Resultado monitoreo bimestral octubre noviembre de 2015
-
Author
empresa-de-servicios-sanitarios-del-paraguay-essap -
Category
Government & Nonprofit
-
view
66 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Resultado monitoreo bimestral octubre noviembre de 2015
-
INFORME DE RESULTADOS DEL OCTAVO MONITOREO BIMESTRAL Monitoreo a la Poblacin Beneficiaria del PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA
Perodo Octubre-Noviembre 2015
ASESORA DE PROYECTOS ESPECIALES
UNIDAD DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL
DICIEMBRE 2015
MONITOREO A LA POBLACIN BENEFICIARIA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO CERRITO CARA CARA
PRESENTACIN DE RESULTADOS DEL OCTAVO MONITOREO BIMESTRAL
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015
-
Pgina 1 de 23
INTRODUCCIN
La ESSAP S.A. ha llevado a cabo el monitoreo aplicado bimestralmente a los beneficiarios del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara (PRE), correspondiente al Subproyecto denominado Construccin de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Sub-fluvial, que forma parte del Componente 2 Servicio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano y Fortalecimiento Institucional de la ESSAP S.A. del Proyecto de Modernizacin del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS).
El siguiente informe presenta los resultados arrojados por el Octavo Monitoreo realizado por el equipo tcnico del Departamento Social de la Unidad de Gestin Ambiental y Social (UGAS) a 77 beneficiarios/as, jefes/as de hogar de la Opcin 1 Vivienda Titulada dentro del Predio del Plan de Reasentamiento, realizado durante los meses de octubre y noviembre de 2015.
El monitoreo tiene por finalidad el conocimiento de las condiciones de vida actuales de los beneficiarios/as del PRE, que permite la actualizacin de datos necesarios para el correcto acompaamiento a las familias con quienes se mantienen acuerdos y responsabilidades contractuales. Tambin, realizar el seguimiento de la actual adaptacin de las familias a la comunidad que ya fueron reasentadas, segn lo establecido en el PRE.
-
Pgina 2 de 23
INFORME
A continuacin se presenta el informe analtico de los resultados del Octavo Monitoreo realizado a 77 beneficiarios/as, jefes/as de hogar de la Opcin 1 Vivienda Titulada dentro del Predio del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara realizado durante los meses de octubre y noviembre del 2015.
Relacin de parentesco con los miembros de la familia de los beneficiarios
Grfico 1: Relacin de parentesco familiar.
Las unidades familiares de los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE se caracterizan por estar mayoritariamente compuestas en un 43% por pareja e hijos, un 21% de los beneficiarios vive con otras personas con las que no mantiene relaciones de parentesco, el 17% de los beneficiarios vive solamente con sus hijos, el 13% vive solo y el 6% vive solo con su pareja.
13% 6%
17% 43%
21%
Relacin de parentesco
Persona sola
Pareja
Hijos
Pareja e hijos
Otros
-
Pgina 3 de 23
Conocer la calidad de relacionamiento de los beneficiarios con los dueos de sus respectivas viviendas o con sus vecinos cercanos, nos permitir entender el sentido de pertenencia a la comunidad que manifiestan los beneficiarios.
Calidad de relacionamiento de los beneficiarios con su crculo comunitario
Grfico 2: Relacionamiento con el dueo del alquiler o lugar de acomodo temporal.
Los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE, en cuanto a la calidad de relacionamiento con los dueos de sus alquileres o acomodo temporal, en un 73% declararon que la relacin con los mismos es buena, el 3% manifest tener una mala relacin y el 2% manifest que el trato es regular.
El 22% de la poblacin monitoreada no respondi a este tem.
Grfico 3: Relacionamiento con los vecinos.
Los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE, respecto a la calidad de relacionamiento con los vecinos, en un 92% declararon que la relacin con los mismos es buena, mientras que el 8% de la poblacin monitoreada no respondi a este tem.
No se presentan casos de beneficiarios que mantengan mala relacin con sus vecinos.
73% 2% 3%
22%
Relacionamiento con el dueo del alquiler
Buena
Regular
Mala
No respondi
92%
0% 0% 8%
Relacionamiento con los vecinos
Buena
Regular
Mala
No respondi
-
Pgina 4 de 23
Los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE residen en distintas ciudades del pas a la espera de la culminacin de sus viviendas en la zona de la PTAR.
Ciudades donde residen actualmente los beneficiarios
A continuacin, se presentan las ciudades donde se encuentran ubicados actualmente.
Grfico 4: Ciudades en las que se encuentran los beneficiarios.
Un 83% de los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE residen actualmente en Asuncin, el 5% en Limpio, otro 5% en Villa Hayes, un 3% en San Lorenzo, el 1% en la ciudad de Capiat, y el 1% Luque, Capiat y Dpto. de San Pedro en igual proporcin cada ciudad.
83%
2% 1% 5% 1%
3% 5%
Ubicacin de beneficiarios
Asuncin
Capiat
Dpto. San Pedro
Limpio
Luque
San Lorenzo
Villa Hayes
-
Pgina 5 de 23
Para el conocimiento de las condiciones de la infraestructura de los hogares que habitan los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE, se tuvieron en cuenta caractersticas como el material de construccin de la pared, del techo, la calidad en cuanto a los servicios sanitarios y la posibilidad de acceder a los servicios bsicos, como ser agua, energa elctrica y transporte pblico.
Condiciones de la vivienda de los beneficiarios
Grfico 5: Material de construccin de las paredes de las viviendas de los beneficiarios.
Los materiales utilizados para la construccin de las paredes de las viviendas de acomodo temporal son en un 66% de ladrillo, un 30% de madera y el 4% construidas con otro tipo de materiales.
No se presentan casos de beneficiarios que cuenten con pared de adobe ni de terciada en sus viviendas.
66%
0%
30%
0% 4%
Paredes
Ladrillo
Adobe
Madera
Terciada
Otros
-
Pgina 6 de 23
Grfico 6: Material de construccin del techo de las viviendas de los beneficiarios.
Los materiales utilizados para la construccin del techo de las viviendas de acomodo temporal de son: en un 38% chapa, 33% teja, 14% zinc, 14% fibrocemento y 1% techado con algn otro material.
No se presentan casos de beneficiarios que cuenten con techo de cartn en sus viviendas.
Grfico 7: Tipo de sanitario utilizado por los beneficiarios en su vivienda o acomodo temporal.
El tipo de sanitario con que cuentan los beneficiarios en su vivienda actual es en un 86% bao moderno, 9% letrina y 5% bao qumico DISAL.
No se presentan casos de beneficiarios que utilicen otros tipos de sanitarios.
38%
14%
33%
0% 14%
1%
Techo
Chapa
Zinc
Teja
Cartn
Fibrocemento
Otros
86%
9% 5% 0%
Sanitario
Moderno
Letrina
Disal
Otros
-
Pgina 7 de 23
Grfico 8: Beneficiarios que cuentan con servicio de agua potable.
En cuanto a los servicios bsicos con que cuentan los beneficiarios de la Opcin 1 del Plan de Reasentamiento, especficamente el servicio de agua potable se puede mencionar que el 100% de los beneficiarios cuenta con agua potable.
Grfico 9: Beneficiarios que cuentan con servicio de energa elctrica.
En cuanto al acceso del servicio de energa elctrica, se pudo constatar que el 100% de los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE cuenta con este servicio.
100%
0%
Agua Potable
Si
No
100%
0%
Energa Elctrica
Si
No
-
Pgina 8 de 23
En cuanto al servicio del transporte pblico, como resultado de la consulta, se pudo constatar que el 99% de los beneficiarios cuenta con servicio de transporte pblico, mientras que el 1% no cuenta con este servicio.
Grfico 10: Distancia recorrida por los beneficiarios para llegar a la parada del bus.
En cuanto a la distancia recorrida por los beneficiarios para llegar a las paradas de los buses es menos de 10 cuadras en el 84% de los casos y ms de 10 cuadras en un 16%.
99%
1%
Transporte Pblico
Si
No
84%
16%
Distancia de la casa a la parada de colectivo
(-)de 10 cuadras
(+) de 10 cuadras
-
Pgina 9 de 23
Situacin mdica de los miembros de las familias de los beneficiarios del PRE
Grfico 11: Condicin de salud de los miembros del hogar.
Haciendo referencia a la condicin de salud de los miembros de las familias de los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE, se constat que el 37% no padece ninguna enfermedad, 22% padece de varias afecciones, el 13% sufre de hipertensin, otro 13% padece de alergia, un 5% de hipotensin y otro 5% de otras afecciones . 5% de las mujeres se encuentran en estado de gestacin.
Grfico 12: Antecedentes familiares de discapacidad de los miembros de los beneficiarios.
En cuanto a la consulta sobre los antecedentes de discapacidad de los miembros de las familias, un 96% mencionaron que no cuentan con ninguna persona con discapacidad en su ncleo familiar, un 3% que algn miembro de su familia es persona con
13% 0%
0%
5% 0% 5%
13%
0%
5% 22%
37%
Condicin de salud de los miembros del hogar
Alergia
Asma
Diabetes
Embarazadas
Enf. Cardacas
Hipotensin
Hipertensin
Reuma
Otros
1% 3%
96%
Antecedentes familiares de discapacidad
Motora
Sensorial
Mental
Otros
Ninguno
-
Pgina 10 de 23
discapacidad mental y otro 1% persona con discapacidad sensorial. No se presentan casos de personas con discapacidad motora
Grfico 13: Tipo de institucin al que acuden los miembros de las familias de los beneficiarios.
En un 86%, los miembros de las familias de los beneficiarios recurren a una Institucin Pblica para recibir asistencia mdica, un 13% al Instituto de Previsin Social, un 1% utiliza los servicios de alguna Institucin Privada.
No se presentan casos de beneficiarios que utilicen la medicina emprica.
Grfico 14: Distancia recorrida por los beneficiarios desde sus viviendas hasta el centro de asistencia a la salud.
La distancia recorrida por los beneficiarios y sus familias, desde sus viviendas hasta el centro asistencial de salud en caso de requerir atencin es en un 83% ms de 10 cuadras y un 17% menos de 10 cuadras para.
1%
86%
13%
Tipo de institucin a la que recurren en caso de enfermedad
Inst. Privada
Inst. Pblica
IPS
Med. Emprica
Otros
17%
83%
Distancia del centro de asistencia a la salud que utiliza
(-) de 10 cuadras
(+) de 10 cuadras
-
Pgina 11 de 23
Grfico 15: Centro de asistencia a la salud ms cercano al acomodo temporal de los beneficiarios.
Ante la consulta sobre el centro de asistencia a la salud que utilizan los beneficiarios se pudo evidenciar que un 49% recurre al Hospital Materno Infantil de Trinidad, un 22% va a otras instituciones, el 12% utiliza los servicios del Instituto de Previsin Social, un 7% al Hospital Loma Pyta, 6% al Instituto de Medicina Tropical, 3% utiliza el Hospital de Limpio y 1% recibe asistencia en el INERAM.
49%
7%
3% 1%
12%
6%
22%
Centros de salud ms utilizados por los beneficiarios y sus familias
Hosp. Materno infantil de Trinidad
Hosp. Loma Pyta
Hosp. Regional de Limpio
Ineram
IPS
IMT
Otros
-
Pgina 12 de 23
Grfico 16: Motivo por el cual los beneficiarios acudieron al centro de asistencia a la salud.
El principal motivo por el cuallos beneficiarios de la Opcin 1 del PRE recurrieron a los centro de asistencia a la salud es por consulta mdica en un 96%, los restantes 2% por una ciruga y el 1% por vacunacin o internacin.
Situacin acadmica de los beneficiarios
Grfico 17: Nmero de integrantes de las familias de los beneficiarios que acuden a un centro educativo.
En cuanto a la cantidad de miembros de las familias de los beneficiarios que se encuentran en edad escolar, se indica que el 44% no acuden a ninguna institucin
96%
2% 1% 1%
Motivo por el cual acudi al centro de asistencia a la salud
Consulta Mdica
Ciruga
Internacin
Vacunacin
Otros
44%
12%
43%
1%
N de integrantes que acuden al centro educativo
Ninguno
Uno
Ms de 1
Desercin
-
Pgina 13 de 23
educativa, el 43% cuentan con ms de un miembro que acude a una institucin educativa, el 12% slo uno y el 1% representa a los casos de desercin escolar.
Grfico 18: Algn miembro tuvo que mudarse de institucin educativa.
Por motivo de las mudanzas producidas por las inundaciones o desplazamiento de los respectivos lugares de acomodo temporal, el 86% de los beneficiarios manifiesta que ninguno de los miembros de sus familias tuvo que cambiarse de institucin educativa, mientras que el 14% indic que s se produjo un cambio de una institucin educativa a otra.
Grfico 19: Distancia recorrida por los beneficiarios desde su vivienda hasta el centro educativo.
Ante la consulta sobre la distancia que los miembros de las familias de los beneficiarios deben recorrer desde sus viviendas hasta el centro educativo donde asisten, el 60% mencion que recorre ms de 10 cuadras y el 40% a menos de 10 cuadras.
14%
86%
Cambio de institucin educativa
Si
No
40%
60%
Distancia de la casa al centro educativo
(-) de10 cuadras
(+) de 10 cuadras
-
Pgina 14 de 23
Grfico 20: Nivel acadmico de los miembros de las familias de los beneficiarios.
En cuanto al nivel acadmico de los miembros de las familias de beneficiarios que asisten a los centros educativos: 57% cursa la escolar bsica, 31% la escolar bsica y la escolar media, 10% la educacin media y el 2% educacin media y educacin terciaria.
No se presentaron casos de beneficiarios que cursan otros niveles o tipos de escolaridad.
Grfico 21: Dificultades escolares de los miembros de las familias de los beneficiarios.
Sobre las dificultades por las cuales atraviesan los miembros de las familias beneficiarias que asisten a centros educativos, el 86% mencion que no presentan problema alguno en su institucin educativa, el 12% presentan problemas de aplazos y el 2% con otro tipo de problemas.
57%
10%
0%
31%
2% 0%
Nivel acadmico Esc. Bsica
Educ. Media
Educ. Terciaria
Esc. Bsica, Educ. Media
Educ. Media, Educ. Terciaria
Otros
12%
0%
0%
0%
2%
86%
Dificultades escolares Aplazos
Pago de cuota
Relacionamiento con los compaeros Relacionamiento con los profesores y directivos Otros
Ninguno
-
Pgina 15 de 23
Durante la permanencia de los beneficiarios de la Opcin 1 del PRE en el predio de la Planta de Tratamiento, los mismos realizaban actividades econmicas que implicaban la utilizacin de sus viviendas o de grandes espacios fsicos para la instalacin de corrales, chacras, micronegocios, depsitos de artculos reciclados, etc. que representaban una ayuda monetaria considerable para la cobertura de los gastos mensuales.
Condicin econmica de los beneficiarios
Sin embargo, el desarraigo de los pobladores del predio hacia los lugares de acomodo temporal, condicion la continuidad de estas actividades y adems, implic efectos sobre la cercana de sus viviendas a los puestos laborales donde los mismos desempeaban funciones.
A continuacin se presentan los resultados de ste apartado, con el fin de conocer la situacin econmica actual de los beneficiarios.
Grfico 22: Vuelve a su actividad econmica inicial.
Por lo expuesto anteriormente, se consult a los beneficiarios sobre su vuelta a la actividad econmica que realizaban antes de su salida del predio de la PTAR: 62% manifest que s volvi a su actividad econmica inicial, un 38% declar que no.
62%
38%
Vuelve a su actividad econmica inicial
Si
No
-
Pgina 16 de 23
Grfico 23: Realiza actividad econmica fuera del hogar.
Respecto a los beneficiarios o jefes de familias que se encuentran realizando alguna actividad laboral, se consult si la misma se realiza fuera del hogar; el 70% manifest que trabaja fuera del hogar, el 30% indic no estar realizando trabajos fuera del hogar.
Grfico 24: Distancia recorrida por los beneficiarios desde su vivienda hasta el lugar de trabajo.
En cuando a la distancia que deben recorrer los beneficiarios que realizan actividades laborales fuera del hogar, se expone que la poblacin que recorre ms de 10 cuadras para llegar a sus puestos de trabajo est representada por el 57%, y el 43% por aquellos quienes recorren menos de 10 cuadras.
70%
30%
Realiza actividad econmica fuera del hogar
Si
No
43%
57%
Distancia de la casa al trabajo
(-) de 10 cuadras
(+) de 10 cuadras
-
Pgina 17 de 23
Grfico 25: Tipo de actividad laboral.
El tipo de actividad laboral al que se dedican es el de servicios en su mayora, 80%, mientras 12% lo hace a la venta y el 2% restante a otro tipo de actividad econmica.
Grfico 26: Condicin de empleo de los beneficiarios.
Sobre la condicin de empleo de los beneficiarios se identifica que el 51% es trabajador dependiente (en empresas privadas, casa de familia, micronegocios, etc.), 23% se dedica a realizar trabajos de forma independiente (fotgrafo, reciclaje, etc.), el 20% es ama de casa, 1% no trabaja, el 4% es adulto mayor y el 1% restante cuenta con un micronegocio.
12%
86%
2%
Tipo de actividad laboral
Venta
Servicios
Otros
4%
20%
51%
23%
1% 1%
Condicin de empleo
Adulto Mayor
Ama de casa
Dependiente
Independiente
Micronegocio
No trabaja
-
Pgina 18 de 23
Grfico 27: Antigedad en los lugares de trabajo de los beneficiarios.
Respecto a la consulta sobre el periodo que llevan realizando sus actividades laborales y econmicas en el mismo lugar, un 55% de los beneficiarios indic que trabaja hace menos de 5 aos y un 45% hace ms de 5 aos.
Grfico 28: Realiza alguna actividad econmica dentro del hogar.
Ante la cantidad de beneficiarios que lograron retomar su actividad econmica luego de ser reasentada en viviendas de acomodo temporal, se consult sobre la posibilidad de realizar trabajos dentro del hogar, como por ejemplo, la cra de animales y la instalacin de micronegocios, etc..
Result que el 81% no se encuentra realizando actividades econmicas en el hogar, sin embargo el 19% si lo hace.
55% 45%
Antiguedad en el trabajo
(-) de 5 aos
(+) de 5 aos
19%
81%
Realiza alguna actividad econmica dentro del hogar
Si
No
-
Pgina 19 de 23
Grfico 29: Actividad realizada por los beneficiarios en el hogar.
De la poblacin de beneficiarios que realiza actividad laboral y econmica dentro de su hogar, el 40% cuenta con despensa, el 13% se dedica a la cra de animales y el restante el 47% realiza otros tipos de actividades
No se presentan casos de beneficiarios que cuentan con huertas en sus viviendas.
Grfico 30: Los beneficiarios cuentan con otro tipo de ingreso en el hogar.
De la totalidad de beneficiarios, el 97% manifest que cuenta con otro tipo de ingreso econmico en el hogar, mientras que el 3% restante indic que no tiene otro tipo de ingreso.
40%
13%
0%
47%
Actividad realizada en el hogar
Despensa
Animales
Huerta
Otros
97%
3%
Cuenta con otro ingreso econmico en el hogar
Si
NO
-
Pgina 20 de 23
Grfico 31: Forma de ingreso de los beneficiarios.
De la poblacin de beneficiarios que se encuentra realizando alguna actividad econmica, se indica que el 89% recibe una remuneracin de forma mensual, un 10% de forma semana y un 1% es jornalero.
Grfico 32: Rango de ingreso monetario de los beneficiarios.
El 61% de los beneficiarios gana entre G. 1 y G. 1.900.000. Los que reciben un ingreso mensual de entre G. 1.900.001 y G. 3.000.000 representa al 19% de la poblacin econmicamente activa , mientras que el 15% recibe entre G. 3.000.001 y G. 8.000.000.
89%
10% 1%
Forma de ingreso
Mensual
Semanal
Diario
Otros
66%
19%
15%
Rango de ingreso
1 a 1.900.000 Gs.
1.900.001 Gs. a 3.000.000 Gs.
3.000.001 Gs. a 8.000.000 Gs.
-
Pgina 21 de 23
Grfico 33: Ingreso monetario de los beneficiarios.
En base a declaraciones de los beneficiarios, se deduce que el ingreso monetario mensual total asciende a unos G. 93.992.000, el semanal oscila los G. 10.300.000 , mientras que el jornal diario unos G. 1.020.000. Aquellos que se encuentran recibiendo una remuneracin de otra forma no mencionada anteriormente es de G. 500.000.
Grfico 34: Egresos fijos de los beneficiarios.
En cuanto a los egresos mensuales de los beneficiarios, se puede deducir que los mismos abonan en concepto de alquiler alrededor de G. 33.100.000 en total, por energa elctrica un total de G. 4.050.000 y por servicio de agua potable unos G. 795.000. En alimentacin gastan unos G. 132.490.000 y en vestimenta unos G. 3.650.000 por mes. En otros gastos, como por ejemplo, pago de cuotas escolares, electrodomsticos, financieras, etc. el egreso est alrededor de los G. 2.550.000 mensual.
93.992.000
10.300.000
1.020.000
500.000
Mensual
Semanal
Diario
Otros
Ingresos
33.100.000
4.050.000
795.000
132.490.000
3.650.000
2.550.000
Alquiler
Electricidad
Agua
Alimentos
Vestimenta
Otros
Egresos fijos
-
Pgina 1 de 23
ANEXOS
La Lic. Lourdes Mercado y Lic. Cndido Len aplicando la ficha de monitoreo a la beneficiaria Cynthia Romn.
El Lic. Cndido Len aplicando ficha a la beneficiaria Estefana Zarza.
La Lic. Lourdes Mercado aplicando la ficha al beneficiario Jorge Ortz.
La Sra. Ninfa Godoy aplicando la ficha a la beneficiaria Liz Delgadillo
INTRODUCCININFORMEANEXOS