Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja...

40
MÁSTER OFICIAL BIODIVERSIDAD EN ÁREAS TROPICALES Y SU CONSERVACIÓN Módulo: Restauración Ecológica y del Capital Natural Universidad International Menéndez Pelayo (IUMP) y Universidad Central del Ecuador (UCE) Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja, Ecuador) afectado por una plantación de pino patula (Pinus patula) Destinatarios: Municipios de Loja y Catamayo, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Proyecto Socio Bosque, FORAGUA. Gloria Calatayud Hermoza 1 , Valeria García López 2 , Paola Martín Marín 3 , Natalia Sierra Cornejo 4 y Almudena Vélez Márquez 5 . 1. [email protected] ; Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú 2. [email protected] ; Universidad de Antioquia, Colombia 3. [email protected] ; Universidad Complutense de Madrid, España 4. [email protected] ; Universidad de Salamanca, España 5. [email protected] ; Universidad de Granada, España

Transcript of Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja...

Page 1: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

MÁSTER OFICIAL BIODIVERSIDAD EN ÁREAS TROPICALES Y SU

CONSERVACIÓN

Módulo: Restauración Ecológica y del Capital Natural Universidad International Menéndez Pelayo (IUMP) y Universidad Central del

Ecuador (UCE)

Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja, Ecuador) afectado por

una plantación de pino patula (Pinus patula)

Destinatarios: Municipios de Loja y Catamayo, Naturaleza y

Cultura Internacional (NCI), Proyecto Socio Bosque, FORAGUA.

Gloria Calatayud Hermoza1, Valeria García López2, Paola Martín Marín3, Natalia

Sierra Cornejo4 y Almudena Vélez Márquez5.

1. [email protected]; Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,

Perú

2. [email protected]; Universidad de Antioquia, Colombia

3. [email protected]; Universidad Complutense de Madrid, España

4. [email protected]; Universidad de Salamanca, España

5. [email protected]; Universidad de Granada, España

Page 2: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Resumen ejecutivo El capital natural (biodiversidad y ecosistemas) del páramo brinda dos servicios fundamentales a la sociedad: acumulación y regulación del flujo de agua y retención de carbono. En Ecuador, los páramos ocupan alrededor de 18500 km2 de las zonas elevadas tropicales (entre 2800 a 4000 m.s.n.m) y se ven amenazados por el avance de la frontera agrícola y la forestación con especies no nativas. En este estudio, se propone restaurar el capital natural (RCN) del páramo arbustivo-herbáceo del cerro Villonaco de la provincia de Loja, que alberga una plantación de pino (Pinus patula) de 500 has desde los años 70, cuyos escasos propietarios no dependen económicamente de la extracción de sus recursos. El pino disminuye el valor ecológico de los páramos. Como parte de la metodología se incidirá en la educación ambiental, que se reflejará en un proyecto piloto incorporando universidades, municipios y la población local. El resultado de estas experiencias será transferido a partir del inicio del año cinco del proyecto. El proyecto se sustenta en varios pilares que abarcan los cinco tipos de capital reconocidos por la Evaluación Ecosistémica del Milenio -natural, social, humano, financiero y de manufactura humana - y el capital cultural. Se contará con un equipo profesional transdisciplinario. La transferencia atraviesa todo el proceso implicando a la comunidad donde además de conservar se vinculan con un proyecto de vida. La planificación temporal se desarrolla en 3 etapas durante 5 años iniciales, con proyección a 20 años. La finalidad será restaurar un ecosistema en el que se solventen las “fugas” existentes (de biodiversidad, de agua y retención de carbono), lo que llevará a la recuperación de los servicios ecosistémicos propios del páramo. Además, se considera fundamental que la población local revalorice su territorio y cultura ligada al mismo y se reapropie de su protección y uso sostenible a largo plazo.

Palabras clave: Páramo, Restauración del Capital Natural (RCN), Villanaco (Ecuador), Pino patula (Pinus patula), socioecosistema.

Executive Summary

The natural capital (biodiversity and ecosystems) of the paramo provides two key services to society: accumulation and regulation of water flow, and carbon sequestration. In Ecuador, the paramos, that occupy about 18 500 km2 of the high tropical areas, are threatened by the advances of the agricultural frontier and by afforestation with exotic trees that perturb the natural ecosystems. In this study, we propose to restore the natural capital of the shrub-grass paramo of Villonaco (Loja Province), 500 ha of which were transformed to a pine plantation (Pinus patula) in the 1970s. The pine reduces the ecological value of the surrounding wilderness, and the owners are not economically dependent on harvesting the pine trees.

Page 3: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

We will focus on environmental education, which will be reflected in a pilot project incorporating universities, municipalities and the local populations. The results of this study may be utilized after the fifth year of the project. The project is based on several pillars, covering the five types of capitals recognized by the Millennium Ecosystem Assessment: natural, social, human, financial, and manufactured capital. Additionally we include cultural capital in our project. We will develop a cross-disciplinary professional team. The entire process will implicate the surrounding communities in conservation and linking them with a life project. The first three stages will be developed over the course of five years, projected over a period of 20 years. Our aim is to restore an ecosystem and rectify existing “leaks” (of biodiversity, water and carbon sequestration), which will allow the recovery of environmental services that the paramo provides. We consider fundamental that the local communities re-value their territory and their own culture, and that they re-appropriate its protection and sustainable long-term use for themselves.

Introducción

Desde nuestra perspectiva, la Restauración del Capital Natural (RCN) es una forma de restauración ecológica que tiene en cuenta tanto el reforzamiento del capital natural (en tantas ocasiones en estado de degradación progresiva) como el capital social, humano y cultural. Por tanto, nos brinda la posibilidad de construir economías y formas de desarrollo social sostenible. Lo cual influye, inicialmente a las sociedades y comunidades rurales del países en vías de desarrollo (países del Sur) por ser los lugares donde más y mejor está conservado el capital natural. Además, se erige como oportunidad de creación y/o consolidación de redes de consumo responsables en sociedades urbanas (por tanto, más alejadas del capital natural) y en países del Norte. Parte de la filosofía de este proyecto consiste en la creación de un equipo de trabajo transdisciplinario que se mantenga durante los 5 años de desarrollo y tutorice el proceso a largo plazo. Se pretenden cubrir con este grupo profesional los requerimientos de los seis tipos de capital. Se precisa un antropólogo, un etnobiólogo, un biólogo con experiencia en restauración ecológica, un comunicador social y tres técnicos (habitantes locales de la comunidad que serán capacitados). Además, se contratarán los servicios de una asesoría legal. Las acciones se enfocan a la educación ambiental, investigación, erradicación progresiva del pino, reintroducción de especies nativas, establecimiento de alianzas económicas estratégicas, evaluación de atributos, estrategia permanente de comunicación, ecoturismo y otras alternativas sostenibles de desarrollo, y vinculación a redes de conservación afines (Fig. 1). Entre los anexos incluidos, se considera relevante la creación de un glosario en el que definir algunos conceptos claves en el proyecto y que requieren de una

Page 4: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

explicación ulterior. A lo largo del texto se resaltan en formato negrita los términos incluidos en el glosario (anexo 2), cuando aparecen por primera vez.

Figura 1. Representación de intervenciones planificadas y de componentes de cada uno de los capitales reconocidos por la EEM, fundamentales en el quehacer por el socioecosistema en el cerro Villonaco.

Destinatarios de la Propuesta

Nuestra propuesta tiene varias etapas enmarcadas en un trabajo colectivo y sostenible; además, se necesitan crear alianzas y redes que se fortalezcan en el proceso para llevar a cabo numerosas intervenciones. A continuación, se desglosan los destinarios de la propuesta y por qué creemos son los idóneos.

Proyecto Socio Bosque. El Proyecto Socio Bosque otorga un incentivo financiero por la conservación del páramo que puede llegar hasta los 30 USD por ha. Este proyecto está orientado al mercado de carbono y servicios ambientales que, junto a Socio Bosque, busca el control territorial en 4 millones de bosques tropicales y 800 mil hectáreas de páramos (80% de los páramos no protegidos). Este proyecto se incluirá en el programa Socio Páramo de acuerdo a las metas de esta iniciativa del Ministerio del Ambiente de Ecuador: 1) Proteger los bosques y sus valores ecológicos, económicos y culturales (4 millones de hectáreas), 2) Reducir las tasas de

Page 5: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

deforestación y las emisiones de Gases de efecto invernadero asociadas y 3) Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales (aprox. 1 millón de beneficiarios).

Naturaleza y Cultura Internacional, NCI. Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, dedicada a proteger los remanentes de ecosistemas naturales más importantes por su diversidad biológica y cultural. Actúa con una visión a largo plazo para mejorar las condiciones de vida de las comunidades humanas, integrando la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en los procesos de desarrollo local. En la provincia de Loja tiene diversos proyectos en marcha en bosque amazónico, andino y páramo, ya que es una “región llena de recursos naturales donde el desarrollo sustentable aún es posible”, como indican en su página web. Por tanto, se plantea como una organización aliada clave en la conformación de nuestro capital social, debido a su capacidad económica y humana.

Municipios de Loja y Catamayo. Un pilar fundamental del proyecto es la educación ambiental de las poblaciones próximas. Más allá, se pretende crear una vinculación de los municipios con el páramo de Villonaco. La importancia geográfica del lugar junto a la doble prestación ambiental que genera a la sociedad (agua de calidad y retención de carbono en el suelo) son dos puntos fuertes a considerar.

Foragua. Catamayo tiene problemas en el régimen hídrico, por lo que entrará, en un futuro, en el programa de conservación y manejo de microcuencas y biodiversidad FORAGUA.

Integración espacial y temporal El páramo de Villonaco se encuentra en la región sur de Ecuador, zona reconocida como uno de los centros de mayor biodiversidad del planeta (Paladines, 1997). En concreto, se ubica en el oeste de la provincia de Loja a 3.020 m de altitud. Sus coordenadas son 3º 59' 21'' S y 79º 15' 53'' W (Fig. 2). Una de las interpretaciones del nombre de Villonaco sostiene que se trata de una palabra kichwa compuesta: “Willoq” significa avisar, “Quillo” es traducido como “amarilla” y “Yaku” o “llaco” como agua. De esta forma, la voz Villonaco se entiende como “avisar que hay agua amarilla”. Las poblaciones más cercanas son Loja a 6,67 km y Catamayo a 10 km. La plantación de pinos ocupa un área de 500 ha que colinda con la carretera Loja-Catamayo. El páramo se encuentra en la cumbre del cerro Villonaco, limitando, en su parte inferior, con bosque de neblina montano (Fig. 3).

Page 6: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Figuras 2 y 3. Localización del área de estudio. 1) Provincia de Loja, al sur de Ecuador. 2) Páramo de Villonaco, a su izquierda la ciudad de Catamayo, a la derecha la ciudad de Loja.

La zona de referencia en la que se basa es el páramo arbustivo y herbáceo de Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri. La cobertura vegetal corresponde en un 42,6% a páramo arbustivo. Entre las especies más importantes se encuentran Arcythophyllum setosum, Gaiadendron punctatm e Hypericum aciculare. En cuanto al páramo herbáceo, el 80% de su cobertura consiste en Calamagostris intermedia (Quizhpe, 2004).

Page 7: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

El proyecto de restauración consiste en una experiencia piloto de 5 años de duración, con proyección a 20 años. Se divide en 3 etapas, la primera y la segunda con una duración de 2 años cada una, y la tercera de un año.

Problemática y justificación El páramo tradicionalmente ha sido un lugar donde las comunidades andinas han llevado a cabo actividades de agricultura y pastoreo (Mena y Hofstede, 2006). Con el cambio de las prácticas tradicionales, la introducción de ganado vacuno y las quemas repetidas, este ecosistema está sufriendo un fuerte impacto. Además, desde 1953 se han realizado actividades de forestación con especies exóticas, sobre todo con varias especies de Eucalyptus y dos especies de pino (Pinus radiata en el norte del país, mayormente y Pinus patula en el sur, principalmente) con diferentes objetivos a lo largo del tiempo: obtención de madera y de pulpa para la fabricación de papel, protección de las cuencas hidrográficas y como Producto Forestal No Maderero (PFNM) para la captura de CO2 y ayuda a la mitigación del cambio climático, según una publicación de Ecopar y Ecodes (2004). La zona objeto de restauración, el páramo de Villonaco, ha sido sustituido por una plantación de pino patula (Pinus patula) desde hace 30 años, eliminando casi en su totalidad la vegetación nativa. Han sido realizados varios estudios sobre los efectos de plantaciones de pino en páramos (Hofstede y Aguirre, 1999; Jaramillo y Herión, 1991; Cortés, 1990; Farley et al. 2004). Hofstede (1997) comprobó que los pinos consumen una gran cantidad de agua durante su crecimiento y presentan una mayor tasa de evapotranspiración que la vegetación típica del páramo. Además, los suelos pierden la conexión entre partículas minerales y orgánicas, transformándose en repelentes de agua (Hofstede y Aguirre, 1999). Todos estos efectos llevan a una disminución de la capacidad de retención de agua típica de los suelos parameros. Otra de las características importantes de estos suelos, es la gran cantidad de materia orgánica que almacenan, que también se ve afectada por las plantaciones de pino ya que la hojarasca ácida cuticulosa inhibe la descomposición de esta materia. En definitiva, este tipo de plantaciones disminuyen el valor ecológico del páramo al afectar negativamente a sus dos principales características: acumulación y regulación del flujo de agua y retención de carbono. La restauración del capital natural del ecosistema de páramo es necesaria ya que provee de agua a diferentes comunidades de la provincia de Loja y juega un importante papel en la lucha contra el cambio climático como acumulador de carbono. Además, en él habita una gran variedad de especies de flora y fauna adaptadas a condiciones climáticas extremas y es lugar de paso de otras muchas especies que encuentran en él alimento y descanso para continuar su viaje. En cuanto al aspecto cultural, recuperar el saber andino de las comunidades que han habitado en él y que éste sea conocido y valorizado por las personas de la región es fundamental ya que ayudará a su conservación y a una relación más profunda con este ecosistema.

Page 8: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Biocultura A continuación se presenta una recopilación de la historia de los páramos y la zona de Páramo de Villonaco, para entender la lógica ecológica y social del lugar y conocer a fondo la problemática y hacer una aproximación a las soluciones e intervenciones (Fig. 4). Figura 4. Evolución tempo

Figura 4. DiagramFigura 4. de la evolución temporal ral del valor del capital natural y flujo de servicios del páramo del cerro Villonaco.

HISTORIA DE LA CULTURA PRE-INCAICAS: LOS PALTAS

La influencia humana en el ecosistema de páramo puede remontarse a 3000 años AP. (Hofstede et al 2002). En la época preincaica todos los pisos altitudinales se utilizaban según su tipo y con diferente grado de intervención (Fig. 5). En la zona a intervenir existía la cultura de los Paltas considerados originarios de la Amazonía que, tramontando la Cordillera Oriental de los Andes, se asentó en los territorios de la actual Loja y alrededores, rompiendo la unidad "puruhá-mochica" que habitaban en los doblamientos de la Sierra andina. La ocupación del espacio de los Paltas se dio desde la ceja de la selva (bosque tropical de montaña): partieron de las serranías orientales lojanas, siguiendo, aguas abajo, las cuencas de los ríos Catamayo-Chira y Puyango-Tumbes, hasta el bosque seco del litoral norte peruano (Ramón, 2008).

Page 9: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

HISTORIA INCA Y COLONIA ESPAÑOLA En Ecuador, existe una gran diferencia entre el uso de los páramos del sur de los Andes (Ecuador y Perú) y los del norte, cuyo origen radica en la colonización incaica. En Ecuador y el norte de Perú hay evidencias de un uso con fines rituales, caza, leña, agua y transporte pero no se han hallado camélidos domesticados (llama y alpaca) como en Bolivia y sur de Perú. Se inicia el ascenso de la frontera agrícola y la tecnificación de la agricultura (terrazas, riego, nuevos cultivos) que permitió la ocupación de nuevos espacios más altos (Ramón, 2000). La colonización inca importó técnicas avanzadas para la agricultura, como el uso de camélidos y con éstos los usos directos del páramo, no sólo para vías y fortificaciones. Los usos tradicionales incluían el pastoreo ligero para camélidos y, en las partes más bajas, agricultura con tubérculos andinos y ganadería de animales menores como el cuy (Mena, 2006). La gobernación inca permaneció apenas 100 años en el territorio donde se encuentra el páramo, pero tuvo un similar impacto al de la conquista española (Ramón, 2000). Los conquistadores, a su llegada en el siglo XV, atravesaron en su recorrido una parte significativa de la Cuenca Catamayo-Chira (Pineda, 2003). Esto representó el segundo gran cambio para los páramos ecuatorianos. Los primeros españoles, al ver en los páramos algo parecido a las áreas castellanas yermas y desprovistas de árboles, introdujeron especies traídas del viejo continente, como vacas, ovejas y caballos. Además, las áreas boscosas que antes no se habían empleado para el cultivo, empiezan a ser taladas y quemadas, estrechando la distancia entre la frontera agrícola y la paramuna (Medina, 2001).

A DÍA DE HOY

En tiempos recientes, los sistemas productivos del páramo han cambiado aceleradamente como respuesta a las presiones de los mercados, mayor disponibilidad de insumos agrícolas, decadencia de los sistemas de tenencia de las tierras comunales, agricultura comercial de papa, construcción de infraestructura, minería, forestación, demanda de agua en las tierras bajas y la creación de áreas protegidas (Andrade, 2004). Actualmente, Ecuador tiene 12.500 km2 de páramo y 8.000 km2 de superficie transformada o degradada por encima de los 3.000 msnm. El 75 por ciento de todos los páramos naturales están dominados por pajonales y prácticamente todos sufren algún grado de intervención humana (Hofstede, 2005). A partir de 1953 comenzaron los proyectos de forestación en Ecuador con diferentes fines. Algunas zonas de páramo fueron objeto de estas actividades, ya que este tipo de ecosistema ha sido considerado durante años un lugar que no aporta beneficios, por lo que se decidió forestar algunas extensiones, convirtiéndolas en fuente de ingresos económicos. Con esta idea fue establecida en el páramo de Villonaco una plantación de pino patula (Pinus patula) de 500 ha, hace aproximadamente 30 años. Los dueños, no muy

Page 10: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

numerosos, son en su mayoría originarios de Loja y de localidades aledañas. El Ejército de Ecuador es propietario de una parte del terreno. Esta plantación de pino supone un ingreso extra para los propietarios, quienes no dependen económicamente de los beneficios económicos que reporta. Como consecuencia de estas actividades, el ecosistema de páramo de Villonaco, junto con los servicios ecosistémicos que presta, se ha perdido casi completamente siendo imposible su recuperación de forma natural al haber cruzado el umbral de irreversibilidad. Sin embargo, es posible reestablecer sus funciones y estructura, revivirlo con la voluntad de organizaciones y municipios interesados en ello, así como con la colaboración de la población aledaña, mediante el presente proyecto de Restauación del Capital Natural (RCN).

Figura 5. Panorámica del paisaje en que se enmarca el páramo del cerro Villonaco.

Objetivos General Restauración ecológica del páramo del cerro Villonaco, considerando como sistema de referencia el páramo arbustivo-herbáceo de Amaluza, a cinco y 20 años.

Específicos

Erradicación de 90 ha de plantación de pino pátula en un periodo de cinco años.

Vínculación de la sociedad con el páramo a lo largo de todo el proyecto, desde una mirada ética hacia la educación ambiental, investigación y la cultura.

Reestablecer la cobertura vegetal de especies nativas en 100 ha al cabo de 5 años.

Establecimiento de una red de información y experiencias en conservación, manejo sostenible y restauración de páramos.

Page 11: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Propuesta de intervención: Metodología, seguimiento y atributos LAS 3 RRR. Las acciones de este proyecto se agrupan en primer lugar en acciones de Restauración y de Rehabilitación. La tercera R es Revivir. Con ello aspiramos a que el páramo vuelva a estar vivo, que sus funciones fluyan y los organismos que en él viven interactúen. También se pretende “revivir” la relación de las personas con el páramo, el sentimiento de unión y protección de la naturaleza. Se han planeado 40 intervenciones programadas durante 5 años y organizadas en tres etapas. A continuación se presenta una breve descripción de cada una, junto con la tarea de seguimiento correspondiente y al modelo de intervención (Fig. 6).

Figura 6. Modelo de intervención en el páramo de Villonaco según visión social y ecosistémica.

Page 12: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

PRIMERA ETAPA (primer y segundo año)

CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE

1. Levantamiento de información secundaria En esta primera etapa se recopila la información acerca de los antecedentes históricos de uso y tenencia de la tierra de la zona a intervenir, esto apoyará información de la problemática y el estado de ésta. Además, brindará la oportunidad de conocer a los dueños, sus necesidades y proyecciones. 2. Caracterización de la fauna y flora del ecosistema de páramo La finalidad es entender la dinámica ecológica, lo que servirá para conocer el ecosistema priorizando una lógica ecológica lo cual, a su vez, permite encontrar diferencias y semejanzas con otras experiencias similares. Seguimiento. Informes y sustentación con el equipo: en los cuatro meses de trabajo, se controlará la labor de caracterización y recopilación de información mediante informes realizados con una visión holística que vaya más allá de la problemática o de la simple descripción aportando ideas y propuestas innovadoras. 3. Censo, catastro Para conocer el contexto social de la comunidad local, se realizarán trabajos en diversos campos, entre ellos, el educativo que será un componente muy importante del proyecto. También se recopilará información de los dueños, tamaño, planos y prediales de las tierras, impuestos, etc. 4. Encuestas socio-ambientales

Indagación con entrevistas semi-estructuradas sobre la comunidad alrededor y dentro de la zona a intervenir, percepción de los páramos y el cuidado ambiental, la plantación de los pinos y sus efectos. Seguimiento. Encuestas y foros de sociabilización: Se harán otras encuestas transcurrido un mes, con la finalidad de confirmar la información dada en las primeras entrevistas y su interiorización. Se proyecta realizar un encuentro de sociabilización para saber en qué medida las enseñanzas se han mantenido en el tiempo.

5. Integración - Equipo técnico transdisciplinar

Consiste en formar un equipo dinámico que se nutra de las diferencias y las afinidades. Con profesiones como la biología, antropología, administración, publicidad, sociología, comunicación, asesoría legal, ingeniería forestal y pedagogía. Seguimiento. Grupo de trabajo en el que todas las áreas profesionales requeridas estén siempre representadas. La intención es poder construir

Page 13: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

colectivamente un pensamiento y una dirección flexible y pueda enfrentar los retos que se presenten desde una mirada holística. 6. Educación Ambiental

Crear en los estudiantes de escuelas y colegios un vínculo con el páramo. Acompañar en la interiorización de sus valores ecológicos y culturales mediante el redescubrimiento de cuentos y tradiciones, representaciones teatrales, intercambios con escuelas de ciudades y regiones parameras, desarrollo de pequeños proyectos de investigación en el páramo y visitas didácticas llevadas a cabo, en parte, por los estudiantes. Otro fin perseguido es generar o fortalecer la identidad de los habitantes, destacando la singularidad del ecosistema de páramo como lugar sagrado y de importancia vital en el ciclo del agua. Seguimiento. Día de encuentro entre todos los grupos de estudiantes de los diferentes colegios y regiones junto con personas que deseen sumergirse en la temática. Este encuentro persigue compartir experiencias, expresar ideas y descubrir conocimientos mediante la exposición de los trabajos de investigación de los estudiantes, espacios abiertos de diálogo y actividades artísticas tradicionales. 7. Talleres de sensibilización

Despertar los sentidos, la conciencia y el diálogo utilizando las herramientas para la transferencia de conocimientos como analogías, trabajo práctico en campo, creación de un glosario en el que se incorporen conceptos de los participantes. Los destinatarios serán los propietarios de la tierra, personas que conforman el equipo de trabajo y habitantes de las localidades cercanas. También se harán talleres con localidades lejanas con la misma problemática. Seguimiento. Conversaciones grupales en las que se intercambien las percepciones sobre el páramo y su situación. Dinámicas de grupo mediante las cuales se expresen los cambios acerca de la visión del páramo, uso, gestión y conservación. 8. Primeras visitas de la población al área en restauración

Con el fin de intercambiar y transferir los conocimientos adquiridos, se propone visitar la zona y entender sus debilidades y fortalezas. Enfocado a los dueños de tierras y un grupo diverso de actores de la comunidad educativa y administradores locales. Seguimiento. Escrito que recoja las expectativas de las personas al comienzo de la actividad, sus percepciones tras ésta y propuestas de actividades que supongan una continuación y ampliación del conocimiento. 9. Intercambio de experiencias

Pretendemos que desde el inicio haya participación activa entre los pobladores y el grupo de trabajo. La experiencia se basa en vivenciar e interiorizar las

Page 14: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

realidades de otras localidades, esto permite un diálogo e identificación con similares contextos. En este punto, se hace énfasis en los niños como parte esencial del proyecto, actuando como puente intergeneracional. Seguimiento. Recopilación en un CD de toda la información compartida, herramientas utilizadas e ideas creadas. Este material se repartirá entre todos los participantes, municipios y donantes. Además, se subirá la información en la página Web del proyecto para que esté disponible a todo el mundo.

GESTIÓN

10. Alianzas económicas

Estas son estrategias para acceder a recursos económicos que tendrán como base la conservación del ecosistema, fundamentadas en un desarrollo sostenible. Nos aliaremos con programas similares que tengan una visión íntegra, entre ellos el proyecto Socio bosque -el cual incluye un capítulo sobre páramos-, Foragua, etc. Seguimiento. Encuentros constructivos mensuales con las organizaciones con el objetivo de intercambiar ideas, inquietudes, propuestas y evaluación de las iniciativas llevadas a cabo. Vinculación con nuevas organizaciones, fundaciones y grupos de personas. Elaboración de un boletín mensual creativo, realizado por un grupo de personas de todos los ambientes implicados. En él se recogerán las impresiones de los encuentros y las actividades llevadas a cabo, junto con una relación del presupuesto invertido e ideas para próximas actuaciones. 11. Alianzas científicas: universidades, institutos

Implicación de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Loja en el proceso de creación de conocimiento sobre el páramo y su difusión. Se requieren investigaciones con aplicación en conservación para llevar a cabo prácticas coherentes con la forma de funcionamiento y estructura del páramo. Seguimiento. Publicación y exposición de las tesis resultantes y estudios en diferentes ámbitos sociales (escuelas, centros culturales, universidades, organizaciones, institutos, espacios públicos abiertos) y formulación de proyectos en el campo de la ecología, cultural y social con el fin de la revalorización de este ecosistema. 12. Vinculación a redes de reservas ecológicas-páramos andinos

Establecimiento de un flujo de información e intercambio de experiencias entre este proyecto, las personas a él asociadas y las áreas de conservación mediante actividades compartidas, visitas frecuentes y encuentros constructivos.

Page 15: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Seguimiento. Encuestas a los visitantes y trabajadores de las áreas de conservación y páramos andinos con el fin de saber si las personas conocen esta iniciativa, actividades y su nivel de implementación. Comparación del número de proyectos realizado en conjunto con otras reservas con respecto al año anterior.

COMUNICACIÓN A través de una estrategia comunicativa integral, se espera facilitar el proceso de sensibilización y concienciación capaz de generar mayor confianza y motivación a participar en el desarrollo y mejora de las actividades; es fundamental una participación activa de la sociedad en la RCN del páramo. La responsabilidad principal recaerá sobre la figura del comunicador social, sin embargo, el resto de miembros del equipo profesional generará información primaria y secundaria y se implicará en el proceso. Algunas propuestas comunicativas son: 13. Campaña de comunicación MCM

Difusión del proyecto desde el primer año mediante una campaña mediática en los principales medios de comunicación masiva a nivel nacional y regional (televisión, radio, prensa e Internet) con el propósito de salir en al menos uno de los medios cada trimestre, durante los primeros 5 años. 14. Actualización mensual de la información disponible en el portal Web

Toda actividad desarrollada será tratada informativamente, se generarán noticias mensualmente que se subirán al portal Web. 15. Ruedas de prensa

Además, se convocarán ruedas de prensa para medios regionales y/o nacionales dependiendo de la envergadura de la información en las que presentar las acciones de mayor calado social (talleres de educación ambiental, el Día del Páramo, la campaña de creación de compost en los colegios y en el mercado principal de Catamayo, la campaña de reciclaje de plástico y reutilización de botellas PET, la construcción del centro de interpretación con material plástico reutilizado, etc.). Seguimiento. Monitoreo de la repercusión mediática mediante (aparición en los MCM, número de visitas al portal Web).

INFRAESTRUCTURA 16. Creación de un centro de acciones ambientales Necesitamos un lugar de trabajo donde se generen propuestas de acción, en el que se reúna la información obtenida y los trabajos realizados y donde se haga un seguimiento activo de la evolución del proyecto. Será un lugar al que

Page 16: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

puedan acudir los propietarios para pedir asesoramiento; en él, la información estará abierta para quien desee consultarla, para ello, crearemos una biblioteca como depósito de libros, revistas y las tesis realizadas en nuestro proyecto. Seguimiento. La aceptación del centro de documentación se evaluará mediante las consultas en la biblioteca y página Web y el número de nuevos propietarios que soliciten información para adscribirse al programa. 17. Construcción de vivero Es parte fundamental de nuestro trabajo tener un lugar donde germinen y crezcan las plantas que finalmente vamos a introducir; para ello necesitamos recolectar semillas, plantas y plántulas (las más fuertes para asegurar una buena condición genética en nuestra zona de interés) de las especies más representativas para la repoblación de nuestra zona de referencia y cultivarlas hasta que alcancen un tamaño viable para su correcto desarrollo en la zona de actuación. Al mismo tiempo utilizaremos este espacio para comercializar especies ornamentales (comercio justo). Será un lugar de apoyo para realizar investigaciones de germinación y crecimiento de estas especies poco estudiadas. Seguimiento. Valoraremos el éxito del vivero a través de la viabilidad de las plantas cultivadas y la venta de las mismas. También evaluaremos comparativamente los resultados de las investigaciones realizadas en el vivero. 18. Creación de un centro de interpretación La construcción será realizada con una tecnología de reciclaje sencilla, fácil, realizable, consiste en botellas PET (Polietileno Tereftalato) rellenas de plástico usado (Fig. 7). Esto elimina las emisiones ya que reemplaza los materiales de construcción convencionales y rebaja los gastos. Esta es una forma de hacer y difundir la información con campañas constantes de cómo ser coherentes con nuestros desechos (Fig. 8). Hemos retomado esta idea del alemán Andreas Froese quien propuso, después del huracán del 2003 en Honduras, viviendas económicas y ecológicas. La idea ya ha sido utilizada en varios países latinoamericanos.

Page 17: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Figuras 7 y 8. 7) Botellas de plástico PET rellenadas con plásticos comprimidos. 8) Cartel prototipo que explica visualmente el cambio conductual que pretende la iniciativa.

Queremos un espacio donde se reflejen la importancia del páramo y sus beneficios para la sociedad (mantenimiento de biodiversidad, agua y carbono). Será una fuente de información y formación para los visitantes. Incluirá actividades interactivas que den a conocer la estructura y funcionamiento del páramo, que se puedan comprobar visual y empíricamente. Crearemos una pequeña sala de cine con videos-documentales sobre el páramo arbustivo y herbáceo y los otros tipos de páramo del mundo; una vez al mes se proyectarán otros documentales sobre medio ambiente. 19. Adecuación/implementación de senderos Para hacer llegar el páramo tanto a visitantes locales como extranjeros queremos crear senderos autoguiados de diferente dificultad con los nombres de las plantas autóctonas y endémicas y sus beneficios económicos, medicinales, culturales…, de los animales que en él habitan y sus relaciones con otros animales y plantas. También contaremos con la colaboración de guías locales que darán una visita más detallada, a disposición del visitante que lo solicite. Seguimiento. El éxito de las dos actividades anteriores lo estudiaremos a través del registro del número de visitantes en el centro de interpretación y de senderos; al finalizar la visita proporcionaremos una pequeña encuesta voluntaria para que los visitantes valoren la información facilitada, estado de las instalaciones y en la que puedan sugerir mejoras. 20. Compostera El proyecto incluye la construcción de una compostera en el área de estudio y en dos colegios piloto en las que vamos a reunir los residuos orgánicos de la población aledaña y de los comedores de dichos colegios, respectivamente. Con ello queremos producir el compost suficiente para enriquecer el suelo de nuestra plantación y también lo ofertaremos a los agricultores que lo requieran. Necesitaremos la colaboración de las municipalidades próximas para la recogida tanto de materia orgánica como de compost y su posterior traslado al vivero y zona de plantación.

Page 18: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Seguimiento. Cantidad de residuos recogidos en una semana.

INVESTIGACIÓN Se llevarán a cabo diversos programas de investigación dirigidos a la realización de tesis de investigación, trabajos en campo y experimentos en vivero. 21. Recolección de material de propagación Este componente es fundamental ya que es el que nos permitirá construir la cobertura principal de especies vegetales (Calamagostris intermedia, Stipa ichu, Puya sp., ver anexo 2). Este material se extraerá de la zona de referencia y, para disminuir el impacto, se podrá utilizar de otras zonas conservadas. Seguimiento. Se evaluará mediante la viabilidad de las semillas colectadas. 22. Programa 1: Ensayos Es una propuesta investigativa de realización de experimentos desde una perspectiva de bricolaje inteligente; los ensayos se centrarán en temas de crecimiento, regeneración vegetal, viabilidad de semillas, mortalidad y sobrevivencia de plántulas. Seguimiento. Se evaluará mediante la publicación de las tesis. 23. Tesis. Primera y segunda convocatoria: interacciones ecológicas, propagación, etc. Se realizará la primera convocatoria de tesis entre las universidades de la provincia, se proponen temas que aprovechen el espacio ecosistémico de páramo y su dinámica. Las alianzas fortalecidas con la comunidad académica permiten contar con estudiantes de pregrado y posgrado, asistentes de investigación y voluntarios. Esta experiencia permitirá una retroalimentación fundamental para el proceso. Seguimiento. Sustentación, publicación y aplicabilidad de las tesis. 24. Erradicación de Pinus patula Nuestro objetivo es erradicar en los 5 primeros años 90 ha de pino en la zona superior de nuestra área de trabajo (desde los 3020 m de altura), que tiene un total de 500 ha. En el segundo año (el primero que se inicia la erradicación) se extraerán 20 ha, en el tercero 35 ha y en el cuarto 45 ha. La erradicación se realizará con medidas no invasivas o destructivas para la vegetación autóctona ni para el suelo y será llevada a cabo por un particular o empresa local. Además se eliminarán manualmente las nuevas plantas de pino que crezcan en esta zona durante dichos años.

Page 19: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Al ser los pinos propiedad privada de un grupo de personas, el dinero que se obtenga de su venta será para ellos. Sin embargo, se dará la opción a los dueños de que parte de este dinero o su totalidad, lo destinen a mantener el proyecto de restauración del páramo y su posterior conservación. De esta forma se creará un fondo de “Guardianes del páramo” en el que cada propietario podrá depositar una porción de las ganancias obtenidas por la venta de sus pinos. Este dinero será destinado a proyectos de conservación (educación ambiental, mantenimiento del centro de interpretación y del vivero, etc.). Seguimiento: Cobertura de pino medida en porcentaje al final de cada proceso de erradicación y reclutamiento de plántulas de pino medido una vez al mes desde el comienzo de la erradicación. 25. Programa 2: Lluvia de semillas Lanzamiento de un kilogramo de semillas de cada una de las especies que se desean reintroducir (Anexo 2) repartidas homogéneamente por las 100 ha que se pretenden restaurar en el proyecto piloto. Esta acción será llevada a cabo por voluntarios, personas de la zona que deseen colaborar y personal del proyecto. Seguimiento. Número de plantones desarrollados en relación a las semillas sembradas.

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA Presentación de las actividades y resultados obtenidos en la primera etapa a las organizaciones financiadoras y colaboradoras, trabajadores, población de las localidades cercanas y todo público interesado. Se realizará, parte en el centro de interpretación, y parte en campo. Exposición de objetivos y plan de trabajo para las siguientes dos etapas.

SEGUNDA ETAPA (tercer y cuarto año)

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

26. Alianzas económicas: entrega de primer informe Revisión del capital financiero invertido en las diferentes actividades realizadas durante la primera etapa y participación financiera de las diferentes entidades colaboradoras. Estudio, reajuste y aprobación del presupuesto para la segunda y tercera etapa. Confirmación de alianzas económicas existentes y aprobación y búsqueda de nuevas alianzas. Campaña de información acerca del proyecto a otras organizaciones potencialmente financiadoras, con una línea de trabajo basada en el desarrollo sostenible y conservación, y a particulares.

Page 20: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

27. Primer y segundo evento de cooperación entre reservas Espacio de encuentro y expresión en el que experiencias, información e iniciativas son compartidas por grupos de trabajo de distintas reservas. Además, se evaluarán las actividades desarrolladas en conjunto, se expondrán nuevas necesidades y se harán propuestas sobre nuevas acciones cooperativas. 28. Alianzas científicas: defensa de tesis Mediante la exposición de los trabajos de tesis cometidos se informará a las organizaciones financieras y científicas colaboradoras de los nuevos conocimientos alcanzados.

INVESTIGACIÓN

29. Tesis tercera-cuarta convocatoria: propagación Publicación de los trabajos de tesis realizados y difusión gratuita en el centro de acciones ambientales de la asociación, en organizaciones ambientales, universidades, bibliotecas y a trabajadores del proyecto. Adaptación de los textos para estudiantes de escuela y colegio y actividades didácticas relacionadas con los temas de las investigaciones. Las publicaciones se subirán a la página de Internet de la asociación para que estén disponibles al público general. Seguimiento. Publicación y aplicabilidad de las tesis. 30. Programa 3: Ensayos en propagación de especies nativas con potencial ornamental Experimentos en vivero con especies nativas como Puya sp. con potencial para su comercio como plantas ornamentales. Estudios de propagación, crecimiento y condiciones de estrés fisiológico. Los ensayos serán realizados por investigadores y estudiantes universitarios y por personas de las comunidades cercanas, quienes recibirán cursos de capacitación. Seguimiento. Éxito de desarrollo de los plantones. Medida trimestral de la altura. En el quinto año se harán estudios de banco de semillas para conocer su viabilidad reproductiva 31. Estudios sobre especies invasoras y acciones de mitigación y erradicación Estudio sobre la presencia de especies invasoras, su cobertura, distribución, efectos y formas de mitigación y erradicación. Una vez realizados estos estudios se llevarán a cabo acciones de mitigación y erradicación con técnicas no perjudiciales para otras especies.

Page 21: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Seguimiento. Monitoreo de las poblaciones de especies invasoras. Evolución de la cobertura vegetal. Se llevará a cabo durante la segunda y tercera etapa. 32. Erradicación de Pinus patula Continuación de la actividad. Seguimiento: Cobertura de pino de las 35 ha erradicadas eliminadas al 100%. 33. Programa 4: Plantación de material de vivero (especies nativas) en claros La plantación se realizará en 10 ha el primer año del programa, 35 ha el segundo y 45 ha el tercer año, siendo el área total 100 ha. La plantación se llevará a cabo en parcelas de una hectárea colocando dos plántulas en cada 4 m2. Se limpiará el suelo y se añadirá compost de residuos orgánicos como fertilizante natural. Se llevará a cabo, durante 40 días distribuidos entre el segundo (20 ha), tercer (35 ha) y cuarto año (45 ha), por trabajadores locales, grupos de estudiantes y voluntarios. Además se establecerá un día en el que la gente de las comunidades cercanas colaborará en la plantación. Este día será durante la temporada de lluvias, entre Enero y Marzo. Seguimiento. Porcentaje de cobertura vegetal de especies nativas. Se medirá cada 6 meses. Además, se harán estudios de biomasa que conlleven el menor impacto posible a los 5 años. También se realizarán estudios del banco de semillas a los cinco años para comprobar si se ha llegado a un ecosistema autosostenible. Se realizarán estudios de suelo, tomando dos muestras por parcela y se analizará la cantidad de materia orgánica, composición, porosidad, capacidad de carga, conductividad y pH. 34. Programa 5: Plantación de material de vivero (especies nativas) bajo pino Se llevará a cabo la misma metodología que en la plantación de especies nativas en claros para poder realizar comparaciones en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies. Se plantarán 10 hectáreas con el objetivo de hacer un estudio preliminar. En función de los resultados obtenidos, se continuará la investigación en una extensión mayor en el caso de que se prolongara el proyecto. Los pinos, como hemos explicado en el apartado erradicación de pino, serán cortados el quinto año del proyecto. Seguimiento. Se realizarán las mismas medidas que en el experimento en claros.

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA

Mesa abierta con las asociaciones colaboradoras, trabajadores y personas interesadas. Se creará un espacio de diálogo donde se analizarán las actividades realizadas y resultados obtenidos. Además se propondrán nuevas

Page 22: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

líneas de actuación e se intercambiarán opiniones y experiencias de los participantes del proyecto. Finalmente se revisará el capital financiero invertido y los ingresos obtenidos tras la venta de libros y flora ornamental y se aprobará el presupuesto para la tercera etapa.

TERCERA ETAPA (quinto año)

INVESTIGACIÓN

35. Erradicación de Pinus patula Continuación de la actividad y finalización. Seguimiento: Nº de plántulas procedentes de la germinación natural de pino en las 90 ha donde esta especie ha sido erradicada. 36. Proyectos de investigación Estudios para determinar la salud del páramo y la recuperación de su estructura y funciones (presencia de fauna, especies clave tanto de fauna como de flora, polinización, dispersión de semillas, establecimiento de parejas de aves,…).

GENERACIÓN DE RECURSOS 37. Reintroducción de especies raras Reintroducción mediante reproducción vegetativa de especies raras nativas del páramo, ya que es bastante improbable que éstas se establezcan por sus propios medios. Se realizarán experimentos de propagación, germinación y crecimiento en el vivero. Los individuos con los que se experimentarán se traerán de la zona de referencia. Dependiendo de los resultados obtenidos, se utilizarán diferentes técnicas para reintroducir estas especies en el páramo. Seguimiento. Éxito en el crecimiento de estas plantas y su adaptación a la nueva zona (viabilidad de semillas producidas y banco de semillas en el suelo). Se medirá también la cobertura vegetal de la zona replantada cada año. 38. Venta de plantas ornamentales nativas De las plantas obtenidas por germinación de semillas, destinaremos una fracción a la venta para su uso ornamental. Incluirá una etiqueta con nombre común, científico, cuidados, temperatura óptima y sus propiedades medicinales o comestibles, si es que las tuviera. Con la venta, pretendemos obtener una pequeña fracción de ingresos que permita la sostenibilidad de nuestro proyecto en el tiempo.

Page 23: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Seguimiento. Número de plantas vendidas en 6 meses. 39. Comercialización de especies comestibles Al igual que con la venta de plantas ornamentales, queremos comercializar plantas de páramo comestibles, y de la venta sufragar una parte de nuestros gastos. Para ello, una parte de las plantas desarrolladas en el vivero, serán destinadas a su venta. Las plantas o semillas vendidas llevarán una etiqueta con el nombre común y científico de la planta, beneficios y usos de la misma y un sello de garantía de calidad que asegure que estas plantas están cultivadas en nuestro vivero y que su cultivo, recolección y venta forman parte de un programa de Comercio Justo. Seguimiento. Número de plantas y semillas vendidas en 6 meses. 40. Publicación de libros: flora, fauna, geología, mitos y leyendas Se publicarán libros especializados sobre la biología y geología de la zona. También se rescatará parte de la cultura andina, sus tradiciones, mitos y leyendas, plantas medicinales, juegos,… se contará con la colaboración de investigadores y de gente de la comunidad. Se realizarán colaboraciones con otras reservas de páramo para editar publicaciones conjuntas afianzando de esta forma las alianzas entre organizaciones. Se realizarán presentaciones de los libros en universidades, plazas públicas de ciudades y comunidades rurales. Se facilitarán las publicaciones a la sociedad en el centro de documentación. Seguimiento. Se llevará un control del número de libros vendidos por año, del número de veces que estos libros son prestados en el centro de documentación y de las veces que estas publicaciones son citadas en documentos. 41. Ecoturismo, Turismo especializado Además de ofrecer al turista conocimientos generales sobre el páramo, queremos implantar un servicio de ecoturismo y turismo especializado. Pretendemos que nuestra zona sea un lugar de referencia para aquellos amantes de la naturaleza. Debido a la importancia del páramo y su función como corredor biológico, resulta un lugar inmejorable para la observación de aves que, en muchos casos, lo utilizan como una zona de paso y descanso. Crearemos recorridos específicos y alternativos para este tipo de turismo; a lo largo del sendero, instalaremos casetas en lugares estratégicos donde los aficionados a la ornitología puedan observar sin molestar a los animales; colocaremos carteles con huellas y señales de los mamíferos que aquí se encuentran e información sobre las plantas, sus usos y leyendas en torno a ellas. Además, un guía especializado los acompañará durante su recorrido. En un futuro a largo plazo, deseamos crear un IBA (“Important Bird Area”). Seguimiento. Para evaluar el éxito y aceptación de estas actividades de turismo no masivo proporcionaremos cuestionarios a los usuarios, en los que

Page 24: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

recogeremos sus impresiones con el fin de mejorar los servicios prestados. También nos basaremos en el número de visitantes anuales al Centro de Interpretación y en la cantidad de ingresos que proporciona. Además, haremos un conteo de las guías, revistas y páginas webs dedicadas a este tipo de turismo que recomiendan la visita.

GESTIÓN 42. Alianzas económicas Encuentro con las diferentes asociaciones financiadoras en la búsqueda de alianzas para prolongar el proyecto a 20 años. Se pretende crear lazos de compromiso y responsabilidad con el páramo y todo lo que su conservación conlleva (servicios ambientales, hogar de fauna y flora, fuente de cultura, respeto a la naturaleza). Campaña explicando los objetivos del proyecto y el camino realizado con el objetivo de conseguir nuevas fuentes de financiación. 43. Tercer evento de cooperación entre reservas En la línea del primer y segundo evento. 44. Evaluación de la tercera etapa, evaluación del proyecto piloto y transferencia Asamblea abierta con los participantes en el proyecto y personas interesadas en la que se dará un diálogo sobre las experiencias, resultados obtenidos y evaluación personal de los participantes. Se plantearán acciones e ideas para los siguientes años y un plan de trabajo. En la evaluación del proyecto piloto se presentarán los objetivos marcados y los resultados obtenidos, así como los fuertes y las debilidades del proyecto, acciones para mejorarlo y propuestas y visiones de los participantes. De esta forma se quiere dejar fluir un diálogo de saberes. Se realizará la transferencia de conocimientos en otras localidades y con diferentes instituciones y asociaciones que trabajan por la conservación tanto del páramo como de otros ecosistemas. También se mostrará el impacto que el proyecto ha tenido en el ecosistema, economía, educación, sociedad y cultura de la población de la zona.

Page 25: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Cronograma A continuación se presenta un resumen del cronograma planificado para los próximos cinco años dividido en 3 etapas. Para estudiar el cronograma detallado, ver anexo 4 sobre el cronograma etapa por etapa. Como innovación, incorporamos una columna a la izquierda de la tabla con una leyenda de colores que indican los distintos capitales (EEM) que se requieren para la consecución de cada una de las intervenciones planificadas.

Page 26: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.
Page 27: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Presupuesto

Egresos Constituido por 1) Salarios del personal permanente y temporal, 2) Trasplante de especies arbustivas y hierbas, 3) Materiales y/o herramientas, 4) Dos tesistas por año, 5) Plantación de especies nativas; esta actividad tendría una duración de 80 días. Enriquecimiento de suelos Inspiradas en el concepto de bricolaje inteligente, hemos ideado una forma de ahorro a la par que se crea una red de reciclaje de residuos orgánicos con instituciones educativas y el mercado principal de Catamayo. Se ahorraría la compra de aproximadamente 150.000 m³ de estiércol lo que equivale a 4.254.000 $, (1 cubo de estiércol = 23.36 $ aprox.). Ingresos Actividad de erradicación de pino (Pinus patula), será realizada por asociaciones locales o empresas, no representará un egreso para nuestro proyecto. Aún no se ha determinado cuánto aportarían los dueños de las tierras.

Page 28: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

INGRESOS

1. Actividad de extracción de pino

Cuadro Nº 1: Costo promedio de pinos de acuerdo a su DAP en 1 ha e ingreso por hectárea, sin considerar costo por extracción

nº pinos/ha costo $ total $

50 DAP 60 $ 200.00 $ 12,000.00

> 20 DAP 210 $ 80.00 $ 16,800.00

< 20 DAP 350 $ 20.00 $ 7,000.00

Ganancia por venta de pinos $ 35,800.00

Cuadro Nº 2: Ingreso por venta de pino, correspondiente al 10% de la venta líquida por parte de los propietarios como aporte al proyecto

Valor de venta de pino $ 21,480.00

Costo de extracción (40$) $ 14,320.00

Total: valor de pino + costo de extracción $ 35,800.00

10% de la venta de pino para el proyecto $ 2,148.00

Total de ingreso de venta de pino (100 ha) $ 214,800.00

2. Comercialización de Paepalanthus

El trabajo en vivero se iniciará en el primer año. Se da un plazo de un año para que se dé la germinación y crecimiento de Paepalanthus andicola, por lo que la venta se dará a partir del tercer año del proyecto.

Cuadro Nº 3: Ingreso líquido por la venta de Paepalanthus andicola

Valor de venta de Paepalanthus andicola $ 30,720.00

Costo por producción (20%) $ 7,680.00

Ingreso liquido por ventas de P. andicola $ 23,040.00

Ingreso total 2 años $ 46,080.00

Page 29: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

EGRESOS

SALARIOS Tiempo total 6 profesionales X 800 $ X 12 X 5 288000

3 Técnicos X 500 $ X 12 X 5 90000

2 Asesores: contable X 300 $ X 12 X 5 18000

396000

MATERIALES

Herramientas 15 pers. Unid. Monto unid.

$ Monto total

Palas 15 Unid. $ 10,00 $ 150,00

Picos (zapapico) grandes 15 Unid. $ 12,00 $ 180,00

Tijeras de podar (simples) 15 Unid. $ 50,00 $ 750,00

Carretilla 15 Unid. $ 46,00 $ 690,00

Rastrillos 15 Unid. $ 10,00 $ 150,00

Llantas con camara para carretilla 6 Unid. $ 10,00 $ 60,00

Cordeles 100 m. $ 100,00

SEGURIDAD

Guantes cuero 15 Unid. $ 3,00 $ 45,00

Guantes jebe 15 Unid. $ 3,00 $ 45,00

$ 2.170,00

TESISTAS - 2 ESTUDIANTES CADA AÑO Cantidad $/ mes Tiempo (meses) Total

Trabajo de campo $ 400,00 10 $ 4.000,00

Materiales $ 50,00 10 $ 500,00

$ 4.500,00

Page 30: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

TRANSPLANTE - ESPECIES DE PÁRAMO

Primer año - 24000 plantones

Transplante de especies de vivero Costo unitario

cant. Plantones

Area (Ha) Total $

Total área (Ha)

Arbusto: 1 pers. x 20 hoyos (60 altox40 diam.) x 20 plantaciones x 1 día 0,62 1200 20

$ 744,00

$ 14.880,00

Pastos, hierbas : 1 pers. x 30 hoyos (40 altox40 diam.) x 35 plantaciones x 1 día 0,5 5000 20

$ 2.500,00

$ 50.000,00

Traslado de arbustos y pastos, hierbas

200 plantones (bolsa de 7 x5 x 1mm) x 8.86 $ x 5pers. 200 $ 0,06 $ 6.000,00

$

70.880,00

Segundo año - 42000 TRANSPLANTE - ESPECIES DE PÁRAMO

Transplante de especies de vivero Costo unitario

cant. Plantones

Area (Ha) Total $

Total área (Ha)

Arbusto: 1 pers. x 20 hoyos (60 altox40 diam.) x 20 plantaciones x 1 día 0,62 1200 35

$ 744,00

$ 26.040,00

Pastos, hierbas : 1 pers. x 30 hoyos (40 altox40 diam.) x 35 plantaciones x 1 día 0,5 5000 35

$ 2.500,00

$ 87.500,00

Traslado de arbustos y pastos, hierbas

200 plantones (bolsa de 7 x5 x 1mm) x 8.86 $ x 5pers. 200 $ 0,06 $ 6.000,00

$

119.540,00

Tercer año TRANSPLANTE - ESPECIES DE PÁRAMO

Transplante de especies de vivero Costo unitario

cant. Plantones

Area (Ha) Total $

Total área (Ha)

Arbusto: 1 pers. x 20 hoyos (60 altox40 diam.) x 20 plantaciones x 1 dia 0,62 1200 45

$ 744,00

$ 33.480,00

Pastos, hierbas : 1 pers. x 30 hoyos (40 altox40 diam.) x 35 plantaciones x 1 día 0,5 5000 45

$ 2.500,00

$ 112.500,00

Traslado de arbustos y pastos, hierbas

200 plantones (bolsa de 7 x5 x 1mm) x 8.86 $ x 5pers. 200 $ 0,06 $ 6.000,00

$

151.980,00

TOTALES PARCIALES

$

70.880,00

$

119.540,00

$

151.980,00

TOTAL 3 AÑOS $

342.400,00

Page 31: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

TOTALES

TOTAL SALARIOS $ 396.000,00

TOTAL PLANTACION $ 342.400,00

TOTAL MATERIALES: Plantacion de arbustos, hierbas $ 2.170,00

BECAS PARA TESISTAS $ 4.500,00

$ 745.070,00 Equipos, Muebles $ 8.000,00 Alquiler 100 $ x 12 x 5 $ 12.000,00 Material de talleres, oficina x 100 $ x 1 mes x 5 años $ 6.000,00

1% de inflación = 9 540 $ $ 9.609,70

$ 780.679,70

Page 32: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Referencias bibliográficas

Andrade, G. 2004. Conservación de la Biodiversidad a través del Uso Sostenible: Alcances y Limitaciones en el Páramo Andino. Proyecto Páramo Andino. Quito, Ecuador. Catálogo de experiencias forestales de menor impacto en los páramos andinos. 2004. Ecopar y Ecodes. Quito, Ecuador. Cortés, L.A. 1995. Los suelos de páramo: reguladores del recurso hídrico en Boyacá. En: Reyes, P., J. Molano y otros (Eds). El páramo, ecosistema de Alta Montaña. Serie Montañas Tropoandina, Vol 1. Fundación Ecosistemas Andinos. Bogotá. Duarte, C. M. (coord.). 2007. Cambio global: impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. CSIC. Farley, K., Kelly, E. and Hofstede, R. 2004. Soil organic carbon and water retention after conversion of grasslands to pine plantations in the ecuadorian Andes. Ecosystems 7: 729–739. Galo, . . a nueva historia de oja: a historia aborigen y colonial. Gráficas Iberia. Quito, Ecuador. Hofstede, R. 1997. El impacto ambiental de plantaciones de Pinus patula en la sierra del Ecuador. Proyecto EcoPar, Universidad de Amsterdam, Larenstein Colegio Universitario Internacional, Velp, Holanda. 54 p. Hofstede, R. & N. Aguirre. 1999. Biomasa y dinámica del carbón en relación con las actividades forestales de la Sierra del Ecuador. En: G. Medina, P. Mena (Eds.). El páramo como espacio de mitigación de carbono atmosférico. Serie páramo 1. GTP/Abya yala. Quito. pp. 29-52. Hofstede, R., R. Coppus, P. Mena, P. Segarra, J. Wodlf & J. Sevink. 2002. El Estado de Conservación de los Parmos de Pajonal en el Ecuador. Ecotropicos 15 (1): 3-18. Hofstede, Robert, Patrico Mena y Pool Zegarra (Eds.). 2003. Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes, en: Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de Páramos. Global Peatland Intiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito. Jaramillo, J. & o. F. Herion.1991. Evaluación de la repelencia al agua de algunos andisoles de Antioquia bajo cobertura de Pinus patula. Acta Agronómica 41 (4): 79-85. Medina G, Vásconez, P. 2001. Los páramos del Ecuador, Pontificia Universidad Catolica de Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 33: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Mena, P. Hofstede, R. 2006. Los paramos ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.) Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. p 91-109. Paladines Renzo, 1997. Particularidades de los paramos del sur de ecuador. Estacion Cientifica de San Francisco, Ecuador. Pineda, L. 2003. Apuntes sobre movimientos migratorios en la Cuenca binacional Catamayo-Chira. Revista Aportes Andinos Nº 7. Globalización, migración y derechos humanos. Programa Andino de Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar. Quizhpe, W. 2004. Evaluación Bioregional y Ecológica de los Páramos de Amaluza en el Área de Influencia del Proyecto Páramo, Una Propuesta Para el Corredor Biológico Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador. Lyonia 6:35-42.

Page 34: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Anexos

ANEXO 1: Glosario Bricolaje inteligente Conocimiento del funcionamiento del ecosistema y habilidad para gestionar las relaciones que se dan entre sus componentes con la finalidad de realizar “artesanalmente” y con los materiales que se encuentran disponibles „in situ’, trabajos de restauración ecológica. Incluye la capacidad de elegir las mejores opciones para realizar esta restauración con un resultado óptimo. El resultado debe constituir una mejora de las condiciones de vida de un lugar, debe estar en armonía con la naturaleza y ser un motivo de satisfacción para el restaurador. Capital cultural Es la vinculación de los conocimientos y experiencias ancestrales y actuales que permiten una relación armoniosa y pro activa con la integridad de un ecosistema, entre las personas de la misma cultura, y con las de otras culturas. Trata también de las sabidurías y saberes que pueden traducirse en técnicas y tecnologías. Capital natural Son recursos valorizables por el ser humano: Tiene un valor intrinseco a diferencia de los otros capitales, a los cuales les sirve de base y estructura. Este cambia su valor a través de la perspectiva humana y a través del tiempo. Fuga Pérdida de la estructura y/o funciones de un ecosistema y en consecuencia de alguno de los servicios ecosistémicos que proporciona, así como de atributos culturales como tradiciones, usos de la tierra, ritos, etc que vinculan a las personas con el ecosistema y viceversa. La acumulación de fugas resulta en un ecosistema transformado progresivamente, el cual, puede llegar a perder su identidad. Lógica ecológica Razón o principio que se basa en la comprensión de la dinámica y el funcionamiento de un sistema natural. Es no imponer una mentalidad antrópica frente a la naturaleza ya que por sí misma tiene una logica unica e inherente. En este contexto, es un llamamiento a que la investigación en restauración ecológica favorezca y se desprenda, en lo posible, de prejuicios antropocéntricos para interiorizar principios externos que conduzcan a acciones más coherentes y éticas ambientalmente.

Page 35: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Revalorización Conocimiento profundo, respeto e interiorización de los aspectos relativos al ecosistema o paisaje a restaurar (biológicos, históricos, culturales, sociales y económicos). Con este proceso se pretende lograr un empoderamiento del entorno por parte de una sociedad con mentalidad conservacionista. Revivir En referencia a la sociedad, es impulsar un sentimiento de unión y respeto hacia el ecosistema y paisaje, y hacia las personas pertenecientes a la comunidad actual y sus ancestros. Desde este sentimiento nacen acciones de protección y conservación. En referencia al ecosistema es la consolidación de funciones y procesos propios, del flujo de energía natural, aspectos que se mantienen por la relación entre los componenetes de su estructura y con el medio, sin ayuda del hombre. Saber andino Es el conocimiento contextualizado a una zona geográfica, a una cultura, a una lengua, a un pensamiento colectivo e individual que se ha construido en el tiempo y en el espacio mediante la observación, experiencia y estudio. Transmitido de manera teórica y práctica de generación en generación. Hacer restauración ecológica en los Andes es valorar y encontrar sus lógicas y compresiones, que brotan y se recrean en saberes y haceres que corresponden a la sabiduría de vivir en la armonía con la naturaleza y las deidades. Evitando así la importación de modelos externos. Socioecosistema Propone la conformación de un sistema respetuoso entre los humanos y la naturaleza, ya que la sociedad humana es parte de la biosfera y sus actividades están ensambladas en el sistema ecológico. Tanto el ser humano como la naturaleza no son entidades aisladas; consecuentemente deben ser gestionados como un todo, como una entidad integrada y unitaria de forma dinámica e interdependiente (Fig. 9).

Page 36: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Figura 9. Desde el concepto de socioecosistema, los humanos y lose cosistemas constituyen un sistema e interactúan de manera interdependiente a una escala local y global (Duarte, 2007).

Visión holística Comprensión del funcionamiento global del ecosistema para obtener información tanto de las deficiencias o fugas en su desarrollo evolutivo, como de las partes sanas en las que podremos apoyarnos para restaurarlo, ya que al perder el concepto de ecosistema como unidad se pierde también información importante que proviene de los subsistemas que lo integran.

Page 37: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

ANEXO 2: Algunas especies importantes en la RRR del páramo de Villonaco

Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Familia: Poaceae Nombre común : Paja de páramo. Hierbas en macollas densas, miden hasta 80 cm de diámetro. Las hojas son lineares y miden hasta 80 cm de largo; los bordes están doblados y dan una apariencia cilíndrica a las hojas. Las inflorescencias son llamativas, miden hasta 90 cm de largo, son racimos compuestos con numerosas espiguillas amarillentas. Las flores son reducidas, hasta 10 mm de largo. Distribución: Colombia a Argentina. Sobrevive a las quemas. Usos: Se usa para los techos de las chozas y casas.

Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Familia: Poaceae Nombre común: ichu, paja de páramo. Hierba con crecimiento en macollas, alcanza hasta 1.30 m. Tallo con mas de tres nudos con o sin pelos. Hojas con vaina glabra, pelos blancos, lámina plegada o con los márgenes doblados hacia dentro áspera al tacto o con pelos en el haz, menos de 4 mm de ancho. Perenne. Distribución: Desde San Luis Potosí (Bolivia) y Veracruz hasta Chiapas (Mexico) Usos: Construcción, forrajera para ganado vacuno.

Page 38: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Gynoxys cuicochensis (Cuatrec.) Familia: Asteraceae Nombre común: Tuschi Arbustos o árboles pequeños hasta 5 m de alto. Las hojas son opuestas, lanceoladas, hasta 10 cm de largo, envés con pelos de color blanco grisáceo. Las inflorescencias contienen varias cabezuelas, con flores amarillas. Frutos con una corona de pelos ásperos, de hasta 15 mm de largo, blanco-pajizos. Distribución y Estado de conservación : Endémica del Ecuador, VU B1-2c. Registrada desde Imbabura hasta Azuay, lo cual sugiere una categoría inferior. 2000 – 3500 m. Usos: En construcciones rústicas y como forrajera para cuyes.

Hypericum aciculare Kunth Familia Hypericaceae Nombre común: Romerillo Arbustos de hasta 50 cm de alto, muy ramificados. Las hojas son opuestas, de hasta 15 mm de largo, con forma de aguja. Las flores son solitarias, ubicadas en la punta de las ramas, color amarillo intenso; los estambres son numerosos, también de color amarillo. Los frutos son capsulas ovadas, secas, de color café. Distribución: Sur de Ecuador y Norte de Perú. Usos: Sus hojas se utilizan en infusión para la gripe.

Oreocallis grandiflora (Lam) R. B Nombre común: Cuchacarillas o gañal Familia: Proteaceae Arbusto hasta 3 m. de alto. Hojas oblongas. Inflorescencias agrupadas en densos racimos terminales. Flores blanco-rojizas o fucsias, es notorio observar el tubo del perianto que se abre por un costado en la antesis. Distribución: es endémica y silvestre en los Andes de Cañar, Azuay y Loja. Usos: Las hojas e inflorescencias en cocción se utilizan como astringente, para la afección de vías urinarias y para desinflamar el hígado y los riñones.

Page 39: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur Nombre común: Laurel de cera Familia: Myricaceae. Árbol hasta 5 m. de alto. Hojas ovado-lanceoladas, margen aserrado. Sistema radicular extenso, con presencia de nódulos nitrificantes. Importante para la protección de cuencas. Las flores caulifloras de color verde, diminutas. Distribución: Entre los 1600 – 3200 m.

Usos: elaboración de panela o chancaca, velas,

jabones y cera para pisos.

Foto: C. Ulloa, 1995

Puya sp Nombre común: Huaycundo Familia: Bromeliaceae Distribución: A lo largo de la Cordillera de los Andes. El género Puya en la prov. de Loja esta distribuida desde los 2500 – 3300 m de altitud. Hierba hasta 40 cm, escapo hasta 1 m. Márgenes de las hojas con espinas. Puede servir para la acumulación de humedad, en general el género puya sirve de alimento para el oso andino, es polinizado por picaflores. Usos: Ornamental, medicinal

Page 40: Restauración de un ecosistema de páramo en Villonaco (Loja ...rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rnc...Amaluza, situado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Colambo-Yacuri.

ANEXO 3: Autoría de las fotografías Las fotografías insertadas en el proyecto han sido realizadas por Almudena Vélez Márquez, Valeria García López y Gloria Calatayud Hermoza. A excepción de la fotografía de Morella pubescens cuya autoría queda reflejada en el pie de foto (Carmen Ulloa).