RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre...

20
1 RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y CONVIVENCIA I. Escenario Para el tema de vida y convivencia el proyecto contempló diez espacios de conversación con participación de diversos actores, garantizando la representación de los diferentes espacios donde se materializa la vida y la convivencia en Medellín, este segundo ciclo se cierra con un encuentro de ciudad donde se comparte con la ciudadanía el resultado de la conversación. En esta oportunidad la apuesta para la dinamización de la conversación consistió en la metodología world café, la cual garantiza, en gran medida, la participación de todos los asistentes y permite utilizar diferentes herramientas didácticas que reflejan las percepciones de los invitados de manera verbal y escrita. Ver Tabla 1. Tabla 1. Espacios de conversación del primer ciclo: Ética y legalidad. Medellín se toma la palabra 2013. Encuentro Fecha Asistentes registrados Encuentro con el grupo de facilitadores 12 de noviembre de 2013 23 Encuentro con universidades – Pascual Bravo - 14 de noviembre de 2013 45 Encuentro con jóvenes – A qué suena tu vida - 16 de noviembre de 2013 32 Encuentro con los actores del centro de Medellín 19 de noviembre de 2013 35 Encuentro con mujeres: creadoras de la vida 20 de noviembre de 2013 66 Encuentro Consejo de redacción – Vivir en el poblado - 22 de noviembre de 2013 17 Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32

Transcript of RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre...

Page 1: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

1

RESULTADOS CONVERSACIONES

CICLO VIDA Y CONVIVENCIA

I. Escenario

Para el tema de vida y convivencia el proyecto contempló diez espacios de conversación con

participación de diversos actores, garantizando la representación de los diferentes espacios donde

se materializa la vida y la convivencia en Medellín, este segundo ciclo se cierra con un encuentro

de ciudad donde se comparte con la ciudadanía el resultado de la conversación. En esta

oportunidad la apuesta para la dinamización de la conversación consistió en la metodología world

café, la cual garantiza, en gran medida, la participación de todos los asistentes y permite utilizar

diferentes herramientas didácticas que reflejan las percepciones de los invitados de manera verbal

y escrita. Ver Tabla 1.

Tabla 1. Espacios de conversación del primer ciclo: Ética y legalidad. Medellín se toma la palabra 2013.

Encuentro Fecha Asistentes registrados

Encuentro con el grupo de

facilitadores

12 de noviembre de 2013 23

Encuentro con universidades –

Pascual Bravo -

14 de noviembre de 2013 45

Encuentro con jóvenes – A qué

suena tu vida -

16 de noviembre de 2013 32

Encuentro con los actores del

centro de Medellín

19 de noviembre de 2013 35

Encuentro con mujeres:

creadoras de la vida

20 de noviembre de 2013 66

Encuentro Consejo de redacción

– Vivir en el poblado -

22 de noviembre de 2013 17

Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32

Page 2: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

2

Encuentro opinión pública – El

mundo -

28 de noviembre de 2013 22

Empresarios actores culturales 28 de noviembre de 2013 11

Encuentro con el Comité

editorial

29 de noviembre de 2013 11

Encuentro central: 29 de noviembre de 2013 96

TOTAL ASISTENTES 390

La metodología del World café surge a partir de la necesidad de garantizar la participación de la

gran mayoría de los asistentes a los encuentros, además de incorporar nuevas formas de

conversar mediante la visibilización de los resultados parciales de la conversación. Para la

evaluación de estos centros de conversación, se aplicó un cuestionario de evaluación y

satisfacción, adicionalmente se obtuvo una gran cantidad de información resultante de los

métodos didácticos que contempla la metodología, finalmente se levantó una relatoría y una

bitácora de observación en cada uno de los encuentros que posteriormente fueron analizados e

interpretados.

II. Resultados

III. Caracterización de los asistentes

La edad promedio de las personas que participaron fue de 34 años, con una mínima de 13

años y una máxima de 63.

Al agrupar las edades según las etapas del ciclo vital humano, se encontró una participación

muy homogénea entre cada uno de los grupos, donde los jóvenes (13 - 24) y los adultos

medios (41 - 64) presentaron el mismo porcentaje de participación. Ver figura 1.

Page 3: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

3

Figura 1.Distribución porcentual de los asistentes a los encuentros de vida y convivencia según

el ciclo vital humano. Medellín se toma la palabra 2013.

El público que nos acompañó, estuvo representado principalmente por empleados y

estudiantes con un 31.3% y 27,1% del total de asistentes, los independientes estuvieron

representados en un 20,1%, seguido de las amas de casa 9.1% y jubilados con un 2.1%. Ver

figura 2.

Figura 2. Distribución porcentual de la ocupación de los asistentes a los encuentros de vida y

convivencia. Medellín se toma la palabra 2013.

Page 4: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

4

Al indagar por el grado de escolaridad de los asistentes, se encontró que el nivel educativo del

36,1% es profesional, un 20,1% tenían estudios de posgrado, seguidos de los bachilleres 19,4 y

técnicos/tecnólogos con una representación del 15,3%. Ver figura 3.

Figura 3. Distribución porcentual del nivel educativo de los asistentes a los encuentros de vida y convivencia.

Medellín se toma la palabra 2013.

Convocatoria

La invitación virtual y física fueron el principal medio por el cual los asistentes se enteraron de los

encuentros, 25%, seguido de la invitación física, 21,5%. En contraste con esto, se observó que los

medios menos utilizados fueron los carteles, volantes, la prensa y el sitio web. Ver figura 4.

Page 5: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

5

Figura 4. Distribución porcentual del medio a través del cual los asistentes se enteraron del evento.

Encuentros de vida y convivencia, Medellín se toma la palabra 2013.

La calidad de los eventos

Para evaluarlos se pidió a los asistentes asignar una calificación de 1 a 5 a cada uno de los ítems

contemplados, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta. Los resultados fueron los

siguientes:

Aspectos técnicos de los encuentros

A nivel general se obtuvo una calificación bastante alta, en la mayoría de los aspectos se obtuvo

una calificación de más del 50% en 5. En el resto de los casos se mantuvo entre 4 y 5. Algunos

participantes no calificaban todos los aspectos, por lo cual se evidencia algunos porcentajes sin

dato. Ver cuadro de figuras 5.

Page 6: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

6

Page 7: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

7

Figura 5. Distribución de la calificación de los aspectos logísticos de los encuentros. Encuentros de

Encuentros de vida y convivencia, Medellín se toma la palabra 2013. Otros aspectos de los encuentros La utilidad de los temas y el respeto por la opinión del otro, fueron los ítems mejor evaluados con

una calificación promedio de 4,76 y 4,74. Las diferencias con los demás aspectos es mínima

respecto a la disposición de los asistentes y el clima conversacional; ambas representadas por un

4.7. Ver figura 6.

Page 8: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

8

Figura 6. Calificación promedio de algunos aspectos estructurales del encuentro. Encuentros de vida y

convivencia, Medellín se toma la palabra 2013.

III. Principales aportes de la conversación

Las conversaciones sobre la vida y la convivencia en Medellín estuvieron dirigidas a identificar

aquéllos aspectos diferenciadores de la interacción que diariamente se da entre ciudadanos, al

interior de la familia, en los diferentes espacios sociales e incluso los institucionales, que inciden

positiva y negativamente en el crecimiento y desarrollo de la ciudad.

En el abordaje de este tema de ciudad, y teniendo como punto de partida la investigación

periodística que realizó el proyecto Medellín Se Toma la Palabra sobre el tema, asuntos como el

miedo, el conformismo, la indiferencia, la guerra, pero también elementos como la

corresponsabilidad, el compromiso, la voluntad, la esperanza, dibujaron un panorama que si bien,

no constituye la solución a los problemas que hoy enfrenta la ciudad, ratifican la hipótesis

producto de nuestro primer ciclo de encuentros, donde los ciudadanos expresaron la creencia de

que los buenos somos más, de que la unión hace la fuerza, que todavía son muchos los que le

apuestan a una ciudad más equitativa, que no estamos destinados a morir en medio de una guerra

que no terminamos de comprender.

La satisfacción con los encuentros en general obtuvo una calificación promedio de 4,6.

Page 9: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

9

El sonido de la vida en Medellín

En el encuentro pensado para los jóvenes, la música fue la excusa para propiciar la conversación, desde este lenguaje se abordó el tema de la vida y la convivencia con los jóvenes de la ciudad. El sonido de la vida tuvo colores de alegría, amor, cultura, arte, respeto, tolerancia, sueños, justicia, fantasía, esperanza “Cada día al levantarme siento que mi corazón late de alegría. Mi vida suena a esperanza”. Pero también las realidades de nuestra ciudad permean el imaginario colectivo de la esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el sacrificio, son matices que le dan forma y contexto a la vida de muchos ciudadanos, “mi vida suena a guerra, lucha y sacrificio…” “La música transforma tu alma, te libera, te cambia. Es una alternativa para vivir”. La valoración del arte, específicamente de la música, como una alternativa para vivir cobró fuerza en tanto se concibe como una terapia para el alma, como una herramienta para la libre expresión. En el mundo musical se tejen grandes amistades, se construyen redes de apoyo, se conocen nuevas formas de expresión que tienen un gran impacto en los oyentes “el arte gran arquitecto cultural, genera atmósferas de bienestar saludables para la integridad” Para muchos la música es la mejor escuela de vida, es una herramienta tan poderosa que “transforma pensamientos y actitudes” y en ese sentido, se es consciente de que puede ser usada como una herramienta constructiva pero también como un arma destructiva, donde finalmente es el individuo el que determina la finalidad de su uso. “La música sí transforma mi manera de vivir pues estimula mis pensamientos creando vida o quizá la muerte” Y en este tema de las intenciones, surgieron posturas que relacionaron los actos malintencionados, no con una esencia oscura que nace con el individuo, sino con una transformación que está determinada por el contexto sociocultural en el que vive y crece cada persona, donde la educación que se recibe tanto en la familia como en la sociedad en general, va construyendo unos esquemas mentales que finalmente se constituyen en factores protectores o en factores de riesgo para el desempeño del individuo como ciudadano: “la mayoría de las personas no eligen la violencia, no nacen con esta aptitud, sino que las condiciones económicas o sociales los ponen en ésta problemática” Finalmente, un aspecto interesante alrededor de la vida y la música fue el tema de la mujer, el hecho de que la música, en muchos de sus géneros, utilice a la mujer como un tema sexual que vende es cada vez más común, y esto es producto de una cultura que se sirve de la imagen femenina para apalancar el consumismo tanto en el ámbito musical como en muchos otros gremios. “La música a veces transmite cosas buenas o malas, depende mucho del lenguaje y el género, se torna tosca para con la mujer.

Page 10: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

10

¿Qué podríamos hacer desde el rol que cada uno de nosotros desempeña para potenciar las bondades del arte en torno a la vida? ¿Será que en una ciudad como Medellín podemos rescatar la imagen femenina como símbolo de lucha y entrega más que como un símbolo sexual comercial?

Qué entendemos por convivencia en Medellín

El concepto de convivencia fue analizado en diferentes espacios de conversación donde

participaron actores muy diversos de la ciudad, lo cual permitió tener una mirada holística del

mismo. Dentro de los aspectos más relevantes se encontró que la convivencia tiene que ver con el

reconocimiento del otro, con las historias y vivencias de quienes comparten un espacio, donde

debe primar el respeto por la diferencia, donde la diversidad no es una barrera sino por el

contrario, una oportunidad de explorar nuevas alternativas, “es el respeto por la diferencia, la

diversidad, es construir la vida con otros y con otras, reconocer que el otro es diferente y respetar

esas vivencias, entender de donde viene cada uno y cada una”

En esto de la convivencia es importante entender que no todo lo que a mi parecer es bueno, lo es

también para el otro, el famoso término de “ponerse en los zapatos del otro” no es un asunto

fortuito, es una oportunidad para reconocer el espacio del otro y de esa manera, comprender las

motivaciones, creencias, frustraciones que determinan las decisiones y comportamientos de quien

se encuentra a nuestro lado. “es interactuar con personas que piensan y actúan diferente a mí”

Existen muchos comportamientos y actitudes que dificultan el buen vivir y la convivencia, el juzgar

a priori, los prejuicios, el pretender que el otro piense como yo, el no saber delegar, el temor hacia

el otro, el rechazo por la diferencia, son cosas que impiden un crecimiento de las relaciones

interpersonales y que desencadenan en experiencias frustrantes tanto para nosotros como para

quienes están a nuestro alrededor. “La cercanía empieza a generar unas barreras en la

convivencia. A veces decimos que los del campo no tienen normas de convivencia y no es que no las

tengan sino que tienen normas diferentes porque viven en un espacio diferente”

Cuando entendemos que la convivencia es un asunto permanente, que vivimos en una relación de

interdependencia, que cada uno depende del otro, podemos priorizar los intereses colectivos sobre

los individuales, donde nos expresamos desde esa permanencia, aprendiendo a acercarnos al otro

con una comprensión de su contexto, de sus sueños, de sus temores. “Cuando los intereses

individuales priman sobre los colectivos rompen con el principio de la convivencia”

“La convivencia la hago yo y va conmigo donde quiera que voy, es necesario un ceder en límites y

derechos creando normas de autocuidado y cuidado del otro”. Hay un componente individual

Page 11: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

11

inmerso en la convivencia, estamos refiriéndonos a una dinámica que no es estática y donde

estamos involucrados como parte activa de ese convivir seres complejos, considerando esto es

importante realizar un trabajo de adentro hacia afuera, entendernos y aceptarnos a nosotros

mismos para de esta manera, poder avanzar en el conocimiento y aceptación del otro. “aprender a

convivir con nosotros mismos”

“Nosotros solos existimos pero no vivimos, somos autómatas, existimos automáticamente, vivir es

sentirse, pensarse, mirarse de adentro hacia afuera, convivir es meterse dentro del mundo del otro

es salirse del yo para vivir en el nosotras”. En esa interacción constante con el otro, la

comunicación juega un papel determinante, la convivencia es la “máxima expresión de la

comunicación”, es por esto que el desarrollo de habilidades comunicativas es una necesidad

latente desde los primeros años de vida, posibilitando la existencia de ciudadanos preparados

para una sana convivencia. “El tono y la forma, la expresión corporal, forman parte de la

comunicación: Hay que conectar la lengua con el cerebro antes de hablar”

El respeto y la tolerancia fueron elementos bastante mencionados en este tema de la convivencia,

la discusión giró alrededor de la gran diferencia que existe entre ellos; la tolerancia fue vista como

algo impuesto, algo que hago porque me toca, un asunto donde no tengo opción, contario a esto,

el respeto se identifica como un valor de la persona que involucra la aceptación voluntaria y el

reconocimiento del otro como un sujeto indispensable para mi propia existencia. “hay que

trascender de la tolerancia al respeto, en realidad te acepto como eres”

Las reglas y las normas claras y flexibles son determinantes para una buena convivencia, donde la

concertación es garante del éxito de las mismas, es aquí donde el diálogo surge como un insumo

mágico que lejos de la imposición, nos permite conocer las posturas del otro y expresar las propias

llegando a acuerdos que armonicen la relación con el otro.

Todos estos conceptos que giran alrededor de la vida y la convivencia son aplicables en nuestra

interacción con el medio ambiente; la solidaridad, el respeto, el amor, el cuidado, son ingredientes

que hemos olvidado en nuestra relación con los animales, con la naturaleza. Nuestra indiferencia

ha causado impactos inmensurables en la que es nuestra fuente de vida. Es tiempo de reaccionar,

de tomar las medidas correctivas que permitan resarcir los daños causados y evitar profundizar en

los que ya están hechos, necesitamos iniciar el camino hacia la búsqueda de una convivencia plena

con nosotros mismos, con quienes nos rodean y reconciliarnos con nuestra madre naturaleza.

Lo bueno de vivir en Medellín

Page 12: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

12

Es innegable que los medellinenses vivimos orgullosos de nuestra tierra, el reconocimiento de la

ciudad como ejemplo de emprendimiento y tenacidad a nivel mundial, la calidez de las personas,

la diversidad cultural, la exquisitez de nuestros platos, la apuesta que hacen a la limpieza, las

oportunidades de empleo y educación, hacen de Medellín una ciudad atractiva tanto para los

turistas como para sus habitantes.

Con el paso del tiempo la percepción del ciudadano acerca de Medellín ha ido cambiando, pese a

que persisten situaciones violentas, de violación de derechos que arrugan el corazón de la ciudad,

se respira un aire de fe y esperanza, la ilusión de ver una ciudad que lucha por la equidad y la vida,

es un sentimiento presente en el alma de muchos ciudadanos. “uno encuentra a personas bien

intencionadas que conviven, que proponen”, “los buenos somos más”

Los avances de la ciudad en el tema de transporte y movilización es otra medalla que adorna el

pecho de los medellinenses: el metro de Medellín, la disponibilidad de diferentes rutas de acceso,

las ciclo rutas, la peatonalización y conectividad de los corredores en diferentes puntos de la

ciudad, facilitan el desplazamiento y acceso tanto para las personas con discapacidad como para la

ciudadanía en general.

El centro de la ciudad

La pluralidad cultural que tenemos en Medellín y que se evidencia con mayor fuerza en el centro de la ciudad, permiten un encuentro con la diversidad, es allí donde se encuentran las realidades de toda la ciudad, el centro de Medellín es percibido como la casa de todos que acoge tanto a sus habitantes como a sus visitantes. El centro es la sala de la casa, es el lugar para el intercambio de ideas, Yo adoro el centro aquí crecí, trabajo por él, es el lugar más plural, todos los gustos y sensaciones se viven aquí, el centro tiene espacio para todos, la vitalidad del centro, es la cara de la ciudad.

Por otra parte el centro es reconocido como el nido del comercio en la ciudad, muchos de sus

visitantes son atraídos precisamente por la gran oferta de artículos que se encuentran allí, lo cual a

su vez se convierte en una oportunidad de empleo formal o informal que representa la fuente de

ingresos de miles de familias. En el centro tenemos una concentración de elementos laborales que

mantienen una actividad productiva de la ciudad.

Page 13: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

13

Los puntos críticos de la vida y la convivencia en Medellín

Una vez más sale a la luz la “cultura del avispado”, ese sello con el que desde pequeños nos han

querido marcar, que puede tornarse para bien o para mal. Todas esas expresiones que hemos

escuchado desde siempre el vivo vive del bobo, a papaya puesta papaya partida, van en contra de

los principios de la convivencia, dándole fuerza a los intereses individuales por encima de los

colectivos. Es importante retomar algunos aspectos de nuestra cultura que han dado pié para que

nos etiqueten como los tumbadores, los ventajosos ya que son obstáculos para un buen desarrollo

de la vida y la convivencia. Necesitamos cambiar la mentalidad de que el vive del bobo.

El tema quizá más doloroso de la vida y la convivencia en Medellín es la guerra; las fronteras

invisibles, los enfrentamientos entre grupos armados, la crudeza para asesinar de unos cuantos

que adquiere cada vez un nivel de profundidad mayor, la indolencia de algunos, la impotencia del

gobierno para controlar y poner punto final, todas estas son realidades que dejan en los

ciudadanos huellas imborrables, madres marcadas por la ausencia eterna de sus hijos, huérfanos

que reclaman el derecho de crecer junto a sus padres, viudas desamparadas por el Estado que

enfrentan una lucha diaria por subsistir. ¿Cuál es la razón de ser de esta realidad? ¿Será que como

ciudadanos podemos hacer algo que contribuya a escribir el punto final de esta historia? ¿Cuál

debe ser la contribución del Gobierno? No nos podemos conformar y acostumbrar a esta realidad.

El centro de la ciudad

El alto flujo de personas que diariamente transitan y habitan el centro de Medellín, desencadena

una serie de situaciones que opacan la vida y la convivencia en el corazón de la ciudad; La

contaminación visual y auditiva, la falta de compromiso de algunos ciudadanos con la limpieza, la

invasión del espacio público, el desacato de las normas, son algunas de las situaciones que

evidencian las dificultades de convivencia a las que se enfrentan quienes realmente habitan este

espacio de ciudad.

Las posturas respecto a la inseguridad en el centro de la ciudad estuvieron divididas; para algunos

ciudadanos el centro es un sector de alta peligrosidad, donde no es posible tener un instante de

tranquilidad, otros por su parte, consideraron que el centro, específicamente el sector del

“hueco”, era uno de los sitios más seguros de la ciudad, argumentando que los habitantes de este

sector pagan por la seguridad.

Page 14: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

14

La deslealtad surge como otra barrea de la vida y la convivencia, específicamente en el gremio del

comercio la competencia desleal es un detonante de pleitos y agravios. Nuevamente se rescata la

importancia de pensar en el otro, de dejar de lado el egoísmo y emprender una vida transparente

conmigo mismo y con los demás. Solo se piensa en hacer dinero sin impartir nada más. Hacer

competencia leal: la importancia de la lealtad.

A qué le tememos los medellinenses

Los temores de los medellinenses estuvieron congregados alrededor de los principios de la vida y

la convivencia. Todos aquéllos comportamientos, actitudes, pensamientos, acciones y esquemas

de los individuos pueden convertirse en motivo de orgullo o en la raíz de nuestros temores; la

hipocresía, la falta de ética, la indiferencia, el desprecio, la mediocridad, el costumbrismo, la

desconfianza, son algunos de los temores presentes en el corazón de los ciudadanos. El temor no

es tanto a la falta de ética sino a lo que esto desencadena.

Algunos ciudadanos también le temen a la institucionalidad, a la falta de voluntad política, a los

intereses personales y la corrupción de quiénes están al mando, a la corrupción de quienes se

supone deben cuidarnos, a la escasez de oportunidades, al olvido por parte del Gobierno, a la

deslegitimación del Estado, a la impotencia del Gobierno para Gobernar.

El temor a la guerra y a las consecuencias de la misma, fue el común denominador de los

asistentes a nuestros encuentros; el desprecio por la vida, la tendencia de que personas cada vez

más jóvenes empuñan un arma, el caos que pueden generar las personas heridas por las

inequidades y marginación en la que se encuentran, los flagelos, los feminicidios. Después de todo

lo que he visto le tengo miedo a los jóvenes.

Pero más allá de la violencia física y de la marginalidad, está el miedo a la diferencia; esa diferencia que nos duele y nos cuesta entenderla, a los estereotipos que nos encarcelan, a que no se hable porque nos sentimos juzgados, apareciendo esas violencias simbólicas que se convierten en un caldo de cultivo para impedir que la trasformación social se dé, pero quizás el miedo a acostumbrarnos al miedo, es la primera muestra de la voluntad de cambio de una realidad aparentemente desesperanzadora. A pesar de las difíciles situaciones que vive la ciudad, hay una conciencia frente a las

responsabilidades personales y a que tenerle miedo a algunas actitudes, son bases para el cambio

Page 15: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

15

de la ciudad, apareciendo el miedo a la indolencia, a la ambición desmedida, a la ignorancia,

miedo al poder y la irracionalidad.

Haciéndole frente al miedo

Para hacerle frente al miedo es necesario hacer una diferenciación, una cosa es miedo, otra cosa

es temor. El temor es más vaporoso, mientras que el miedo hay que identificarlo; el miedo es

necesario porque es un mecanismo de defensa, actúa como sentido de alerta. En la medida en que

ese sentido de alerta esté encendido, tendremos la oportunidad de actuar en redes, trabajar en

equipo y tener una buena comunicación, que permita hacerle frente al miedo.

Este trabajo, no solo depende de la voluntad social por un cambio, es importante en primer lugar

una conversación conmigo misma y después con otros, incluso primero, trabajar qué es eso del

miedo y mirar cómo puedo re significarlo; así mismo la voluntad, la confianza en sí mismo para

poder responder y ayudar a otros, trabajar en como dejar la indiferencia y romper el silencio,

permitirían contrarrestar los principales temores que llevan a la mala convivencia y al irrespeto

por la vida.

Ideas concretas y acciones, cada una tiene una conciencia y un espíritu que nos dirige, a veces no

escuchamos esa conciencia que nos dice cómo actuar y cómo no, la posición personal frente a los

sucesos y situaciones de la ciudad, son aquellos que fortalecen o debilitan un tejido social en pro

de la vida y la convivencia, las mujeres a nivel histórico tenemos miedos que hacen parte de

nuestra memoria, unos tienen sustento pero otros son creados, infundados. Es terapéutico dar a

conocer esos miedos pero muchas veces el sentir del otro nos da miedo, qué piensa el otro de mí.

La solución es enfrentarlo, vivirlo, reconocerlo.

Si queremos una sociedad distinta y sostenible, es necesario comenzar a trabajar desde la

educación la trasformación de una cultura del miedo, a las mujeres nos han educado para el

miedo, es necesario cambiar las pautas de educación de las niñas que no nos permiten ampliar

nuestros horizontes… Necesitamos transformar la conciencia, desestructurar la forma como nos

educan y eso se logra mediante un acompañamiento a las nuevas generaciones. Es necesaria la

articulación y el sostenimiento de los procesos que ayudarán realmente a hacerle frente al miedo

y a que las nuevas generaciones no se acostumbren a vivir con él.

Page 16: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

16

Fortaleciendo la vida y la convivencia en la ciudad

Las propuestas para el fortalecimiento de la vida y la convivencia en la ciudad reafirmaron que

juntos podemos lograr grandes cosas, que no somos indiferentes ante las problemáticas de la

ciudad, que existe una voluntad de contribuir para la construcción de la ciudad que queremos.

A nivel personal se resaltó la importancia de trabajar en el autoconcepto, en la autoregulación, en

la conciencia personal, en la solidaridad, en la indiferencia, en el egoísmo, en dejar de echarle la

culpa al otro y reconocer que yo también hago parte de este juego: corresponsabilidad, en el

fortalecimiento de todos aquéllos valores que potencian las interrelaciones con nuestros

semejantes pero también con nuestro entorno, donde la valoración y el reconocimiento del otro

trasciende de la tolerancia al amor y al respeto.

En la parte social es importante el desarrollo de habilidades de comunicación, de trabajo en

equipo, de escucha activa tanto a nivel familiar como también en las escuelas, colegios,

universidades, la sensibilización en la apropiación de nuestra vida, de nuestro entorno, de nuestra

ciudad. Apropiación de los espacios culturales, monumentos, símbolos, aumentar el sentido de

pertenencia y la cultura ciudadana.

En cuanto a lo institucional es importante el compromiso de la administración con la continuidad

en los procesos: campañas de apropiación del centro de la ciudad que activen el amor no solo por

el centro sino por toda la ciudad, necesitamos una solución para el tema del espacio público. La

reiteración es un elemento determinante para el éxito de cualquier iniciativa que pretenda tener

un impacto en la esencia de los individuos. De igual forma la seguridad fue otra de las peticiones

que los ciudadanos le hacen al Gobierno: Hacemos demasiado por el centro, ¿qué pedimos del

Estado? Seguridad. Nuestras verdades no terminan en la puerta del centro comercial, su

experiencia cambia si lo atracan en la playa con la oriental. ¿Será posible que recuperemos la

confianza en la policía? Este es un reto para la institucionalidad.

Page 17: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

17

Compromisos con la ciudad

Desde los diferentes roles que desempeñan, los ciudadanos asistentes a nuestros encuentros

dejaron escritos su compromiso con la ciudad y la vida, a continuación una muestra de ello:

Dentro de los medios de comunicación del centro comercial Camino Real, hablar del

centro desde preguntas reflexivas, porque siempre se hablaba negativamente. Invitación a

que los empleados vivan y sientan el centro.

Todos debemos se comprometernos con la legalidad del centro, no podemos permitir la

competencia desleal, el centro debe transformarse ¿Por qué trabajar en la ilegalidad? La

trasformación debe ser también del visitante del centro. Si seguimos comprando

ilegalidad, seguirá siendo así. Hay que recomendar el centro porque es chévere, no por lo

ilegal.

Promover los eventos culturales que se desarrollan en el centro.

Promotores de convivencia, en el centro de Medellín, llevando a los ciudadanos a la

ciudad.

Autorregulación, regularidad y buenos usos de los espacios públicos.

Como ciudadana adquiero el compromiso de cuidarla, protegerla, no dejarles solo la

responsabilidad a los administradores públicos.

Salón Málaga: desde mi espacio cultural se ha logrado unir a los comerciantes, unirse les

blinda de situaciones anormales que suceden en el centro. Algunos comerciantes han sido

indiferentes con el entorno. Desde el salón Málaga les hemos mostrado a los ciudadanos

que si se puede convivir en el centro.

Centropolis: Hacer comunicación positiva del centro. Qué hacer para mejorar. Movilizar a

la ciudad. Los medios deben construir positivamente la comunicación sobre el centro.

Gerencia del centro: Como ciudadanía mostrar lo positivo del centro, tratando de cambiar

lo negativo. La administración si le está apuntando a rescatar el centro, se han hecho

avances a mediano y largo plazo.

Ciudadano Centro: Paso peatonal debajo del viaducto del metro, ambientarlo para hacerlo

más asequible.

Visitante: todo es posible, los medios deben formar e informar. No ser factor de mayor

contaminación en la ciudad.

Gerencia del centro Maritza: Los problemas del centro se resuelven con las acciones

individuales. Debemos creer en el centro.

Reconocer al otro y la otra como ser humano digno

Page 18: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

18

Hacer la diferencia en mi cotidianidad

Vivir en convivencia conmigo y mi familia y las personas que contacto, dar al otro lo que

quiero para mí. Recoger información en mi grupo sobre este tema.

Mi compromiso es mirar al otro como mi semejante.

Me comprometo a difundir el mensaje. A no discriminar a los ciudadanos entre buenos y

malos.

Tratar de evitar los prejuicios hacia quienes son diferentes a mí. Dar gracias por todos

quienes se acercan a mí.

Convivir a partir del respeto y reconocimiento por el otro.

Mi compromiso es replicar lo aprendido en mi entorno familiar. Ser más consciente de mis

acciones y reconocer cada vez más al otro. Desde mi hacer día a día puedo construir vida y

convivencia.

Sensibilidad frente a la realidad y el dolor del otro.

Que antes de criticar o juzgar hay que conocer, hablar y entender, y en la convivencia es

dialogar.

Mi compromiso es antes de criticar, primero pensar, meterme en los zapatos del otro para

así conocerlo mejor.

Primero que todo es aceptar a lo que sea diferente antes de juzgar, conocer e interactuar

así evitar tanto el rechazo a lo que es diferente, lo que no es como lo que soy lo que

pienso es bueno.

Aportar al diálogo desde mis espacios de convivencia e influencia, mostrando quien soy en

realidad, confiando en el otro para abrirme y para que me conozca. Estando dispuesto a

conversar y a tejer conocimiento con nuestras opiniones.

Mi compromiso por la vida y la convivencia es respetar cualquier tipo de pensamiento, no

juzgar y conocer para convivir.

Dejar atrás los prejuicios, respetar la diferencia y aprender a amarse a sí mismo. Difundir el

mensaje de aceptación y ver la diferencia y diversidad como riqueza no como motivo de

separación.

Valorar a cada persona sin importar de donde viene, quien es, que hace. Respetar y

aceptar las opiniones de todos pues a la final todos somos iguales, generar paz y

convivencia.

Respetar, tolerar a las personas diferentes a mí, no tener miedo a conocer cosas distintas,

no “etiquetar” a los demás solo por su apariencia, tener buena relación con todos, brindar

amistad sincera.

Page 19: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

19

Mejorar como soy, entenderme y querer como soy, porque se eso, es la gran base para

entender al otro a aquella persona diferente que no va con mis ideales y respetarlo y ser

tolerante, tomo siempre eso de base porque aprendo de otras personas y atribuyo más

conocimiento a mi proyecto de vida.

Mi compromiso por la vida sería, conocer más a las personas que me rodean para así tener

una mejor convivencia.

Respetar la vida y gustos de los demás, todos somos diferentes, iguales de carne y hueso,

distintos de persona. Respetar y convivir con los demás, aceptar tal y como es una

persona.

Mi compromiso es más que aceptar, respetar los gustos, géneros, etc. de otras personas,

aceptarme y quererme a mí misma no por mi aspecto físico, sino por lo que yo valgo como

ser humano y por lo que le puedo ofrecer a una sociedad, porque si yo me logro aceptar

puedo aceptar a las demás personas como son.

Compromisos del grupo de facilitadores

Trabajar por la tolerancia y el respeto, desde mi campo de acción que son los medios de

comunicación comunitario, trabajar por una comunicación más influyente y participativa,

para que las personas a través de éstos medios construyan nuevas formas de vida y

convivencia.

Generar espacios de conversación y diálogo constructivo en los diferentes espacios en los

que interactúa en la cotidianidad, aportando al crecimiento desde lo que yo misma puedo

dar.

En replicar espacios de conversación en mi casa, en mi trabajo y en la comunidad de la que

hago parte.

Cambiar varios comportamientos personales para dar ejemplo en la sociedad, luego

compartir este material en los espacios cotidianos.

Me comprometo a divulgar en las comunidades en las que trabaja la fundación Nueva

urbe, FUNURBE los temas que mejoran la vida y la convivencia de sus entornos.

Me comprometo con hacer mis cambios a nivel personal para proyectarlo en mi entorno,

familias, laboral y social. De otro lado continuar en el proyecto “Medellín se toma la

palabra”

Me comprometo a ser un agente transformador activo frente a vid ay convivencia y paz en

dos espacios particulares: Mi familia (Esposa e hija) y mi colegio, especialmente con mis

estudiantes.

Page 20: RESULTADOS CONVERSACIONES CICLO VIDA Y ... - Parque de la … · Taller de crónica 26 de noviembre de 2013 32 . 2 ... esencia de la vida; la guerra, la desigualdad, la lucha, el

20

Me comprometo a crear espacios donde pueda compartir el trabajo que estamos haciendo

y específicamente me comprometo a sembrar esperanza en cada persona con la que me

encuentre.

Compromisos de los jóvenes

Me comprometo a luchar por la felicidad, la daré a cada segundo.

Me comprometo a ser buena gente con los amigos míos del Facebook.

Me comprometo a seguir apoyando la cultura

Actos de conciencia musicales

Digno tú, digno yo

Ser mejor persona con mi gente y cuidar mi tierra y ser alegre.

Comunicar, educar y transformar nuestra ciudad

Mejoraré mi compromiso con el medio ambiente, para tener una vida más sana, no

consumiré drogas que me puedan afectar con el futuro que quiero ser futbolista.

Me comprometo a ayudar a las personas que necesiten de mi apoyo

Me comprometo a seguir en estas cosas y no estar en problemas de nuevo

Luchar por la sonrisa de mi madre que vale un millón

Respetar, amar y cuidar a Medellín.

Sugerencias: Al analizar las sugerencias de quienes participaron en las conversaciones, se

encontró de manera muy insistente la propuesta de ampliar el tiempo dedicado a cada tema, la

ampliación de la cobertura, la construcción conjunta de propuestas de solución. De la misma

manera, los ciudadanos solicitaron mayor presencia de funcionarios públicos encargados de la

toma de decisiones en los encuentros de ciudad.