Mecanismos de acceso a la justicia y armonización y adecuación de la legislación. Seguimiento y atención al caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua En materia de participación política y toma de decisiones: Reformas electorales integrales con perspectiva de género. Mecanismos de acceso a la toma de decisiones. En el marco institucional: Armonización de la legislación nacional con compromisos internacionales. Fortalecimiento de la relación entre gobierno y sociedad civil, de mecanismos de interlocución, consulta y participación ciudadana. Producción de indicadores y actualización y sistematización de estadísticas existentes

Ejemplos de medidas, con metas y plazos, para cada una de las esferas.

El PROEQUIDAD incluye metas a corto, mediano y largo plazo para el cumplimiento de sus Objetivos estratégicos, que van del 2002 al 2006, año en el que concluye la presente administración de gobierno: OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Incorporar la perspectiva de género como eje conductor de los planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo en la administración pública federal. I Metas a corto plazo

• Lograr la concertación y crear las instancias necesarias de coordinación para concluir la recopilación de las metas sectoriales que introducirán la perspectiva de género en el Ejecutivo Federal (para avances de concertación y acciones inmediatas ver anexo).

• Impulsar la presentación de una iniciativa legislativa de reforma presupuestal con enfoque de género.

• Firmar un acuerdo nacional por la equidad entre hombres y mujeres, que comprende convenios sectoriales del Ejecutivo Federal y de los Poderes Legislativo y Judicial Federales (marzo de 2002).

II Metas a mediano plazo (diciembre de 2004)

• Contar con metodologías, herramientas y mecanismos que faciliten la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer público así como su evaluación.

• Contar con indicadores para la evaluación del progreso de las mujeres a mediano y largo plazo.

• Contar con instancias de coordinación y enlace con recursos financieros y humanos suficientes en todas las dependencias del Ejecutivo Federal, para atender las necesidades de las mujeres.

III Metas a largo plazo (junio de 2006) • Contar con una administración pública federal que realice su quehacer institucional desde

una perspectiva de género. • Transparentar la asignación y ejercicio del gasto público desde un enfoque de género.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

24

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Impulsar un marco jurídico nacional eficiente y acorde con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos para las mujeres y niñas a través del cual se promoverá y garantizará el pleno disfrute de estas normas fundamentales de las mujeres y la niñez. I Metas a corto plazo (diciembre de 2002)

• Elaborar un documento que consigne los resultados de la evaluación del sistema jurídico nacional en materia de derechos humanos de mujeres y niñas y las propuestas de reformas legislativas necesarias.

• Iniciar una campaña permanente de divulgación de derechos humanos, de las obligaciones y mecanismos para ejercerlos, en especial el conocimiento sobre los procedimientos legales de mayor interés para ellas.

• Iniciar una campaña permanente de divulgación de derechos y obligaciones vinculados con las relaciones familiares.

• Entregar a los Poderes Legislativos Federal y locales una propuesta integral de reformas legislativas que recoja los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y niñas.

II Metas a mediano plazo (diciembre de 2004)

• Capacitar a funcionarios y funcionarias públicos federales encargados de la elaboración de los informes periódicos a los mecanismos de control derivados de tratados internacionales en materia de derechos humanos de mujeres y niñas.

III Meta a largo plazo (junio de 2006)

• Concluir rondas de capacitación y sensibilización a funcionarios y funcionarias encargados de procuración y administración de justicia y a legisladores en materia de defensa de los derechos humanos de mujeres y niñas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Fomentar la igualdad de oportunidades económicas entre hombres y mujeres a través de la promoción de medidas programáticas de carácter afirmativo desde una perspectiva de género. I Metas a corto plazo (diciembre de 2002)

• Iniciar una campaña de divulgación sobre la importancia del trabajo doméstico y la equidad en el reparto de las cargas familiares y su inclusión en las cuentas nacionales.

• Iniciar una campaña permanente de acciones positivas para la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el diseño y realización de programas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales.

• Impulsar la creación de escuelas con horario prolongado en los planteles de educación básica.

II Metas a mediano plazo (diciembre de 2004)

• Promover la creación de un sistema nacional de información para la microempresa actualizado de manera permanente.

• Impulsar la creación de centros de negocios comunitarios a través de los fondos de coinversión social del gobierno federal en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

25

• Desarrollar campañas y estrategias que coadyuven en la eliminación de los obstáculos legislativos y administrativos para el acceso de las mujeres a los bienes de producción, el patrimonio, la vivienda, las oportunidades, los ingresos y los servicios, así como las formas de discriminación en el acceso y permanencia en el empleo en todas las oficinas gubernamentales en los tres órdenes de gobierno.

• Elaborar manuales para la asistencia técnica de mujeres en la administración de microempresas.

III Metas a largo plazo (junio de 2006)

• Contribuir a disminuir el desempleo de las mujeres jefas de familia. • Contar con la asignación de recursos suficientes en toda la administración pública para la

promoción del adelanto económico de las mujeres. OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Promover el desarrollo de procesos y políticas públicas sensibles a las condiciones de género que inciden en la pobreza. I Metas a corto plazo (diciembre de 2002)

• Iniciar una campaña nacional de mejoramiento en el acceso y en la calidad de los servicios sociales prioritarios para mujerescondiciones de vulnerabilidad y/o pobreza.

II Metas a mediano plazo (diciembre de 2004)

• Desarrollar un sistema de indicadores que permita identificar y hacer visibles las condiciones en que se encuentran las mujeres pobres y realizar investigaciones a ese respecto.

• Desarrollar, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, un sistema de análisis nacional y regional para identificar los factores que inciden sobre la pobreza y de qué manera estos factores actúan de forma diferenciada entre hombres y mujeres.

II Meta a largo plazo (junio 2006) • Contar con un sistema de programas de apoyo que favorezcan el empoderamiento de

mujeres en condiciones de vulnerabilidad o marginalidad. OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación para la vida que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias de género de las personas, así como garantizar, con igualdad y equidad, en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y las mujeres, para lograr ampliar su participación y desempeño en todos los campos de la actividad humana, con un sentido de justicia, al margen de prejuicios y discriminaciones. I Metas a corto plazo (diciembre de 2002)

• Evaluar, bajo distintos indicadores, el avance de las políticas de equidad de género en los distintos niveles del sistema educativo nacional y apoyar la realización de diagnósticos que permitan indagar y precisar las inequidades de género que se reproducen en el ámbito educativo, en diversos contextos y realidades.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

26

• Introducir la perspectiva de género, mediante distintas estrategias, en todo el sistema educativo nacional.

• Promover la incorporación en la currícula de educación básica contenidos educativos sobre género y resolución no violenta de conflictos.

II Meta a mediano plazo (diciembre de 2004)

• Apoyar en el diseño de políticas públicas que contribuyan a dotar a las niñas y las mujeres de mayores oportunidades educativas, así como para el magisterio femenino de todos los niveles y modalidades educativas, en particular aquellas que se encuentran en situación de marginalidad, pobreza y exclusión social, en particular a las indígenas, la población femenina adulta y con necesidades especiales.

• Diseñar diversos programas educativos que contribuyan al cambio de actitudes, valores, prácticas discriminatorias y sexistas e impulsen una cultura de paz en los niveles de educación básica y media superior.

• Diseñar programas de desarrollo educativo integral para mujeres de zonas indígenas, rurales y con discapacidad.

• III Metas a largo plazo (junio de 2006)

• Contribuir a crear los puentes entre la escuelas y las familias, mediante el diseño de programas educativos que contribuyan a acrecentar la participación de las madres y los padres de familia y la ciudadanía en beneficio de la niñez.

• Diseñar diversos programas educativos que contribuyan a acrecentar la participación de jóvenes y adultas en la educación superior en carreras no tradicionales, así como en la investigación científica, artística y tecnológica.

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: Eliminar las desigualdades que impiden a las mujeres alcanzar una salud integral. I Metas a corto plazo (diciembre 2002)

• Realizar una campaña permanente de divulgación sobre los derechos sexuales y reproductivos para la prevención de enfermedades, de cáncer cérvico-uterino y de mama, de VIH/SIDA y embarazos en adolescentes

II Metas a mediano plazo (diciembre 2004)

• Contar con líneas de investigación en salud en las que de manera permanente esté presente la perspectiva de género.

• Contar con indicadores de salud confiables desde una perspectiva de género.

III Metas a largo plazo (junio 2006) • Contribuir a incrementar el acceso y mejorar las condiciones de atención a los servicios de

salud de mujeres solicitantes. OBJETIVO ESPECÍFICO 7: Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

27

I Meta a corto plazo (noviembre 2001) • Presentar el proyecto de un programa nacional en favor de una vida sin violencia en la

familia, instalando una mesa institucional para coordinar las acciones de prevención y atención de la misma.

II Metas a mediano plazo (diciembre 2004)

• Elaborar un Programa Nacional en contra de la Violencia hacia las mujeres. • Contar un el sistema nacional de indicadores con enfoque de género sobre la violencia en

México. • Iniciar las campañas para fomentar la cultura del respeto a las diferencias, la paz y la no

violencia. • Desarrollar campañas de difusión sobre prevención de la violencia en contra de las

mujeres, incluso bilingües para atender a los pueblos indígenas. III Metas a largo plazo (junio 2006)

• Fortalecer la cultura de la no violencia hacia las mujeres. • Contar con una red nacional de albergues temporales para atender a mujeres víctimas de

violencia. OBJETIVO ESPECÍFICO 8: Garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en las estructuras de poder y la toma de decisiones, en igualdad de condiciones que los hombres. I Metas a corto plazo (diciembre 2002)

• Realizar una serie de campañas permanentes de divulgación que promueva la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones tanto en los espacios públicos y como en los privados.

• Diseñar mecanismos de interlocución claros y precisos que faciliten la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisión en la administración pública.

• Promover que el ejecutivo federal presente ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma integral electoral con perspectiva de género.

II Metas a mediano plazo (diciembre 2004)

• Elaborar una red de información que proporcione datos desagregadas por sexo y que permita identificar participación de las mujeres en espacios de dirección tanto en el sector público como en el privado.

• Realizar talleres de sensibilización y capacitación en género en las instituciones públicas sobre la participación equitativa en instancias directivas y de toma de decisión.

III Metas a largo plazo (junio 2006)

• Contar en la administración pública federal, con un Servicio Civil de Carrera que garantice la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

• Alcanzar un equilibrio entre el 35 y el 65 %, entre hombres y mujeres en los ámbitos de toma de decisiones en los tres poderes públicos en los tres niveles de gobierno, tal y como se recomienda en el ámbito internacional.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

28

OBJETIVO ESPECÍFICO 9: Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada, respetuosa de las diferencias y sin estereotipos en los ámbitos culturales, deportivos y en los medios de comunicación. I Metas a corto plazo (diciembre 2002)

• Elaborar el Programa Nacional contra la Prostitución Infantil y la Utilización de Personas Menores de Edad en la Pornografía.

• Iniciar una campaña permanente de revaloración, en los medios de comunicación, de la imagen de las mujeres con base en los principios enunciados en el objetivo específico.

II Metas a mediano plazo (diciembre 2004)

• Propiciar la formación de una red nacional de comunicadoras, para la promoción de los derechos humanos de las mujeres.

• Contar con indicadores que muestren la situación actual de las mujeres en el campo de la cultura, del deporte, de las artes y en los medios de comunicación.

III Meta a largo plazo (junio 2006)

• Fortalecer la cultura de respeto a las mujeres en los medios de comunicación con base en los principios enunciados en el objetivo específico.

• Consolidar la participación e iniciativas de las mujeres en el desarrollo cultural, las artes y el deporte.

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

29

NOTAS 1 Documento con respuestas a las preguntas del Comité de Expertas de la CEDAW respecto al Quinto Informe Periódico de México (2002) 2 Ibid 3 Informe de país elaborado para el Vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el Siglo XXI” y el Quinto Informe Periódico de México sobre el cumplimiento de la CEDAW 4 http://cedoc.inmujeres.gob.mx 5 Ver documento con respuestas a las preguntas del Comité de Expertas de la CEDAW respecto al Quinto Informe de México sobre cumplimiento de la CEDAW (2002). 6 Publicado el 14 de agosto de 2001 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 7 México es una República federal conformada por 31 Entidades federativas y un Distrito Federal. Para efectos de este documento, en adelante se hará referencia a las 31 Entidades federativas o Estados. 8 Publicado el 25 de mayo de 2000 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. 9 Ver respuesta a la pregunta 14 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe de México (2002) 10 Publicada el 20 de enero de 2004 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 11 Publicada el 11 de junio de 2003 en el diario Oficial de la Federación (DOF) 12 Gaceta Parlamentaria. Cámara de Diputados. 16 de marzo de 2004. 13 Publicada el 21 de enero de 2004 en el Diario Oficial de la Federación(DOF) 14 Publicada el 21 de mayo de 2003 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 15 Publicada el 09 de febrero de 2004 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 16 Creada por Decreto Presidencial el 18 de febrero de 2004. 17 Creada por Decreto Presidencial el 13 de agosto de 2003. 18 Publicado el 31 de diciembre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 19 Publicado el 18 de febrero de 2004 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 20 Ver cuadro anexo relativo a la asignación de recursos por dependencia gubernamental. 21 Ver párrafo 806 del V Informe Periódico de México sobre cumplimiento de la CEDAW y respuestas a las preguntas 3 y 18 del Comité de Expertas de la CEDAW sobre el Quinto Informe Periódico de México (2002). 22 Ver respuestas a las preguntas 13, 20 y 23 del Comité de Expertas de la CEDAW sobre el Quinto Informe Periódico de México (2002) 23 Documento con Respuestas a las preguntas del Comité de Expertas de la CEDAW sobre el Quinto Informe Periódico de México (2002) 24 Ver respuesta a la pregunta 7 formulada por el Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe periódico de México (2002). 25 Para el año 2004, todos los programas de la Secretaría de Salud estarán sujetos a las reglas de operación del Artículo 55 del Presupuesto de Egresos de la Federación, donde se garantiza un acceso equitativo y no discriminatorio de las mujeres a los beneficios de los programas. 26 Ver respuesta a la pregunta 23 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe periódico de México (2002) 27 Ibid 28 Ibid 29 Ver también información relativa a la legislación nacional 30 Ver respuesta a la pregunta 26 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe Periódico de México (2002) 31 ibid 32 Ver respuesta a la pregunta 14 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe Periódico de México (2002) 33 Ver respuesta a la pregunta 18 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe periódico de México (2002) 34 Ibid 35 Ver respuesta a la pregunta 9 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe periódico de México (2002 36 Ibid 37 Ibid

Respuestas al Cuestionario sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados al 23er período extraordinario de sesiones de la AGONU

30

38 Para información más detallada sobre el Inmujeres, referirse al Documento con las respuestas de México a las preguntas formuladas por el Comité de Expertas de la CEDAW respecto a su Quinto Informe Periódico (2002). 39 Quinto Informe Periódico de México sobre el cumplimiento de la CEDAW, noviembre de 2002 40 Documento con las respuestas de México a las preguntas formuladas por el Comité de Expertas de la CEDAW respecto a su Quinto Informe Periódico (2002) 41 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 2004. 42 Ver respuesta a la pregunta 26 del Comité de Expertas de la CEDAW con motivo del Quinto Informe periódico de México (2002).