RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria...

37
RESULTADOS 1. Descripción de la muestra El tamaño de la muestra fue de 288 personas que se seleccionarán con base en las variables de género y edad. Cabe apuntar que para el cálculo de la muestra se tomó un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 6.2%. La muestra se segmentó de la siguiente manera: Del total de 288 personas el 50% fueron hombres y el porcentaje restante fueron mujeres; encuestando a un total de 144 hombres y 144 mujeres. De cada grupo a su vez se distribuyo en 4 categorías de edad, que son de interés para la presente investigación, siendo: 20-30, 31-40, 41-50 y >50, encuestando a 36 hombres y 36 mujeres de cada rango de edad De la misma muestra se obtuvo el nivel de estudios, que aunque no se consideró como una variable de inclusión se comportó de la siguiente manera: Nivel máximo de estudios Total % Mujeres % Hombres % Básico 8 9 8 Bachillerato 23 21 24 Licenciatura 19 53 48 Posgrado 50 17 20 Con base en el nivel máximo de estudios, los porcentajes de la muestra no coinciden con los datos del Censo del INEGI 2010 1 para el Distrito Federal; donde se menciona que el 23% corresponde a educación básica, 19% nivel licenciatura y 2% de Posgrado; sin embargo se utilizó esta variable en el análisis e interpretación de resultados. Cabe destacar que el levantamiento de las encuestas se realizó en Semana Santa y es posible que las personas que acostumbran acudir a los espacios donde se realizaron los cuestionarios, sean diferentes a las encuestadas, incluso que se haya incluido a personas de otros estados en la muestra. Se busco el NSE a través del código postal (CP); sin embargo, al corroborarlos para asignar colonia y por ende inferir el NSE, nos encontramos con CP inexistentes, por lo que se omitió esta variable por la veracidad de los datos. 1 Censo de Población y vivienda INEGI 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Transcript of RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria...

Page 1: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

RESULTADOS

1. Descripción de la muestra

El tamaño de la muestra fue de 288 personas que se seleccionarán con base en las variables de

género y edad. Cabe apuntar que para el cálculo de la muestra se tomó un nivel de confianza de

95% y un margen de error de 6.2%.

La muestra se segmentó de la siguiente manera: Del total de 288 personas el 50% fueron hombres y

el porcentaje restante fueron mujeres; encuestando a un total de 144 hombres y 144 mujeres. De

cada grupo a su vez se distribuyo en 4 categorías de edad, que son de interés para la presente

investigación, siendo: 20-30, 31-40, 41-50 y >50, encuestando a 36 hombres y 36 mujeres de cada

rango de edad

De la misma muestra se obtuvo el nivel de estudios, que aunque no se consideró como una variable

de inclusión se comportó de la siguiente manera:

Nivel máximo de estudios

Total %

Mujeres %

Hombres %

Básico 8 9 8 Bachillerato 23 21 24 Licenciatura 19 53 48 Posgrado 50 17 20

Con base en el nivel máximo de estudios, los porcentajes de la muestra no coinciden con los datos

del Censo del INEGI 20101 para el Distrito Federal; donde se menciona que el 23% corresponde a

educación básica, 19% nivel licenciatura y 2% de Posgrado; sin embargo se utilizó esta variable en

el análisis e interpretación de resultados.

Cabe destacar que el levantamiento de las encuestas se realizó en Semana Santa y es posible que

las personas que acostumbran acudir a los espacios donde se realizaron los cuestionarios, sean

diferentes a las encuestadas, incluso que se haya incluido a personas de otros estados en la

muestra.

Se busco el NSE a través del código postal (CP); sin embargo, al corroborarlos para asignar colonia

y por ende inferir el NSE, nos encontramos con CP inexistentes, por lo que se omitió esta variable

por la veracidad de los datos.

1 Censo de Población y vivienda INEGI 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Page 2: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

2

2. Descripción de resultados

A continuación se describen de manera general los resultados obtenidos y los métodos de análisis

utilizados. Los datos de cada pregunta así como los análisis de cada resultado obtenido, se

muestran en el Anexo 2.

• Se utilizó una muestra aleatoria estratificada, en la cual se buscaron datos de escolaridad y NSE

de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por

falta de veracidad en el NSE.

• Los datos se analizaron con el programa SPSS Versión 12, realizando procesos de estadística

descriptiva con uso de frecuencias de las respuestas en cada pregunta; primero se realizó con la

muestra total y después segmentada por género, edad y grado de estudios.

• Las preguntas en el instrumento se agruparon por bloques según el tópico de interés, por lo que

en el análisis de resultados se realizó el relatório de la interpretación conjunta de estas

preguntas:

Variables Preguntas correspondiente

Evaluación del problema

¿Cuál crees que sea el problema público más importante que debe resolverse en tu comunidad? Los operativos realizados por el gobierno de tu comunidad contra el crimen organizado te parecen… ¿Quién crees que sea responsable de que se hayan incrementado los crímenes/delitos relacionados con el narcotráfico?

Percepción del riesgo

¿Crees que el combate contra el narcotráfico provocó que hubiera más crímenes/delitos en tu comunidad? ¿Quién crees que deba combatir más decisivamente al narcotráfico? ¿Qué tanto sientes que corres peligro en relación al aumento de crímenes causados por el combate al narcotráfico? ¿Quién crees que esté más amenazado por los crímenes/delitos relacionados con el combate contra el narcotráfico?

Hábitos de consumo de información

¿Con qué regularidad pones atención a las noticias sobre el combate contra el narcotráfico? ¿A través de qué medios te informas regularmente sobre el combate contra el narcotráfico?

Espacios de socialización

¿Con quién comentas más las noticias sobre el crimen relacionado con el combate al narcotráfico?

Involucramiento de la ciudadanía

¿Qué le recomendarías al gobierno de tu comunidad para combatir al narcotráfico? ¿Crees que la participación de la ciudadanía podría ayudar a combatir el narcotráfico? ¿Cómo apoyarías la reducción del crimen en tu comunidad? ¿Cómo podrían colaborar los miembros de tu comunidad para evitar el crimen asociado con el narcotráfico?

Page 3: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

3

• Al ser preguntas, donde las respuestas son de tipo informativo (respuestas ordinales), es decir

no tienen un rango de superioridad entre las respuestas, en su mayoría, se realizaron

únicamente tablas cruzando las preguntas de interés, que si bien no corresponden a una tabla

de contingencia, ayudan a conocer la frecuencia de las respuestas de la pregunta que se

consideró como dependiente (eje de las ordenadas). Los reactivos analizados de esta manera

fueron:

o ¿Qué tanto sientes que corres peligro en relación al aumento de crímenes causados por

el combate al narcotráfico? Con: ¿Qué le recomendarías al gobierno de tu comunidad

para combatir al narcotráfico?

o ¿Quién crees que deba combatir más decisivamente al narcotráfico? Con: ¿Quién crees

que esté más amenazado por los crímenes/delitos relacionados con el combate contra el

narcotráfico?

o ¿Quién crees que sea responsable de que se hayan incrementado los crímenes/delitos

relacionados con el narcotráfico? Respuesta específica: “Ciudadanía” Con: ¿Crees que la

participación de la ciudadanía podría ayudar a combatir el narcotráfico?

o ¿Cómo apoyarías la reducción del crimen en tu comunidad? Respuesta específica:

“Compartiendo conocimiento/habilidades” con: ¿Cómo podrían colaborar los miembros de

tu comunidad para evitar el crimen asociado con el narcotráfico?

o Los operativos realizados por el gobierno de tu comunidad contra el crimen organizado te

parecen… Con. ¿Quién crees que deba combatir más decisivamente al narcotráfico?

o ¿Qué le recomendarías al gobierno de tu comunidad para combatir al narcotráfico? Con:

¿Crees que la participación de la ciudadanía podría ayudar a combatir el narcotráfico?

o ¿Con quién comentas más las noticias sobre el crimen relacionado con el combate al

narcotráfico? Con: ¿Qué le recomendarías al gobierno de tu comunidad para combatir al

narcotráfico?

o ¿Qué le recomendarías al gobierno de tu comunidad para combatir al narcotráfico? Con:

¿A través de qué medios te informas regularmente sobre el combate contra el

narcotráfico?

o ¿Qué le recomendarías al gobierno de tu comunidad para combatir al narcotráfico? Con:

¿Con qué regularidad pones atención a las noticias sobre el combate contra el

narcotráfico?

• Todos los resultados presentados en este informe, corresponden a números porcentuales a fin

de facilitar la interpretación.

Page 4: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

4

3. Análisis e interpretación de resultados

El tráfico de drogas es un gran negocio que interesa a mucha gente en todo el mundo. Se trata de

una enorme red que involucra a interesados en diversas etapas – el cultivo, el reparto, el control, etc,

y para el cual no existen incentivos selectivos suficientes que involucren a un grupo particular en su

control y combate (Guillermoprieto:2009), salvo para el gobierno cuando la integridad de sus

ciudadanos se vea amenazada por la operación de los grupos que trafican con estas sustancias

Resulta evidente pues que el comercio ilegal de drogas represente una oportunidad más de obtener

ganancias para ciertos grupos de personas, sin embargo ha convertido especialmente rentable en

las últimas décadas, al aumentar el consumo de estos productos (Schiray, 2001:12). Algunas cifras

públicas apuntan a que el negocio ilegal de narcóticos es responsable de un volumen de

transacciones en efectivo que se encuentra por encima de los 65 mil millones de dólares al año

(Valenzuela, 1995: 295, citado por: Pérez Rayón, 2006:143).

Entre las consecuencias más obvias, de esta problemática, se encuentra la pérdida de poder por el

Estado y la actuación violenta desenfrenada de los responsables por el tráfico, que a su vez genera

en la sociedad, un clima de relativa inseguridad y miedo que, en el caso de México, se empieza a

desplazar rápidamente desde las zonas consideradas potenciales hasta el Distrito Federal, por citar

un ejemplo. Sensación ésta que obviamente es reforzada, sobre todo en momentos de

enfrentamiento entre los grupos que se están disputando el control de una plaza, y se cristaliza

también el incremento de noticias relacionadas con estos eventos en los diversos medios de

comunicación2.

La periodista mexicana Alma Guillermoprieto, cuya carrera está marcada por el interés y dedicación

a temas relacionados a la violencia, cree que el narcotráfico “es y será durante muchos años el gran

tema nacional e internacional para el país” 3 En este sentido, es muy posible que esta sea la razón

por la cual la encuesta realizada para esta investigación compruebe que la “seguridad pública”

represente el problema público más relevante y urgente, según el 43% de las personas consultadas.

Esta preocupación es seguida por la educación (22%) y el desempleo (18%). Notamos también que

en la segmentación de la muestra por género hombres y mujeres, no importando el rango de edad,

tienen prácticamente la misma percepción respecto al asunto.

2 El presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los media (Shaw, 1979:96, 101, citado por Wolf, 2005: 163). Y el narcotráfico es tema común en los más diversos medios de comunicación de México 3. Alma Guillermoprieto: México vive violencia obscena en El Universal, Kiosko, México, 29/11/2008: http://www.eluniversal.com.mx/notas/559215.html

Page 5: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

5

Problema público identificado en la propia comunidad

La misma periodista Guillermoprieto describe una sensación compartida entre la población:

“Estamos viviendo muy asustados, muy avergonzados por lo que pasa en nuestro país, por lo que

nos encontramos incapaces de resolver, muy llenos de rabia, con cierta desesperanza y con

asombro, porque tenemos la impresión de que ha sucedido de la noche a la mañana”4 testifica.

Respecto al incremento de crímenes y delitos derivados o relacionados con el combate al

narcotráfico, los encuestados también corroboraron, en su mayoría, esa sensación de convivir con

más violencia: 28% del total considera que los crímenes aumentaron mucho más y el 26% algo más,

constituyendo conjuntamente un 54% de la muestra; mientras que sólo el 24% consideró que la

incidencia de crímenes y delitos se incrementó poco y el 14%, nada.

Percepción de incremento de los crímenes/delitos relacionados con el combate al crimen en

la propia comunidad

4 Ibid

Page 6: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

6

A través de la segmentación de la muestra, es posible identificar que las mujeres se mostraron

relativamente más sensibles a la cuestión de inseguridad respecto a los hombres (manifestándolo

con una mayor incidencia como el más importante desafío de política pública a resolver en lugar en

el que viven) y que resulta consistente con el doble de incidencia de hombres que consideró que no

hubo “nada” de incremento en la violencia (16,8% contra 8%).

Percepción de incremento de crímenes/delitos relacionados con el combate al crimen en la

propia comunidad por género

Todavía en este tópico, cuando cruzamos la incidencia de respuestas por escolaridad y rangos de

edad, los encuestados con educación básica y bachillerato son los que presentan números más

altos respecto al incremento de la violencia, considerándolo “mucho más” o “algo más”, con pequeña

variación respecto a la edad. De manera general, los que poseen nivel de escolaridad de licenciatura

o posgrado manifestaron percepciones más equilibrados en todas las respuestas.

El investigador Gabriel Orozco, de la Universidad Autónoma de Madrid, revisa los diferentes usos y

significados que se asignan a seguridad como concepto. Según el, en el lenguaje común la

seguridad es asumida como una cualidad de los sujetos que están libres de amenazas o de

agresiones a su individualidad. En un sentido más amplio, la seguridad es una locución que designa

atributos de los seres que se hallan ciertos de sí mismos, y también una cualidad de las cosas que

no ven restringida su capacidad de desarrollo, su libertad (Orozco, 2005: 163).

Se puede, por lo tanto, entender seguridad como instrumento del poder político. La seguridad

nacional es, en este ámbito de significación, la prioridad del discurso político, dándole al concepto

una referencia directa con la integridad del Estado. El concepto de seguridad nacional o seguridad

del Estado resulta fundamental en este ámbito de significación, y comprende, a grandes rasgos, la

protección del Estado frente a la agresión exterior y frente a movimientos internos que lo puedan

poner en peligro, así como la pacificación de la sociedad. El Estado es la unidad competente, a nivel

geográfico (su territorio coincide con aquel a defender), jurídico (monopoliza la capacidad legislativa

y coercitiva en el territorio, derecho sancionado por la aquiescencia del resto de miembros de la

Page 7: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

7

comunidad de estados) y material (su creación pondrá normalmente a su disposición los medios

para llevar adelante esta tarea) (Orozco, 2005:164).

En este sentido, la encuesta comprobó que la seguridad es un área de inestabilidad del Estado

mexicano en su conjunto, toda vez que una significativa mayoría manifiesta que percibe un clima de

crímenes y delitos cercano a ellos y se reconoce amenazado por esta expresión de violencia

relacionada con el combate al narcotráfico. En el tópico “¿Qué tanto sientes que corres peligro frente

al incremento de crímenes…”, el 34% indicó “mucho” y el 33%, “algo”, el 17% “poco” y el 13%

consideró “casi nada”.

Percepción de riesgo relacionado con el incremento de crímenes/delitos por el combate al

narcotráfico

Consistentemente con la pregunta anterior, las mujeres indicaron percibir el peligro más cercano

(40% contra 30% por parte de los hombres), mientras la mayoría de los hombres, 36%, indicó que

estas condiciones de riesgo son solamente “algo” amenazadoras.

Percepción de riesgo relacionado con el incremento de crímenes/delitos por el combate al

narcotráfico por género

Page 8: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

8

También les preguntamos a las personas “¿Quién crees que esté más amenazado por los crímenes

relacionados con el combate al narcotráfico?” En primer lugar aparecen los más involucrados

directamente con el problema, policías militares y narcotraficantes, citados por el 47% de los

encuestados; luego están los “desconocidos” con el 17%. Sin embargo, encontramos interesante

que, en el plan personal, los datos una vez más sirvieron para corroborar la percepción de cercanía

al problema, por lo menos en el aspecto psicológico, ya que al sumar los porcentuales presentados

por los encuestados en las categorías “mi familia” (16%) y “yo” (4%), el total llega a un 20%, algo

relevante.

Agente social más amenazado por el incremento de crímenes/delitos en la comunidad

El 50% de los entrevistados que perciben la amenaza a los policías y narcotraficantes creen que

falta una actuación decisiva por parte del sistema judiciario en el combate al problema, mientras un

33% reconoce a sus “conocidos” como amenazados e identifican como corresponsables de este mal

a los partidos políticos, lo que podemos inferir afecta severamente la percepción de eficacia política

en relación a la denuncia de ilícitos o general la contribución y el respaldo de proyectos legislativos

avocados al combate al crimen5.

5 Estas dos últimas variables sería conveniente considerarlas como ítems particulares en nuevos proyectos de investigación

Page 9: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

9

Grupo más amenazado por el incremento de crímenes VS responsables de encabezar el

combate contra el narcotráfico

Por otro lado, para la evaluación de los operativos de combate al narcotráfico, es importante resaltar

que el modelo de enfrentamiento al narcotráfico desarrollado por el gobierno mexicano está

inspirando en el estadounidense, instituido desde principios del siglo XX. Décadas de acciones

represivas no han disminuido considerablemente la producción, el tráfico ni el surgimiento de nuevos

líderes en este comercio internacional que mueve sumas cuantiosas de efectivo, la suerte de

intereses de diversos lados, y en el cual México es actualmente uno de los principales protagonistas

(Astorga, 2001:106).

Exactamente el 40% de la muestra encuestada en nuestra investigación está de acuerdo con la

investigación de Astorga, al considerar “inadecuados” los operativos realizados por el gobierno

federal en el enfrentamiento al narcotráfico, a quienes se suman quienes estiman que resultan “muy

inadecuados” (el 18%), lo que conjuntamente representa un total de 58% de la muestra que refieren

una evaluación negativa, confrontado con apenas el 22% que los evalúa como “adecuados”. Este

hallazgo se encuentra en línea con la encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Seguridad en

México (a nivel nacional), realizada el año pasado, que demostró que el 49% de los ciudadanos

consultados consideran que “los operativos contra el narcotráfico han sido un fracaso”6.

6 EFE, Ocho de cada 10 mexicanos cree que México vive su peor momento de inseguridad, en ABC.com el 23 de noviembre de 2010; http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=601160

Page 10: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

10

Evaluación de los operativos de combate al narcotráfico

Respecto a las políticas públicas en el área de seguridad, más específicamente a las dirigidas al

enfrentamiento al narcotráfico, investigaciones apuntan claramente los límites de una política basada

en formas más inmediatas de represión. Comúnmente, el sentido práctico de las operaciones no

representa un verdadero riesgo para desestabilizar al gran negocio del comercio de substancias

ilícitas. Mientras el tráfico se lleva a cabo en volúmenes altísimos y de forma extremadamente

dinámica, los operativos policiacos se producen de manera generalmente localizada o circunstancial.

Además, las investigaciones dedicadas a los ámbitos económico y social del narcotráfico indican que

las políticas de fiscalización no pueden limitarse a simples operaciones esporádicas de represión,

sino que deberían considerar un amplio conjunto de factores, que busque integrar igualmente las

cuestiones más patentes: por un lado, el desarrollo de las regiones y de los barrios desfavorecidos y

el apoyo a la inserción de las poblaciones más vulnerables; por otro, un control más claro de los

movimientos financieros, a través de los sistemas bancarios y fiscales, o de las actividades de

determinadas empresas (Schiray, 2001: 17).

Una vez más la muestra comprueba lo que es reforzado por los especialistas en el tema: el 43% de

los encuestados atribuyen al gobierno la responsabilidad por el incremento de los crímenes

relacionados al narcotráfico; el segundo lugar es ocupado por los narcotraficantes (26%), seguido

por consumidores (12%) y la ciudadanía y medios (cada categoría con 8%).

Page 11: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

11

Principal responsable de encabezar el combate contra el narcotráfico

Las mujeres y hombres en el rango de edad 20-30 años, como también los de 41-50 años, son los

que más atribuyen la culpa al gobierno, todos con porcentuales alrededor de 50%.

Principal responsable de encabezar el combate contra el narcotráfico por género

Al cruzar los resultados de ese tópico con edad y escolaridad, se encuentra revelador que el 100%

de los entrevistados que posee bachillerato y están entre 31-40 y 41-50 años tuviesen posiciones

bastante extremas. Para los primeros, la responsabilidad es totalmente los narcotraficantes, mientras

para los segundos, la culpa es del gobierno (consultar anexo 2 pregunta 7).

Es conveniente considerar que entre todos los países de América Latina, México posee una

particularidad respecto a la relación entre el Estado y el tráfico de drogas. En este país, el

surgimiento del narcotráfico, como actividad económica posteriormente criminalizada, está

intrínsecamente relacionado al poderío del Estado, ya que al inicio eran las propias autoridades

quienes controlaban e imponían reglas al comercio ilegal – conforme datos de investigación

estadounidense, era el propio gobernador de Baja California, coronel Esteban Cantú (1916-1920),

quien se encargaba de cobrar una cierta cantidad, además de otra suma mensual, por permitir el

Page 12: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

12

tráfico de opio. En ese entonces, el tráfico era visto apenas como “uno más de los negocios

posibles” desarrollados, por ejemplo, por los gobernadores de los estados norteños, desde sus

posiciones de poder (Ibid).

Según Zaluar (2001), coordinadora del Núcleo de Investigaciones sobre la Violencia de la

Universidad Estatal de Río de Janeiro, la connivencia o la participación de la policía y de

personalidades políticas importantes en las redes de la delincuencia organizada constituyen un

componente fundamental para comprender el rompecabezas en que se ha convertido la criminalidad

en América Latina.

En el caso de México, un dato relevante que considerar en esa cercana relación entre poder político

y tráfico de drogas fue el incremento de violencia o más bien de mayor enfrentamiento de fuerzas

generado por el cambio de poder en algunos estados tomados por la oposición en los años noventa.

Desde entonces ha habido importantes cambios, entre los cuales se puede destacar el espacio

conquistado por las oposiciones políticas y el fortalecimiento de las organizaciones sociales

independientes. Sin embargo, “las corporaciones policíacas parecen irreformables y frecuentemente

actúan contra los ciudadanos en lugar de protegerlos”, evalúa Astorga, investigador del Instituto de

Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM), especialista

en sociología histórica y sociología de la cultura relacionada con el tráfico de drogas en México

(Astorga, 2001:110)

Esta percepción de la total inconformidad relacionada a la actuación de la policía mexicana es

también reiterada a través de nuestra muestra, en dónde 29% de los encuestados recomendaría al

gobierno el uso de policías mejor preparados como alternativa más viable de combate al

narcotráfico. De hecho, la reforma de las fuerzas policiales, con salarios más altos y haciendo uso de

los departamentos de asuntos internos para luchar contra la corrupción, es considerado por expertos

uno de los aspectos fundamentales para los países que necesitan enfrentar el combate al tráfico de

drogas (Bussey, 2009:26).

Ese resultado es también una demostración de que de alguna manera la ciudadanía comparte la

concepción de que el gobierno no sabe claramente cómo enfrentar al narcotráfico o, más bien, que

insiste en estrategias inadecuadas. Astorga considera que “la subordinación histórica de los

traficantes al poder político se ha debilitado (…). En el río revuelto, han ampliado sus márgenes de

autonomía, pues se han incrementado sus probabilidades de sacudirse la tutela. Esto explicaría por

qué es más difícil que antes el controlar el uso de la violencia entre los traficantes y la violencia que

aplican al resto de la sociedad” (Ibid:110).

Page 13: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

13

Resulta interesante encontrar sobre la muestra total de los encuestados, que una alta proporción

manifieste que mejorar la prevención contra las adicciones (31%) y utilizar policías mejor preparados

(29%) representen en su opinión las mejores alternativas para combatir el narcotráfico en su entorno

inmediato.

Gráfica: Alternativas de combate al crimen

En principio parece que estas respuestas son consistentes con los principales agentes que

identifican como responsables del combate al narcotráfico (consulte anexo 2 pregunta 7); los policías

(31%) en el caso de la segunda alternativa y la ciudadanía, quienes podríamos inferir que relacionan

más cercanamente con los programas de prevención (25%)7 (como se evidencia más adelante al

detallar su disposición a contribuir de esta manera).

En términos de la muestra total, todavía aparece como una opción muy rezagada la posibilidad de

legalizar el consumo de narcóticos entre las personas consultadas en la Ciudad de México (12%),

así como la alternativa de utilizar más efectivos del ejército para enfrentar el problema (10%), y

merece una mención aparte que pactar con los narcotraficantes o solicitar apoyo al extranjero

aparecieran igualmente como opciones marginales con sólo 6% de la población consultada,

refiriéndolas8.

7 Aunque la cuestión sobre el grado de involucramiento ciudadano que identifican los encuestados es una tarea pendiente para nuevas investigaciones para las cuales recomendamos se tome en cuenta como un aspecto a consultar directamente e incluso reforzar en intensidad y acciones concretas que conciben relacionadas con esta actividad. 8 Aunque la composición de la muestra no es representativa en términos de la preparación académica de las personas consultadas, es revelador que esta mínima proporción que optaran por la intervención de fuerzas extranjeras correspondieran a personas con grado de licenciatura o mayor, y que a su vez fueran superados en incidencia por las personas con posgrado que favorecerían pactar con los narcotraficantes (consultar anexo 2 pregunta 10)

Page 14: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

14

En la segmentación de las recomendaciones para combatir el narcotráfico a través de género,

resulta relativamente revelador que las mujeres opten ligeramente en una mayor proporción por la

mejor preparación de los policías (32% vs. 28% de los hombres); una condición que podríamos

relacionar con una percepción de mayor riesgo frente al incremento de crímenes por el combate al

narcotráfico que mencionamos previamente (40% se identifican en mucho riesgo). Por su parte a

través de la segmentación de la muestra por género y grupo de edad se confirma que son las

mujeres entre 20 y 30 años quienes sugieren en mayor proporción mejorar la preparación de la

fuerza pública9 (consultar anexo 2 pregunta 10).

En términos de la distribución de las preferencias por rango de edad, la prevención de adicciones es

la alternativa de combate al narcotráfico más mencionada entre las personas entre 31 y 40 años

(43%), seguida de las personas de más de 50 años (35%), quienes comentaron en la misma

proporción que usar policías mejor preparados constituye una alternativa conveniente, seguidos por

los encuestados en el rango de edad entre 41 y 50 que coinciden en esta perspectiva.

Alternativa de combate al narcotráfico de acuerdo a grupos de edad

Destaca también en este sentido que la mayor distribución de personas proclives a la legalización se

encuentren entre los 30 y 50 años, mientras que los más jóvenes particularmente las mujeres entre

20 y 30, así como los mayores de 50 en la muestra no favorezcan esta alternativa. En contraparte

sorprendentemente el grupo de edad y género que apoya en la más alta incidencia la prevención

son los hombres entre 31 y 40 años (consulte el anexo 2 pregunta 10)10.

9 Otra de las líneas de investigación que sugerimos seguir en nuevas investigaciones es la relación de la percepción del riesgo entre las mujeres y su consumo mediático, ya que en este sentido consideramos que la violencia de género en Juárez puede estar incidiendo en esta percepción. 10 Ambas tendencias despiertan como nueva inquietud para nuevas investigaciones que tan próximos fueron cada grupo de edad al consumo de narcóticos y en qué medida esto puede predisponer sus respuesta a favor de la legalización o de la prevención de su consumo, así como en qué medida estas respuestas corresponden a una escala de valores reforzados ó al contexto en el que se les realizó la pregunta.

Page 15: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

15

Al cruzar las recomendaciones de combate al narcotráfico con la percepción de riesgo al respecto de

la incidencia en crímenes relacionados con esta actividad; encontramos como el hallazgo más

revelador del comportamiento de la muestra que entre quienes no pueden identificar qué tanto riesgo

perciben para sí mismos son quienes optan casi en 50% de su grupo por mejorar la prevención

contra las adicciones, mientras que quienes se sienten en mayor riesgo manifiestan como la mejor

alternativa una mejor preparación de policías representando un 41%. En cualquier caso, vemos

consistentemente que frente a una percepción de riesgo baja a moderada (pasando por este

síntoma de quienes están inciertos), los encuestados optan por la prevención, mientras que sólo

quienes perciben un alto riesgo personal, consideran en una alta proporción entre quienes

comparten su opinión que debe mejorarse la preparación de los policías.

Percepción de riesgo y alternativa de combate al narcotráfico

Este hallazgo anula nuestra segunda hipótesis planteada, ya que considerábamos que quienes

percibían un menor riesgo respecto a los crímenes derivados del combarte al narcotráfico, serían

más favorables al uso de las fuerzas armadas y la intensificación de la persecución armada;

mientras que esta alternativa apareció como una tercera opción para el grupo que se percibe menos

amenazado (15%), muy por debajo de la prevención de adicciones que se ubica en primer lugar

(30%), y después de la utilización de policías mejor preparados (28%), ambas consistentes con la

población total.

En contraparte, quienes se perciben más amenazados por un incremento en los crímenes

relacionados por el combate al narcotráfico optan mayoritariamente por utilizar policías mejor

preparados (41%), incluso casi en una proporción de 2:1 sobre quienes prefieren mejorar la

prevención (23%) y 4:1 contra quienes manifiestan predilección por el uso de más efectivos del

ejército11. Asimismo vale la pena destacar que esta percepción al respecto de la baja preparación de

11 A este respecto, pareciera que la muestra se comporta de manera singular pues frente a una percepción incierta o de bajo riesgo, los encuestados optan mayoritariamente por mejorar la prevención de adicciones, mientras que sólo frente a una percepción del alto riesgo estarán por mejorar la preparación de los policías (consulte

Page 16: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

16

los policías, bien podría ser representativa de una actitud arraigada de desconfianza a esta

institución pública, manifestada con anterioridad a través de la Encuesta Nacional del Cultura

Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2008:90), en donde aparece como uno de los agentes

sociales que menos confianza goza entre los ciudadanos sólo después de los partidos políticos.

En términos de la incidencia de la participación ciudadana en el abordaje de este problema público,

los encuestados reconocen en una muy significativa proporción (82% del total) que su incorporación

para atender el problema resultaría de utilidad (agregando a quienes dicen que ayudaría en efecto y

bastante), siendo que las perspectivas de escepticismo respecto a la eficacia del involucramiento

ciudadano resultan bajas (12%) y la incertidumbre prácticamente marginal (6%).

Potencial incidencia de la ciudadanía en el combate al narcotráfico

En su segmentación por género, los hombres manifiestan una expectativa más favorable (11%)

respecto del involucramiento ciudadano en las políticas de combate al narcotráfico, mientras que las

mujeres tienen una mayor proporción (10 puntos) de perspectivas positivas pero mesuradas

Potencial incidencia de la ciudadanía en el combate por género

En ese sentido es pertinente señalar que de acuerdo con los datos presentados hasta el momento,

las probabilidades de que una iniciativa de prevención que incorpore a la ciudadanía obtenga una

muy favorable recepción entre la población parece muy factible. En ella sería conveniente considerar

Page 17: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

17

que segmentados por género y edad, los hombres de más de 50 años, seguidos por aquellos de 31

a 40 y los jóvenes de 20 a 30 serían los más entusiastas participantes, pues corresponden a los

grupos con la más alta incidencia en lo referente a perspectivas positivas de involucramiento

ciudadano en la atención de este problema.

Potencial incidencia de la ciudadanía en el combate por rango de edad

Consistentemente todos los mayores de 50 años, quienes independientemente de su escolaridad

manifiestan mucha confianza en que la incorporación de ciudadanos a la resolución del problema

resultará favorable, pero destacan entre ellos las personas con educación básica y bachillerato12

(consulte anexo 11 p. 26).

Atendiendo a la validación de la información y las opiniones que nos manifestaron los integrantes de

la muestra consultada, conviene decir que esta al cruzar a quienes identifican a los ciudadanos

como responsables del incremento en crímenes y delitos relacionados con el combate al crimen con

aquellos que confían en que la participación de los ciudadanos resultaría útil para atender el

problema, encontramos que existe una importante consistencia entre los que consideran que

reinsertar a la ciudadanía en la atención del problema resultaría favorable.

Potencial incidencia de la ciudadanía en el combate vs. Ciudadanos responsables del

incremento de crímenes

En este punto resulta ineludible tratar de responder lo más claramente posible a qué grado de

involucramiento ciudadano aluden los encuestados y qué acciones particulares estarían dispuestos a

emprender para atender esta problemática social, para esta tarea sugerimos tener en cuenta la

investigación de Livingstone y Markham (2008:2) sobre la contribución de los medios en la 12 Es importante sin embargo tener en cuenta que la muestra de la presente investigación no tiene representatividad en lo referente a la preparación académica de los encuestados.

Page 18: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

18

participación cívica, a través de la cual explican que entre los indicadores de medición del

compromiso de la ciudadanía con el gobierno democrático, el voto representa la más clara evidencia

de los decrementos consistentes de la participación ciudadana al sistema representativo, así como

su desinterés hacia la vida política y la administración de las comunidades en las que viven.

Revisamos por ello algunos estudios de opinión oficiales y representativos con el fin de poner en

perspectiva nuestros hallazgos y leer de manara más equilibrada el desbordado optimismo que

podría derivarse de las positivas perspectivas del involucramiento ciudadano.

Encontramos así en el más reciente estudio muestral de la participación ciudadana en las elecciones

federales 2009, publicado por el Instituto Federal Electoral (lFE:2010:6-8), que en los comicios

intermedios de aquel año, se incrementó en 3.1% la asistencia a las urnas, pasando de 41.5% en

2003 (la elección federal intermedia inmediatamente anterior) a 44.6%, lo que ofrece perspectivas

optimistas que son al mismo tiempo compensadas negativamente por el hecho de que en una

segmentación por entidad, fueron justamente Jalisco y el Distrito Federal las entidades en la que se

redujo el porcentaje de personas que votaron en un 2.5% en comparación con la elección de 2003. A

pesar de ello, algo que resulta alentador en el estudio que tomamos de referencia es que las

mujeres fueron en términos absolutos y relativos quienes más acudieron a ejercer su derecho de

sufragio, haciéndolo efectivo, siendo que en nuestro muestreo se ubican en el terreno positivo en lo

referente a sus expectativas de eficacia de involucramiento ciudadano en el problema.

Con todo para leer con toda mesura las expectativas de la eficacia política vs. las expectativas de

involucramiento ciudadano, conviene apuntar que la misma ENCUP revela que aunque uno de cada

dos ciudadanos mexicanos considera que vivimos en un régimen democrático, esa misma

proporción (50%) considera que estamos más cerca de un gobierno que se impone, que de un

gobierno que consulta, y como consecuencias; dos de cada tres tienen poco o nada de interés en la

política y uno de cada tres dice estar insatisfecho con la democracia.

Subraya también que este desinterés puede estar vinculado con que el ejercicio político se

identifique como una actividad complicada o se perciba que el gobierno no tiene interés en lo que las

personas consultadas (en este ejercicio) opinan, y es precisamente en este terreno donde pensamos

que la colaboración ciudadana entre iguales tiene un terreno fértil para florecer a través de proyectos

de cooperación para atender problemáticas localizadas.

Finalmente y para reforzar las percepciones de malestar sobre la efectividad de la política y el

sistema de representación en nuestro país, a través de los partidos; el mismo instrumento nos revela

que el 75% de los mexicanos consideran que los legisladores se basan en sus intereses personales

Page 19: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

19

o los de sus partidos para asumir decisiones de carácter público y elaborar las leyes (ENCUP

2009:93-94).

En contraste con estas nociones y respondiendo particularmente a cómo los encuestados estarían

dispuestos a involucrarse para combatir el crimen en su comunidad, la mayoría de ellos (53%)

respondió que compartiendo sus conocimientos y habilidades con los demás, seguido de la donación

de tiempo (15%) y espacio físico (12%), en el total de la muestra; llama la atención también que el

10% de las personas consultadas respondieron que no estarían dispuestos a comprometer

personalmente ningún recurso13 (en un cuarto lugar).

Tipo de recursos ciudadanos a comprometer en el combate al narcotráfico

Al respecto de esta cuestión, la segmentación de la muestra por género y grupo de edad no

presenta ninguna variación que resulte representativa, salvo comentar que la más alta frecuencia de

quienes están dispuestos a contribuir con espacio físico son las personas de más de 50 años en la

misma proporción por cada género (19%). En cuanto a la relación por preparación académica y

rango de edad, los grupos más dispuestos a contribuir con solucionar el problema aportando sus

conocimientos y habilidades son los jóvenes con posgrado de 20 a 30 años (69%) en la misma

proporción que las personas con licenciatura de 41 a 50 (consulte anexo 2 pregunta 12).

Frente al desinterés hacia la política y el voto como la principal facultad de participación de la

ciudadanía en la vida pública (o el más recurrente derecho), Bennet (1998:4) nos sugiere atender

también (como en el caso de los estadounidenses) a la participación de los ciudadanos en la

discusión de temas de interés común con amigos, la adhesión a movimientos ejerciendo su derecho

13 Para futuras investigaciones vale la pena revisar si esta tendencia tiene alguna relación con desconfianza de la eficacia política o cívica o simplemente representa una especie de cuota fija de apatía y desapego en cualquier sociedad.

Page 20: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

20

de petición y manifestaciones, catalogando estas como acciones de estilo de vida, más que como

participación en grupo como tradicionalmente se conciben.

En esta lógica llama la atención que de acuerdo con la misma ENCUP, el porcentaje de mexicanos

que participa en conversaciones sobre política es bajo, de manera que entre 2001 y 2008 ha

oscilado entre el 20% y el 30%, habiendo alcanzado su máxima expresión en 2003 y su

estabilización en 20% en 2008. Consistentemente, a pesar de que no se identificó una fuente

disponible y actualizada sobre el porcentaje de la población que forma parte de una organización

civil sin fines de lucro, los datos más recientes publicados por el Centro Mexicano para la Filantropía

(CEMEFI 2005: 1-2) indican que hace 6 años existían alrededor de 8,500 asociaciones registradas

bajo esta denominación, siendo el DF la entidad con la mayor concentración de las mismas (30%) y

cuya composición por causas de interés pudiera resumirse en las siguientes categorías; promoción y

fomento educativo, cultural, artístico y científico – tecnológico (11.85%), cooperación para el

desarrollo comunitario (9.67%) asistencia social (8.66%), promoción y aportación de servicios para la

atención de la salud (7.26%), apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos (7.15%) de

manera que en último lugar se ubique la participación ciudadana en asuntos de interés público que

sólo representan el 5.44%.

El declive en la participación ciudadana en general, pero particularmente en el voto, así como la

desconfianza en la política y los políticos, se explica en las bajas expectativas de incidencia en las

decisiones públicas por parte de los ciudadanos o dicho de otro modo más técnico, tiene su origen

en un bajo índice de eficacia política; ya que todas se encuentran interrelacionadas con los

resultados que se obtienen también (Bromley, Curtice and Seyd 2004: 2).

En este sentido no es de ninguna manera sorpresivo que en la propia ENCUP las personas

identifiquen entre los grupos con menor proporción de confiabilidad a los partidos políticos (23%), los

policías (26%), los sindicatos (27%) y los jueces y juzgados (32%) ó que se presente tan alta

proporción de quienes creen que los legisladores asumen las decisiones de interés público

priorizando su interés personal o partidista como comentamos anteriormente (3 de cada 4 personas).

Lo que en efecto llama la atención es la confiabilidad con la que aún contaban en contraste los

gobernadores (57%), el presidente de la República (55%) la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(51%) y los medios de comunicación (42%) (ENCUP 2008:89-92).

Cuando volvemos sobre las expectativas de los encuestados al respecto de cómo los miembros de

su comunidad vecinal pueden colaborar para evitar el crimen asociado con el narcotráfico, la

instauración de campañas de prevención de adicciones aparece como la más alta incidencia de

Page 21: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

21

respuesta (22%) en correspondencia perfecta con el tipo de solución que recomiendan a sus

gobiernos locales, seguida por el desarrollo de campañas informativas14 (17%) y programas

ocupacionales (15%). Esto pareciera estar en línea con las principales preocupaciones identificadas

por los encuestados dentro del lugar en el que viven: educación (22%) y empleo (18) (consulte

anexo 3 p. 2).

Alternativas de combate al crimen en colaboración vecinal

El comportamiento de la muestra al segmentarla por género no presentó variaciones significativas, y

sólo vale la pena notar una diferencia mínima a favor de las mujeres, quienes consideran que sus

comunidades pueden trabajar mejor alrededor de campañas de prevención (25% vs. 20% de los

hombres) e información (19% vs. 17% de los hombres), mientras que los hombres favorecen más los

programas ocupacionales (16%) entre los miembros de su comunidad (vs. 14% de las mujeres). Por

rangos de edad la prevención como alternativa de solución se encuentra mejor posicionada entre las

personas de 31 y 40 años (26%) y los adultos de más de 50 años (22%), seguidos de cerca por el

grupo de 41 a 50 que manifiesta predilección por los programas de vecino vigilante (21%, volviendo

a la prevención entre los jóvenes de 20 a 30 (20%). En la distribución por preparación académica

sólo de distingue de manera muy notable que el 100% de las personas con educación básica entre

31 y 40 años consideran que la mejor alternativa es desarrollar programas de desarrollo de talento,

que pareciera estar en estrecha relación con su realidad inmediata (consulte anexo 2 pregunta 13).

14 Aquí notamos que para futuras investigaciones es conveniente considerar la pertinencia de separar las campañas de prevención con las campañas informativas, ya que el tipo de contenidos a incluir en las segundas es muy amplio y puede ir desde un mapeo de incidencia criminal, hasta la articulación de argumentaciones a favor de la despenalización del consumo

21%

13%

15% 9% 9%

17%

14%

2%

Prevención de adicciones Presionando a los políticos Programas ocupacionales Desarrollo de talento Actividades recreativas Campañas informativas

Page 22: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

22

McLeod (1999) sostendría que “más allá de la utilidad cognitiva, el uso de los medios motiva a las

personas a participar a través de un incremento en la sensación de eficacia en el sistema político”,

sobre esta percepción intuimos que entre los contenidos mediáticos que más se han reproducido en

nuestro país recientemente se encuentra el proyecto Marabunta de Iniciativa México que justamente

presenta a través de los medios los programas de reinserción de jóvenes adictos a las drogas a

través de campañas ocupacionales y de desarrollo de talento, un evento que puedeo haber

reforzado marginalmente el que los entrevistados refieran con tan alta incidencia la articulación de

campañas preventivas y ocupacionales.

Las agrupaciones sociales a favor de la legalización del consumo de narcóticos, así como aquellas

que hacen énfasis en la colaboración ciudadana para reforzar la denuncia y la persecución de

grupos criminales, tienen de frente el reto de continuar transmitiendo sus mensajes a una sociedad

hipermediada y sobreinformada, que posiblemente ya tiene muy reforzadas muchas de las fórmulas

para resolver diferentes problemáticas públicas, como esta misma investigación demuestra para el

caso del narcotráfico, cuya solución predispuesta parece ser la prevención de las adicciones entre

los círculos más inmediatos (particularmente en las familias).

A fin de incidir de manera más efectiva en la percepción de las personas y promover un pensamiento

crítico reflexivo, Erin Wilson (2010:8) relata que las asociaciones civiles en busca de adeptos y

voluntarios que sostengan sus causas han procurado innovar a través del aprovechamiento de las

tecnologías y el uso de las artes visuales para promover el involucramiento y la empatía con la

situación particular que se quiere atender, para ello han encontrado particularmente útiles los

performances o presentaciones artísticas que hacen participar a las audiencias para vivir en carne

propia las circunstancias que se describen, asimismo reconoce el papel de los sitios interactivos que

incorporan a los usuarios a través de los bloggs, wikis y gráficos personalizados que reproducen

estas experiencias a nivel virtual.

En la revisión de las investigaciones sobre pequeños grupos sociales en las grandes ciudades en

relación con su capacidad de influir en las decisiones públicas encontramos que la escala de

organización individual en los grupos de interés no sólo es más pequeña, sino que sus

requerimientos resultan considerablemente diferentes, de manera que muchos grupos urbanos son

administrados mayor o únicamente por voluntarios y mantienen como sede el domicilio de alguno de

los miembros, en estos casos hacerse notar resulta indispensable y tiene un valor imponderable,

particularmente cuando el músculo (o la demostración de convicciones en espacios públicos) es

ejercitado en medio de un ambiente más relajado de la política a nivel nacional.

Page 23: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

23

De acuerdo con algunos investigadores (Berry et al 2006: 4) la facilidad de acceso a interactuar con

el gobierno para alguna organización pueden incrementarse en estos contextos, lo que produce una

mayor percepción de eficacia política y movilización de grupos; de esta manera quienes se movilizan

sin el respaldo del gobierno gozan de una importante cuota de aceptación social y por parte de las

autoridades que pareciera un importante estímulo para emprender estas acciones, pero no

necesariamente para sostenerlas al paso del tiempo.

Resulta pertinente señalar que al iniciar la investigación, partíamos del supuesto de que los medios

estaban reforzando una percepción de alta incidencia de crímenes en todo el territorio nacional , que

sólo correspondería en una baja proporción de la muestra levantada en la ciudad de México, por lo

que inferíamos que si las personas lo entendían como un problema de alta prioridad con cierto

distanciamiento de la experiencia cotidiana, serían más proclives al uso de la fuerza, en parte por

cierto hartazgo de estar expuestos al problema prioritariamente a través de los medios, en parte

porque su seguridad personal no se percibiría comprometida efectivamente con estas medida (dada

la lejanía del conflicto) y en parte porque faltaría imaginación política para proponer otras

alternativas. A cada uno de estos supuestos, los resultados presentaron contra-argumentaciones

dignas de ser revisadas a detalle.

La presunta percepción de malestar mediático (media malaise), para la cual el consumo televisivo

intenso aparece entre los argumentos de Robert Putnam (2000) como una de las causas más

importantes de la falta de involucramiento cívico; representa quizás una de las más populares y

menos comprobables afirmaciones en las investigaciones sobre el declive de la participación cívica

para la gran mayoría de los estudios fuera de Estados Unidos, como lo reafirma el mismo Jones

(2006:2) quien explica que las narrativas dentro de un mismo medio (como la televisión) pueden ser

muy diversas en sus niveles de calidad y atractivo. Contrariamente a estos supuestos Michale

Schudson (2000:1-3) explica que a su vez en que en Europa, aquellos que atienden con mayor

intensidad a las noticias están más propensos a participar en las campañas políticas a través del

voto, aportando dinero o discutiendo sobre política, los 3 indicadores más recurridos cuando

hablamos de involucramiento cívico.

En nuestro ejercicio de muestreo, la televisión y el Internet predominan como medios informativos

sobre las noticias relacionadas con el combate al narcotráfico, casi una mayoría de los encuestados

(47%) refieren como su fuente principal a la televisión, seguida por Internet (20%). Por género este

hábito informativo presenta como variaciones el que las mujeres en mayor proporción (11 puntos)

toman como referente la televisión, mientras que los hombres utilizan más Internet (12 puntos). Por

Page 24: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

24

grupos de edad la proporción de exposición a la televisión se incrementa a partir de los 41 años en

adelante, mientras que el consumo de Internet es más frecuente entre las personas entre 20 y 40

años. En todos los casos las personas que con preparación académica equivalente a educación

básica presentan un mayor consumo de televisión mientras que manifiestan consecuentemente no

tener contacto con Internet (consulte anexo 2 pregunta 14).

Medio de consulta más habitual sobre crímenes y delitos relacionados con el narcotráfico

Con referencia al potencial desactivante de la television, Levingstone y Markham (2008:5),

subrayarían que Putnam atribuye a este medio el declive del capital social y el involucramiento

ciudadano ya que “así como privatiza nuestro tiempo libre, también privatiza la actividad cívica,

disuadiendo nuestras interacciones y las actividades políticas” (Putnam 2000: 229), sin embargo las

evidencias e inferencias que presentamos a continuación parecerían ir en sentido contrario a estas

afirmaciones.

Al realizar un cruce entre el medio habitual de consumo para informarse sobre el combate contra el

narcotráfico y la recomendación para reducir la incidencia de delitos y crímenes derivados de estas

acciones (como se ilustra a continuación), resulta muy interesante encontrar como recomendación

la profesionalización de los policías como la más alta incidencia de respuesta entre quienes

consumen más televisión (60%), seguida de quienes proponen pedir apoyo al extranjero (58%) para

quienes esta herramienta de comunicación pareciera ser efectivamente formadora de opinión, si se

toma esta información aisladamente15

15 Como ya comentamos, la proporción de personas que corresponden a esta última categoría es prácticamente marginal en términos totales de la muestra (6%), sin embargo bien vale la pena realizar alguna prueba adicional que se procure trabajar más en comprobar o desechar esta línea de investigación, ya que sólo detrás de la prevención (45%) el consumo televisivo parece ser factor en la elección de alternativas más violentas (usar más efectivos del ejército aparece con 41%) ó ilegales (pactar con el narco con 38%).

Page 25: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

25

Medio habitual de consumo informativo y alternativa de combate al narcotráfico

A pesar de estas observaciones, puede resultar aún más revelador que en otro grupo marginal de la

muestra total, es decir aquellos que optan por la legalización del consumo como una alternativa para

reducir la criminalidad derivada del combate al narcotráfico (marcados con naranja como síntoma de

la muestra), aducen a Internet como su principal medio de consumo informativo, mientras que en el

caso de quienes sugieren pactar con los narcotraficantes como el segundo.

Particularmente resulta interesante trabajar alrededor de los grupos de personas que se pronuncian

a favor de la legalización, ya que si seguimos los argumentos de Noelle-Neumann y en cierta

medida de Park, respecto a la cohesión y reforzamiento de los grupos minoritarios o marginales que

sostienen con fervor su posición opuesta a la mayoría, con el paso del tiempo, desarrollando una

sistemática argumentación a favor de su causa pueden lograr imponer a fuerza de concesiones y

ganancias marginales, su punto de vista sobre una mayoría desorganizada y desarticulada16 (Noelle-

Neumann 1995 y Berganza 2000).

Conviene hacer notar que con referencia a la intensidad de atención que tiene como temática el

combate al narcotráfico, contrario a lo que supondríamos en principio, los encuestados revelaron en

una mayor y homogénea proporción por encima del 50% que atienden diariamente a las notas que

están relacionadas con esta temática, por lo que difícilmente puede sostenerse que exista un

16 En este sentido otra de las inquietudes de investigación que se refuerzan para futuras investigaciones es determinar en qué medida las corrientes de opinión sobre la legalización se encuentran mejor representadas a través de Internet y sus contenidos noticiosos, así como en qué medida a través de las redes sociales estas perspectivas pueden ir ganando terreno, considerando particularmente el tipo de discursos que están desarrollando, ya sean empáticos, emocionales o científicos y abstractos.

Page 26: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

26

malestar mediático (media malaise) que desactive el interés y la participación ciudadana para estos

efectos y hasta el momento en el que se levantó la encuesta. Nuevamente a pesar de que todos los

grupos manifiestan una alta intensidad de atención respecto de estas noticias, quienes están por la

legalización del consumo están sólo detrás de las opciones de preferencia de nuestra muestra, la

prevención de adicciones y el uso de policías mejor preparados

Intensidad de atención mediática y alternativa sugerida

Continuando sobre esta misma línea de pensamiento y contrario a ciertos modelos de comunicación

que ponen énfasis en los efectos de los medios sobre las audiencias, algunos investigadores nos

proponen pensar en los medios como sacerdotes ofreciendo los sacramentos en tiempos de

conflicto, problemáticos o de aflicción (Hallin and Gitlin 1992; Dayan y Katz 1992; Marvin y Ingle

1999). Éstos se alteran cuando los valores más arraigados de los ciudadanos se ven amenazados, y

les notifican cuando deben levantarse como patriotas y defenderlos (Thelen 1996 en Jones

2006:13).

Los hallazgos mencionados en la sección anterior parecen entonces coincidir con la tesis de Jones

(2006:5) quien comprende a la política como un proceso simbólico en el que entidad culturales

(mitos, ideologías, valores, actitudes y creencias) son evocados, reajustados y ordenados de manera

que sean capaces de producir orientaciones o decisiones políticas, de manera que la política no se

trate de cuestiones simbólicas, sino sea en esencia simbólica. A este respecto podemos decir que

Page 27: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

27

en la producción de esos contenidos simbólicos pareciera que Internet representa un espacio público

de grandes posibilidades debido al número de productores de contenido para los que tiene cabida y

por la reticularidad y horizontalidad de los intercambios que en principio podrían sostenerse dentro

de la red de redes.

Los múltiples y variados medios de producción cultural y la diseminación de nuevas alternativas

mediáticas para que los ciudadanos se abran camino para producir otros vínculos no parece que

puedan ser cooptadas plenamente por los intereses del capital o el Estado. Acordamos entonces

que los ciudadanos tienen la posibilidad de asimilar el material político al que están expuestos,

cosificando, confirmando o celebrando sus creencias y valores más arraigados, a través de los

cuales establece vínculos con el Estado, o en contraparte para aquellos rubros en los que afirma su

identidad como ciudadano.

Diferentes estudios sobre el uso y los efectos de los medios fuera de Estados Unidos, como el de

Matthew Loveless (2007:2) que han tomando como referencia otros trabajos en Europa del Este, han

encontrado a lo largo de su investigación que estas herramientas informativas, tienden a ser más un

reflejo de la socialización política de los países en proceso de democratización y por tanto requieren

reconsideración en lo referente al funcionamiento del modelo dentro de entornos no occidentales. En

estas investigaciones procuran en cambio comprender si los medios constituyen vehículos para la

discusión de nuevos valores democráticos, y si siendo así, fungen más bien con una función

normativa.

Así pues en nuestro estudio el grupo social por excelencia con el que los entrevistados manifiestan

que comentan las noticias referentes al combate al narcotráfico es la familia que alcanza un 46%, lo

que se encuentra plenamente en correspondencia con la institución social que inspira mayor

confianza en la ENCUP (93%) (2009:90), se encuentra seguido por los amigos (23%) y los

compañeros de trabajo o escuela (21%). Al segmentar esta información por género y grupo de edad,

destaca que las mujeres tienden a comentar en mayor proporción (9 puntos) estas noticias con la

familia, mientras que los hombres prefieren en una ligera proporción mayor (5 puntos) a sus

amistades; por grupos de edad quienes socializan en mayor proporción con los amigos estas

temáticas son las personas de 20 a 30 años (34%) (consulte el anexo 16 p. 36)

En un relato de corte vivencial, Quincy Mills (2005:) que puede ser útil en la comprensión de los

círculos en los que se discute la información obtenida a través de los medios particularmente por

género, el investigador nos comenta que en las sociedades anglosajonas las barberías representan

Page 28: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

28

justamente el tipo de espacio público en el que las hombres “pueden relacionarse con extraños y

camaradas dispuestos a entablar conversaciones sobre temáticas políticas, sociales y culturales”.

Aunque reconoce que algunos espacios de socialización suelen ser más propicios para fomentar las

conversaciones, pasar de la conversación a la acción particular y la organización en grupos

nucleares de base, es el pendiente más importante para llevar la sustancia de la democracia

deliberativa a la esfera de la activación cívica, en un plano aún más personal apunta que resulta

deseable que las personas perciban empoderamiento a través de sus conversaciones y sean

capaces de repensar su práctica de la democracia y la ciudadanía.

Esto último parece revelador en función de que aunque los hombres comentan más sobre política

fuera de la familia, son las mujeres las que están más dispuestas a participar en campañas de

prevención de adicciones, informativas y en acciones para presionar a los políticos a fin de atender

este problema público

Grupos de socialización de las noticias por género

Cabe destacar aquí que la alternativa para disminuir los crímenes ocasionados por el narcotráfico

revisada a luz de los grupos en los que se comentan las noticias revela que aunque la prevención y

el uso de policías mejor preparados, encuentran una distribución alta entre todos los grupos,

nuevamente aquellos que están por la legalización del consumo indican una alta socialización de la

temática en grupos específicos de interés (38%) y amigos (24%), lo que reforzaría como hipótesis

que al ser autopercibidos como posiciones marginales en el conjunto social, prefieren asociarse en

círculos específicos cerrados y tratar estos temas solamente con quienes presumen una relación de

amistad. Al mismo tiempo y también en sintonía con las observaciones anteriores, quienes favorecen

pactar con los narcotraficantes (20%) y quienes consideran que sería útil reforzar el despliegue del

ejército comentan más las noticias con sus vecinos.

Page 29: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

29

Alternativas sugeridas y grupo de socialización de noticias

Hernando Rojas, Dhavan Shah, y Jaeho Cho Drawing (2005:3) detallan respecto de la teoría de

pequeños grupos, que Verba (1961) igualmente propugnaba por la comprensión del proceso político

y el liderazgo tomando en cuenta el rol de los encuentros cara a cara, ya que éstos grupos

influencian el comportamiento de sus miembros a través de la socialización y la presión para

ajustarse a la tendencia del grupo (en un claro pero acotado paralelismo con el argumento de

Neumannn).

Añade que a través de estas interacciones las personas conocen un repertorio de opiniones de

acción colectiva (Gamson, 1992; Tarrow, 1998) y en un contexto de convivencia ordinaria Walsh

(2003b) comprueba como la conversación casual ayuda a las personas a clarificar su identidad

social y utilizarlas para analizar y organizar la información política. En sintonía con Park, la

deliberación amplía el consenso y la resolución pacífica de conflictos, estimula la tolerancia, y

produce que los ciudadanos estén más informados, involucrados y activos (Mendelberg, 2002;

Mendelberg y Oleske, 2000; Price, Cappella, & Nir, 2002 en Rojas 2005:4 y 5)17.

Los medios son útiles no sólo para mantener vigilado al gobierno, sino también para demostrar como

se va desarrollando la vida, de manera que las personas no sólo aprenden de la programación

enfocada en noticias, sino también a través de la exposición a normas sociales, políticas y

económicas que se transmiten, de manera que la exposición a medios no modifica las opiniones o

actitudes de los individuos a través de la persuasión o amenaza, sino que el verdadero cambio se

puede rastrear en los patrones culturales de interacción con la información, en función de otros 17 En lo referente a los procesos deliberativos otras investigaciones toman como una de las variables intervinientes más significativas el cruce entre el grado de escolaridad y el nivel socioeconómico al que los encuestados pertenecen, de manera que para futuras investigaciones una meticulosa planeación del método para determinar el nivel socioeconómico resulta indispensable para avanzar mucho más en este camino que particularmente en contextos como el mexicano asumiríamos que resulta pertinente

Page 30: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

30

miembros de la comunidad y en el espacio público; fenómenos mucho más complejos de

aprehender y estimar (Loveless 2007: 6)

Así pues, aquellos que se encuentran interesados y tienen conocimiento sobre alguna temática

política son más susceptibles de reforzar sus percepciones y ser influidos por el encuadre que

ofrecen los medios, o al menos exponerse a su influencia, sin embargo en este sentido en la medida

que las personas conocen más un problema y acompañan este conocimiento con alguna experiencia

de primera mano, estarán más propensas a efectivamente permanecer más interesados en su

cobertura, pero será más factible que confíen en sus propios juicios por encima del discurso de los

medios; de igual forma entre más partidarios sean identificados los medios y entre más procuren

persuadir a las personas sobre una determinada posición política, será menos probable que sean

apreciados como imparciales y neutrales y puedan en consecuencia, ser influyentes. En opinión de

Kenneth Newton (2006: 18) las investigaciones deberían centrarse entonces en el tipo de

circunstancias en las que los medios masivos tienen mayores o menores efectos, que sería un

enfoque posiblemente más productivo en lugar de tratar de comprobar si son o no una factor de

influencia clave.

Page 31: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

31

CONCLUSIONES

Las evidencias presentadas en esta investigación, apuntan marcadamente en sentido contrario

sobre algunas intuiciones que han obtenido una importante difusión en los últimos años; de acuerdo

con las cuales un alto volumen de noticias relacionadas con el combate al crimen organizado

producirían por lado, una alta percepción de proximidad de riesgo o amenaza inminente entre la

audiencia, y por otro lado, que con el tiempo y en la medida que la experiencia sensible directa de

esta amenaza no correspondiera con los hechos de la vida cotidiana, se originara como efecto

indeseado un hartazgo o malestar respecto a la cobertura de estos eventos; socavando por ende el

interés de las personas por este tema aproximándolos mayormente como resultado a la

desactivación y el desinvolucramiento.

Como vimos aquí, aunque los encuestados reconocen en principio que se sienten relativamente

amenazados por el incremento de crímenes y delitos relacionados con el combate al narcotráfico,

cuando se les pregunta específicamente quiénes están resultando más afectados por esta incidencia

de violencia derivada del combate, responden que el riesgo de ser afectado continúa siendo más

localizado para policías/militares y narcotraficantes, de manera que aunque existe una preocupación

general por la temática; el sentido de urgencia por resolverla como una amenaza inminente para los

encuestados en la Ciudad de México no apareció con la misma intensidad.

Estos elementos parecen confirmar en teoría que el tema de combate al narcotráfico aparece como

un asunto relevante en la agenda de los ciudadanos, consecuentemente con las proposiciones de

priming y agenda setting; es decir parece que los medios no sólo transmiten a las personas en qué

pensar, sino en qué orden; aquí la cuestión por resolver sería bajo que parámetros o qué tipo de

encuadre (framing) sugieren.

Entre los asuntos mencionados en el análisis, hicimos énfasis en dos percepciones generales que

parecen reforzarse también en la producción de contenidos mediáticos;18 en una parte la ineficiencia,

falta de preparación y desconfianza con la que se identifica a los policías, y por otro lado se

reconocen como importantes aportaciones de la ciudadanía los programas dirigidos a la prevención,

ocupación y rehabilitación de (posibles o actuales) consumidores de narcóticos.

18 Que debieran ser también otro de los objetivos pendientes de análisis, hacer un cruce entre la percepción y el volumen y tipos de contenidos a los que realmente están expuestas las audiencias que componen una muestra representativa

Page 32: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

32

Es muy importante subrayar, para contextualizar las observaciones del párrafo anterior, que la

aproximación teórica por la que nos hemos procurado inclinar en esta investigación, no corresponde

en sentido estricto a un modelo de exposición mediática en el que el puro consumo e intensidad de

atención sobre un vehículo de transmisión de mensajes produce efectos limitados sobre sus

audiencias, sino que por el contrario, desde una perspectiva más integradora como una práctica con

un contenido mucho más cultural y simbólico, se aproxima y segmenta su consumo mediático

principalmente como una práctica de reforzamiento de sus juicios y actitudes, así como de

identificación con las perspectivas de ciertos grupos (variando en grado de conciencia e intensidad

en cada individuo).

Así pues, vemos que el horizonte de alternativas de combate al narcotráfico se encuentra

relativamente limitado, y de acuerdo a las evidencias empíricas con las que contamos en esta

investigación, relacionamos esta situación en parte a la principal fuente de consumo informativo del

tema, ya que los contenidos en la televisión parecieran a primera vista reforzar más la

profesionalización de los policías y el reconocimiento por parte de los ciudadanos de la necesidad de

invertir en programas de prevención del consumo y campañas informativas sobre el tema,

principalmente en las comunidades teóricamente más propensas al riesgo (ciertamente, las

comunidades carentes de desarrollo social y profesional, dónde las familias carecen de ingresos

económicos y de inserción social).

El otro componente que pensamos que limita de manera sustantiva el diseño de alternativas de

combate, es un bajo grado de socialización y discusión de la temática en círculos más amplios con

los que se puedan coordinar acciones concretas fuera de la familia, ya sea a través de grupos de

interés, asociaciones vecinales o incluso con los amigos.

A pesar de las limitantes mencionadas, aparece como un signo positivo, que muy a pesar del

malestar y desencanto por diferentes instituciones públicas y representativas, existe mucho

optimismo sobre lo que los ciudadanos estarían en posibilidad de hacer si coordinaran sus acciones

para estructurar alternativas de combate. Esta disposición de involucramiento que apunta

principalmente a compartir conocimientos, habilidades y tiempo parece ser un terreno idóneo para la

articulación de iniciativas ciudadanas que se sumaran a la atención del problema.

El principal obstáculo en el caso de los encuestados, pareciera ser que los incentivos para la

cooperación son aún bajos debido a que la proximidad e inminencia del riesgo continúa siendo bajo.

Es conveniente decir también que aunque la iniciativa puede venir de las autoridades, la

conveniencia de que esto sea así es relativa, en función de dos variables principalmente, su

Page 33: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

33

estabilidad y elevación casi al grado de programa de Estado (previniendo su rentabilidad política) y

estructurar un sistema de incentivos a fin de que los niveles de involucramiento ciudadano no

decayeran y se convirtiera nuevamente en un típico ejemplo de una intervención nociva del gobierno

a una actividad cuyo principal activo es la libre interacción ciudadana.

En este sentido consideramos conveniente señalar también que algunas de las teorizaciones y las

evidencias empíricas sobre el involucramiento cívico y el capital social, construyen sus argumentos

alrededor del estudio de casos y agrupaciones religiosas, movimientos sociales y organizaciones

civiles que operan con estructuras de autoridad que refuerzan un credo o contenido dogmático

incuestionable para los participantes, que constituye la base del acuerdo para su cooperación y se

encuentra reforzado en las acciones cotidianas por los liderazgos carismáticos que aparecen dentro

de estos grupos.

En este sentido, el desarrollo de discusiones públicas y abiertas entre los miembros de estos grupos

queda prácticamente marginadas y su capacidad argumentativa abstracta igualmente comprometida.

Estos factores nos hacen reflexionar sobre las condiciones necesarias de un grupo que apunte hacia

el involucramiento ciudadano para poder tener éxito, particularmente cuando sus principales teóricos

se encuentran en sociedades anglosajonas. Con base en esto, cabe mencionar la existencia de

programas sociales, originados concretamente en el seno de las comunidades pobres y totalmente

desestructuradas, sin cualquier vinculación con iniciativas oficiales, que a lo largo de los últimos

años han actuado como política alternativa de enfrentamiento a los daños generados por la guerra

contra el narcotráfico, que de manera más severa lastiman a las familias más pobres. Ejemplos bien

ilustrativos son encontrados en Brasil, es el caso, entre tantos, del Grupo Cultura AfroReggae, ONG

que fue creada en 1993 y hoy desenvuelve 65 proyectos sociales en todo el país, buscando integrar

a chicos, adolescentes y jóvenes que crecen totalmente involucrados en el contexto de las drogas, a

través de actividades educativas y las más diversas expresiones culturales, como la música, la

danza, el teatro y otras19.

Nuevamente identificamos como una alternativa de producción/consumo simbólico para las

asociaciones cívicas en nuestro país, la discusión efectiva (en asambleas y audiencias públicas) de

temas de interés comunitario hiperlocalizados, que consideramos podrían ir ganando terreno en la

19 El AfroReggae nació como una banda musical y un pequeño periódico (Afro Reggae Noticias, un “canal abierto para el debate de ideas y problemas que afectan la vida de negros e pobres”). Actualmente los proyectos está presentes en cuatro grandes comunidades de las más de 600 favelas de Río de Janeiro: Vigário Geral, Morro do Cantagalo, Parada de Lucas e Complexo do Alemão: http://www.afroreggae.org

Page 34: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

34

medida que se compruebe una participación política eficaz para los ciudadanos que decidan

incorporarse a estas prácticas (independientemente de quiénes las convoquen).

Algunas evidencias precisamente en lo referente al consumo, intensidad y socialización de los

contenidos en medios, en conformidad con la perspectiva de corte más cultural que hemos

adoptado, apuntan a que los grupos de ciudadanos a favor de la despenalización del consumo, que

aparecen aún como una corriente de opinión marginada, se encuentran operando bajo la lógica

descrita en parte por Park, presentando un alto consumo e intensidad informativa y un alto grado de

socialización del tema fuera de sus círculos primarios; como grupo amenazado por el entorno,

sostienen con mayor decisión sus causas y procuran por momentos buscar que sus perspectivas

sean notadas más que aceptadas, asumiendo en este sentido una forma evangelizadora que

corresponde de manera interesante al tipo de grupos que fomentan el involucramiento ciudadano

(como hemos venido comentado).

A pesar de que no contamos con evidencias empíricas en esta muestra, consideramos también que

las iniciativas cívicas de cuidado mutuo y denuncia como México Unido por la Delincuencia, tienen

en este sentido grandes posibilidades también de recabar más adeptos y personas involucradas en

la medida que el problema continúe cobrando un carácter de urgente.

Adicional a la necesidad de involucramiento ciudadano, la investigación comprobó que la comunidad

rechaza las políticas de enfrentamiento al narcotráfico, considerándolas en su mayoría como

“inadecuadas”. Eso es reforzado por trabajos científicos que corroboran la ineficiencia de acciones

centradas de manera limitada apenas en la represión y control. Se está de acuerdo en que el

narcotráfico es un problema de gran amplitud y que mereciera inversiones de las políticas públicas

mucho más dirigidas al desarrollo social de las comunidades pobres, que en general son fácilmente

cooptadas por el tráfico, considerando que las familias, sobre todo los jóvenes, están sometidos a la

exclusión social, al desempleo y muchas veces se sienten atraídos por la cultura de consumo,

común en los contextos urbanos más diversos. En estas comunidades, no es raro que los traficantes

conquisten fácilmente poderes ilimitados, haciendo frente a la total situación de abandono en las

comunidades marginales.

En este sentido, también es importante resaltar la carencia de investigaciones científicas sobre el

asunto, mientras que el cine y los medios de comunicación dedican cada vez más atención al tema.

En América Latina todavía hay muy pocas iniciativas serias de explotar el narcotráfico en el ámbito

académico, no se sabe si por total desinterés, miedo o la falta de apoyo legítimo.

Page 35: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

35

BIBLIOGRAFÍA

1. _______________ (2009). En América Latina el narcotráfico es tema pendiente en Tribuna de

Periodistas, 06/02/2009, consultado en 06/05/2011: http://www.periodicotribuna.com.ar/4906-en-

america-latina-el-narcotrafico-es-tema-pendiente.html

2. Astorga, Luis (1996). Siglo de las drogas. Usos, percepciones y personajes. Espasa Calpe

Mexicana, México D. F. col. "Espasa Hoy".

3. Astorga, Luis (2001). “Límites de la política antidrogas en México” en Narcotráfico: dimensiones

económicas y sociales, Revista Internacional de Ciencias Sociales, n° 169, Unesco.

4. Bennett, L. (1998) ‘The Uncivic Culture:Communication, Identity, and the Rise of Lifestyle

Politics’, PS: Political Science and Politics 31(4): 740–61.

5. Berganza Conde, R. M. 2000 Comunicación, opinión pública y prensa en la sociología de Robert

E. Park. Madrid, Siglo XXI, Cap. 3. “El control social y la opinión pública”. pp. 149-230.

6. Berry, J. M., Portney, K. E., Liss, R., Simoncelli, J., & Berger, L. (2006. Power and Interest

Groups in City Politics. Conference Papers -- American Political Science Association, 1-33

7. Blair Trujillo, Elsa (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una

definición en Política y Cultura, n. 32, pp. 9-33.

8. Bobbio, Norberto (1997) Diccionario de política /bajo la dirección, Nicola Matteucci y Gianfranco

Pasquino; redactores de la ed. en español José Aricó, Martí Soler y Jorge Tula ; tr. de Raúl

Crisafio [et al.]. México Siglo XXI Tomo II

9. Bobbio, Norberto (2000). El futuro de la democracia. FCE, México.

10. Bromley, C., Curtice, J. and Seyd, P. 2004 Is Britain Facing a Crisis of Democracy? London: UCL

Constitution Unit.

11. Bussey, Jaime (2009). Estado frágil, relación desgastada. México, Los Estados unidos y la

guerra contra el narcotráfico. Latin Trade- num. 3:22-26 (abril 2009)

12. Cisneros, José (2001). El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira. ÁMBITOS, nº

7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, México.

13. Cisneros, José Luis (2010). El cáncer del narcotráfico y la militarización de la seguridad pública.

El cotidiano161:47-54 (mayo-junio, 2010)

14. Ehrlich T (2000) Civic Responsibility And Higher Education Oryx Press 448p

15. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (2009) Secretaría de Gobernación

16. Estudio muestral de la participación ciudadana en las elecciones federales de 2009 (2010)

Instituto Federal Electoral

17. García Masip, Fernando (2005). En el laberinto de las voces. Breve histórico filosófico del

concepto de opinión pública. Revista Iberoamericana de Comunicación. México: UIA, n°9.

Page 36: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

36

18. García, Soledad y Lukes, Steven (1999). Ciudadanía, justicia social, identidad y participación.

Madrid: Siglo XXI

19. Giddens, Anthony (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la

estructuración. Amorrotu, Buenos Aires.

20. Glen D. Israel. Determining Sampe Size. University of Florida. IFAS Extension. Disponible en:

http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/PD/PD00600.pdf Citado el día: 29-01-2011

21. Guillermoprieto, Alma (2008).México vive violencia obscena en El Universal, Kiosko, México,

29/11/2008, consultado en 06/05/2011: http://www.eluniversal.com.mx/notas/559215.html

22. Habermas, Jürgen (1990). Ensayos de Teoría Social. Compilador Francisco Galván Díaz,

Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.

23. Habermas, Jürgen (2002). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural

de la vida pública. Gustavo Gili, Barcelona. 24. Jones, J. P. 2006. A Cultural Approach to the Study of Mediated Citizenship. Social Semiotics,

16(2), 365-383.

25. Kraus, Sidney; Davis, Dennis (2000). La comunicación masiva: sus efectos en el

comportamiento político. Trillas, México.

26. Las organizaciones civiles en el DF (2005) Centro Mexicano para la Filantropía

27. Livingstone, S., & Markham, T. (2008). The contribution of media consumption to civic

participation. British Journal of Sociology, 59(2), 351-371.

28. Loveless, P. P. (2007). Citizens' Strategic Media Use in Democratizing Countries: Determinants

and Implications for Political Socialization. Conference Papers -- American Political Science

Association, 1-40.

29. Miller, Katherine (2005) Communication theories : perspectives, processes, and contexts / 2nd

Edition Boston Editorial – McGrow-Hill

30. Mills, Q. T. (2005). "I've Got Something to Say": The Public Square, Public Discourse, and the

Barbershop. Radical History Review, (93), 192-199

31. Newton, K. (2006). May the weak force be with you: The power of the mass media in modern

politics. European Journal of Political Research, 45(2), 209-234.

32. Noelle-Neumann, E. (1995) La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social.

Barcelona, Paidós, Cap. 1.”La hipótesis del silencio”; Cap. 2.”Comprobación con instrumentos de

investigación mediante encuestas”; Cap. 3. “El miedo al aislamiento como motivo”. pp. 17-81.

33. Orozco, Gabriel (2005). El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones internacionales

en Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, n. 72, p. 161-180.

Page 37: RESULTADOS 1. Descripción de la muestra · Descripción de resultados ... de manera aleatoria simple, aunque sólo se utilizaron los referentes a escolaridad máxima por falta de

37

34. Ovalle, Lilian Paola (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea

Digital – num.17:77-94 (marzo 2010)

35. Pérez-Rayón, Nora (2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo XXI.

Sociológica, año 21, num. 62:139-173 (septiembre-diciembre de 2006)

36. Rojas, H., Shah, D. V., Jaeho, C., Schmierbach, M., Keum, H., & Gil-de-Zuñiga, H. (2005). Media

Dialogue: Perceiving and Addressing Community Problems. Mass Communication & Society,

8(2), 93-110.

37. Sampieri, Roberto; Collado, Carlos Fernández; Lucio, Pilar Baptista (2003). Metodología de la

Investigación, McGraw-Hill Interamerica, México.

38. Sartori, Geovanni (1996). Elementos de Política, Alianza Universidad, Madrid.

39. Schiray, Michel (2001). “Tráfico de drogas, organizaciones delictivas y políticas públicasde

fiscalización” en Narcotráfico: dimensiones económicas y sociales, Revista Internacional de

Ciencias Sociales, n° 169, Unesco.

40. Schudson, M. (2000). The Myth of Media Driven Malaise. Columbia Journalism Review, 39(3),

74.

41. Trakhtenberg, A. D. (2005). Quality of Democracy and Quality of Mass-Media: Being Different or

Backward? Perspectives on European Politics & Society, 6(2), 271-282.

42. Valenzuela, José Manuel (2002). Jefe de Jefes. Corridos y narcocultura en México, Plaza y

Janes, México D. F.

43. Wilson, E. K. (2010). From Apathy to Action: Promoting Active Citizenship and Global

Responsibility amongst Populations in the Global North. Global Society: Journal of

Interdisciplinary International Relations, 24(2), 275-296

44. Wolf, Mauro (2005). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas.

Instrumentos Paidós, México.

45. Wolton, D. (1992). Comunicación y Política, Editorial Gedisa, Barcelona.

46. Zaluar, Alba (2001). “Violencia en Río de Janeiro: estilos de ocio, consumo y tráfico de drogas”

en Narcotráfico: dimensiones económicas y sociales, Revista Internacional de Ciencias Sociales,

n° 169, Unesco.