RESULTADOS.docx

10
RESULTADOS Cuatro juegos de movimientos de flexión más de 54 " para llegar a un 9 " en cuatro temáticas diferentes velocidades seleccionadas se muestran en la figura . 1A . Estos son todos promedio ( de 10) los registros que se alinean en el inicio de la bíceps EMG . Todos los sujetos realizaron la tarea de una manera similar , aunque los rangos de velocidad de movimiento diferían entre los individuos . La figura. 3 A:. Velocidad pico, B: el tiempo de movimiento, y C: pico de desaceleración torque inercial se trazan vs pico par de aceleración inercial. Las líneas continuas son del sujeto en la figura. 1A que se movió 54 ° a 4 velocidades diferentes. Las líneas de trazos son del sujeto en la figura. 1B que se trasladó 54 ° a diferentes anchuras de destino.

Transcript of RESULTADOS.docx

RESULTADOSCuatro juegos de movimientos de flexin ms de 54 " para llegar a un 9 " en cuatro temticas diferentes velocidades seleccionadas se muestran en la figura . 1A .Estos son todos promedio ( de 10) los registros que se alinean en el inicio de la bceps EMG . Todos los sujetos realizaron la tarea de una manera similar , aunque los rangos de velocidad de movimiento diferan entre los individuos .La figura. 3 A:. Velocidad pico, B: el tiempo de movimiento, y C: pico de desaceleracin torque inercial se trazan vs pico par de aceleracin inercial. Las lneas continuas son del sujeto en la figura. 1A que se movi 54 a 4 velocidades diferentes. Las lneas de trazos son del sujeto en la figura. 1B que se traslad 54 a diferentes anchuras de destino.

Se muestra una serie de 54 movimientos en los que los anchos de diana fueron 3 , 6 , 9 , y 12 en la figura . 1B .Los tiempos de movimiento de esta asignatura se ajustaban a la ley de Fitts . Es decir, el sujeto reducida velocidad de movimiento y aumento del tiempo de movimiento como el ancho de destino disminuida . Slo dos de nuestras ocho sujetos que no fueron proporcionados con el conocimiento de los resultados de la velocidad de movimiento alterados de esta manera . Los otros seis hizo movimientos prcticamente idnticos , independientemente de la anchura de destino . El fracaso de los sujetos para alterar sus movimientos era proba BLV - debido a la falta de conocimiento de los resultados previstos . Corrimos dos sujetos ms les proporcionan sobre una base de ensayo por ensayo con informacin sobre si sus movimientos eran exactos o no. Estos dos temas se desaceleraron su movimientos por objetivos ms pequeos .En ambas series de experimentos , los sujetos realizaron movimientos de la misma distancia a diferentes velocidades . Estos diferentes velocidades se consigue variando el patrn de activacin de los msculos y , de forma concomitante , el par neto resultante. En ambos casos, el par ( y, consecuentemente, aceleraciones ) divergen desde los primeros momentos del movimiento. Asociado a esto es una divergencia similar de agonistas y antagonistas EMG durante sus fases crecientes .

La figura. 4. Latencias de principios (LAGR) y tardas (LAGL) componentes antagonistas trazan en funcin del tiempo de movimiento. Las lneas continuas son del sujeto en la figura. 1A que se movi 54 a 4 velocidades diferentes. Las lneas de trazos son del sujeto en la figura. 1 B que se movi 54 a los objetivos de diferentes anchuras.

La cuantificacin de la EMG agonistaEl agonista EMG se ha cuantificado mediante dos medidas. Estas son las integrales de tiempo para los primeros 30 ms ( preguntas y respuestas y para el interruptor de la aceleracin a desaceleracin ( Qacc ) . Estos se representan grficamente para el bceps como una funcin del par de inercia de pico en la figura . 2 , A y B , para los dos diferentes tareas que se muestran en . Fig. 1 , a y B. Ambas medidas muestran una fuerte covariacin positiva con par de inercia de pico . La diferencia en sus escalas es una consecuencia de sus diferentes intervalos de integracin .Excepto por el hecho de que instruir al objeto de variar la velocidad de movimiento por lo general provoca una gama ms amplia de fuerzas y por lo tanto acelera la que lo hace el cambio de ancho de destino , no parece haber ninguna base en los datos tal como se analiza para distinguir entre estos dos experimentos . En ambos experimentos la velocidad pico aument y con ella , la aceleracin y la deceleracin de pico y su tasa de subida , as como de aceleracin inercial pico y pares de desacelerativos y su tasa de subida .Tiempo de movimiento reducida . Las relaciones entre la velocidad , el tiempo de movimiento , y el par inercial desacelerativos como funciones del par de inercia de aceleracin de pico se ilustran en la figura . 3 , A- C .

Latencia AntagonistaInspeccin de la figura . IA sugiere que el antagonista se puede dividir en dos componentes . El primero tiene una latencia corta y relativamente constante de ~ 50 ms. En la figura . 1A es un componente de la rfaga distinta , pero a menudo es pequea o mal definido , como en la figura . lB , y en algunos temas no siempre perceptibles. Se termin por la aparicin de un componente ms grande en una latencia que vara con el tiempo de movimiento . Este segundo componente es lo que habitualmente se denomina " el estallido antagonista " .Para los movimientos que son suficientemente vigorosa , la identificacin de la aparicin de la rfaga antagonista es generalmente inequvoca ( Mostaza y Lee 1987 ) . Las latencias medidos en la cabeza lateral del trceps para los dos conjuntos de movimientos mostrados en la fig. 1 , A y B , se representan en la figura . 4 . Para los movimientos realizados a velocidades diferentes que se muestran en la figura . lA , siempre podamos medir la latencia de la primera o principios componente porque la actividad antagonista siempre se levant por encima de la lnea de base. La latencia de la segunda o componente tardo no se midi para los dos movimientos ms lentos porque no hemos podido identificar una desviacin vertical importante ms adelante en elEMG despus de la subida inicial por encima de la lnea de base. Esto no es sorprendente, ya que se necesita poca actividad muscular para desacelerar y estabilizar los movimientos lentos ( Mostaza y Lee , 1987). Nuestra incapacidad para identificar visualmente y por lo tanto para medir el comienzo de la segunda componente no implica EMG silencio en su intervalo .Para los movimientos realizados a los objetivos de diferentes tamaos que se muestran en la figura . 1 B , la inspeccin visual de los datos promediados sugiere que es difcil de observar tanto la primera subida sostenida por encima de la lnea de base y una desviacin importante posterior . Esta distincin es ms fcil de observar en los ensayos individuales , y ambos componentes tempranos y tardos se representan en la figura . 4 .

Cuantificacin de la EMG antagonistaLa fuerza de las explosiones antagonistas combinados (Q y se cuantific mediante la integracin de la aparicin agonista a aproximadamente el tiempo de la segunda de cruce por cero en la traza de aceleracin (1989b Gottlieb et al.). La Figura 5 muestra Qdec como una funcin de desaceleracin inercial pico de par para los dos experimentos. Tenga en cuenta que Qdec est integrado desde el inicio de la EMG agonista, por lo que la evaluacin de la zona de la rfaga de antagonista no se basa en la identificacin de un inicio de rfaga.La figura. 5. La integral del antagonista se ech sobre la duracin del movimiento (Q & traza vs pico de desaceleracin par de inercia. Las lneas continuas son del sujeto en. Fig. IA que se traslad 54 en 4 velocidades diferentes. Las lneas de trazos son de la sujeto. Fig. 1B que se traslad 54 a diferentes anchos de destino.

Comparacin de las estrategias de la velocidad - sensibles y velocidad insensible .La figura 6 muestra seleccin de medidas cinemticas y EMG durante dos sets consecutivos de movimientos realizados por un sujeto en una sola sesin experimental. Un juego requerido 54 movimientos a un 9 ancho meta a cuatro velocidades diferentes como en la figura . 1A . El segundo requiere movimientos rpidos y precisos a 9 ancho de destino para cuatro distancias de 18,36,54 y 72 (como en la fig. 1 del artculo anterior ( Gottlieb et al.1989b ) ) . Recopilacin de los dos conjuntos de datos en una sola sesin permite la comparacin directa de ambas cinemtica y EMG en todo tipo de experimentos. Figuras 3 de este documento y 5 del documento precedente (Gottlieb et al. 1989b) muestran relaciones similares entre la velocidad pico, tiempo de movimiento, y el pico de desaceleracin de par y aceleracin pico variables de par para ambos conjuntos de movimientos. El hecho de que los datos de dos conjuntos en la fig. 3 parecen situarse en rangos parcialmente superpuestas de la misma curva es en parte debido a la coincidencia de los dos experimentos se realizaron en dos sujetos diferentes con ligeramente diferentes momentos de las extremidades. Sin embargo, si furamos a dibujar dos experimentos a partir de la misma materia, podramos esperar que esa superposicin.La figura. 6. Parcelas de series de tiempo de promediado (de 10) del bceps EMG, el ngulo y par de inercia de 2 series de movimientos realizados por el mismo sujeto. Los movimientos dibujados en lneas gruesas representan los movimientos de 18, 36, 54, y 72 de una 9 Ancho de destino. Los movimientos dibujados en lneas finas corresponden a 54 a 9 movimientos ancho objetivo de 4 velocidades temticas seleccionadas. Las EMG del flexor (bceps) se muestran despus de rectificacin de onda completa y alisar con 25ms movimiento filtro digital media. Las flechas en el diagrama de par inercial corresponden al par generado durante las contracciones voluntarias mximas en cada direccin. (Origen de ngulo es con el codo en ngulo recto, flexin positiva.)

La inspeccin de la figura revela cmo en el experimento a distancia , pares de inercia y EMG agonistas aumentan en la misma trayectoria . El tiempo de movimiento y la magnitud del par de inercia pico aumentan juntos. Por el contrario, en el experimento de velocidad , pares de inercia y agonista EMG tanto la subida de una manera similar a un abanico , y el tiempo de movimiento y la magnitud del par mximo varan inversamente . Se trata de un salto cualitativo , as como una diferencia cuantitativa .Para estos dos conjuntos de movimientos , cantidades EMG ( Q30 y Qacc ) se complotados en la fig . 7 contra el par de inercia de aceleracin pico Qacc escalas con par de inercia de pico para ambos scts de movimientos, pero Q30 nicas escalas para el conjunto que explcitamente variado la velocidad de movimiento .La figura. 7. Actividad integrada agonista durante los primeros 30 ms (0, L, Q y y sobre la fase de aceleracin del movimiento (0, W, Qacc) se trazan vs pico acceleratinginertial de par para los 2 conjuntos de movimientos representados en la figura. 6. La lneas son para 54 movimientos a 4 velocidades con una estrategia de SS. Las lneas continuas son 4 distancias con una estrategia de SI. barras de error estndar se dibujan tanto para EMG y par motor.Discusin .En el documento anterior ( Gottlieb et al. 1989b ) interpretamos las relaciones entre variables de tarea , pares , medidas cinemticas EMG arena en base a cuatro principios organizativos . El mismo esquema lgico se utiliza para interpretar los datos presentados aqu . La numeracin de los principios es el mismo que el artculo citado .IV . torques musculares interactan con las cargas de las extremidades para generar la cinemtica ( ngulo , sus derivados , y los intervalos de movimiento ) . Debido a la funcin de carga en la determinacin de la cinemtica , son posibles correlaciones generales entre EMG y medidas puramente cinemticos .En los experimentos descritos en este documento , el tema fue inducida para alterar la velocidad de movimiento . Esto se logr , ya sea de forma explcita mediante la instruccin (por ejemplo , " ir ms rpido ") o implcitamente por anchura variable de destino. Independientemente de las motivaciones del sujeto para el cambio de velocidades de movimiento , para mover una carga determinada sobre una distancia fija en un tiempo variable , fue de forma dinmica necesaria para ejercer control sobre el par acelerador . Los sujetos cambiaron tanto la magnitud de pico de torque aplicado y la velocidad a la que se subi a ese pico.

La manera en la que la tasa de aumento del par se modula de acuerdo con la velocidad de movimiento deseada es evidente en la figura . 1 , pero se ve mejor en contraste a los movimientos que no requieren esta forma de modulacin en la figura . 6 . En el experimento ilustrado por esta ltima cifra , a pesar de que la velocidad no se representa explcitamente , pico (y medio) de velocidad varan para diferentes distancias , y no hay distincin entre los dos conjuntos de movimientos se puede sacar de este hecho . Es ms bien que los pares iniciales ( y por lo tanto las aceleraciones , velocidades y ngulos de las articulaciones ) aumente de manera uniforme y con independencia de la distancia final ( y con independencia de la velocidad pico ) en la serie de la distancia, pero aumentando a un ritmo correlacionada en la serie de velocidad. 'Otras diferencias entre la serie tambin se pueden discernir , tales como la relacin entre el tiempo de pico de par ( o aceleracin ) y la magnitud de ese pico . Estas distinciones son cinemticas , sugerimos , secundaria a la forma en que el comando descendente controla la activacin de la piscina y de las motoneuronas son efectos en lugar de causas .III . Reglas para el mosto / e activacin conducen a patrones de torques musculares y EMG . Medidas escalares bien escogido de par y EMG sern altamente correlacionados con independencia de tarea debido a su causalidad compartida , la activacin neural.