Restauración Alfonso XII

40
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA TEMA 6

Transcript of Restauración Alfonso XII

Page 1: Restauración Alfonso XII

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL

SISTEMA CANOVISTA

TEMA 6

Page 2: Restauración Alfonso XII

GUIÓN

•EL CONCEPTO RESTAURACIÓN

•ANTECEDENTES. El partido alfonsino y Antonio Cánovas del Castillo.El manifiesto de Sandhurst y el pronunciamiento de Martínez Campos

•NUEVO SISTEMA POLÍTICO.. Canovismo. Características•La Constitución de 1876.•El bipartidismo y turno pacífico: partido conservador y partido liberal.

•EL FRAUDE ELECTORAL: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO.

•EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. (1875-1895)

•LA OPOSICIÓN ANTIDINÁSTICA

•LOS NACIONALISMOS

•CONSECUENCIAS DEL CANOVISMO.

Page 3: Restauración Alfonso XII
Page 4: Restauración Alfonso XII

EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN

Entendemos por Restauración española el periodo histórico que se inicia con la vuelta de los Borbones al poder en 1875 (Alfonso XII) hasta la expulsión de su hijo Alfonso XIII con la II República en 1931. El historiador Fernández Almagro distingue dos periodos separados por la crisis de 1898. En el primero, que coincide con el reinado de Alfonso XII y la regencia de su mujer Mª Cristina de Habsburgo, se consolida el nuevo sistema político canovista; en el segundo, que coincide con el reinado de Alfonso XIII, se produce la crisis del sistema canovista. (En este tema hablaré del primer periodo ya que el segundo pertenece a otro tema de la PAU.)

Con la Restauración no solo se restaura la monarquía sino también el liberalismo doctrinario, que había sido vencido en el Sexenio Revolucionario, y que ahora vuelve al poder con la burguesía conservadora.

Page 5: Restauración Alfonso XII
Page 6: Restauración Alfonso XII

EL PARTIDO ALFONSINO Y A. CÁNOVAS DEL CASTILLO. Los antecedentes de la Restauración se encuentran en el momento que triunfa la Revolución de 1868; en ese momento se constituye el partido alfonsino para conseguir la vuelta de los Borbones. El “partido” consiguió que Isabel II, exiliada en París, abdicara en su hijo Alfonso (1870) y que se nombrara a A. Cánovas como líder indiscutible del partido (1873). Cánovas era un abogado e historiador malagueño que se había interesado desde su juventud por la política desde posiciones centristas de la Unión Liberal y que tenía muy claro que no se podían cometer los mismos errores de los moderados de monopolizar el poder aunque sin abandonar el liberalismo doctrinario y conservador. Mandó al príncipe Alfonso a estudiar a la Academia Teresiana de Viena y a la Academia militar de Sandhurst (cerca de Londres) para que se formara como un rey constitucional y como un rey-soldado.

ANTECEDENTES

Page 7: Restauración Alfonso XII
Page 8: Restauración Alfonso XII

Desde Sandhurst (1-12-1874), el príncipe mandó una carta dirigida a la prensa española con la intención de ganarse el apoyo de la mayoría de los españoles para ser rey. En ese Manifiesto, escrito en realidad por Cánovas, expresa que legitimará con la monarquía el vacío político y jurídico en que había caído la República autoritaria del general Serrano; que será conciliador y pacificador con todos, sin excluir a nadie, para dar estabilidad al régimen; que la conciliación se basará en una soberanía compartida entre el rey y las Cortes; y que dará una solución tolerante a la cuestión religiosa (ser un buen católico y liberal al mismo tiempo).

EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR (29-12-1874), a favor de Alfonso, del general A. Martínez Campos en Sagunto (Valencia) lo aceleró todo. El disgustó inicial de Cánovas no fue tanto por el carácter militarista de la proclama como por su vinculación a los moderados. El presidente, general Serrano, falto de apoyo acabó dimitiendo y exiliado en París. Se formó un gobierno-regencia provisional encabezado por Cánovas hasta la llegada de Alfonso XII (Enero 1875

MANIFIESTO DE SANDHURST

Page 9: Restauración Alfonso XII
Page 10: Restauración Alfonso XII

NUEVO SISTEMA POLÍTICO.

CARACTERÍSTICAS DEL CANOVISMO.

La ideología política de la Restauración es el canovismo. Cánovas es el artífice de la Restauración. Aunque se define como un liberal doctrinario, enemigo de la democracia (sufragio universal) y de la soberanía nacional, es lo suficientemente pragmático como para crear un sistema flexible que dé solidez a la monarquía, tratando de acabar para siempre con las Constituciones de partido, con el pronunciamiento y la guerra civil; por eso formula su teoría de la “Constitución interna” como un conjunto de principios que han sido consagrados a lo largo de la Historia de España y que están por encima del pueblo. Estos principios, no escritos en ningún texto, son verdades incuestionables que todos deben aceptar si quieren participar en el “juego político”. Estos principios son: la monarquía borbónica, las Cortes, una Constitución escrita flexible, la propiedad privada y un Estado unitario-centralizado. Se pretende crear una España centrista que huye de los extremismos de “derecha” (carlistas y moderados) y de “izquierdas” (socialistas y anarquistas) y de los republicanos.

Page 11: Restauración Alfonso XII
Page 12: Restauración Alfonso XII

CONSTITUCIÓN DE 1876

La nueva Constitución de 1876 elaborada por una Comisión de 39 notables (moderados, canovistas y constitucionales) elegidos de una Asamblea de 650 exparlamentarios. El proyecto sería aprobado por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino (respetando la anterior ley electoral de 1870) de mayoría absoluta canovista o conservadora, ya que el ministro de Gobernación, Romero Robledo, se encargó de “preparar” la victoria unido a una alta abstención (50%).

La Constitución de 1876, por su larga vigencia -50 años-, ocupa un lugar destacado de la historia de constitucionalismo español. Destaca por su pragmatismo, su flexibilidad, su carácter ecléctico y ambiguo, y por todo ello, su capacidad de ser aceptable y adaptable por unos y otros. Se presenta como una mezcla de la Constitución moderada de 1845 y de la progresista de 1869.

Los dos puntos más novedosos y que expresan el pacto conciliador son el artículo 11 que recoge la tolerancia de cultos a pesar de la confesionalidad del Estado y la composición del Senado (en parte electivo, en parte vitalicio por derecho propio y en parte por designación real).

Sus principales principios son: la soberanía compartida entre el rey y las Cortes; los derechos fundamentales quedan sujetos a un desarrollo legislativo posterior y que podían ser suspendidos en circunstancias especiales; una división de poderes difuminada por la posibilidad legislativa del rey; el rey elige al presidente de Gobierno y puede vetar leyes; el rey aparece como jefe supremo del Ejército; las Cortes bicamerales: Congreso (elegido según una ley electoral posterior) y Senado.

Constaba de 89 artículos y declaraba la confesionalidad del Estado (Estado católico) pero tolerancia con el culto privado de otras religiones.

Page 13: Restauración Alfonso XII
Page 14: Restauración Alfonso XII
Page 15: Restauración Alfonso XII

El bipartismo. Cánovas pensaba que para que el nuevo sistema político funcionase eran necesario dos grandes partidos dinásticos (uno representaría a la “derecha” liberal y otro a la “izquierda” liberal) que aceptando la Constitución se alternasen pacíficamente en el poder (turnismo), al igual que ocurría en el modelo británico. Serían partidos con mínimas diferencias ideológicas y formados por notables, nunca como partidos de masas.

Primero se creó el Partido Conservador liderado por Cánovas (1876) formado por antiguos moderados y unionistas. Su apoyo social estaba en la aristocracia y alta burguesía (terratenientes, industriales y banqueros). Supo atraerse al grupo de los católicos de la Unión Católica de A. Pidal que contaba con el apoyo del Vaticano, abandonando al carlismo. Su base ideológica radica en defender el orden social y la propiedad, la unidad de la Patria y la Monarquía frente a una República que se identifica con la anarquía.

El BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO PARTIDO CONSERVADOR Y PARTIDO LIBERAL

Page 16: Restauración Alfonso XII
Page 17: Restauración Alfonso XII
Page 18: Restauración Alfonso XII

El Partido Liberal liderado por Sagasta (1880) estaba formado por antiguos constitucionales. Su apoyo social estaba en las clases medias (pequeña y mediana burguesía) y su base ideológica estaba en defender las libertades individuales, el sufragio universal masculino y los juicios por jurados. El fraude electoral garantizaría la victoria de uno de los dos partidos de forma que el resto de los partidos siempre obtuvieron una mínima representación en la Cortes. Por eso se dice que la Restauración fue una democracia “formal”.

La Iglesia y el Ejército - apartado de las cuestiones políticas- serían los pilares del nuevo régimen.

Page 19: Restauración Alfonso XII
Page 20: Restauración Alfonso XII
Page 21: Restauración Alfonso XII

EL FRAUDE ELECTORAL: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

Frente al país legal (Constitución de 1876 y leyes ordinarias) se manifestaba el país real basado en la oligarquía y el caciquismo. El historiador Tuñón de Lara habla de un “bloque de poder” formado por la burguesía terrateniente ennoblecida, la aristocracia y la burguesía financiera y de los negocios. Esta oligarquía (minoría que gobierna en su propio beneficio) utilizará a los dos grandes partidos políticos creando una red de clientela política. ¿Cómo llevar a cabo el fraude electoral? La Constitución de 1876 permitía al rey nombrar presidente del gobierno a la persona que quisiera antes de que se celebraran elecciones generales. Aunque el rey no actuaba arbitrariamente, las crisis de gobierno no las provocaban las Cortes sino la élite política cuando consideraba que el partido en el poder se había desgastado o desunido y que era necesario un cambio pacífico (“algo debe cambiar para que nada cambie”.)

El rey nombraría al nuevo presidente de gobierno, le concedería el decreto de disolver las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones que le permitiría “fabricar” unas elecciones que le permitiera obtener mayoría en las Cortes.

Una vez convocadas las elecciones, el nuevo ministro de Gobernación, junto con los partidos dinásticos, elaboraba el “encasillado”- lista con los candidatos ganadores de cada distrito-. Las listas llegarían a los gobernadores civiles de cada provincia y estos a los caciques de cada localidad.

Page 22: Restauración Alfonso XII
Page 23: Restauración Alfonso XII
Page 24: Restauración Alfonso XII

El cacique era la persona influyente de cada lugar, normalmente el rico terrateniente o el alcalde; era el intermediario entre la Administración central y los ciudadanos. Con él se establecía una red de patrón-cliente o cadena de favores a sus amigos (permitir ejercer un oficio, librar del servicio militar, rebajar los impuestos, dar una licencia para construir o abrir un negocio,...). Como apoyos contaba con la Guardia Civil y los jueces. Si el candidato opositor era fuerte, la Administración le ofrecía al cacique un puente, una carretera o una escuela para que convenciera a sus vecinos. También se amenazaba a los trabajadores con la pérdida de su empleo sino votaban al candidato oficial. En última instancia, si los resultados no fueran los deseados, se recurría al “pucherazo” (ruptura de urnas).

A veces, se destituyen alcaldes poco dóciles (“forzar la máquina”) cuando el candidato opositor tiene las de ganar. También se manipulaban los resultados haciendo votar a los difuntos (personas disfrazadas) o amenazando a los votantes de signo contrario con “partidas de matones”. El caciquismo funcionaba en una España rural y analfabeta; pero la manipulación resultaba difícil en las ciudades. El fraude y la farsa electoral se hiso más patente con la aprobación del sufragio universal masculino por Sagasta en 1890. Entre los principales caciques destacaron: Romanones en Guadalajara, La Cierva en Murcia, Pidal en Asturias, Montero Ríos en Galicia, los Ybarra y los Rodríguez de la Borbolla en Sevilla, Carranza en Cádiz, La Chica en Granada y los Burgos en Huelva.

Page 25: Restauración Alfonso XII
Page 26: Restauración Alfonso XII
Page 27: Restauración Alfonso XII

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. (1875-1895)

Podemos distinguir varios periodos:

A) La formación del nuevo sistema político (1875-1881). Este periodo está marcado por el objetivo de controlar el orden y recuperar la paz civil y social, a cuyo fin queda subordinado el ejercicio de las libertades. La figura de Cánovas y su partido Conservador llena la época.La pacificación militar se logra poniendo fin a la III Guerra carlista (1876) donde el candidato Carlos VII es derrotado definitivamente por los generales alfonsinos (Jovellar y Martínez Campos) en Cataluña y P. Vasco. En 1878, el general Martínez Campos firma la paz de Zanjón con los independentistas cubanos tras diez años de guerra, prometiendo el fin de la esclavitud en la isla, amnistía y una autonomía administrativa. La pacificación política se logró tras aprobarse la Constitución de 1876 y conseguir que Sagasta participara en la “lucha política” con su nuevo partido Liberal. Durante este periodo Cánovas llevó a cabo una política autoritaria: leyes que restringían la libertad de prensa, la libertad de cátedra (expulsión de los catedráticos universitarios críticos que fundaron la Institución Libre de Enseñanza -I.L.E.-), la libertad de reunión y asociación y se abolieron los Fueros Vascos que serían sustituidos por un concierto económico en 1878.La coyuntura económica fue bastante favorable: las exportaciones de vinos de Rioja y Jerez y de minerales vascos y textiles catalanes aumentaron; aunque muchas empresas eran extranjeras

Page 28: Restauración Alfonso XII
Page 29: Restauración Alfonso XII

B) El gobierno de los liberales de Sagasta. (1881-1890). Podemos distinguir dos etapas separadas por el paréntesis conservador de 1884-1885 que acaba con la muerte de Alfonso XII (1885) y el Parlamento largo de Sagasta (1885-1890) tras los acuerdos del Pardo (mantener el turnismo pacífico) durante la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo. En esta etapa, Sagasta consigue la liberalización del régimen: la recuperación de las libertades recogidas en la Constitución. En el nuevo marco de tolerancia, se amplía el pluralismo político e ideológico. En la primera etapa liberal, las medidas son todavía tímidas: libertad de prensa, de cátedra, autorización de manifestaciones obreras y republicanas; pero será durante el Parlamento largo cuando aparezcan las principales leyes liberalizadoras: libertad de asociación (1887), los juicios con jurado (1888), Código Civil (1889) y el sufragio universal masculino (1890). A partir de 1882 se inicia la crisis agrícola internacional que provocaría conflictos sociales como los juicios contra la Mano Negra anarquista en el campo andaluz y el abandono progresivo de la política económica librecambista ( acuerdos comerciales con otros países ) aplicada hasta entonces.

Page 30: Restauración Alfonso XII

C) La década de los noventa viene caracterizada por una nueva política económica, tanto por parte de los conservadores como de los liberales, basada en un proteccionismo económico (arancel de 1891) que favorecería a los productores de trigo castellano, a los textiles catalanes y al hierro vasco. También aparece, por primera vez, una preocupación del Estado por la “cuestión social” (las condiciones de vida, educación y moralidad de los trabajadores), iniciando los estudios para las reformas sociales (Comisión Reforma Social) que se producirán a principios del siglo XX. Pero será la Guerra de Cuba (1895-1898) la que se convierta en el foco de preocupación del país desde 1895.

Page 31: Restauración Alfonso XII

LA OPOSICIÓN ANTIDINÁSTICA.

Los partidos políticos (republicanos, nacionalistas y carlistas) y organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) que no aceptaron los principios de la Constitución quedaron al margen del sistema canovista y constituyeron la oposición antidinástica. Estuvieron en la clandestinidad hasta el gobierno de Sagasta en 1881 y salieron definitivamente a la luz pública con la ley de Asociación de 1887.

Page 32: Restauración Alfonso XII
Page 33: Restauración Alfonso XII

•Los republicanos se encontraban muy divididos y desprestigiados tras el fracaso de la I República. El partido federal de Pi y Margall era el mayoritario, pero perdió parte del apoyo de las clases populares atraídas por el socialismo. El partido republicano posibilista de Castelar aceptó colaborar con el régimen tras aprobarse el sufragio universal. El partido republicano progresista de Ruiz Zorrilla era partidario del pronunciamiento militar para cambiar el régimen.

•Los carlistas después de ser derrotados en la guerra se reconvirtieron en un partido dirigido por Cándido Nocedal que aceptaba el régimen liberal-capitalista manteniendo los principios de unidad católica, fueros, antidemocracia y autoridad de Carlos VII.

•Los nacionalistas periféricos aparecen, como reacción a un Estado liberal centralizado y uniforme, en una España local y comarcal debido a la falta de comunicaciones y de obras públicas. Esta reacción será , al principio cultural - la defensa del idioma propio, su cultura e historia- y más tarde política con la aparición de partidos políticos que reclaman la autonomía - el catalanismo de Prat de la Riba -o la independencia - el partido nacionalista vasco (PNV) de Sabino Arana. Una parte de la burguesía catalana y vasca apoyará estos nacionalismos a partir de la crisis de 1898.

Page 34: Restauración Alfonso XII

•Las organizaciones obreras tuvieron que vivir en la clandestinidad desde que se prohibió la I Internacional en 1874 hasta la política de tolerancia de Sagasta en 1881. Los trabajadores se inclinaron por el anarquismo, partidario de no participar en la política y destruir el Estado. Se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), en 1881, dominada por el proletariado catalán defensor del sindicalismo y la huelga frente a los campesinos anarquistas andaluces partidarios de la violencia. El Estado consideró a todos los anarquistas como terroristas y los reprimió con dureza. Estos reaccionaron con “la propaganda por el hecho” (atentados terroristas contra el teatro del Liceo y la procesión del Corpus en Barcelona y asesinato de Cánovas -1897-)

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) nació en la clandestinidad en 1879 liderado por Pablo Iglesias (tipógrafo madrileño). Se declaraba marxista y se negaba a colaborar con los partidos burgueses republicanos. Era muy minoritario (sus principales focos estaban en Madrid, Extremadura y Castilla-la Mancha) e influenciado por el socialismo francés. En 1886 nace su periódico “El Socialista” y su sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Su postura pacifista ante la Guerra de Cuba aumentaría el número de afiliados. En 1889 se unió a la II Internacional Socialista y comenzó a celebrar el 1 de Mayo como día para reivindicar mejoras sociales para los trabajadores.

Page 35: Restauración Alfonso XII

LOS NACIONALISMOS

El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la emergencia de movimientos nacionalistas:•En Cataluña, el fuerte impulso de la Renaixença, un movimiento que reivindicaba la lengua y la cultura catalanas, dio paso al surgimiento de organizaciones políticas que demandaban la autonomía (Unió Catalanista, Liga Regionalista).•En el País Vasco, la abolición de los fueros, después de la derrota carlista, generó un movimiento de protesta que culminó en la creación del Partido Nacionalista Vasco (1894)•En Galicia, sin embargo, el galleguismo se mantuvo durante muchos años como un movimiento cultural (Rexurdimiento), con pocas repercusiones políticas.

Page 36: Restauración Alfonso XII
Page 37: Restauración Alfonso XII

CONSECUENCIAS DEL CANOVISMO.

El final de la Guerra de Cuba revelará las nuevas realidades (movilización popular; el obrerismo organizado de los socialistas y anarquistas; nacionalismo catalán y vasco; y la conciencia regeneracionista-reformista surgida tras la crisis de 1898) que acabarán en la crisis del sistema de la Restauración con Alfonso XIII, al poner de manifiesto las contradicciones de un sistema parlamentario viciado por el dominio de una oligarquía y una práctica electoral fraudulenta como denunciarán los regeneracionistas como Joaquín Costa.

Page 38: Restauración Alfonso XII

Alfonso XII se casó dos veces, la primera de ellas con su prima, Mª de las Mercedes de Orleans y Borbón, hija de los duques de Montpensier (23-I-1878), que murió de tifus unos meses después, y en segundas nupcias con Mª Cristina de Hasburgo. Isabel II se opuso siempre a que se casara con su prima hermana, María de las Mercedes, de la que estaba muy enamorado. Puedes imaginarte lo que suponía en aquella época que un rey se casara por amor, como la gente del pueblo ...La reina murió antes de cumplir dieciocho años, a los seis meses de casada. Las fiebres tifoideas que se llevaron prematuramente a María de las Mercedes fueron provocadas por el agua contaminada por flitraciones de fosas sépticas de los pozos que abastecían el palacio sevillano de San Telmo, residencia familiar. La desolación del rey ante la prematura muerte de Mª de las Mercedes fue grande, tanto, que abandonó La Corte para retirarse al Palacio Real de Riofrío. Este trágico romance tuvo también un importante impacto social. Pronto empezó a hacerse popular una coplilla basada en un antiguo romance español que incluso se usaba para los juegos de los niños (el corro). La letra de la tonadilla dice entre otras cosas: «¿Dónde vas, Alfonso XII, / dónde vas triste de ti? / Voy en busca de Mercedes / que ayer tarde no la vi». Aquí te dejamos dos enlaces, uno con la letra completa de esta coplilla y otro con la música de la misma. Ni que decir tiene esta dramática historia dio mucho tema para la copla española.

PARA SABER MÁS

Page 39: Restauración Alfonso XII
Page 40: Restauración Alfonso XII

Principales historiadores: Manuel Espadas (Alfonso XII), José Luis Comellas (Cánovas), M. Fernández Almagro (La Restauración) y José Varela (Caciquismo). Y apuntes M. de las Heras

INMACULADA DONADO CAMPOS