Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

33
EL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA 1 RESULTADOS DE LA FASE 1 DEL PPP. ESCUCHA ACTIVA

Transcript of Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Page 1: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

EL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

1

RESULTADOS DE LA FASE 1 DEL PPP. ESCUCHA ACTIVA

Page 2: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

2

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

INDICEINDICEINDICEINDICE

1. Antecedentes 4

2. El punto de partida y cómo se organiza el documento 7

3. Diagnóstico y propuestas 9

3.1 Desde la simplificación a la aceptación de la complejidad....................9

3.1.1 Diagnóstico: un bosque infantilizado.....................................................9

3.1.2 Propuestas: La complejidad como un paso imprescindible. ...........10

3.2 Un actor central que debe ser reconocido...............................................13

3.2.1 Diagnóstico: un trato injusto..................................................................13

3.2.2 Propuestas: Pago por servicios medioambientales o Contratos territoriales...............................................................................................................15

3.3 El PATFOR como un instrumento para la coherencia...............................17

3.3.1 Diagnóstico: La inflación legislativa .....................................................17

3.3.2 Propuestas: Coherencia y compactación legislativa.......................19

3.4 La gran amenaza...........................................................................................20

3.4.1 Diagnóstico: El enemigo común, el fuego..........................................20

3.4.2 Propuestas: Todos contra el fuego.......................................................21

3.5 Una palanca para el cambio ......................................................................21

3.5.1 Diagnóstico: Una gestión del monte ausente. ...................................21

3.5.2 Propuestas: una nueva gestión como seña de identidad del PATFOR. ...................................................................................................................23

3.6 Un debate impostergable ............................................................................24

3.6.1 Diagnóstico: Fin de un ciclo. .................................................................24

3.6.2 Propuestas: Conexión con la sociedad. .............................................25

Page 3: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

3

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

4. Punto de llegada 26

Anejo 1. Listado de entrevistados en la provincia de Castellón 27

Anejo 2. Listado de entrevistados en la provincia de Valencia 29

Anejo 3. Listado de entrevistados en la provincia de Alicante 31

Índice de Figuras…………………………………………………………………………….33

Page 4: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

4

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

RESULTADOS DE LA FASE 1 DEL PPP. ESCUCHA ACTIVA Esta fase es la primera acción de arranque participativo que permite obtener las grandes líneas temáticas que preocupan a los actores y que tendrán que ser abordadas por el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

1. ANTECEDENTES En los términos de referencia de VAERSA para el Desarrollo de actividades del Plan de ParticipDesarrollo de actividades del Plan de ParticipDesarrollo de actividades del Plan de ParticipDesarrollo de actividades del Plan de Participa-a-a-a-ción Pública (PPP) del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunición Pública (PPP) del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunición Pública (PPP) del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunición Pública (PPP) del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR)tat Valenciana (PATFOR)tat Valenciana (PATFOR)tat Valenciana (PATFOR), se requería que la asistencia técnica realizara en la Fase I: Escucha ActivaFase I: Escucha ActivaFase I: Escucha ActivaFase I: Escucha Activa las siguientes accio-nes (de manera textual):

½ Contacto con actores sociales identificados como centrales por la Conselleria con el fin de abarcar la heterogeneidad de la realidad forestal de la Comunitat Valenciana.

½ Realización de las entrevistas y/o grupos de discusión de acuerdo con la relación de los 75 actores identificados, que recabe mediante un proceso de escucha activa informa-ción sobre sus percepciones y valoraciones; considerando que las personas entrevista-das son cualificadas transmisoras de la misma.

½ Elaboración de un informe de síntesis en el que se establezca de forma clara la infor-mación recopilada, principalmente los puntos de mayor consenso, procurando cons-truir un discurso colectivo y coherente. Es lo que se denomina: Prediagnóstico, Dia-gnóstico de Percepciones o Diagnóstico Percibido.

Page 5: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

5

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

½ El informe deberá reflejar lo escuchado en las entrevistas, primando los contenidos y evitando conectar ideas con personas entrevistadas, guardando la necesaria confiden-cialidad de opiniones libremente expresadas.

Para realizar este trabajo, la Conselleria consideró apropiado que fuera realizado por un equi-po con las siguientes características:

½ Profesionales con experiencia y bagaje técnico en procesos participativos, especial-mente en metodologías cualitativas y procesos de escucha activa.

½ Neutralidad respecto al sector forestal y a sus actores en la Comunitat Valenciana, primando una visión externa e independiente.

A la hora de leer este documento conviene tener presente que se trata de un resumen con-densado de más de 120 horas efectivas de entrevistas y grupos de discusión de las que han sido protagonistas 75 interlocutores. Hubiera sido estéril y contraproducente intentar plasmar todos los mensajes que se han recibido, ya que podría incluso incrementar la confusión que parece prevalecer en los diagnósticos individuales. Por tanto, el documento debe entenderse como un mapa a una escala media, ya que la escala 1:1 haría el documento interminable e insufrible (como es una sucesión de transcripciones).

De acuerdo con la Conselleria, se solicitó que después de una triangulación de la información, se redujeran los temas a tratar en el documento, a lo que puede conformar un diagnóstico compartido por una amplia y diversa base social. Se trataba de extraer el mínimo común de-nominador y para ello, se han destilado aquellos elementos importanteselementos importanteselementos importanteselementos importantes o puntos de encuepuntos de encuepuntos de encuepuntos de encuennnntrotrotrotro que son las ideas, inquietudes, sugerencias o preocupaciones que son reiterados por diferen-tes actores de distintas y distantes tipologías.

Parta el lector de que el equipo de trabajo se ha movido en todo momento en el mundo de las percepcionespercepcionespercepcionespercepciones, campo por definición enormemente etéreo. Si las mismas tienen o no conexión con lo que se denomina realidad contrastablerealidad contrastablerealidad contrastablerealidad contrastable, no ha sido el objeto de este trabajo y mucho menos juzgarlas.

Desde la asistencia técnica, se quiere agradecer expresamente a todos los entrevistados la amabilidad y simpatía con la que se trató, en nuestra calidad de asistencia técnica de la Conse-lleria. La gran mayoría de las personas, organizaciones e instituciones contactadas facilitaron de buen grado la celebración de los encuentros. La duración de éstos fue en términos medios suficientemente extensa. Éste es sin duda un indicador de la existencia de un gran interés en participar y en aprovechar la oportunidad que se abre con el PPP del PATFOR. Las opiniones y sugerencias las explicaron los entrevistados con: claridad, transparencia, franqueza y con ga-nas de colaborar y apoyar la participación social.

Al momento de iniciar la lectura de este documento resulta interesante revisar los anejos 1, 2 y 3. A la vista de este listado y un repaso rápido del mismo, cabe señalar tres conclusiones gene-rales:

1. Una abrumadora mayoría de los entrevistados considera muy positivo y necesario el es-fuerzo de la Conselleria de iniciar el PATFOR con un intenso proceso participativo. Espe-cialmente algunos de los entrevistados se sorprendieron, incluso les costó entender, que la Conselleria no estaba pidiendo su opinión sobre un texto ya elaborado por sus equipos técnicos; y que por el contrario, quería escuchar con atención y respeto las opiniones de los principales y más diversos actores del sector antes de plantear cual-

Page 6: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

6

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

quier esquema técnico. Por tanto, la figura de arrancar la participación con un papel en papel en papel en papel en blancoblancoblancoblanco ha sido entendida y valorada positivamente por los entrevistados. Al respecto hay que señalar la disposición abrumadoramente mayoritaria para seguir aportando y colaborando en futuras actividades participativas y de conformación de consensos que están señaladas en el PPP del PATFOR.

2. El sector forestal es a la vez un sector especializado, con un número de actores supues-tamente decreciente y hay indicadores de que es un bien social reconocido/querido por la mayoría de la ciudadanía. Por otra parte, no ha sido objeto de esta fase conocer de manera cuantitativa cómo percibe el monte la mayoría de ciudadanía de la Comunitat Valenciana, que es en este caso el actor ausente de este trabajo de escucha activa. La brecha entre un creciente interés social y un decreciente conocimiento o cultura fores-tal es justamente una las dificultades principales con las que se enfrenta el sector. No obstante lo anterior, sería importante o imprescindible conocer mejor la percepción del monte que tiene la ciudadanía, desvinculada sectorialmente del mismo, y cómo está evolucionando1.

3. No hay diferencias sustanciales de fondo entre las percepciones de los entrevistados de las tres provincias. En varias citas se ha señalado positivamente el cuidado que ha teni-do la Conselleria en mantener un equilibrio interprovincial; pero a la vez se ha dicho que en el tema forestal las diferencias de opinión entre las provincias son mínimas o imínimas o imínimas o imínimas o in-n-n-n-exisexisexisexistentestentestentestentes. Se piensa que los puntos que se verán a continuación son aceptables como puntos de consenso o de máxima relevancia por los entrevistados de las tres provincias. La única diferencia que se ha encontrado, se refiere a la provincia de Alicante, y se debe a una mayor propensión a considerar que la función principal del monte es su conser-vación y el uso recreativo-turístico del mismo (frente a un mayor deseo de recuperar usos más tradicionales en Valencia y Castellón). Unos pocos alicantinos entrevistados reivindican la definición y recuperación de una parte de la franja marino-costera como terrenos forestales, aunque se considera que es una bque es una bque es una bque es una baaaatalla perdidatalla perdidatalla perdidatalla perdida.

Como se verá más adelante, en varias partes del documento se incluyen frases casi textuales que se han recogido en las entrevistas (editadas en otro tipo de letra fácilmente reconocible). En algunos casos se han realizado algunos cambios para que sean más fácilmente entendibles o incluso se ha compuesto una cita añadiendo fragmentos de dos o más frases textuales.

Para finalizar con la introducción, es necesario puntualizar que la pretensión de este documen-to es la de reflejar la opinión de los 75 entrevistados. Se trata de crear un mínimo común de-nominador que sirva como punto de partida para el debate y el establecimiento de consensos sobre cuáles deben ser los ejes del PATFOR como herramienta para ordenar y dinamizar el sector forestal de la Comunitat Valenciana.

1 El Profesor Eduardo Rojas está trabajando el tema de la opinión ciudadana sobre el monte y lo que es más importante, cómo está evolucionando en el tiempo. Este trabajo puede dar pistas vitales para el PATFOR que no han sido detectadas en un proceso de escucha, ya que se ha ceñido a los actores directos, visibles o activos.

Page 7: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

7

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

2. EL PUNTO DE PARTIDA Y CÓMO SE ORGANIZA EL DOCUMENTO

Antes de arrancar el PPP, la Conselleria realizó una revisión de diferentes planes de ordenación forestal en España y en Europa, así como una consulta a un grupo de 20 expertos forestales y en materia de procesos participativos, tanto de la Comunitat Valenciana como de otras comu-nidades autónomas.

De manera muy resumida se señalaba que los instrumentos de planificación forestal como son los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF), dentro de los que se enmarca el PATFOR (con algunas diferencias técnicas), aparecen en un sector que tiene, a juicio de los entrevistados de toda España (y extensible a otras regiones europeas), las siguientes imágenes sociales:

½ “El monte es una foto fija, en color sepia, de un sector que fue exitoso en el pasado”.

½ Refiriéndose a cómo ha evolucionado la sensibilidad ambiental y cómo han crecido al-gunos subsectores de medio ambiente se decía: “Cada uno de esos procesos trocea el monte, lo analiza y lo utiliza desde una única óptica: bosque refugio de biodiversidad, bosque productor de agua, bosque sumidero de carbono, bosque espiritual…” (…) “de repente nos hemos dado cuenta de que nos hemos quedado sin bosque, se lo han llevado nuestros compa-ñeros de piso”.

½ “El monte es un nosector económico”.

½ Y por último, lo que para algunos fue una imagen resumen muy gráfica: “da igual si lo miras como sector o como colectivo profesional, somos como un boxeador que está sonado y no sabe en dónde está su esquina”.

Como podrá intuir el lector, alrededor de estas imágenes (muy negativas) ha pivotado el traba-jo de campo con los más de 70 interlocutores de la Comunitat Valenciana, buena parte de las entrevistas han supuesto un proceso de escucha a actores que se sienten: confusos, dolidos y confusos, dolidos y confusos, dolidos y confusos, dolidos y frufrufrufrusssstrados.trados.trados.trados.

Esta combinación de confusión, dolor y frustración es compartida por la gran mayoría de los entrevistados en la Comunitat Valenciana. Uno de los elementos más interesantes del trabajo ha sido poner en evidencia que esa sensación es compartida mayoritariamente, ya se sea pro-pietario, funcionario, conservador de bosques singulares, técnico privado, investigador, divul-gador, senderista o empresario de la industria auxiliar. Por ejemplo, cuando se ha señalado que otros actores coincidían con el entrevistado en los temas que él consideraba como centra-les, se ha escuchado, de diferentes maneras, discursos similares al siguiente:

“¿De verdad que eso también lo piensan los funcionarios?... ¡¡Pues sí que es una sorpresa!!”

En la frase anterior se puede cambiar la palabra funcionariosfuncionariosfuncionariosfuncionarios por la de propietariospropietariospropietariospropietarios, ingeniingeniingeniingenieeeerosrosrosros, ayuntamientosayuntamientosayuntamientosayuntamientos, poblaciones ruralpoblaciones ruralpoblaciones ruralpoblaciones ruraleseseses, y se ha escuchado en muchas de las entrevistas. O dicho de otra manera:

“Estaba convencido que los xxx pensaban todo lo contrario que nosotros los yyy.”

Page 8: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

8

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Aunque pueda parecer de Perogrullo, reconocer que los otros actores tienen sentimientos similares respecto a la situación actual, puede ayudar a cambiar algunas dinámicas internas en el sector. Fundamentalmente porque, como se verá, también se comparten objetivos.

Este documento está organizado de manera que refleja tanto las críticas como las propuestas. Los entrevistados no sólo se quejan, sino que en una gran mayoría de conversaciones, sus vi-siones de la situación actual estaban trufadas de propuestas y guías para el cambio.

El diagnóstico consta de 6 puntos de encuentro, cada cual subdividido en dos apartados:

½ El núcleo del diagnósticoEl núcleo del diagnósticoEl núcleo del diagnósticoEl núcleo del diagnóstico: las expresiones mayoritarias de cómo está el sector. Aunque pueda parecer un tanto descorazonador, los elementos considerados como el núcleo duro que están generando las principales disfunciones en el sector son pocos, claros y sumamente compartidos.

½ Las ideas, fuerza para un cambio:Las ideas, fuerza para un cambio:Las ideas, fuerza para un cambio:Las ideas, fuerza para un cambio: en la misma medida que hay diagnóstico compartido, se puede visualizar un acuerdo sobre los ejes centrales que deben dirigir un cambio que se considera imprescindible e impostergable y que la gente intuye que deben orientar el futuro PATFOR.

Page 9: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

9

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

3. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS Una vez señalado el marco en el que se mueve este documento, se describen los elementos que conforman el diagnóstico compartido y las propuestas que le acompañan.

3.1 DESDE LA SIMPLIFICACIÓN A LA ACEPTACIÓN DE LA COMPLEJIDAD

3.1.1 Diagnóstico: un bosque infantilizado

Una de las causas que la mayoría de los entrevistados cree que hay detrás de la confusión, que se comentaba en el capítulo anterior, es la existencia de que una…:

“…mayoría de la población cree que el monte es un bosque de dibujos animados”.

Como se señala en el apartado anterior, la ciudadanía no especialista en temas forestales, es ese actor ausente en el sector que toma las decisiones o señala las líneas de por dónde se quiere que discurran las políticas forestales. Es enormemente revelador que muchos y distin-tos interlocutores lleguen incluso a precisar que la imagen social tiene nombre y apellidos (los que siguen son tres ejemplos entre muchos más similares)2.

“Walt Disney generó un modelo de bosque, lleno de agua, flores, fresquito, en donde juegas con los amiguetes, que tiene muy poco que ver con el monte mediterráneo”.

“La infantilización es tan peligrosa que hay gente que se siente frustrada por no tener ese bosque de Bambi: continental, megadiverso, rebosante de agua y ajeno a la intervención humana…salvo la suya propia, por supuesto”.

La vinculación de esta imagen con el urbanita es obvia, así como con una población rural joven que hace un uso del monte muy similar: esporádi-cos fines de semana, elaboración de paellas, motos, quads. Algunos entrevistados contrapo-nen a esta simplificación otra de parecido calibre, aunque de sentido opuesto. Concretamente la que hace referencia a un pasado gloriglorigloriglorioooososososo:

“Del bosque vivía mucha gente, unos con la leña, otros con la caza, el dueño con la madera, el pastor limpiando el suelo, y daba para todos”.

“La gente cuidaba del monte porque todos sacaban provecho”.

“En el bosque había mucha actividad, mucha gente y muchos usos”.

Se trata nuevamente de una imagen mitificada en la que el bosque arropa a toda la población rural y ésta a cambio protege al bosque que le da abundantemente de: comer, beber, energía,

2 Se solicita comprensión por parte del lector que se pueda sentir herido en su inteligencia con esta imagen y las que siguen, pero

es la opinión mayoritaria de los entrevistados y se ha comprobado que tienen un enorme sentido y explican puntos posteriores.

Figura Figura Figura Figura 1111. El bosque de Bambi: la imagen infantiliz. El bosque de Bambi: la imagen infantiliz. El bosque de Bambi: la imagen infantiliz. El bosque de Bambi: la imagen infantiliza-a-a-a-da del bosque.da del bosque.da del bosque.da del bosque.

Page 10: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

10

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

salud, etc. La imagen sería creíble pero, repasando la historia, existen amplios periodos en los que la capa forestal retrocede espacialmente; ya sea por la explotación maderera, por la ex-tensión de la frontera agrícola, por la extracción abusiva de leña o por el sobre-pastoreo. Además, multitud de especies de fauna y flora silvestre se han visto seriamente amenazadas.

Uno de los interlocutores señaló que la contra-imagen cinéfila al bosque de Bambi es la del bosque de Sherwood.

Cuando se presentó esta imagen a uno de los últimos entrevistados, el interlocutor dijo lo siguiente:

“En Robin Hood la fauna y la flora son un escenario que está al servicio del hombre. En Bambi es el paraí-so natural en el que está ausente el mal, la especie humana. Es una buena analogía de los modelos ex-tremos del creacionismo rancio y del ecologismo radical”.

Hay dos cosas que comparten las dos imágenes: son obviamente falsas y el bosque en ambos casos nada tiene que ver con el monte mediterráneo, sino que se aproxima a un modelo de bosque continental.

3.1.2 Propuestas: La complejidad como un paso imprescindible.

Para muchos de los entrevistados, la primera función del PATFOR debería ser, precisamente, romper imágenes sociales infantilizadas del bosque, del monte y de lo forestal y empezar un debate social extenso sobre cómo es y cómo se quiere gestionar el bosque, lo forestal y/o el monte mediterráneo, lo que empieza por aceptarlo sin mitificaciones.

“Pasamos de un ICONA estatal a una Conselleria Valenciana, pero la imagen de bosque no la hemos modificado desde entonces, ya es hora de empezar a añadir el apellido mediterráneo”.

3.1.2.1 Múltiples montes.

Aunque pueda parecer demasiado obvio, un número no desdeñable de entrevistados conside-ra oportuno remarcar que cualquier plan forestal para la Comunitat Valenciana debería partir de esta premisa:

“No tenemos un bosque centroeuropeo, estamos siguiendo las modas de Europa. Y cuidado: esto es otra cosa más diversa y horizontal, donde confluyen muchos usos y muchas personas con distintos in-tereses”.

“Se suele legislar como para los urbanitas, que suben al monte una vez al año y quieren verlo como un bosque de cuento, pero no entienden que estamos hablando de otro tipo de monte”.

Como expresa la mayoría de los actores, una cuestión de partida a tener en cuenta es la diver-sidad del monte valenciano. El territorio valenciano es enormemente complejo, lo cual no de-be traducirse en desaliento ni en una situación inmóvil repleta de complicaciones. Además, cabe destacar que asumir la complejidad del monte es dar un paso más hacia una gestión más adaptada y eficaz.

Figura Figura Figura Figura 2222. El bosque de Sherwood como contra. El bosque de Sherwood como contra. El bosque de Sherwood como contra. El bosque de Sherwood como contra----imagen al bosque de Baimagen al bosque de Baimagen al bosque de Baimagen al bosque de Bammmmbibibibi....

Page 11: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

11

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Como apunta la siguiente frase, resultado de agregar lo expresado por diversas personas, el monte valenciano es:

“Un monte diverso, no se puede entender de otra manera. Nuestros montes incluyen diferentes bos-ques de carrascales, pinares, sabinares, quejigares, alcornocales, coscojares, hayedos, bosque de ribera y combinaciones de todos estos; pero también pastos cubiertos, maquias, dunas costeras, humedales, la agricultura de secano, de regadío, incluso terrenos agrícolas abandonados, bancales, etc.”.

Muchos de los entrevistados transmiten la in-quietud de comenzar por definir el propio con-cepto de foreforeforeforestalstalstalstal, inquietud directamente rela-cionada con la extrañeza que supone para mu-chos el desligar el sector forestal del agrícola.

“Habría que revisarlo. Por una lado, hay que tener en cuenta la ventaja de interconectar los usos agrícolas con los forestales (crear discontinuidades, potenciar la biodiversidad, etc.) y por otro, estamos catalogan-do terrenos abandonados como forestales cuando a lo mejor se le puede dar otro uso más provechoso hasta para la propia conservación forestal”.

Ante un panorama diverso y complejo, se ad-vierte del peligro de aplicar la misma fórmula para todos los montes, incluso perteneciendo todos a la Comunitat Valenciana. Cada territorio tiene sus particularidades, y se entiende que el PATFOR debería tener en cuenta esta complejidad, aceptarla y ser lo suficientemente flexible para adaptarse (sin perder la hoja de ruta definida y acotada que se demanda).

“Dejar un margen para lo local, porque los usos son locales, con unas condiciones específicas. Se corre mucho peligro al tratar de uniformizar”.

En este sentido se vuelve un instrumento vital la comunicación entre las partes. Se entiende que sería muy costoso llevar un análisis exhaustivo de cada particularidad, por lo que es nece-saria una interfaz que conecte las grandes directrices del PATFOR y el nivel más micro de lo local.

“Después del PATFOR, es imprescindible articular Planes de Ordenación a nivel de Demarcación, o de

Comarca o de Municipio3”.

3.1.2.2 Múltiples tipologías de actores.

La multiplicidad de agentes que intervienen de una u otra manera en el monte, es impresio-nante, de la misma manera que de forma proporcional es abrumadora la incomunicación que existe entre los diferentes actores.

Probablemente un síntoma de ello es el predominio de clichés y estereotipos con los que se denominan unos a otros: desde el ecologista como el tronado del pajaritotronado del pajaritotronado del pajaritotronado del pajarito o el dominguero dominguero dominguero dominguero ilustradoilustradoilustradoilustrado, al cazador como depredadordepredadordepredadordepredador, el propietario como un señor feudalseñor feudalseñor feudalseñor feudal, el senderista co-

3 Si bien existe un amplio acuerdo acerca de la necesidad de una unidad de gestión intermediaria que ligue las políticas globales

con las actuaciones locales, no está clara la unidad de gestión: unos defienden la idoneidad del nivel de demarcación, otros el de comarca y otros el de municipio.

Figura Figura Figura Figura 3333. Bancales en proceso de abandono.. Bancales en proceso de abandono.. Bancales en proceso de abandono.. Bancales en proceso de abandono.

Page 12: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

12

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

mo dominguero urdominguero urdominguero urdominguero urbanitabanitabanitabanita, el agricultor como un pobre ignorantepobre ignorantepobre ignorantepobre ignorante, los técnicos como los que los que los que los que vienen como si fueran emperadores de Romavienen como si fueran emperadores de Romavienen como si fueran emperadores de Romavienen como si fueran emperadores de Roma, y un largo etcétera.

Estas coletillas que surgen de forma continua en el discurso de los entrevistados, no son casua-les y denotan la incomunicación que existe entre los diversos actores relacionados con el sec-tor forestal. Si bien, hay que dejar claro que igualmente abrumadora es la demanda de más diálogo entre las partes. El PATFOR debería contemplar la creación de canales de comunica-ción y transferencia de conocimientos.

A pesar de la tensión, los entrevistados aprueban la coexistencia con más actores y buscan una mejor convivencia.

“La gente está por colaborar, pero no de que le tomen el pelo”.

Ahora bien, se enfatiza que el peso de las opiniones debería estar repartido en proporción al grado de implicación en el sector; es decir, sobre todo, propietarios y técnicos.

Un indicador de la complejidad es esta lista inacabada de la diversa tipología de lo que está incluido dentro de la etiqueta global y simplificadora de propietariospropietariospropietariospropietarios:

½ Micro, pequeños, medianos y grandes propietarios.

½ Propietarios madereros.

½ Propietarios particulares, municipales, provinciales, de la Conselleria y del Estado.

½ Propietarios de zonas de recreo.

½ Propietarios agroforestales.

½ Propietarios de alcornocales (corcho).

½ Propietarios ganaderos .

½ Propietarios productores de trufa.

½ Propietarios de explotaciones cinegéticas.

½ Propietarios que acceden a las subvenciones.

½ Propietarios en Parques Naturales y otras áreas protegidas.

½ Propietarios que han cedido la custodia de su territorio.

½ Propietarios con casas rurales.

½ Propietarios que no saben qué terrenos poseen.

½ Nuevos propietarios urbanitas.

½ Propietarios de territorios ancestrales.

½ Propietarios con parcelas atomizadas.

Page 13: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

13

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

½ Propietarios con plantaciones forestales.

½ Propietarios que vallan sus terrenos.

Se tendrá que ir acostumbrando, a aceptar e incluso, en palabras de un entrevistado:

“celebrar la diversidad. Yo quiero mi monte para conservación pura, pero entiendo que otros piensen en un coto de caza, o para sacar madera, o para turismo rural… ¡Está bien! Para todo eso sirve el monte”.

3.2 UN ACTOR CENTRAL QUE DEBE SER RECONOCIDO

3.2.1 Diagnóstico: un trato injusto.

La opinión unánime de los 75 entrevistados reconoce que la gestión del monte en las últimas décadas está basada sobre un trato injusto que recae abrumadoramente sobre el/la propieta-rio/a del mismo. Hay discusiones sobre la mayor o menor gravedad y fórmulas para equilibrar-la o reducirla, pero en privado ningún colectivo o persona de los entrevistados considera fuera de realidad quejas como las siguientes:

“Esto es una expropiación de hecho pero no de derecho a los propietarios del monte… ¡Che, que lo compre la Generalitat y se acaba el tema!”.

“El sistema aguanta porque los propietarios callamos y tragamos, pero todo tiene su límite”.

“Tener monte es sufrir, no te da nada, te cuesta un dineral y encima todo el mundo se cree el dueño”.

“Parece que no se quiere que se sepa que la Generalitat sólo es propietaria de un 10% del monte, que

más del 60% es de los propietarios particulares y el 30% de los ayuntamientos4”.

La injusticia tiene varias facetas, una de las principales es la paradoja que supone que una le-gislación pensada en proteger el monte de un uso insostenible del mismo o de cambios de uso del territorio, recae principalmente sobre quienes lo conservan en un estado aceptable y en cualquier caso no han procedido al cambio de uso.

“Esto es igual que cuando el europeo dice al latinoamericano que proteja el bosque tropical después de haber deforestado históricamente la mayor parte de su territorio”.

O como señalaba un funcionario:

“Hacemos las leyes en función de proteger el poco territorio que queda en las ciudades y el litoral y las imponemos a quienes mejor han conservado el monte y la biodiversidad sin dejarles opciones de cierto desarrollo, no me parece”.

En estos momentos el sector no es capaz de generar recursos propios para cubrir el coste de una gestión adecuada. Al extremo de que en varias ocasiones hemos escuchado que la admi-nistración forestal exige en montes privados lo que no está realizando en montes de gestión pública.

“De que me sirve cuidar el monte si al lado hay montes de utilidad pública que están peor que el mío”.

4 Varios interlocutores señalaron que esto ha sido posible por el bajo nivel de organización y cohesión de los propietarios.

Page 14: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

14

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Se podría seguir completando varias páginas con frases parecidas pero todas ellas abundan en la idea de que el sector se basa en buena medida en un tratamiento injusto, que es percibido con dolor por una parte de la sociedad y que es ignorado por la mayoría de ciudadanos que consideran que el monte es de todos.

Gráficamente, se puede ver la evolución en el tiempo de dos variables que la gente entiende y ha usado de manera intuitiva en las entrevistas: una hipotética línea decreciente que mide la renta del monterenta del monterenta del monterenta del monte que perciben sus propietarios (particulares o municipios), a la vez que en sen-tido inverso, se grafica un constante crecimiento de la percepción del monte como un bien social5.

Figura Figura Figura Figura 4444. Percepción del monte de los entrevistados. . Percepción del monte de los entrevistados. . Percepción del monte de los entrevistados. . Percepción del monte de los entrevistados. Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: EEEElaboración propia.laboración propia.laboración propia.laboración propia.

En estos momentos, se está al final de una etapa en la que el disfrute que la mayoría hace del monte recae sobre unos pocos, a quienes les cuesta mantener un no-sector económico (con una renta forestal negativa y crecientemente deficitaria). De alguna manera, muchos piensan que la mayoría de la ciudadanía se ha convertido en freefreefreefree----ridersridersridersriders, apropiándose de los beneficios sociales que aporta el monte a costa de los propietarios de estos territorios6.

En la mayoría de los casos, una situación injusta es la base de un conflicto entre actores y en este caso, la visualización extrema es la tensa relación propietarios particulares (con los ayun-tamientos no se da en la misma medida) y usuarios ocasionales del bosque: senderistas, papapapae-e-e-e-lleroslleroslleroslleros, ciclocros, etc.

5 Además de plantear serias dudas, (tanto los conceptos utilizados como la posibilidad de graficarlos) algunos de los entrevistados

finales señalaron que gráficos como éste, y los que siguen, pueden ayudar a expresar las percepciones que tienen la mayoría de los actores forestales y por tanto, señalaron que son útiles para los fines de este documento y posteriores debates. 6 Free-riders es un término técnico económico que viene a ser más elegante y menos malsonante que gorronesgorronesgorronesgorrones, que es su traduc-

ción literal al castellano.

Page 15: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

15

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

“Lo que más me duele es ver cómo aparecen los senderistas el domingo por mi casa, después de pasar de las señales de propiedad privada, se te acercan a decirte algo parecido a lo del anuncio de fabada litoral: Esto está de muerte abuela”.

“Como se te ocurra decirles algo te salen siempre con lo de -El monte es de todos -, y ojo si no acabamos mal”.

“Encima parece que debieras recibirlos con el traje regional y con un aperitivo para agradecerles que vengan a interrumpir en tu casa saltando la valla”.

Y en sentido inverso también se recogen anécdotas que reflejan la tensión.

“Conozco más de un propietario que se ha apropiado de vías pecuarias, caminos públicos o descono-ciendo servidumbres de paso. Rompen la red de senderos que son muy importantes en el monte”.

“Se soporta mal ver una finca de miles de hectáreas completamente vallada, siempre pensamos que se ha cortado algún camino público”.

Junto a la tensión, los entrevistados reconocen que empieza (o debería empezar) a existir un reconocimiento mutuo entre estos actores, basado en un respeto a los derechos y obligacio-nes de todas las partes. Casi todos señalan que para ello es imprescindible recuperar una cul-tura forestal que se está perdiendo. No obstante, conviene no olvidar que en las ciudades la gente tiene claro cuáles son los bienes públicos y privados, y que el vandalismo y los compor-tamientos antisociales son una constante universal.

3.2.2 Propuestas: Pago por servicios medioambientales o Contratos territoria-les

Como se ha visto, es unánime la afirmación de que el monte es un bien valorado que, sin em-bargo, no está recompensado económicamente7, y eso genera una profunda sensación de injusticia.

“Nadie quiere que desaparezca el monte, nos da muchas cosas (paisaje, captación de CO2, regulación hidrográfica, miel, setas, trufas, caza, pastos, etc.) pero creemos que lo que no se paga es gratis, y para nada. El monte tiene un coste”.

Ante el dilema de un monte con creciente valor simbólico, pero no económico, aparece la pro-puesta del Pago por Servicios Ambientales (P.S.A.) o Contratos TerritorialesPago por Servicios Ambientales (P.S.A.) o Contratos TerritorialesPago por Servicios Ambientales (P.S.A.) o Contratos TerritorialesPago por Servicios Ambientales (P.S.A.) o Contratos Territoriales, una compensación que permita hacer frente a las cargas monetarias que supone gestionar el monte para que siga capturando CO2, regulando el agua, manteniendo la biodiversidad, ofreciendo paisaje y un espacio de recreo, etc.

“El monte es como un hospital, no es rentable pero es necesario”.

Servicios necesarios y crecientemente demandados por una ciudadanía que, sin embargo, no ofrece ninguna contrapartida que ayude a financiar y posibilitar su mantenimiento. En este sentido se reclama un P.S.A. que, al menos, equilibre la balanza a cero y posibilite no perder dinero.

“Perder lo menos posible, actualmente la rentabilidad del monte es difícil pero habría que intentarlo”.

“Sería interesante buscar fórmulas para vivir del monte”.

7 Como colofón a este sentimiento de injusticia se encuentra el no reconocimiento a la labor de quienes durante años han permi-

tido que el monte se haya mantenido.

Page 16: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

16

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Es innegable que las funciones que cumple el monte tienen un valor, pero como se apuntaba, este valor del que todos disfrutan, no tiene una contrapartida monetaria. Ponerle de alguna manera un precio a este bien, no es como advierten varios entrevistados, un capricho lucratun capricho lucratun capricho lucratun capricho lucratiiiivovovovo, sino una necesidad para poder seguir manteniéndolo.

“A nadie se le ocurre decir-¡que se acaben los montes!-, será porque tienen alguna funcionalidad. En-tonces habrá que pagarlo si lo queremos mantener”.

A la par de la propuesta de Pago por Servicios Ambientales (P.S.A.), surgen varias advertencias que habría que tener en cuenta a la hora de implantar una figura compensatoria:

½ No debe ser un pago per se, tiene que incentivar la gestión sostenible y activa del mon-te.

“Ayudas sí pero para trabajar, no por la cara, no queremos parásitos que además no generan beneficios para la sociedad”.

½ Las retribuciones deben mantener una regularidad en el tiempo e ir acordes con los ritmos de la naturaleza, específicamente se reclama incidir con perspectivas a más lar-go plazo.

“No como con las subvenciones, que un año te dan para hacer la mejora de un pedacito de fin-ca, otro año no… Nosotros tenemos que invertir cuando hace falta, pero te arriesgas a que lue-go no te lo financien, lo que supone pérdidas, pérdidas…”

El modelo de P.S.A. posee otra diferencia básica con respecto a las subvenciones, y es que uno de los pilares fundamentales sobre el que se asienta es el reconocimiento so-cial de los trabajos forestales, cosa que no se considera se pueda conseguir con las subvenciones, que son vistas como una caridad. En el fondo, la propuesta de pagar por los servicios ambientales se conecta con un nuevo esquema de gestión forestal, activa, donde se paga al que trabaja.

“Ojo, ¡si los urbanitas ya van de dueños, imagínate si pagan! Es importante que estas medidas vayan acompañadas de un reconocimiento social hacia quien está trabajando para ofrecer los servicios forestales que necesitamos”.

½ Los P.S.A. deben estar encaminados a recuperar el sentido de sector económico y no caer en una excesiva dependencia de ayudas externas. Son una inversión y en este sentido, (como se aprecia en la figura 4) en la medida que se consiga recuperar la ren-tabilidad del monte, se reducirán los pagos por servicios ambientales.

“Hay que tener mucho cuidado para ser respetuosos con el medio ambiente, pero habría que darle vida al monte, no podemos mantener infinitamente algo improductivo”.

En este sentido, se hace especial mención a potenciar la diversidad de cadenas de valor que devuelvan la productividad, autoestima y dinamismo al monte.

“Recuperar una fórmula que ya existía desde los romanos en el bosque mediterráneo: los usos múlti-ples, pero reinventarlo, las cosas cambian”.

“El senderismo o el turismo rural, etc., sólo da para 2 ó 3 personas los fines de semana, puede ayudar algo pero no cubrir todas las necesidades económicas de un pueblo”.

Es abrumador el consenso existente en torno a la peculiaridad multifuncional del monte valen-ciano y la necesidad de comprenderlo e intervenir en él desde una visión global que combine:

Page 17: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

17

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

agricultura, ganadería, caza, paisaje, recreo, biomasa, biocombustibles sólidos, turismo rural, etc.

“Es impensable en el monte valenciano una gran cadena de valor como en los bosques centroeuro-

peos”. (Refiriéndose a la madera y pasta de papel).

Desde los actores más propositivos e innovadores se percibe con optimismo un amplio campo de posibilidades de desarrolloposibilidades de desarrolloposibilidades de desarrolloposibilidades de desarrollo, que si bien necesita inicialmente de ayudas económicas, se plantea como una vía de autonomía económica para el sector.

“Impulsar los brotes verdes: biomasa, biocombustibles sólidos, cultivos energéticos… Apoyar las innova-ciones que busquen nuevas maneras de rentabilizar el monte”.

“Una manera de compensar es promocionar nuestros productos, conectarse con otros sectores para facilitar los canales de comercialización, las marcas de productos forestales…”

“Habría que apoyar el cultivo de olivos, cerezas, almendras, etc., en zonas agroforestales, no son sólo frutas, son también protección del paisaje, contribución a la discontinuidad del monte para luchar co-ntra los incendios, etc. Tienen un valor añadido”.

Por otro lado, se hace especial mención a la búsqueda de elementos dinamizadores de la eco-nomía rural para compensar la pérdida de rentabilidad forestal. Vertebrar la productividad del monte con lo social y lo medioambiental de manera que suponga no sólo una manera de fi-nanciación sectorial, sino un motor de desarrollo localmotor de desarrollo localmotor de desarrollo localmotor de desarrollo local, que ayude a crear empleo y fijar pobla-ción rural.

3.3 EL PATFOR COMO UN INSTRUMENTO PARA LA COHERENCIA

3.3.1 Diagnóstico: La inflación legislativa

Otro elemento que genera un alto grado de consenso se refiere a un análisis histórico e intuiti-vo de cómo ha evolucionado la legislación ambiental. En grandes líneas, uno de los primeros entrevistados lo expreso así:

“Estamos en medio de una carrera a ver quién legisla más y más rápido, en una escalada inflacionaria que parece no tener fin”.

A la vista de lo anterior, el PATFOR es esperado con una gran carga de escepticismo.

“El PATFOR será una nueva legislación restrictiva a sumar a todas las anteriores, ya verás”.

Hay que entender que este embrolloembrolloembrolloembrollo no le gusta a ninguno de los colectivos entrevistados, y en contra de lo que algunos creen, tampoco los funcionarios de la Conselleria (forestales y de otros servicios) se encuentran cómodos con la profusión de leyesla profusión de leyesla profusión de leyesla profusión de leyes. En ningún caso se puede confundir lo anterior con una insumisión congénita del sector; todos admiten la necesidad de un ordenamiento y legislación clara que regule obligaciones (también derechos); el malestar es percibido como:

“Es una retahíla de leyes, una encima de otra y cada una regulando un aspecto particular del bosque. Tenemos: ley forestal, parques naturales, biodiversidad, LICs, ZEPAs, Paisaje… Y todas recaen de manera descoordinada sobre el mismo territorio: el monte y sobre la misma gente: los propietarios. Es un abu-so”.

Page 18: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

18

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

A continuación (Figura 5) se muestra, teniendo en cuenta percepciones y no datos cuantitati-vos, la evolución de la masa forestal y la de la intensidad de las restricciones legales. Hubo un tiempo en el que la capa forestal estaba en claro retroceso y se pusieron en marcha medidas restrictivas que frenasen su degradación. Actualmente, la masa forestal ha invertido su ten-dencia; sin embargo, la escalada legislativa sigue creciendo exponencialmente, posiblemente por la creciente conciencia social ambiental que se veía anteriormente (Figura 4).

Figura Figura Figura Figura 5555. Percepciones de los entrevistados en cuanto a . Percepciones de los entrevistados en cuanto a . Percepciones de los entrevistados en cuanto a . Percepciones de los entrevistados en cuanto a las restricciones legaleslas restricciones legaleslas restricciones legaleslas restricciones legales sobre el monte. sobre el monte. sobre el monte. sobre el monte. Fuente: ElaborFuente: ElaborFuente: ElaborFuente: Elaboraaaación ción ción ción propipropipropipropia.a.a.a.

En el gráfico se pretende clarificar algunas ideas básicas reiteradamente escuchadas:

“Una legislación forestal dura fue imprescindible, entonces desaparecía el monte, estábamos a punto de convertirnos en un desierto forestal”.

“La conciencia ambiental parece exigir legislación cada vez más dura, pero todo tiene su límite, para contentar conciencias podemos llegar a una legislación absurda y contraproducente para el medio”.

“En estos momentos nos encontramos con bancales abandonados por todos los lados y masas continuas inmanejables. Encima la ley forestal hace difícil que vuelvan a su uso agrícola tradicional”.

Algo falla en el discurso lógico. Una parte de los entrevistados, aquéllos con un mayor bagaje administrativo y académico, consideran que la causa de esta situación inflacionaria es:

“Falta un modelo de planificación territorial para la sostenibilidad de la Comunitat Valenciana, y se trampea con parches sectoriales, sin un modelo global coherente que simplifica el panorama”.

Dos entrevistados señalaron razones más sencillas a la situación actual:

“Cada cargo político y alto funcionario quiere dejar su impronta y marcar diferencia con el anterior con un nuevo instrumento legal… o simplemente como la coordinación interna es complicada cada quién hace la guerra por su cuenta en la Conselleria, la verdad que no lo tengo claro”.

Page 19: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

19

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La superposición genera dos problemas cotidianos:

“Están las leyes incoherentes que se contradicen incluso en una misma finca y después están las inapli-cables”.

“¿Hay medios para gestionar tanta ley, norma y reglamento?”.

Hay que señalar que esta condición de inflación legislativa no es exclusiva del sector forestal y cada vez es más habitual escuchar la queja de la ciudadanía sobre la tendencia a pensar que la solución a cualquier problema o conflicto es una nueva legislación y nuevos controles, aún cuando no hay recursos ni siquiera para hacer cumplir las anteriores8.

3.3.2 Propuestas: Coherencia y compactación legislativa

Contrariamente a la demanda de complejizar el sector forestal, ante la percepción del caos derivado de la denominada inflación legislativainflación legislativainflación legislativainflación legislativa, se propone por parte de miembros de todos los colectivos de actores, tanto administrativos como administrados, una simplificación del marco normativo.

“Cada uno piensa diferente, es normal, pero nos vuelven locos, deberían unificar un poco las ideas”.

Tras la insostenibilidad de la sobreexplotación del monte décadas atrás, persiste cierto pánico a confiar en las intervenciones y manipulaciones que provengan de propietarios o poblaciones rurales. Hay que resaltar el cambio de escenario en el que se encuentra el monte valenciano: el monte está en aumento.

Es curioso cómo, a pesar de la incomprensión que supone la sensación de restricción y penali-zación constante, en ningún momento se propone erradicar el conjunto de normativas o el hecho de tener que pedir permisos. Absolutamente nadie solicita que desaparezca la existen-cia de un cuerpo legislativo, o pone en duda la necesidad de unos funcionarios responsables; más bien existe un requerimiento, ampliamente compartido, acerca de una cooperación más activa con ella, para lo cual es fundamental apartar la desconfianza.

“Que las normas no sean un impedimento constante para el desarrollo, y permitan promover cambios y buenas actuaciones, antes de tener ya que venir a último momento a multar”.

“No somos el niño malo al que vigilar y castigar, también hacemos cosas bien, digo yo, sobre todo si nos dan asesoramiento”.

Además, se recuerda:

“Hay que intervenir y la Conselleria sola no puede abarcarlo todo, ni aunque expropiase todos los terre-nos privados. Tiene que contar con nosotros, no somos unos depredadores”.

Tampoco se está pidiendo, en lo que se refiere a este tema, grandes transformaciones, sino más bien una simplificación del marco normativo que permita un asesoramiento técnico, pro-positivo y dinamizador.

8 Como un tema menor cabe señalar que tanto técnicos de la Conselleria como administrados dicen exactamente lo mismo res-

pecto a la aplicación cotidiana de la legislación: “Existe un margen para arbitrariedad muy alto, pepito interpreta un artículo o procedimiento de una manera y menganito en sentido contrario, debería haber menos campo para la interpretación...”.

Para a continuación, casi todos completar la frase en un camino de ida y vuelta: “Aunque claro que nunca se podrá hacer una norma aplicable para todas las circunstancias, y siempre hay que tener un margen”.

Page 20: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

20

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

“La ley en esencia no está mal, sólo hay que hacer algunas podas selectivas y dotar de medios para que se puedan cumplir las que hoy por hoy son inaplicables”.

“Necesitamos un marco jurídico que guíe lo que se puede hacer y lo que no, para no tener luego sorpre-sas”.

Uno de los acuerdos más sonados es que el Plan de Acción sirva para integrar y reordenar de forma coherente, normativas ya existentes que se han ido creando de forma aislada e inco-nexa.

“La gente tiene fincas enteras y cuando les explicas un plan de ordenación lo ven más realista. Cuando hablas de la protección de una pareja de águilas, eso les suena a disparate9”.

“El PATFOR puede ser una buena oportunidad para revisar incongruencias muy sonadas entre distintas leyes que generan problemas, y solventarlas”.

Si el PATFOR contemplase adquirir categoría normativa, debe tener en cuenta el evitar entrar en contradicción con las ya existentes.

“Si esto sirviese para reorganizar las normativas y establecer unas reglas de juego bien claras, ya sería un gran adelanto”.

3.4 LA GRAN AMENAZA

3.4.1 Diagnóstico: El enemigo común, el fuego.

Al respecto hay poco que decir. Es sin duda la gran amenaza que diluye las diferencias de vi-siones. Sería interminable la lista de frases que la señalan como elemento esencial de cual-quier política forestal, y aún más larga sobre cómo aparece ligada a casi cualquier otro aspecto del monte.

De manera incipiente, pero creciente, investigadores, ecólogos y ambientalistas están propi-ciando nuevas líneas conceptuales y de análisis en las que el fuego es un elemento natural y esencial del ciclo de vida del monte y el bosque. Dicho lo cual, hasta éstos son conscientes que se está lejos de una situación en la que un monte no necesite una política de extinción de in-cendios, que consume un volumen de recursos (humanos, tecnológicos, presupuestarios) abrumador.

“El escenario de los años 92-94 produce pánico”.

Agravado por una creciente conciencia de que con el Cambio Climático se juega mucho y apun-tado rápidamente por uno de los investigadores forestales de la forma siguiente:

“No quiero ni pensar los efectos devastadores de un ciclo auto catalítico de cambio climático, fuego, liberación masivas de CO2, gases efecto invernadero, más temperatura, estrés hídrico del monte, reduc-ción de la capacidad de sumidero…”

No obstante, junto al acuerdo social sobre el combate al fuego como una prioridad absoluta se asoma un sinsabor también compartido.

9 En el Parque de la Serra de Mariola han puesto en marcha recientemente un proyecto piloto de un Plan de Ordenación agrofo-

restal (elaborado tras escuchar a los propietarios) basado en una labor técnica de asesoramiento, mediación y dinamización, que informa sobre los usos posibles para llevar a cabo proyectos integrales a largo plazo. Aparentemente está teniendo éxito.

Page 21: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

21

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

“El pánico social contra el fuego lo tienen muy claro los políticos, está bien... pero al final hemos pasado del todos contra el fuegotodos contra el fuegotodos contra el fuegotodos contra el fuego a todo contra el fuegotodo contra el fuegotodo contra el fuegotodo contra el fuego”.

Tal vez sea una nueva manifestación de la infantilización del monte o de lo que un interlocutor dejó apuntado:

“Con el bosque y el fuego está pasando igual que cuando el bosque era sólo madera. Seguimos con el pensamiento único. A ver si de una vez empezamos con la multifuncionalidad y el multi-gasto”.

3.4.2 Propuestas: Todos contra el fuego.

En cualquier caso, que el monte no arda es el punto de encuentro indiscutible, es ese punto que atrae la mirada y la atención de todos: políticos, técnicos, propietarios, ecologistas, veci-nos, medios de comunicación… Por lo que, pese a su catastrofismo, es considerado una opor-tunidad de acercamiento entre las partes.

“Nadie quiere que se queme el monte, en eso estamos todos de acuerdo”.

Al igual que anteriormente se destacaba que se pueden rellenar páginas y más páginas con citas contra el fuego, exactamente lo mismo se puede decir con respecto a las frases a favor de la necesidad de tener políticas contra incendios. Que no se pongan en este informe no significa que no se hayan dicho, sino que el acuerdo es masivo.

Desde los grandes incendios de los años 92-94 se han alcanzado acuerdos antes impensables. Igual que la palabra limpiarlimpiarlimpiarlimpiar resulta incómoda, la palabra discontinuidaddiscontinuidaddiscontinuidaddiscontinuidad y mosaico agroforemosaico agroforemosaico agroforemosaico agroforesssstatatatallll se ha escuchado en boca de casi toda la tipología de actores.

“Habría que potenciar la discontinuidad del paisaje con la agricultura, eso sí que son cortafuegos efica-ces”.

“El bosque mediterráneo siempre ha sido un mosaico que combina lo forestal, lo agrícola y lo urbano. Con menos los italianos te venden la Toscana como una obra de arte”.

Además de éstas, se hace necesario rescatar y proponer nuevas fórmulas de lucha contra los incendios forestales, haciendo especial hincapié en una gestión más activa y propositiva, como se verá a continuación.

3.5 UNA PALANCA PARA EL CAMBIO

3.5.1 Diagnóstico: Una gestión del monte ausente.

Sin duda otro de los acuerdos prácticamente unánimes es la necesidad de recuperar, reiniciar o replantear desde cero la gestión forestal. En cualquier caso potenciándola.

Nuevamente las opiniones escuchadas configuran un gráfico intuitivo de consenso. A conti-nuación (Figura 6) se refleja el asintótico crecimiento del miedo al fuego, que arrastra con cier-to retraso temporal, una creciente inversión en extinción. Con posterioridad, también inver-sión en prevención10, mientras que la efectuada en gestión crece muy levemente en términos absolutos. Lo interesante de esta figura es transmitir cómo en el reparto de todas las inversio-

10

Un técnico confirma que incluso en los últimos años la inversión en prevención ha disminuido en términos absolutos, con lo

cual, si esta figura reflejase datos reales y no percibidos, esta curva decrecería.

Page 22: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

22

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

nes, el concepto genérico de gestión/hagestión/hagestión/hagestión/ha, disminuye en la perspectiva de la gran mayoría de entrevistados.

Figura Figura Figura Figura 6666. Percepción de los entrevistados en cuanto a la inversión en los montes. . Percepción de los entrevistados en cuanto a la inversión en los montes. . Percepción de los entrevistados en cuanto a la inversión en los montes. . Percepción de los entrevistados en cuanto a la inversión en los montes. FFFFuente: Elaboración propia.uente: Elaboración propia.uente: Elaboración propia.uente: Elaboración propia.

Nadie o pocos discuten la inversión en extinción de incendios; muchos celebran el incremento de presupuesto en extinción y todos añoran un incremento significativo de los presupuestos en gestión, incluso en términos de inversión por hectárea.

La gestión del monte actual se centra de manera muy mayoritaria en dos elementos:

“Cuando hablas de gestión, estás hablando de limpieza para desalojar biomasa para la extinción de fue-gos, construir cortafuegos que son una herida, y caminos más anchos para que entren los equipos de lucha contra incendios; total, más de lo mismo”.

“Los de plagas somos los últimos de la fila, hay un dinero raquítico para unas plagas que se están dispa-rando; lo del muérdago en Castellón es sólo la punta del iceberg”.

La poca gestión, que se materializa básicamente en las subvenciones que reciben los propieta-rios, es uno de los escasos elementos proactivos de nexo entre la administración forestal y los actores del sector. Incluso en este punto, las críticas arrecian, juntando varias frases sale una caricatura muy dura:

“Las subvenciones, son imposibles, son un papeleo burocrático que hay que ser magistrado para enten-derlo”.

“Un año hay otro no y al siguiente tampoco, ¿cómo se puede gestionar el monte así?”.

“Son un placebo; nos dan dos duros para que nos callemos”.

“Yo no quiero ninguna subvención, que me dejen en paz. Te ven como un espabilao y si la pides dos años un caza-primas”.

“Lo peor es que te viene cualquier funcionario de la Conselleria y como no entiende que no he podido terminar los trabajos porque está lloviendo, a devolverlas como si fueras un delincuente”.

Page 23: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

23

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Y nuevamente existe acuerdo entre los receptores y los gestores de las subvenciones:

“Mi primera función como técnico de la Conselleria es informar qué hay, y ayudar con todo el papeleo de las subvenciones, si no, se quedarían en caja”.

“A mí a veces me da vergüenza, es poco dinero, hay cincuenta razones para denegarlas, retrasarlas o incluso exigir que las devuelvan”.

Las subvenciones junto con algunos proyectos de gestión forestal en bosques de utilidad públi-ca, son la base financiera de una industria auxiliar conformada por pequeñas empresas locales. En buena medida, los gestores de estas microempresas son propietarios innovadores y que no se resisten a abandonar el sector y están intentando abrirse un camino en un subsector que piensan deberá crecer exponencialmente en el futuro (porque así se les ha dicho). Forestales, investigadores y académicos están de acuerdo en que su papel es estratégico para reconfigu-rar un monte con una visión diferente.

“Se meten en inversiones para mejorar y modernizarse y de repente los contratos buenos se conceden directamente a empresas públicas como TRAGSA y VAERSA o en concursos a grandes empresas de fuera del sector”.

“Eso facilita el trabajo de los funcionarios, pero está generando una larga cadena de subcontratas para que al final lo hagan los pequeños empresarios locales, a mitad de precio”.

“En estas condiciones es difícil que el presupuesto de gestión sirva para fijar población y crear una in-dustria de base local que recupere empleo y cultura forestal”.

3.5.2 Propuestas: una nueva gestión como seña de identidad del PATFOR.

En este nuevo modelo de gestión que propone la gente, buena parte de su financiación ven-dría de los Pagos por Servicios Ambientales o Contratos Territoriales (ver apartado 3.2.2).

Como apuntan los expertos, una nueva gestión del monte mediterráneo significa, sin ninguna duda, meter en el ADN el concepto de multifuncionalidad y una miríada de usos compatibles del bosque.

“No se trata de volver a ese pasado que tampoco existió”.

Se trata de una gestión que combina usos tradicionales con alta tecnología.

Entre otras cosas, gestión no es sólo reducir biomasa, es saberla utilizar, enriquecer el bosque, diversificarlo, adaptarse al cambio climático, generar muchos y pequeños negocios.

Otro elemento importante, como síntesis del concepto de gestión, es la demanda de una gegegeges-s-s-s-tión de calidadtión de calidadtión de calidadtión de calidad:

“Ya tenemos el 51% del territorio con capa forestal, ya vale, hay que mejorarla”.

Por último, la gente entiende que una buena gestión forestal es una de las pocas oportunida-des que hay para recuperar cultura forestal y sobre todo, dinamizar las zonas rurales.

“Si hay inversión de verdad en el monte, sí que se podría crear puestos de trabajo dignos, con futuro, y dar vidilla a los pueblos”.

Page 24: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

24

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

3.6 UN DEBATE IMPOSTERGABLE

3.6.1 Diagnóstico: Fin de un ciclo.

Como se decía al principio del documento, el forestal es percibido, incluso dentro del colectivo de los técnicos, como un sector que se ha quedado en cierta medida caduco, que tuvo su co-herencia en otro tiempo, cuando la madera valía dinerocuando la madera valía dinerocuando la madera valía dinerocuando la madera valía dinero y el bosque estaba seriamente amena-zado por la sobreexplotación humana.

Hoy la situación ha cambiado sustancialmente; sin embargo, se entiende que la filosofía fores-tal y los procedimientos técnicos no se han adaptado bien a los cambios. Muchos coinciden en que se han quedado aislados en un mundo que, sin embargo, sigue reclamando la intervención en el monte, demanda que se ha ido cubriendo con nuevos sectores como: parques naturales, biodiversidad, paisajismo, etc. Entidades con imágenes más modernas y acordes con las exi-gencias sociales actuales.

“Los agricultores nos ven como absentistas, y nuestros funcionarios parecen apolillados frente a los biólogos”.

“Todo lo positivo del monte lo comunican otros compañeros de Conselleria, bosques chulos son par-ques, animales en libertad es biodiversidad, escenarios bonitos son Paisajes; y así todo. El monte no existe”.

Como ejemplo ampliamente recurrido se suele aludir al empleo de conceptos obsoletos y ac-tualmente peyorativos, especialmente el de limpiar el montelimpiar el montelimpiar el montelimpiar el monte:

“Podemos estar de acuerdo con la Conselleria y los propietarios en muchas cosas, pero eso de la limpie-za es una monstruosidad. Vuelve a ser un concepto decimonónico; significa que sólo es importante el árbol, que no interesa el ecosistema y al final es lo de alicatar el monte”.

“Las palabras no son neutras (…) Limpieza denota una visión simple (…), es necesario gestionar el monte incluso reducir biomasa, pero siempre nos opondremos a ese concepto del bosque como un parque urbano limpito”.

Muchos sugieren que se erradique esta palabra porque está generando una tensión y un en-frentamiento que son estériles.

No es casual que en multitud de entrevistas se cuestionase el propio concepto de forestalforestalforestalforestal11, el cual se ha quedado vacío de contenido, o al menos, de contenido demasiado dudoso. Tal vez se parezca catastrofista, pero se cree un error el obviar algo que aunque duro, varios entrevis-tados, incluso técnicos, vaticinaron:

“La verdad es que los forestales están acabados, sólo les queda hacerse el hara-kiri y resucitar en otra cosa”.

“Estamos al final de un ciclo, necesitamos cambiar de paradigma”.

11

De forma más minoritaria que con el concepto limpiezalimpiezalimpiezalimpieza del monte, también se encuentra la propuesta de erradicar el concepto

foreforeforeforesssstaltaltaltal y transformarlo en hábitatshábitatshábitatshábitats, no sólo como un cambio de fachada sino como síntesis del nuevo camino que debería tomar el sector hacia algo más complejo y relacional.

Page 25: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

25

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

3.6.2 Propuestas: Conexión con la sociedad.

Ante la necesidad percibida de un cambio radical para gestionar los cambios, en contraposi-ción a la sugerencia de desaparecer como colectivo y disolverse entre sus compañeros de pcompañeros de pcompañeros de pcompañeros de piiiisosososo, aparece una propuesta clara: la comunicación y la transferencia de conocimientos.

“No tenemos imágenes que valoren el monte mediterráneo; y encima somos un sector autista, no co-municamos nada a la sociedad, y cuando lo hacemos es para meterles miedo con el fuego o con la “su-ciedad” del monte”.

El peligro que tiene que en el trabajo de campo haya estado como actor ausente la sociedad valenciana, es que no se refleje la preocupación y las ideas que tienen los entrevistados sobre cómo se relaciona, y cómo se debería relacionar el sector forestal con la misma.

La idea central, enlazando distintas conversaciones, es la siguiente:

“Necesitamos empezar a comunicar con la sociedad, especialmente con los urbanitas que tú decías, ¿pero qué decimos además de “Todos contra el fuego” o el conejo de ICONA?”.

“La DGT lo hace genial, piensa que hace unos años parecía inevitable tener cada año más muertos en la carretera, se lo han currado”.

“Los de la DGT han probado diferentes mensajes, insisten, los cambian cada tres meses y el colmo estos días, nos dan las gracias por conducir bien. Necesitamos años de insistencia y un Pere Navarro”.

A lo que un segundo entrevistado que estaba a la par dijo:

“Es un poco simplista pensar que ha sido sólo comunicación; se han mejorado muchísimo las carreteras, hay autovías a patadas, se ha cambiado toda la legislación y la sociedad está concienciada. Pero sí, la comunicación de los últimos 15 años de la DGT es un modelo a seguir”.

Es curioso cómo al menos 6 personas tan diferentes hablaron de la DGT, sin tener relación y sin ninguna insinuación por parte de los entrevistadores.

Page 26: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

26

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

4. PUNTO DE LLEGADA Aun a sabiendas de que se pueda estar cayendo en el error de la simplificación que criticaron muchos de los entrevistados, se vuelve al arranque: “da igual si lo miras como sector o como colec-tivo profesional, somos como un boxeador que está sonado y no sabe en donde está su esquina”.

Siguiendo con esta imagen. Se encuentra a un viejo campeón en medio del cuadrilátero: sin saber dónde está él mismo, su adversario, el árbitro, ni tan siquiera su entrenador/amigo. A veces, no se trata de recuperar un poco de oxígeno y seguir el siguiente asalto, ni tan siquiera abandonar para dentro de un mes pedir la revancha. Hay que retirarse ahora, antes de que den la puntilla y dedicarse a otra cosa como ser el manager o el entrenador de otros boxeado-res.

Un grupo de funcionarios lo expreso muy gráficamente:

“El PATFOR es una oportunidad, no hay que darle la vuelta al calcetín, está roto, hay que tejer uno nue-vo”.

En muchas entrevistas se ha detectado una actitud similar. Primero empieza la sorpresa por-que la Conselleria escucha; después, una cascada de quejas y lamentos y cuando se les piden propuestas, una creciente ilusión y ganas de trabajar conjuntamente con otros para buscar cambios profundos. Cuando llegó la despedida y el agradecimiento sincero por todo su tiempo en nombre de la Conselleria, muchos entrevistados dijeron algo parecido a:

“Ojala os haya ayudado en algo, pero la verdad es que tengo poca fe en que algo cambie”.

Volviendo de nuevo al inicio cuando se caracterizaba la situación del sector como una combi-nación de: confusión, dolor y frustración. Parece que, para que el PATFOR sea realmente útil al sector, éste debería ser un instrumento que redujese el dolor de los actores por un tratamien-to que consideran injusto; recondujese la frustración hacia actitudes proactivas, ya que se cre-an espacios para promover iniciativas innovadoras y de responsabilidad compartida; y por último, disipara poco a poca la confusión, marcando una nueva dirección de un proceso que aunque largo, va a algún sitio.

Se parte con una gran ventaja, nadie espera milagros o revoluciones instantáneas. Hay una variable común en las tres figuras construidas con las percepciones de los entrevistados: el tiempo.

“En el monte todo se mide en décadas o siglos, las prisas siempre han funcionado mal”.

O dicho de otra manera:

“Un portaviones no vira de rumbo en segundos, pero desde luego la maniobra se hace con tiempo o el accidente es inevitable”.

Page 27: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

27

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEJO 1. LISTADO DE ENTREVISTADOS EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

ContaContaContaContactoctoctocto CargoCargoCargoCargo Institución/ OrganizaciónInstitución/ OrganizaciónInstitución/ OrganizaciónInstitución/ Organización

1 Carmen Gómez Peris Técnico de la Demarcación Forestal de Sant Mateu. Direc-ción Territorial de Castellón.

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Demarcación Territorial Prov. Castellón

2 Francisco Montesinos Técnico Comarcal Segorbe Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Demarcación Territorial Prov. Castellón

3 Ildefonso García Agente Medioambiental, zona de Segorbe

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Dirección Territo-rial de Castellón

4 Jesús Izquierdo Ma-cián

Jefe de Comarca. Segorbe Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Demarcación Comarcal

5 José Antonio Bueso Zaera

Técnico de la Sección Forestal de Castellón

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Dirección Territo-rial de Castellón

6 José Antonio Cases Mollar

Director Parque Natural Sierra de Espadán

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge

7 Joan Busquets Moya Ingeniero Técnico Forestal, técnico Comarcal.

Oficina Comarcal de Medio Ambiente (OCMA) - San Mateu (Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanismo i Habi-tatge).

8 Lledó Novo Técnico de Desarrollo rural Diputación de Castellón

9 Mª Antonia Roger Dols

Bióloga Diputación de Castellón

10 Pedro Salvador Pi-tarch

Concejal Delegado de Urbanis-mo, Obras Públicas y Medio Ambiente

Ayuntamiento de Villafranca del Cid

11 Tomás Fabregat Concejal de Urbanismo y Te-niente Alcalde

Ayuntamiento de Oropesa

12 Mª Carmen Taulé Concejala de Cultura y Educa-ción

Ayuntamiento de Oropesa

13 José Luis Naranjo García

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Ayuntamiento de Oropesa

14 Francisco González Babiloni

Presidente GECEN Grupo de Estudio y Conservación de los Espacios Naturales (GECEN).

Page 28: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

28

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

15 José Joaquín Gual Arnau

Propietario Forestal. Alcalde de Vistabella

Gran Propietario de Monte, Zona de Vistabella

16 Adolfo Miravet Propietario y empresario Propietario de alcornocales en el Parque de la Sierra de Espadán y empresario Espadan Cork

17 Pablo Gardey Presidente SASE. (Además: Subdelegación del Gobierno, Responsable de Agricultura y Pesca)

La Societat d'Amics de la Serra d'Espadà (SASE)

18 José Sales Boix Presidente Asociación TURISTRAT Turismo rural (Casas Rurales)

19 Juan Manuel Batiste Marzal

Ingeniero Técnico Forestal con Consultora forestal para el ejercicio libre de la profesión

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales

20 José Mª Saurí Presidente de Asociación Asociación Propietarios de la Tinença

21 Montoliu Director Fundación Enrique Montoliu FUNDEM

22 Enrique Lavarias Bro-seta

Propietario Forestal Pequeño propietario forestal, junto a PN. sin estar dentro del Parque

23 Cristóbal Marco Gar-cía

Propietario Agrícola Propietario Agrícola y Turismo rural en Zona del Maestrazgo

24 Isabel Queralt Investigadora Divulgación Forestal de la Fundación BANCAJA, Gestora finca Barranc dels Horts

Page 29: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

29

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEJO 2. LISTADO DE ENTREVISTADOS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA

CONTACTOCONTACTOCONTACTOCONTACTO CARGOCARGOCARGOCARGO INSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓNINSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓNINSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓNINSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓN

1 Pilar Ara Lázaro Jefa de sección de estudios y planificación forestal

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge del Área de Re-cursos Forestales y Conservación Am-biental

2 José Vicente Reyes López

Agente medioambiental. Jefe de comarca de Chelva

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Demarcación Comarcal.

3 Ricardo García Post Ingeniero Técnico Forestal Servicio de caza y pesca. (Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habi-tatge)

4 Emilio Sanchis Jefe Servicio Medioambiente Diputación de Valencia

5 José Antonio Arévalo Martín

Agente medioambiental Oficina Comarcal de Medio Ambiente (OCMA) - Chelva (Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge).

6 Raúl Quilez Moraga Ingeniero Técnico Forestal, Servicio de Operaciones del Consorcio provincial de bombe-ros de Valencia

Conselleria de Governació. Dirección General de Prevención, Extinción y Emergencias

7 José Francisco Ortega Ingeniero Técnico Forestal, Servicio de Operaciones del Consorcio provincial de Bombe-ros de Valencia

Conselleria de Governació. Dirección General de Prevención, Extinción y Emergencias

8 Ángel Valero Solaz Alcalde Ayuntamiento de Calles

9 Fernando Pradells Monzó

Ingeniero forestal del Ayunta-miento

Ayuntamiento de Enguera

10 Eduardo Rojas Briales Decano Colegio Oficial de Inge-nieros de Montes CV., Subdi-rector Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos / Presi-dente Foro Forestal

Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, y Universidad Politécnica de Valencia

11 José León Feliú Explotación Cinegética Caza Mayor, Bodega y Hotel Rural

Sector Empresarial ligado al Monte. Zona de las Hoces del Cabriel

12 Julián Esteban Ruiz Propietario Forestal Miembro de AFOVAL con finca agrofo-restal en Ayora con cultivos ecológicos

13 José Sierra Herrero Redactor Prensa escrita área Medio Ambiente

Diario “Levante”

Page 30: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

30

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

14 Esteban Cuéllar Pardo Escritor y experto en Senderis-mo

Grupo Senderismo Ardilla

15 Alberto Centelles Martín

Administrador Monroyo industrial, S.L. Aserradero de madera para palets, trabajos forestales y silvícolas

16 María Victoria Fer-nández de Córdova

Presidenta AFOVAL Asociación de Propietarios Forestales de la Comunitat Valenciana (AFOVAL)

17 Carlos Feaurragiel Presidente de la asociación Asociación lucha contra incendios fores-tales de Ayora

18 Bonfilio Martínez Asociado Asociación lucha contra incendios fores-tales de Ayora

19 Ramón José de la Cierva García Bermú-dez

Administrador BORCIER.SA Finca gran extensión 2,000Ha aprove-chamiento agrícola y cinegético

20 Miguel Angel Jordá Ventayol

Finca Agro-forestal Sector Empresarial ligado al Monte

21 Ramón Vallejo Calza-da

Jefe Programa de Investigación Forestal

Fundación Centro de Estudios Ambienta-les del Mediterráneo (CEAM)

22 José Serra Mercé Propietario Forestal Miembro de AFOVAL con finca gran extensión en Bicorp, junto a reserva de Muela de Cortes (Valencia)

23 Pablo Talens Gil Propietario Forestal Miembro de AFOVAL con finca en Bicorp

24 Juan Galiano Propietario Forestal Propietario forestal en Sinarcas

25 Marín Palés Corella Departamento forestal y me-dioambiental

Consultora MS Ingenieros

26 José Vicente Oliver Jefe Departamento de Tecno-logía y Biotecnología de la Ma-dera

Instituto Tecnológico del Mueble, Made-ra, Embalaje y Afines (AIDIMA)

27 Elena Soriano Cebrián Departamento de Tecnología y Biotecnología de la Madera

Instituto Tecnológico del Mueble, Made-ra, Embalaje y Afines (AIDIMA)

Page 31: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

31

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEJO 3. LISTADO DE ENTREVISTADOS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

ContactoContactoContactoContacto CargoCargoCargoCargo Institución/ OrganizaciónInstitución/ OrganizaciónInstitución/ OrganizaciónInstitución/ Organización

1 Luis Alonso García Técnico comarcal Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge Demarcación Territorial de Prov. Alicante

2 Raúl Carrascal Técnico medioambiente. De-partamento de Montes

Diputación de Alicante

3 Ana Tomás Ferrer Sanjuan

Técnico de la Sección Forestal Alicante

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Dirección Territo-rial de Alicante

4 Carlos Martínez Saa-vedra

Jefe de Demarcación Altea Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Hbitatge. Dirección Territo-rial de Alicante

5 Raul Jordá Director Parque Natural de Sierra Mariola

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge

6 David Belda Técnico Forestal Parque Natural de Sierra Mariola

7 Francesc Miquel Cor-tell Camps

Alcalde Ayuntamiento de Vall Gallinera

8 José Antonio García Domínguez

Concejal de Urbanismo y Tu-rismo

Ayuntamiento de Vall Gallinera

9 Juan Gascó Presidente Sociedad Cazadora (Vall Gallinera)

10 Antonio Pico Guarda de Campo Sociedad Cazadora (Vall Gallinera)

11 Antonio Beresalute Propietario Propietario finca tamaño medio con aprovechamiento agrícola

12 Juan Bellot Investigador Universidad de Alicante

13 Francisco Durá Sem-pere

Presidente Federació d'Esports de Muntanya i Esca-lada de la Comunitat Valenciana

14 José Luis Ferrándiz Carbonell

Propietario Propietario finca tamaño medio en área protegida

15 Juan Luis Albors Pérez Director Parque Natural de Font Roja

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanismo i Habitatge

16 Carles Mansanet Profesor de biología instituto, representante de la Colla Eco-logista la Carrasca.

Colla Ecologista la Carrasca

Page 32: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

32

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

17 Joan Josep Sarrió i Aznar

Presidente Asociación Amics de les Muntanyes de Ibi.

18 Jordi Terol Propietario Propietario forestal y empresario turismo rural.

19 Vicente Ferri Vila Biólogo Responsable de la Pro-piedad

Gran Finca de Fundación Victoria la Porta cerca de Alcoy

20 Joan García Cascant Presidente Club Caza menor “La Primitiva”

Club Caza menor “La Primitiva” y propie-tario finca 1.000 Ha en Muro de Alcoy

21 José Luis Secretario Club Caza menor “La Primitiva”

Club Caza menor “La Primitiva” y propie-tario finca 1.000 Ha en Muro de Alcoy

22 Octavio Vicent Velas-co

Fundación CAM Jefe responsable de Medioambiente

23 Batiste Banyuls Experto Custodia del Territorio. Asociado FUNDEM

Grupos de Acción Local Marina Alta

24 Carlos Arribas Ugarte Coordinador Colla Ecologista d'Alacant -Ecologistas en Ac-ción

Ecologistas en Acción

Page 33: Resultados de la Fase 1 del PPP Escucha activa PTPP2009 22

Resultados de la fase de escucha activa

/julio de 2009/

PATFOR

33

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FO

RESTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Índice de figurasÍndice de figurasÍndice de figurasÍndice de figuras

Figura 1. El bosque de Bambi: la imagen infantilizada del bosque. .............................................. 9

Figura 2. El bosque de Sherwood como contra-imagen al bosque de Bambi............................. 10

Figura 3. Bancales en proceso de abandono............................................................................... 11

Figura 4. Percepción del monte de los entrevistados. Fuente: Elaboración propia. .................. 14

Figura 5. Percepciones de los entrevistados en cuanto a las restricciones legales sobre el monte. Fuente: Elaboración propia. ................................................................................... 18

Figura 6. Percepción de los entrevistados en cuanto a la inversión en los montes. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................................................. 22