RESPUESTAS DADAS SOBRE PREGUNTAS RELATIVAS A … el tema de los Ecomateriales... · del cemento...

22
Alejandro Salazar Jaramillo [email protected] Cali, Colombia. ABORDANDO EL TEMA DE LOS ECOMATERIALES DESDE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN. REFLEXIONES SOBRE LOS ECOMATERIALES Muchas preguntas me han formulado sobre el tema de los ecomateriales y varias de ellas encierra un marcado escepticismo. No es de extrañar este comportamiento, pues esto ocurre cuando no entendemos algo y la mente nos sugiere, que lo que nos cuentan es imposible o lo que escuchamos es una fábula. A veces pienso en el mundo mágico de García Márquez y con respeto creo que los Ecomateriales, para muchas personas, se encuentran dentro de ese entorno literario. Estos desarrollos han tenido poca difusión, sin embargo, será necesario socializar al máximo este conocimiento para buscar soluciones a problemas sentidos de la edificación en los países en desarrollo. Desde el año 1972 he dirigido y participado en múltiples estudios e investigaciones alrededor de los temas de los materiales con propiedades cementicias para elaborar diferentes productos de construcción tales como adiciones para el cemento y el concreto, estucos, ladrillos, bloques, etc. Desde el año 2001, con algunas personas más, hemos impulsado la producción industrial de los productos denominados Ecomateriales. Con ellos se han construido y hemos construido hasta la fecha, Agosto del 2007, 240 apartamentos y 373 viviendas de interés social en Cali y sus alrededores, y se han pavimentado 12.000 m 2 . También, se produce el Ecocemento, (mezcla de dos puzolanas natural y artificial , cal y un aditivo), para sustituir entre el 25 y hasta el 50 % del cemento portland en la elaboración de productos prefabricados. Además, todos los productos elaborados con diferentes tipos de residuos industriales superaron los estudios de durabilidad recomendados por las normas técnicas. Los residuos con los cuales hemos trabajado son: Cenizas de carbón o de la incineración controlada de materiales vegetales tales como: cáscara de arroz, bagazo de caña de azúcar, cáscara de café. Escorias de acerías o de siderúrgica de alto horno, Residuos de ladrillos cerámicos rojos, de cerámica blanca y de porcelana eléctrica, Escombros de construcción compuestos por: ladrillos rojos, panelería de yeso, morteros y hormigones, estucos y acabados. Escorias de las fundiciones de cobre, aluminio, 1

Transcript of RESPUESTAS DADAS SOBRE PREGUNTAS RELATIVAS A … el tema de los Ecomateriales... · del cemento...

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

ABORDANDO EL TEMA DE LOS ECOMATERIALES DESDE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 

 

1. INTRODUCCIÓN. REFLEXIONES SOBRE LOS ECOMATERIALES 

Muchas preguntas me han formulado sobre el tema de los ecomateriales y varias de ellas encierra un marcado escepticismo. No es de extrañar este  comportamiento, pues esto ocurre cuando no entendemos algo y la mente nos sugiere, que lo que nos cuentan  es  imposible  o  lo  que  escuchamos  es  una  fábula.  A  veces  pienso  en  el mundo mágico de García Márquez y con respeto creo que  los Ecomateriales, para muchas personas, se encuentran dentro de ese entorno literario.  

Estos desarrollos han tenido poca difusión, sin embargo, será necesario socializar al máximo  este  conocimiento  para  buscar  soluciones  a  problemas  sentidos  de  la edificación en los países en desarrollo.  

Desde el año 1972 he dirigido y participado en múltiples estudios e  investigaciones alrededor de los temas de los materiales con propiedades cementicias para elaborar diferentes  productos  de  construcción  tales  como  adiciones  para  el  cemento  y  el concreto, estucos, ladrillos, bloques, etc.  

Desde  el  año  2001,  con  algunas  personas más,  hemos  impulsado  la  producción industrial de los productos denominados Ecomateriales. Con ellos se han construido y  hemos  construido  hasta  la  fecha,  Agosto  del  2007,  240  apartamentos  y  373 viviendas de  interés social en Cali y sus alrededores, y se han pavimentado 12.000 m2.  También,  se  produce  el  Eco‐cemento,  (mezcla  de  dos  puzolanas  ‐  natural  y artificial  ‐, cal y un aditivo), para sustituir entre el 25 y hasta el 50 % del cemento portland en la elaboración de productos prefabricados. Además, todos los productos elaborados con diferentes  tipos de  residuos  industriales superaron  los estudios de durabilidad recomendados por las normas técnicas.  

Los residuos con los cuales hemos trabajado son:  

Cenizas de carbón o de la incineración controlada de materiales vegetales tales como: cáscara de arroz, bagazo de caña de azúcar, cáscara de café.  

Escorias de acerías o de siderúrgica de alto horno,  

Residuos  de  ladrillos  cerámicos  rojos,  de  cerámica  blanca  y  de  porcelana eléctrica, 

Escombros de construcción compuestos por: ladrillos rojos, panelería de yeso, morteros y  hormigones, estucos y acabados. 

Escorias de las fundiciones de cobre, aluminio, 

1

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

Lodos de plantas de aguas residuales urbanas, lodos de industrias químicas.  

Para  fabricar  productos  a  partir  de  residuos,  cuyas  propiedades  satisfagan  las exigencias de las normas, primero hay que comprender cómo se diseñan materiales. Para  ello  hay  que  involucrarse  en  la  ciencia  y  la  tecnología  de  los  materiales. Trabajar  por  error  y  ensayo,  como  sugieren las  mezclas  que  generalmente  se utilizan, no es garantía de reproducibilidad ni de buenos y seguros resultados. 

Algunas preguntas básicas para plantear el diseño de un material, son: 

1. ¿Cómo se reconoce si un residuo tiene aptitud como cementante y si es posible utilizarlo como adición para preparará la matriz conglomerante?, ¿Se requerirá del  cemento  portland  para  complementar  su  acción  cementante,  en  qué proporciones se combinarían estos, cuál es la finura apropiada de este material cementante para aportar su mejor actividad, a qué edad se espera obtener  la resistencia especificada? 

2. ¿Cuál es el tamaño de partícula apropiado para trabajar la matriz agregado o la matriz aglomerante?, ¿Cuál será la distribución granulométrica apropiada?  

3. ¿Cómo se encuentra el espacio libre óptimo para definir las proporciones de la matriz agregado y conglomerante?,  

4. ¿Que proceso de mezcla y confinamiento utilizará para elaborar el producto?  

5. Sí son mezclas secas, ¿cómo controlará el contenido de humedad?, ¿Dispone de un equipo VB para controlar la reología de las mezclas secas?  

6. ¿Cómo  realiza  el  proceso  de  dosificación,  tal  que  garantice  la  calidad  y  la durabilidad de sus productos?  

7. ¿Cuáles  son  las pruebas de durabilidad que permiten  reconocer  la estabilidad de sus productos?  

Continuemos  con una descripción de  las  características  y propiedades de  algunos residuos y sus aptitudes como potenciales materiales cementantes o como rellenos ‐ agregados ‐. 

 

2. LA CENIZA GRUESA DE CARBÓN O “BOTTON ASH”. LA CENIZA VOLANTE O FLY ASH. 

El tema de la carbonilla (ceniza gruesa de carbón) se ha tratado poco en los procesos de  investigación,  pues  la  mayoría  del  carbón  en  el  mundo  se  pulveriza  para emplearlo  en  las  calderas,  recuperándose  ceniza  volante  del  electrofiltro.  Sin embargo la ceniza gruesa (botton ash), generada en el hogar de la caldera, consigue activarse.  Algunas  de  ellas  requieren  de  un  activador  química  para  mejorar  su comportamiento. En todos los casos, hay que llegar a la finura óptima de activación. 

2

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

Tratada  de  esta  manera,  se  usa  como  adición  puzolánica  en  la  producción  de cemento y en la producción de concretos. 

Un requisito  importante a cumplir es que su contenido de  inquemados sea  inferior al  6%.  La  fracción  de  inquemados  afecta  negativamente  la  resistencia  a  la compresión de los elementos. La carbonilla puede contener y lixiviar sustancias que afectan  la  durabilidad  de  los  concretos,  como  los  sulfatos  alcalinos  que interaccionan  con  el  aluminato  tricálcico  de  los  cementos  creando  la  ettringita, sustancia  expansiva  que  conduce  a  la  fisuración  de  los  elementos. Hay  que  estar seguro de que la carbonilla esté libre de estas sustancias para usarlas. 

En  la  literatura  es  conocida  como  "botton  ash",  "coal  slag".  Hay  experiencias negativas en nuestro país al emplearla  como agregados para preparar bloques de concreto, algunos de ellos se han autodestruido en los 3 primeros meses. Al producir concreto con una matriz conglomerante conformada por cemento portland y ceniza de  fondo  de  caldera  que  contenga  carbón  remanente  y  sulfatos,  habrá  riesgo  de originar patologías irreversibles al concreto. Cuando se emplea para preparar bases o subbases de carreteras o como  relleno para cimentaciones, si contiene mayores porcentajes de carbón remanente, los sulfatos son lixiviados por las aguas freáticas, pudiendo penetrar al concreto e iniciar el proceso de degradación de éste. 

Se  ha  trabajado  con  cenizas  volantes  (fly  ash) o  escorias  gruesas  (botton  ash)  de carbón  enfriadas  bruscamente  para  activarlas  mejor  como  puzolanas.  El enfriamiento del fly ash se realiza con aire ambiente y el del botton ash con agua. El tema de  fluidificar  la ceniza en  función de  la  temperatura es  interesante desde el punto de vista de su transporte, mientras la temperatura no altere la amorficidad de la ceniza. La  temperatura de activación es  función de  la composición mineralógica de  la  ceniza y  sí por ejemplo,  corresponde a un material de origen  caolinítico, no debe superar los 800 °C.  

La norma ASTM C‐618, es una buena guía para definir sobre la calidad de una ceniza volante.  Las norma  y  su  aplicación  requiere de un  tiempo mínimo de 7 días para reconocer  la  calidad,  así  que  hay  que  preguntarse:  ¿cuándo  se  debe  conocer  la calidad  del  producto  elaborado  y  cómo  reaccionar  si  no  se  cumplen  las especificaciones y el producto ya  se vendió? Por ello  calificar a un material  como apto  es  fruto  de  un  proceso  de  I&D  de mayor  alcance  que  la  aplicación  de  unas normas definidas. 

En primer  lugar para  reconocer  la  calidad de una  ceniza  volante es  indispensable evaluar  su  real  capacidad  como puzolana. No  toda  ceniza volante es puzolánica o apta y ello depende fundamentalmente de: 

• La  calidad  del  material  que conforma  la  ceniza:  caolinita,  monmorrillonita, álcalis, etc. Esto es  función de  la variabilidad de  la  calidad del carbón o de  la fuente de suministro.  

3

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

• La temperatura de activación. Esto tiene que ver con  la temperatura real en el hogar y el tiempo de residencia en el mismo. Influye la característica del carbón en cuanto a su contenido de materias volátiles. De ahí  la necesidad de poseer un patio de prehomogenización de carbones cuando hay diversos proveedores y calidades.  

• La distribución de  tamaño  (granulometría), depende básicamente de  la  finura del carbón que alimenta los quemadores.  

• El  contenido  de  carbón  remanente  o  inquemados.  Optimización  del  proceso de combustión.  

• La  formación de xenosferas. Tiene que ver con  la composición química de  las cenizas en particular en su relación de álcalis.  

• La  mezcla  de  cenizas  capturadas  en  el  filtro  electrostático.  Los  filtros electrostáticos poseen 2 o 3 cámaras de captación. La cámara más cercana a la evacuación  de  gases  tiende  a separar  el  producto  mas  apropiado, desafortunadamente es la cámara de menor capacidad de captación respecto a las otras. De ahí  la  importancia de evaluar el producto de cada cámara, antes de mezclar las cenizas capturadas en cada una de las cámara.   

• La manera  como  se  dispone  la  ceniza.  Importa mucho  conocer  si  la  caldera dispone la ceniza por medio húmedo o seco. Pues ello vuelve más engorroso el proceso de beneficio de la ceniza.  

• Evaluar  el  "botton  ash",  pues  muchas  veces  tiene  aptitud  puzolánica  y  se constituye en otra fuente importante de puzolana. 

 

3. SOBRE LA ELABORACIÓN DE ECOLADRILLOS CON RESIDUOS  

Los  Ecoladrillos  se  elaboran  con  residuos  diversos,  algunos  de  los  cuales  actúan como agregados y otros como conglomerantes. El uso en las mezclas de residuos de la industria ladrillera o escombros de ladrillos, hacen que el producto final adquiera un color parecido al de la cerámica roja.  

La producción de  los ecoladrillos  se basa en el principio de  la  conglomeración en frío.  Para  esto  se  trabajan tres  tecnologías,  algunas  de  las  cuales  pueden combinarse:  la  de  hidrólisis  (beneficio  de  las  propiedades  puzolánicas  de  una fracción  de  los  residuos),  la  conformación  de  elementos  utilizando  la  reacción sílicocalcarea  (en  la  literatura técnica se conoce como sand  lime brick o activación alcalina de residuos) y una última tecnología en desarrollo, que es la conglomeración de residuos empleando el CO2 en estado supercrítico. 

4

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

Todo material  cerámico  que  haya  sufrido  una  acción  térmica  entre  600  y  900  °C durante  un  tiempo  suficiente  y  luego  se  haya  enfriado  rápidamente  sufre  una activación como metacaolin (amorfo), que se comporta como una buena puzolana sí se lleva  a la  finura  óptima.  La  conformación  se  realiza  utilizando  una  prensa hidráulica, confinando el elemento entre 80 y 210 kg/cm2. Las reacciones químicas se  desarrollan  a  temperatura  ambiente  en  un  medio  de  curado  con  humedad relativa mayor  del  90%  o mediante  un  proceso  de  curado  hidrotérmico  (en  un invernadero saturado de humedad o utilizando un autoclave). 

Ladrillos que contienen ceniza de carbón, escoria siderúrgica, escoria de cobre 

 

Ladrillos con en base escoria de cobre, ceniza de carbón, residuos de porcelana eléctrica 

4. SOBRE LAS CENIZAS DEL BAGAZO Y SUS POSIBILIDADES DE USO 

Las  cenizas del bagazo de  la  caña de  azúcar  se  comportan de  forma  similar  a  las cenizas volantes, sí alcanzan la temperatura de activación y permanece el tiempo de residencia  apropiado  dentro  de  la  caldera.  Así, mezclada  con  cal,  se  produce  un 

5

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

conglomerante que puede funcionar por si sólo o al combinarla con alguna cantidad de cemento portland, se pueden ejecutar obras de pequeño nivel.  

Es fundamental reconocer la mineralogía de la sílice presente en el bagazo antes de quemarlo,  para  saber  si  el material  es  cristalino  o  amorfo.  El  primero  es  el  que requiere  el  proceso  de  calentamiento  apropiado,  el  segundo  esta  casi  listo  como material  puzolánico  y  puede  separarse  directamente  de  la materia  orgánica  del bagazo.  

Esto se explica por que la mayoría de las plantas metabolizan del subsuelo la sílice y la  colocan  en  su  estructura molecular  como  esqueleto.  Cuando  los  vegetales  se queman  como  energéticos  la  fracción mineral,  compuesta mayoritariamente  por sílice, queda en la ceniza. Sí el material ha permanecido entre 600 y 850 °C, consigue activarse quedando como base la sílice amorfa que es capaz de reaccionar con cal a temperatura ambiente, produciendo una especie de  tobermorita o silicato de calcio hidratado, producto básico para el endurecimiento de matrices de cemento.  

La  ceniza  del  bagazo  debe  poseer  bajos  contenidos  de  inquemados,  los  estudios muestran que el  carbón  remanente queda  concentrado en  las  fracciones gruesas, mayores de 300 μ. Una vez separada la fracción rica en carbón, la ceniza remanente hay que   molerla a  la finura de activación. Para ello, es conveniente hacer pruebas de molienda acompañadas de  la evaluación de  la  reactividad alcanzada utilizando: DRx, el método de frattini, o las mezclas con cal y con cemento.  

En  la producción de azúcar a partir de  caña, hay que  controlar  la  combustión del bagazo en las calderas para producir una ceniza de calidad apropiada, puesto que no se justifica invertir en la activación térmica posterior al retiro del hogar de la caldera.  

La utilización de  la ceniza del bagazo de  la caña de azúcar tiene  importancia, pues hay 105 países cuyas economías  tienen como  fuente  importante a  la  industria del azúcar  con  base  en  la  caña.  Con  esta  ceniza  se  pueden  fabricar:  morteros  de mampostería,  concreto  para  pavimentos,  para  estructuras,  bloques  de  concreto, ladrillos  por  la  técnica  de  los  materiales  silicocalcareos,  adiciones  activas  para optimización  de  la  dosificación  de  cemento  en  empresas  prefabricadoras  de: tubería, adoquines, postes, etc.  

Algunos comentarios adicionales son: 

• La  finura del  cemento no debe especificarse en  función del %  retenido en  la malla  de  45μ  (#325).  Es  indispensable  conocer  la  granulometría  de  la  ceniza (distribución de tamaño de partículas) para estimar el valor de la finura a la cual debe llegar como puzolana. El cemento comercial en Colombia se elabora con un  tamaño  de  partículas  entre  14  y  8μ.  Estos  cementos  son  producidos  en molinos  con separadores  de  alta  eficiencia  cuya  curva  de  Tromp  es  casi  una vertical. Por  lo  general  la  puzolana  cuando  se  muele  conjuntamente  con  el clinker y el yeso, genera un producto cuyas partículas mas finas corresponden a 

6

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

la  fracción de puzolana siendo más gruesas  las partículas de clinker. Todo ello ocasiona que  la  finura  reportada  sea errada. Así, el  clinker no ofrece  todo  su potencial.  Por  ello  en  todo  el  mundo  se  insiste  en  moler  la  puzolana independiente del clinker de cemento, para  luego mezclarlos de acuerdo a  las propiedades  fisico‐mecánicas  y  de  durabilidad  requeridas.  Para  que  una puzolana ofrezca sus mejores propiedades debe ser al menos de igual tamaño a la partícula de cemento y ojalá menor.  

• La  variación  de  la  estabilidad  de  volumen  (fisurabilidad)  de  los  concretos  se puede deber a varias causas, entre otras:  

o Al empleo de un cemento finamente molido con alto contenido de silicato tricálcico  y  aluminato  tricálcico  reactivo.  Esto  ocasionará  una  gran liberación de calor, cuya consecuencia será una rápida evaporación del agua que dará oportunidad a una fuerte retracción hidráulica por secado. 

o A  la  interacción  entre  la  temperatura  ambiente,  la  humedad  relativa,  la temperatura  del  concreto  fresco  y  la  velocidad  del  viento.  Cuando  estas variables conducen a una evaporación de agua mayor a 0,5 lt de agua/hora x metro cuadrado, aparecen en las primeras horas los síntomas básicos de las retracciones.  

Los  cementos puzolánicos  y  la  adición de puzolana  al  concreto,  contribuyen  a reducir la fisurabilidad  de estos. 

• Toda  puzolana  empieza  a  trabajar  cuando  el  cemento  libera  la  portlandita Ca(OH)2; esto ocurre en general después de  las primeras horas de preparada  la mezcla. La reacción de  la portlandita con  la fracción  lábil de  la puzolana no esta acompañada de una fuerte liberación de calor pues esta se da paulatinamente y ello  no  crea  tensiones  internas  altas  que  superen  la  resistencia  mecánica desarrollada por la mezcla. 

• En general las adiciones cumplen tres papeles en el concreto:  

1. Tienen un papel reológico (plastificación) que permite mantener o reducir el consumo de agua, ello hace a la mezcla más resistente,  

2. Juegan un papel de densificación de  la mezcla por  la alta finura. Ello genera una  alta  impermeabilidad  y  a  su  vez,  contribuye  también  a  incrementar  la resistencia.  

3. Por  último,  se  da  la  reacción  puzolánica  que  incrementa  la  fracción  de tobermorita (gel de cemento) y contribuye con ello a  la  impermeabilidad, a reducir el calor de hidratación y a incrementar  la resistencia mecánica. Este papel tiene impacto después de 7 días. 

En  estos  tres  papeles  de  las  puzolanas,  los  dos  primeros  actúan  físicamente sobre  la  resistencia mecánica  igual  que  lo  haría  cualquier material  inerte  de 

7

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

forma redondeada y alta finura. Sin embargo, hay un papel químico que solo  lo aportan las adiciones activas, la reacción puzolánica. Conocer como juegan en la evolución de la resistencia del concreto, cada una de las acciones descritas, es un proceso complejo pero a la vez básico para definir una adición activa o inerte.  

• Cuando se desea reconocer a un material como puzolana, es necesario aplicar las diferentes normas técnicas de evaluación que existen para ello. Estas pruebas se realizan analizando el comportamiento con cemento portland o con cal. También, se realizan pruebas como  la  técnica de  frattini o de  la sílice soluble. Cuando un material satisface estas pruebas, es posible catalogarlo como una puzolana o una adición activa. Uno de los aspectos importantes de la calidad de una adición es su finura, pues mientras no se llegue a la finura óptima de activación, el material se comportará prácticamente como un inerte. Hay puzolanas que requieren de una molienda  muy  fina  para  conseguir  su  actividad.  Sin  embargo,  la  experiencia muestra que en general el tamaño promedio de partícula debe ser inferior a 6μ.  

 

5. LOS  CEMENTOS  SIDERÚRGICOS  O  DE  ESCORIA  SIDERÚRGICA  (SLAG CEMENT) 

El  cemento  portland  de  escorias,  es  un  conglomerante  hidráulico  que  se  obtiene mediante la molienda conjunta del clínker y de la escoria granulada de alto horno (o electrotermofosfórica) con  la cantidad necesaria de yeso. Los componentes pueden molerse  por  separado, mezclándolos  después.  La  cantidad  de  la  escoria  de  alto horno  en  el  cemento  portland  puede  estar  entre  el  21  y  el  60%  de  la masa  del cemento. Se admite la sustitución de hasta el 10% de escoria por otro aditivo mineral activo. 

Las escorias de alto horno son semejantes, por su constitución química, al clínker de cemento. En ellas prevalecen los siguientes óxidos: 30 ‐50% de CaO; 28 ‐30% de SiO2; 8‐ 24 % de Al2O3; 1 ‐3% de MnO; 1‐18% de MgO, cuyo contenido total alcanza un 90 ‐ 95%.  La  actividad  hidráulica  de  las  escorias  se  caracteriza  por  los  módulos  de basicidad  (Mb) y de actividad (Ma).   

El módulo de basicidad es  la relación entre  la suma de  los óxidos básicos y  la suma de los óxidos ácidos que contiene la escoria. Con relación al módulo de basicidad se distinguen escorias básicas, para  las cuales Mb ≥ 1, y ácidas, cuando Mb < 1, siendo las primeras las más activas. 

La actividad hidráulica de las escorias de alto horno aumenta al crecer el módulo de actividad que se determina por la siguiente relación: 

SiOOAlM a

2

32=  

8

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

La  escoria,  utilizada  en  calidad  de  adición  al  cemento,  hay  que  someterla  al enfriamiento rápido por agua o vapor. El enfriamiento rápido impide la cristalización de la escoria, y ésta se obtiene en estado vítreo y de grano fino químicamente activo. Por  esto  la  escoria  granulada  es  un  componente  activo  del mencionado  cemento Portland. La escoria reacciona con el hidróxido cálcico  formando el hidrosilicato de calcio  (CaO.SiO2.2,5H2O)  e  hidroaluminato  de  calcio  (2CaO.Al2O3.8H2O)  de  baja basicidad.  Por  el  bajo  contenido  de  Ca(OH)2  libre  en  el  cemento,  se  aumenta  la estabilidad  del  cemento  portland  de  escorias  en  aguas  dulces  y  sulfáticas,  en comparación con el cemento portland corriente. 

Las escorias de alto horno  son materiales que contienen microgotas de acero que impiden  la  molienda  a  alta  finura  (<  13  μ).  Para  ello,  es  necesario  extraer  las microgotas  con  imanes.  Aun  así,  las  escorias  siderúrgicas  tienen  una  aptitud  a  la molienda baja  lo que genera un alto consumo de energía para alcanzar  la finura de activación, siendo este consumo de energía superior al de la mayoría de las adiciones minerales con comportamiento similar. 

El  desprendimiento  de  calor  durante  el  endurecimiento  del  cemento  portland  de escorias es de 2.0 a 2.5 veces menos que en el cemento corriente, por eso es el más conveniente  para  elaborar  estructuras  macizas.  El  cemento  portland  de  escorias difiere  ventajosamente  del  puzolánico  en  que  requiere  una  cantidad  de  agua moderada, posee resistencia más alta al aire y al frío. Se emplea con éxito tanto para las partes aéreas, como para las subterráneas y submarinas de las obras.  

Al  cemento  portland  de  escorias  le  es  inherente  la  misma  insuficiencia  que  al puzolánico: adquiere lentamente la resistencia al principio del endurecimiento, sobre todo a bajas temperaturas. El proceso de endurecimiento del cemento portland de escorias  se  acelera  de modo  considerable  al  tratarlo  térmicamente  con  vapor  de agua,  por  esta  razón  conviene  utilizarlo  en  estructuras  prefabricadas  curadas  al vapor. También, se puede catalizar utilizando sustancias como el cloruro de calcio o el sulfato de sodio anhidro. A esto último se le denomina catálisis alcalina. 

Prueba  de  Activación  con  Cemento  Portland.  La  prueba  se  realiza  siguiendo  la norma ASTM C  989.  La norma estipula  la preparación de una mezcla de mortero patrón  y  una  de mortero  de  prueba  que  contiene:  50 %  de  cemento  ‐  50 %  de escoria, arena tri‐granular y agua hasta conseguir una fluidez definida. La calidad de la  escoria  ensayada  es  función  de  los  valores  obtenidos  al  calcularse  el  índice  de actividad a  los 28 días.  Sí  los valores están en 75%, 95% y 115%,  se  cataloga a  la escoria como de grado N° 80, 100 y 120. 

En  general,  el  desarrollo  de  la  resistencia  es  lento  entre  uno  y  siete  días, comparándolo  con  la  evolución  del  cemento  de  referencia.  Entre  7  y  28  días,  la resistencia  de  los  morteros  de  prueba  se  acerca  a  la  del  cemento  de  control. Después  de  este  período,  la  resistencia  podría  igualar  e  incluso  exceder  a  la resistencia alcanzada por el mortero con el cemento de referencia. 

9

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

La  resistencia  a  la  temperatura  del  cemento  portland  de  escorias  es considerablemente  más  alta  que  la  del  cemento  corriente,  por  eso  se  utiliza ampliamente para fabricar concretos refractarios.  

 

6. LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO  DE AGUAS RESIDUALES 

Referente al uso (entre otros) de lodos procedentes de las plantas de tratamiento de aguas  residuales, estos  fueron evaluados para desarrollar un material  cementante que pueda utilizarce en la construcción de viviendas de interés social.  

Nuestro trabajo no  incinera  lodos que tengan un potencial de metales pesados. En ese caso se ha trabajado con una nueva tecnología que es  la de aglomeración con CO2 en estado supercrítico. Se han desarrollado tres tecnologías para el uso de  los lodos, dependiendo de su composición potencial como material cementante o por su capacidad de lixiviar o emitir sustancias contaminantes. Las tres tecnologías son: 

• Conglomeración por reacciones de hidrólisis 

• Conglomeración por reacciones sílico calcáreas o activación alcalina 

• Conglomeración por catálisis de la reacción de carbonatación de la cal mediante CO2  en  estado  supercrítico.  Con  esta  última,  en  4  años  hemos  graduado  3 estudiantes de maestría de  ingeniería química. Este tema se trabaja con el Dr. Gustavo Bolaños de la escuela de IQ de Univalle. 

Para trabajar los lodos con esta última tecnología,  éstos se secan y se les elimina la materia orgánica, a una temperatura no mayor de 300 °C. 

Para utilizar la 1° tecnología, es necesario definir la capacidad como conglomerante. Ello se  inicia evaluando  la microestructura  del  lodo (DRx). Sí el material posee una estructura con base en sílice y aluminio, se estudia la activación térmica entre 600 y 850 °C. Así podrá trabajarse con base en  la reacción de hidrólisis similar a  la de los cementos portland.  

La  segunda  tecnología, plantea atacar  la  sílice del material utilizando hidróxido de calcio. La reacción se acelera con sustancias como el sulfato de sodio, el cloruro de calcio, en proporciones menores al 5%. 

En  todos  los  casos,  lo  que  se  produce  es  un nuevo material  de  alta  resistencia  y con una característica  importante como es  la  impermeabilidad, lo cual permite que los metales pesados o  sustancias  lixiviables queden  "encapsuladas"  y no  salgan  al contacto con el agua.   

 

10

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

7. ¿CÓMO DIAGNOSTICAR SOBRE LA APTITUD DE UN RESIDUO PARA USO EN LA CONSTRUCCIÓN? 

Para  hacer  cualquier  diagnóstico  en  este  sentido  es  necesario  realizar  una caracterización exhaustiva, que consta de los siguientes análisis:  

• Análisis mineralógico por Difracción de rayos X (DRx)  

• Análisis  químico  de  óxidos  (método  gravimétrico,  complexométrico, fluorescencia de rayos x, etc.)  

• Densidad,  gravedad  específica,  peso  volumétrico,  absorción,  granulometría, impurezas  orgánicas,  aptitud  a  la  molienda  (prueba  de  bond),  abrasión  en máquina de los ángeles.  

• Contenido de metales pesados, pruebas de lixiviación de metales.  

• Contenido de sílice reactiva, ensayos mecánicos de reactividad con el cemento y la cal, ensayo de frattini.  

Toda  la muestra  a  ensayar  deberá  recolectarse  previo  diseño  de  un método  de muestreo representativo que defina unos  límites de confianza de  los resultados (al menos  el  95%)  para  dar  una  garantía  de  la  calidad  del  estudio  y  de  su reproducibilidad. El muestreo deberá contemplar  las peores y mejores condiciones de  operación  del  proceso.  Así  se  establecerá  la  variabilidad  de  la  calidad  de  los residuos,  pues  para  aplicación  futura  deben manejarse  como materias  primas  de calidad conocida. 

Conseguido  lo  anterior,  será  posible  plantear  un  diagnóstico  para  reconocer  el potencial de uso de los subproductos, en particular en la elaboración de materiales de construcción.  

Con  los  resultados  será posible  auscultará  sí  se pueden: preparar agregados para construcción,  desarrollar  adiciones  útiles  para  optimizar  el  uso  del  cemento, producir  de  ladrillos  o  elementos  de  mampostería  utilizando  la  técnica  sílico calcárea  o  la  de  hidrólisis  e  incluso  la  de  conglomeración  con  CO2  en  estado supercrítico.  Así  mismo,  se  podrá  reconocer  si  el  material  es  apto  para  elabor estucos y acabados. 

 

8. OTRAS CONSIDERACIONES 

Los  problemas  económicos  y  ecológicos,  unidos  al  avance  de  la  Ciencia  de  los Materiales en los últimos 50 años, han inducido el empleo de extensores de clínker de  cemento  Pórtland,  hecho  que  ha  posibilitado  el  surgimiento  de  un  grupo genérico  de  cementos  conocido  como  “cementos  compuestos”  o  “cementos 

11

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

mezclados”,  que  son  una mezcla  del  cemento  Pórtland  ordinario  con  uno  o más materiales  inorgánicos que participan en  la hidratación, y por  tanto contribuyen a los productos de hidratación. Esta clasificación excluye aditivos que  influyen en el proceso de hidratación, pero en sí no contribuyen a la mejora del producto.  

Los materiales  inorgánicos añadidos son denominados “adiciones minerales”. Estas adiciones pueden ser mezcladas y molidas  íntimamente con el clínker en  fábrica o mezcladas  en  obras  a  la  hora  de  producir  el  concreto  o mortero.  Las  adiciones minerales activas más comúnmente empleadas son las cenizas volantes, las escorias granuladas, la microsílice y las puzolanas naturales y artificiales.  

De acuerdo con ASTM, las puzolanas son “materiales silíceos o aluminosos que por si mismos poseen poca o ninguna actividad hidráulica, pero que finamente divididos y en  presencia  de  agua  pueden  reaccionar  con  Hidróxido  de  Calcio  (Ca(OH)2  )  a temperatura  ambiente  para  formar  compuestos  con  propiedades  cementantes” (ASTM 618‐78). 

Los materiales puzolánicos tienen generalmente un alto contenido de SiO2 y algunas veces  también  de  Al2O3.  Estos  se  presentan  de  forma  general  en  una  estructura vítrea, caracterizada por su baja cristalinidad. A veces presentan minerales inactivos, como cuarzo, feldespato, magnetita, etc., en variadas proporciones. Otras contienen sustancias orgánicas o arcillas, que podrían  influir en el fraguado y endurecimiento del cemento. Las puzolanas, independientemente de su clasificación, reaccionan con los productos de reacción del cemento Pórtland,  específicamente con la portlandita, para producir compuestos  insolubles que contribuyen a  la resistencia y durabilidad de la matriz aglomerada. Aunque su contribución como material aglomerante es su principal  acción,  la  adición  de  puzolanas  puede  producir,  además,  otros  efectos positivos sobre la mezcla.  

La utilización de adiciones minerales de alta finura puede beneficiar al concreto. Los efectos pueden  ser puramente  físicos,  como el  complemento de  la granulometría para  las  fracciones  muy  finas  del  concreto,  o  efectos  físico‐químicos,  como  el producido por  la reacción puzolánica. En ambos casos, el resultado final es similar: disminución de  la porosidad  y del  tamaño de partícula.  Estos  fenómenos pueden modificar  las  propiedades  reológicas  del  concreto  en  estado  fresco,  así  como  la resistencia y durabilidad del concreto endurecido. 

12

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

9. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS ADICIONES MINERALES (1)

El  papel  de  las  cenizas  volantes  como  agente  reductor  de  agua  es  casi unánimemente  reconocido  por  diversos  autores  que  han  trabajado  el  tema.  El fenómeno se atribuye a la forma redondeada de las cenosferas y a la superficie lisa de las partículas, que ayudan a plastificar la mezcla sin necesidad de agua adicional. No obstante, esta  información puede  ser contradictoria  si  se  tienen en cuenta  los resultados similares obtenidos cuando se emplean otras adiciones, como las escorias y algunas cenizas agroindustriales, que a diferencia de  las cenizas volantes,  tienen forma irregular y superficie rugosa.  

Algunos autores explican este fenómeno argumentando que el efecto de reducción de  la  demanda  de  agua  puede  ser  provocado  por  los mecanismos  de  adsorción‐dispersión,  de  acción  muy  parecida  a  la  de  aditivos  químicos  dispersantes.  Las partículas muy finas añadidas en las adiciones son adsorbidas en la superficie de los granos de cemento, que tienen carga opuesta, y de esta forma evitan la floculación de  las partículas de cemento, que son entonces dispersadas, y pierden en parte  la capacidad de retener grandes cantidades de agua. Así, el sistema reduce, de forma general, su demanda de agua para una determinada consistencia.  

El efecto de empaquetamiento que  se produce  al  incorporar partículas muy  finas que  ocupan  los  espacios  vacíos  entre  los  granos  de  cemento,  también  ayuda  a disminuir  la  demanda  de  agua  para  lograr  una  determinada  consistencia  en  las mezclas.  Esto ocurre para  tamaños de  granos  inferiores  a  las 50 µm,  los que  son capaces  de  llenar  los  espacios  vacíos  entre  granos  de  cemento.  Se  descarta  la contribución de los granos muy finos de cemento, puesto que ellos son disueltos al comienzo  de  la  reacción.  En  este  caso,  las  adiciones  minerales,  sean  activas  o inertes, pueden actuar como micro agregados.  

La presencia de partículas muy finas de  las adiciones ayuda además a contrarrestar el debilitamiento que se produce en la zona de transición entre el árido grueso y la pasta de gel, aparentemente la principal causa de la micro fisuración de la matriz de concreto.  La  causa  es  la  alta  porosidad  de  los  productos  formados  en  esta  zona, básicamente grandes cristales de hidróxido de calcio y ettringita, producidos a una alta relación a/c, que tiene su origen en el exceso de agua retenida, debido al efecto de  pared  del  árido  grueso.  Los  finos  granos  de  las  adiciones  ocupan  los  espacios vacíos y ayudan a disminuir la cantidad de agua retenida, y de esta forma reducen la relación a/c en la zona de transición.  

1 Martirena, F., “Tesis Doctoral: Una alternativa ambientalmente compatible para disminuir el consumo de aglomerantes de clínker de cemento Pórtland: el aglomerante cal-puzolana como adición mineral activa”, La Havana, Cuba, Febrero 2004.

13

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

Uno  de  los  efectos más  conocidos  de  las  adiciones minerales  puzolánicas  es  el refinamiento  de  los  poros  capilares.  En  un  primer  momento  de  la  hidratación, predomina el efecto de empaquetamiento, ya que  las partículas  finas que aún no reaccionan  se  acomodan  en  los  espacios  libres  entre  los  granos  de  cemento.  A medida que avanza  la  reacción de hidratación, aparecen  las  condiciones para que ocurra  la  reacción puzolánica.  Los productos de  la  reacción puzolánica ocupan  los espacios  creados  por  los  poros  capilares,  cuyo  diámetro  se  reduce considerablemente.  La  proporción  de  poros  de  gel  aumenta,  mientras  que  los capilares disminuyen. Se considera que esta es la causa de la baja permeabilidad de concretos fabricados con adiciones minerales puzolánicas, que se reporta en algunos casos de hasta en tres órdenes de magnitud en relación a pastas idénticas fabricadas con cemento Pórtland con la misma relación agua/sólidos. 

Para  determinar  la  verdadera  capacidad  de  una  puzolana  para  reaccionar  con  el hidróxido  de  calcio  a  temperatura  ambiente,  es  necesario desarrollar  un  estudio cuidadoso  de  la  reacción puzolánica en  todos  sus estadios, y verificar de diversas formas que evidentemente se están  formando productos estables de reacción con capacidad aglomerante. Para esto se requiere combinar el análisis de resultados de varios  métodos  analíticos  de  investigación.  Se  propone  una  metodología  que pretende resolver, de forma práctica, este problema. 

La metodología desarrollada y propuesta se basa en  la  realización de una serie de pruebas  que  permiten  pronosticar  la  capacidad  de  la  puzolana  para  producir productos  estables  cuando  reacciona  con  el  hidróxido  de  calcio  a  temperatura ambiente. 

Los ensayos a realizar son: 

a.  Evolución  del  contenido  de Hidróxido  de  Calcio  en  el  tiempo:  se monitorea  el avance de la reacción de hidratación mediante la medición de la cantidad de cal que  se  ha  combinado.  La  desaparición  de  la  cal  en  la  pasta  indica  que  ha reaccionado  de  alguna  forma  con  las  sustancias  presentes,  para  formar productos  de  reacción.  Básicamente  podrían  producirse  dos  reacciones:  a) combinación  con  la  puzolana  para  formar  los  productos  de  la  reacción puzolánica, o b) combinación con el CO2 del aire para formar carbonato de calcio, si  la  superficie  de  la  pasta  no  se  protege  suficientemente.  Si  a  los  28  días desaparece  la  mayor  parte  de  HC  sin  combinar,  la  puzolana  evaluada presuntamente es  reactiva. Esto,  sin embargo, no necesariamente quiere decir que una vez molida y mezclada con cal aporte resistencia. En sentido contrario, la prueba es concluyente: si a 28 días quedan aún muestras evidentes de cal sin reaccionar, la puzolana es poco reactiva, y debe ser rechazada. 

b.  Evolución de  la estructura de poros en pastas:  los cambios en  la estructura de poros  se  deben  orientar  hacia  un  refinamiento  de  la  red  de  estos,  con incremento de  la proporción de poros de gel a costa de disminuir  la proporción 

14

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

de los capilares, y en algunos casos, a una leve disminución de la porosidad total. Esto se produce porque  los productos de reacción se precipitan en  la superficie de los granos ricos en sílice y van ocupando los espacios vacíos entre los granos de cemento y puzolana. A medida que avanza la reacción, los nuevos productos continúan  expandiéndose,  y  llegan  a  ocupar  parcialmente  los  poros  capilares. Este proceso matiza  la madurez de  la  reacción;  también se caracteriza por una reducción del tamaño de poros capilares, por similares razones. 

Se considera que si a los 28 días no se hace evidente un significativo aumento de la proporción de poros de gel y la consecuente disminución de la proporción de poros  capilares,  es  muy  probable  que  la  puzolana  no  haya  reaccionado suficientemente con  la cal añadida, aunque el monitoreo del CH haya arrojado una desaparición de este material. 

En  este  caso,  se  puede  pronosticar  que  la  puzolana  no  es  reactiva.  Por  el contrario,  si  los  cambios  esperados  se manifiestan,  el  investigador  cuenta  con más  evidencias  para  confirmar  la  actividad  de  la  puzolana,  aunque  los  dos ensayos hasta ahora descritos no  son aun  suficientes. Es necesario  comprobar por observación microscópica si en realidad se forman productos de reacción. 

c.   Observación de  la morfología de  los productos de  reacción:  La observación de secciones pulidas en el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) puede brindar importante  información acerca de  la morfología de  los productos de reacción, y también sobre  la composición de  las diferentes fases presentes. Si a  los 28 días de edad la observación de las muestras de pastas no arroja suficientes evidencias de morfologías de los productos de la reacción puzolánica, no es posible afirmar que se haya producido esta reacción. Si por el contrario se verifica  la presencia de  las morfologías esperadas, es necesario aun verificar si esto se refleja en un aumento  de  la  resistencia  mecánica,  prueba  que  es  definitoria  sobre  la reactividad de una puzolana. 

d.   Resistencia  mecánica  en  pastas  y  morteros:  la  resistencia  mecánica  es  la evidencia más consistente de la ocurrencia de una reacción hidráulica cuando la cal y  la  puzolana son molidas  íntimamente y humedecidas. Para verificarla,  los prismas experimentales se someten a ensayos a compresión, a  los 7 y 28 días. Las  muestras ensayadas deben exhibir resistencias superiores a los 2 MPa a los 7 días, y mayores que 4 MPa a los 28 días.  

  

10. ¿POR QUÉ LA MOLIENDA GENERA ACTIVIDAD O PROPIEDAD CEMENTANTE EN UN MATERIAL?

Mucho  material  tienen  propiedades  latentes  como  puzolana,  estas  solo  se manifestarán cuando se reduce el tamaño hasta conseguir una superficie específica 

15

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

apropiada. Cada material de acuerdo a su actividad latente tiene una finura óptima de activación. Ocurre  igual que en el clinker de cemento portland, que al salir del horno  rotatorio  y  enfriarse  es prácticamente  inerte  si  no  se  lleva  a  una  finura apropiada. Incluso, si  la molienda del cemento es gruesa o más fina, de una misma calidad de clinker se obtienen diferentes propiedades en el cemetno.  

En 1961 se encontró que  la reacción entre  la sílice y el calcio en solución dependía principalmente  de  la  capacidad  de  disolución  de  la  sílice.  La  mayoría  de  las puzolanas  son  silíceas  tal  que  la  reacción  puzolánica  a  edades  tempranas  en  una mezcla de cal ‐ puzolana esta determinada por la velocidad de disolución de la sílice reactiva  contenida en  la puzolana. Cuando el pH de  la  solución es mayor a 11,  la polimerización (proceso inverso a la disolución) se considera despreciable, entonces la velocidad de disolución dependerá mayormente de  la superficie específica de  la sílice. Así, en una solución de hidróxido de calcio, pH ≈ 12.5, la sílice disolverá a una velocidad proporcional a su superficie específica 

  

11. ¿QUÉ PASA CON LAS ESTRUCTURAS MOLECULARES SI NO ESTÁN ACTIVAS LAS PUZOLANAS?

Para que una puzolana se encuentre activada, su microestructura debe contener un volumen  importante de vidrios, esto es materiales amorfos de carácter  lábil capaz de  reaccionar  con  hidróxido  de  calcio  a  temperatura  ambiente.  Este  carácter  de vidrio  se  consigue,  cuando un material  sílico‐aluminoso de estructura  cristalina es llevado a una  temperatura adecuada para que haya  la  separación de  la  sílice y el aluminio presentes  y  luego  por  enfriamiento brusco  congelar  el  sistema  creando la vitrificación del mismo.  

Un ejemplo, es un volcán arrojando sus cenizas al aire en spray, como micro‐gotas fundidas,  de  un mineral  silico‐aluminosos  que  se  enfría  bruscamente  al  contacto con la  temperatura  ambiente.  O  también,  la  manera  como  en  una  caldera  el hogar alcanza  la  temperatura  de  activación  de los  minerales  que  conforman  la ceniza y  estos  permanecen  a  esa  temperatura  durante  un  tiempo  de  residencia definido. Luego, la ceniza se enfría bruscamente en una corriente de aire o de agua, estableciendo el congelamiento del sistema, obteniendo  la activación del material. Un mineral silico‐aluminoso que no presente una fase vítrea será un mineral  inerte desde el punto de vista de una puzolana. 

Térmicamente  es  posible acelerar  el  desarrollo  de  la  reacción  puzolánica, al  curar conjuntamente a temperatura y humedad alta (> 95% de Hr), productos preparados con adiciones de puzolanas de baja reactividad. En el fondo, este es el principio de la reacción  sílico‐calcárea  con  la  cual  se  elaboran  productos  como  el  denominado "sand lime brick". 

16

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

  

¿QUÉ PASA CON LAS ESTRUCTURAS MOLECULARES CUANDO SE ACTIVAN CON UN CATALIZADOR? 

La  activación  química  tiene  como  objeto mejorar  la  reactividad  de  una  puzolana activa,  particularmente  a  edades  tempranas,  mediante  un  tratamiento  químico generalmente ácido. El grado de activación depende de  la concentración del ácido que reacciona en buena forma en  la región de  la concentración 10N en el caso del ácido clorhídrico. Se atribuye el efecto de aceleramiento o activación adicional, a la formación  de  gel  de  sílice  reactivo  y  no  a  cualquier  incremento  de  la  superficie específica  de  la  puzolana.  El  tratamiento  ácido  incrementa  la  reactividad puzolánica en aquellas con bajo contenido de calcio (tipo F). Este método es costoso y peligroso. 

A partir de esto se encontró  la activación alcalina de  las puzolanas o mejor, de  las pastas  o  de  concretos  elaborados  con  puzolanas.  Esta  activación  alcalina  se  ha estudiado utilizando: NaOH,  SO4Ca, CaCl2, Na2SO4. Llegar a este punto requiere que se  conozca  sí el material puzolánico  supuesto  se ha  llevado  al máximo posible de activación mecánica o térmica. 

 

12. UN EJEMPLO SOBRE COMO SE REDUJERON LOS COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

Se trata del proyecto entre la Federación Nacional de Vivienda Popular (FENAVIP) y la Corporación Construir. En este se plantearon los siguientes desarrollos: 

Optimización  del  diseño  de  mezcla  para  la  prefabricación  de  bloques  de concreto.  Reducción  de  costos  de  producción  en  cuanto  a  la  aplicación  de tecnologías innovadoras en uso de materiales y forma de curado. 

Optimización de los diseños de mezclas para la prefabricación de prelosas (3.000 psi). Reducción de costos de producción en cuanto a la aplicación de tecnologías innovadoras en uso de materiales y forma de curado. 

Optimización  del  diseño  de  mezcla  para  la  elaboración  de  concreto  de cimentación  (3.000  psi).  Reducción  de  costos  de  producción  en  cuanto  a  la aplicación de tecnologías innovadoras en uso de materiales. 

Optimización del diseño de mezcla para la elaboración de concreto de sobrepiso (2.500  psi).  Reducción  de  costos  de  producción  en  cuanto  a  la  aplicación  de tecnologías innovadoras en uso de materiales. 

Optimización  del  diseño  de  mezcla  para  la  elaboración  de  morteros  de mampostería. Reducción de costos de producción en cuanto a  la aplicación de tecnologías innovadoras en uso de materiales. 

17

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

Optimización del diseño de mezcla para la elaboración de morteros de inyección (Grouts).  Reducción  de  costos  de  producción  en  cuanto  a  la  aplicación  de tecnologías innovadoras en uso de materiales. 

Los resultados conseguidos se narran brevemente a continuación. 

BLOQUES. 

Fenavip,  en  proyectos  ejecutados  en  ciudades  diferentes  a  Santiago  de  Cali,  ha producido bloques de  concreto  con un  consumo promedio de 2,1  kg de  cemento portland (Tipo  I) por bloque. Esta cantidad de cemento  les aseguraba  la resistencia que  exige  la  norma  sismo  resistente  del  98  (NSR  –  98),  para  la  construcción  con bloques estructurales (80 kg/cm2). 

La CORPORACIÓN CONSTRUIR, en  sus desarrollos  logró optimizar  las mezclas  con una  disminución  significativa  del  consumo  de  cemento  por  bloque.  Se  hizo  el desarrollo  utilizando  0,5  kg  de  cemento  portland  (Tipo  III)  por  bloque  e incorporando adiciones activas e  inertes. Con esta dosificación  se  cumplió  con  las especificaciones exigidas por la NSR – 98, para construir VIS con muros estructurales en bloques.  

La cantidad total utilizada de material cementante (cemento + adiciones), fue de 1,2 kg  por  bloque.  Los  bloques  fabricados  con  esta  metodología  alcanzaron  la resistencia especificada a 28 días entre  los 7 y  los 14 días. Los bloques se curaron hidrotérmicamente   en un  invernadero a 50 °C, con una humedad relativa mínima del 85 % .  

 

18

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

 

 

 

 

19

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

PRELOSAS. 

La cantidad de cemento utilizada por FENAVIP para elaborar concretos de 3.000 psi, era de 7 sacos (350 kg/m3 de concreto). 

La  Corporación  Construir,  optimizó  el  diseño  de  mezcla  con  el  método  de  los mínimos  espacios  vacíos.  Así  se  diseñaron  concretos  de  3.000  psi  con  270  kg  de cemento  portland  tipo  III  y  se  incorporaron  70  kg  de  adición,  todo  por  m3  de concreto. Con esta dosificación se garantizó la resistencia especificada. 

En  estos  elementos  se  empleó  un  superplastificantes  con  el  cual  se  controló  la relación  a/c  y  así,  se  aseguró  la  impermeabilización de  la prelosa.  La  cantidad de aditivo utilizada fue 1,5 % del peso del cemento, esto fue 4 kg por m3 de concreto. 

 

 

20

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

 

 

CONCRETO DE CIMENTACIÓN. 

Según los requerimientos de diseño, la cimentación requería concretos de 3.000 psi. Para satisfacer  los requerimientos de resistencia, utilizaban 350 kg de cemento por m3  de  concreto.  Así mismo,  para  el  sobrepiso  utilizaban  300  kg  de  cemento  por metro cubico de concreto. Con esta cantidad de cemento conseguían   2.500 psi de resistencia a compresión. 

En el desarrollo realizado por CONSTRUIR se diseñaron concretos de 3.000 psi con la utilización de 270 kg de cemento más 70 kg de adición, para un total de 340 Kg de cementante  por m3  de  concreto.  En  el  caso  de  los  concretos  para  sobrepisos,  se utilizaron 240  kg de  cemento más 80  kg de  adición,  consiguiéndose  concretos de 2.500 psi a los 28 días. 

 

21

Alejandro Salazar Jaramillo [email protected]

Cali, Colombia.

22

 

 

MORTERO PARA PEGA DE MAMPOSTERÍA  

En el diseño de los morteros de pega la proporción utilizada por de FENAVIP, era 1: 3 (cemento:arena),  con  un  consumo  promedio  de  453  kg  de  cemento  por m3  de mortero.  Estos morteros  tienen una  retención de  agua del 45%  cuando  la norma exige mínimo 75%. 

Se diseñaron y utilizaron morteros dosificados con 151 kg de cemento y 151 kg de adición por m3. Esta adición contribuye a mejorar la calidad del mortero en cuanto a su  capacidad  de  adherencia,  trabajabilidad  y  retención  de  agua.  Los  morteros alcanzaron un valor de retención del 80%. Además, el peso del mortero se redujo en 290 kg/ m3. 

 

GROUTING 

En el diseño del groutin las dosificaciones originales de Fenavip, tenían un consumo de 350 kg de cemento/m3, para una resistencia de 2.000 psi. 

En  las dosificaciones diseñadas por CONSTRUIR, se trabajó con un consumo de 189 kg de cemento y una adición de 126 kg, por m3. El grouting diseñado cumplió con las exigencias de trabajabilidad y el cálculo estructural de las viviendas.