Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8
8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 1/8 METODOLOGÍA DEL DISEÑO  El hombre vive en sociedad, está rodeado de otros hombres como él con los cuales establece vínculos y relaciones. No sólo cuenta con la compañía de estos, sino también se encuentra rodeado por una gran cantidad de objetos (casi siempre destinados para algn uso til! a los cuales se los llama "objetos industriales#. $levan consigo una carga de signi%icación y connotante de cierto status, cultural o económico.  &odos los objetos estarán en un conte'to situacional o relacional entre el objeto y su conte'to, siendo ésta la relación ue debe hallar el diseñador en todo trabajo o proceso de diseño ue realice.  )na buena solución para los problemas ue se presentan es ue todos los reuerimientos sean satis%echos hasta el mínimo %actor, reali*ando para ello un cuadro de pertinencias. + $os objetos aduieren carácter social porue están interrelacionados con el medio social. + $os objetos están %ormados por una parte tangible y una intangible o simbólica (ideología transmitida por el objeto!  ELEMENTOS PARA UNA METODOLOGÍA DEL DISEÑO  El lenguaje es la capacidad del hombre para comunicarse con otros, mediante sonidos articulados de di%erentes maneras. Este no es el nico lenguaje con el cual el hombre se comunica, e'isten también el lenguaje de señas, las miradas, los signos, etc.  El lenguaje de los signos   partir de los signos surge la semiología (estudio de los signos en la vida social!, ya ue todo mensaje ue llega a nosotros signi%ica "algo#, y esta signi%icación va a estar basada en el signi%icado de lo ue nos llega, y apoyado en algo material ue es el signi%icante, y en todos sus portadores de signi%icación. &ienen su valor de signo.  EL CUADRO DE PERTINENCIAS  &oda pie*a comunicacional se conecta con su entorno directa o indirectamente. Es ley universal ue sirvan para uno o varios %ines- reuieren del medio y de la audiencia como vínculo (tienen un lugar, se transportan, se compran, comunican, etc!. odemos ver ue los objetos tienen identidad propia, se encuentran en un lugar concreto o son transportables.

Transcript of Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

Page 1: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 1/8

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

  El hombre vive en sociedad, está rodeado de otros hombres como él con los

cuales establece vínculos y relaciones. No sólo cuenta con la compañía de estos, sino

también se encuentra rodeado por una gran cantidad de objetos (casi siempre

destinados para algn uso til! a los cuales se los llama "objetos industriales#. $levan

consigo una carga de signi%icación y connotante de cierto status, cultural o económico.

  &odos los objetos estarán en un conte'to situacional o relacional entre el

objeto y su conte'to, siendo ésta la relación ue debe hallar el diseñador en todo

trabajo o proceso de diseño ue realice.

  )na buena solución para los problemas ue se presentan es ue todos los

reuerimientos sean satis%echos hasta el mínimo %actor, reali*ando para ello un cuadro

de pertinencias.

+ $os objetos aduieren carácter social porue están interrelacionados con el medio

social.

+ $os objetos están %ormados por una parte tangible y una intangible o simbólica

(ideología transmitida por el objeto!

 

ELEMENTOS PARA UNA METODOLOGÍA DEL DISEÑO

  El lenguaje es la capacidad del hombre para comunicarse con otros,

mediante sonidos articulados de di%erentes maneras. Este no es el nico lenguaje con

el cual el hombre se comunica, e'isten también el lenguaje de señas, las miradas, los

signos, etc.

 

El lenguaje de los signos

  partir de los signos surge la semiología (estudio de los signos en la vida

social!, ya ue todo mensaje ue llega a nosotros signi%ica "algo#, y esta signi%icación

va a estar basada en el signi%icado de lo ue nos llega, y apoyado en algo material uees el signi%icante, y en todos sus portadores de signi%icación. &ienen su valor de signo.

 

EL CUADRO DE PERTINENCIAS

  &oda pie*a comunicacional se conecta con su entorno directa o

indirectamente. Es ley universal ue sirvan para uno o varios %ines- reuieren del

medio y de la audiencia como vínculo (tienen un lugar, se transportan, se compran,

comunican, etc!. odemos ver ue los objetos tienen identidad propia, se encuentranen un lugar concreto o son transportables.

Page 2: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 2/8

  El cuadro de pertinencias (te'tuales / conte'tuales! presentan para con el

problema de diseño, un aspecto desigual, pues no e'iste "un diseño#, sino un conjunto

de elementos ue responden a necesidades y planteamientos de di%erente índole. $os

%actores conte'tuales (precio, destino, entorno, gustos! hacen imposible ue una pie*a

alcance una solución con alto nivel de optimi*ación. No hay soluciones de diseño

óptimas y al igual tiempo universales.

  El cuadro de pertinencias nunca será completo y siempre será distinto de

acuerdo al objeto a diseñar. Entrará en juego el gusto personal o el impacto estético

del objeto a reali*ar, ue es lo ue determinará, en gran parte, ue ese objeto tenga o

no é'ito.

 

FASES DEL DISEÑO. 0bjeto / 1ivili*ación

  2entro de la sociedad los objetos tienen un papel importante- han

evolucionado y su%rido cambios desde sus primitivos inicios hasta la industriali*ación

actual, pasando por tres %ases3

  4ase Naturalista3 el valor de los objetos era su utilidad. uellos objetos ue

tenían valor de signos (amuletos! se consideraban como objetos con un valor estético

incorporado al valor de uso. Esta %ase %ue la primera en proyectar objetos, todos

respondían a una necesidad. $uego tuvo ue llegar una relación con su conte'to y

darle a sus objetos, además de un valor de uso, un valor de cambio y de signo3

  +el valor de uso3 no es más ue la utilidad del mismo, y lo marcaba la

necesidad-

  +el valor de cambio3 es de alguna manera el trueue, el valor "monetario#

ue pudiera haber tenido el objeto-

  +el valor de signo3 es el valor de signi%icación, lo ue el objeto connota.

  4ase inventiva3 (previo al 5iglo 67888!, se caracteri*a por el hecho de ue sus

modelos no se generan por lo natural, sino ue resultan de elementos culturales ueobedecen a un trabajo en el seno de lo natural. 5e caracteri*a también por la memoria

de los objetos ya e'istentes y "creados# en la %ase naturalista, más el agregado de una

novedad. Es la %ase más dinámica de todos y dio algunos objetos tiles y otros intiles.

  4ase consumista3 el hombre de la sociedad industriali*ada ya no es

descubridor, sino destructor de la naturale*a- la manipula con el deseo de construir

otra ue la sustituya. El consumidor, producto de la industriali*ación, es la causa de

ue el ciudadano moderno se ilusione con poseer el entorno de los objetos ue lo

rodean. 2i%iere con las anteriores %ases porue en ésta el dinero juega un papelimportante. $os objetos de esta %ase suplen de alguna manera, la %alta de cultura de la

Page 3: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 3/8

Page 4: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 4/8

actuar en %orma uni%icada. 7ista así, era parte de la semiología (la ue estudia los

signos en el seno de la sociedad!.

  $a lengua es un sistema de signos ue e'presan ideas (el más importante!.

ara estudiar su estructura 5aussure corre una serie de antinomias ue van siempre

unidas y combinadas3

- Lengua – Habla: 5iendo el lenguaje una institución humana producto del consenso

social, su estudio es posible solo mediante la observación directa del habla3 el

lenguaje en acción, la práctica de los hablantes de un idioma. $engua es la estructura

del sistema de un idioma, los códigos re%erenciales ue usan los hablantes, es la parte

social del lenguaje. El individuo no puede crearla ni modi%icarla, porue e'iste en virtud

de un contrato entre los miembros de la sociedad. 5e puede estudiar como sujeto

separado del habla (por ej, las lenguas muertas!. 

- Significante – Significado: )n signo, para 5aussure, es un compuesto de dos

elementos cone'os entre sí3 5igni%icante (representación sensorial de algo! y

signi%icado (concepto!, ambos asociados en nuestra mente. 5igno es la unión de la

idea con el término (elemento %onético acstico!.

- Arbitrario – Racional: $a unión entre el signi%icado y el signi%icante es arbitraria, no

e'iste una relación natural entre la idea y su e'presión idiomática, sino una

convención. $os elementos convencionales establecidos por alguna motivación son los

límites racionales del lenguaje. portan orden y regularidad.

  pesar de su carácter arbitrario, los signos no pueden cambiarse a gusto

individual. &oda lengua es un bagaje cultural, perteneciente a la sociedad, ue se

transmite de generación en generación. 1ada ser humano, cuando nace, adopta un

idioma ya presente en el grupo social, cuyos signos poseen un signi%icado ue es

preciso mantener para poder entenderse. $a %ije*a de una lengua se da no solo por

unión a la comunidad, sino también por su ubicación en el tiempo- pero también tiene

carácter cambiante3 el transcurso histórico y la evolución cultural van modi%icando las

palabras, sentidos y e'presiones. or eso se habla de mutabilidad  e inmutabilidad  delsigno.

- Sincronía – iacronía: El análisis diacr!nico describe la evolución histórica de un

idioma a lo largo del tiempo. 1onsidera el sistema de la lengua sobre el eje de las

sucesiones. El análisis sincr!nico estudia el estado particular de ese idioma en un

determinado periodo histórico- considera el eje de la simultaneidad (relación entre las

cosas coe'istentes!, estos ejes permiten apreciar el valor del signo desde el punto de

vista de su organi*ación y uso en el sistema actual, y desde el punto de la evolución

de su estructura, a lo largo de años y de épocas.

Page 5: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 5/8

  5incronía y 2iacronía son categorías para abarcar el estudio de la lengua. El

primero como hecho social dinámico en el ue los sujetos hablantes son los

protagonistas- y el segundo como un sistema en el cual se hallan los esuemas

estructurados, %ormales, teóricos y estables ue dicha lengua %ue asumiendo a lo largo

del tiempo.

- Sintagma – "aradigma3 5on órdenes de relaciones, dos en%oues posibles de

coe'istencia de signos.#l orden sintagmático indica la presencia de un determinado

conjunto de signos asociados en la cadena del habla- los sintagmas son

combinaciones basadas en el carácter lineal de la lengua, en las ue los elementos se

alinean como detrás de otros porue no se pueden pronunciar simultáneamente, es

una relación en presencia (de lo combinado!.

  #l orden paradigmático se re%iere al elemento comn en una serie de signos-

los paradigmasson elementos comunes a todos los términos. $a raí* de las palabras

incluyen los modelos o esuemas virtuales establecidos como sistema re%erencial. Es

una relación en ausencia (de lo elegido!.

 

Di(e#en%ia %on Pie#%e

  5aussure tiende a simpli%icar los principios de producción del signo, mientras

ue ierce los multiplica. $a teoría del signo de 5aussure no es la más completa, pero

es la más conocida. El concepto de signo es un doble %a*, una realidad ambigua, pues

a un solo signi%icante (objeto ue ocupa el lugar de otra cosa! es posible asignársele

varios conceptos.

  El signi%icado de las palabras representan conceptos establecidos en el

lenguaje social. 5aussure a%irmó ue la lengua y el habla son %rutos sociales y una

práctica colectiva. 2ependen de %actores históricos, evolucionan hacia nuevas

con%iguraciones. El etnismo de%ine la relación entre la lengua y los grupos sociales con

su entorno cultural. 

EL SIGNO SEG)N PIERCE

  &odo signo es algo ue representa otra cosa (ausente, concreta, abstracta!

para alguien en algn aspecto. Es una presentación por la cual alguien

inmediatamente puede remitirse a un objeto. El signo es una categoría mental, una

idea con la cual evocamos un objeto para comprender el mundo y comunicarnos.

Page 6: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 6/8

Page 7: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 7/8

 

Las dos %o##ien"es de la se/iolog'a

  l construir una semiología segn el modelo de la ling:ística, los

estructuralistas consideraban ue las lenguas %uesen también ciencias rigurosas.

5aussure hi*o re%erencia a los años ;< y =< ue se convirtieron en el lugar de garantía

cientí%ica para la semiología, convirtiéndola en una disciplina más atractiva, donde la

semiología solo se desarrollo si se toman sus métodos. 5aussure propuso una

superlinguistica aplicada a sistemas de signos como la moda, el te'to literario y

demás. 5e planteó ue cada una de estas cosas estaba estructurada como un

lenguaje, a lo ue se llamologocentrismo. 0tra corriente uiso romper con el

logocentrismo y para ello, abarco las semióticas "in%eriores#.

 

La se/iolog'a seg1n C2a#les S. Pie#%e

  $a pregunta más importante es "d!nde se detienen las cosas $ comien%an

los signos#, " por d!nde pasa la frontera entre naturale%a $ cultura# ierce a esto lo

dispone como una %iloso%ía de signos ue va más allá de la semiología saussuriana.

5egn ierce, desde la menor de las percepciones, todo es signo. $a de%inición

clásica del signo, aparentemente muy simple planteaba ue era "una cosa puesta en

el lugar de otra cosa#. 5aussure trabajó sobre esta de%inición e introdujo el

pensamiento de ue el signo vincula un signi%icante y un signi%icado, inseparables uno

del otro.

  ierce partió de un esuema triangular3 el signo, su objeto y su interpretante.

El signo puede emanar de cualuier cosa, aunue no se acerue a un mensaje- esto

se trata de ue los %enómenos de la comunicación van más allá de los mensajes

emitidos conscientemente por una persona a otra. El interpretante, segn ierce,

designa al código o al saber constituido. El interpretante es el punto de vista.

  El dominio signo es el de la "terceridad#. El proceso energético se con%orma

con una "relación entre pares# (estimulo+respuesta y cusa+e%ecto!.El marco tra*ado por ierce indica ue los signos no son solo ling:ísticos, sino también naturales y sin

emisores. El emisor y el destinatario pueden ser signos, ya ue todo "objeto# puede

ser un signo para otro "objeto#.

  ierce distingue tres maneras de signi%icación3 el índice, el icono y el

símbolo. 2e%ine como índice al signo ue vincula- a un signo arrancado de la cosa o

"a%ectado por ella#, son los ue vienen en primer término, el proceso de culturali*ación.

>cono se llama a la imagen en general- conservan un elemento descriptivo o

esuemático de analogía con su re%erente, de manera ue un e'traño puedacomprenderlo sin di%icultad. $os símbolos, signi%ican la ausencia de todos los demás

Page 8: Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

8/17/2019 Resumen 1er parcial - Métodos del Diseño

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-1er-parcial-metodos-del-diseno 8/8

signos en el mismo lugar. 1. 5. ierce no comparte la %iloso%ía tradicional logocentrista,

y a%irma ue "el icono es la manera más per%ecta de representar un pensamiento#.

 

El %ie##e se/i0"i%o

  $a semiología es, por lo tanto, una ciencia de la cultura más ue de la

naturale*a- tiene una libertad entre los interpretantes, lo ue nos da la elección a una

respuesta. El mundo del signo envuelve el de nuestra libertad, ya ue el espacio de

mediación simbólica o semiótica es también el mundo del código y de la convención.

$os signos nos sirven para contener, poner distancia, y envolver lo real.

-&$pe $ &o'en

  $a distinción ue propone ierce entre t$pe (la categoría! y to'en (la

ocurrencia singular! muestra ue semioti*ar es imponer una categoría invariante a

ocurrencias empíricas. 5egn )mberto Eco "todo signo es estructural( toda estructura

es una combinaci!n de signos( )ue aligeran $ simplifican las propiedades naturales de

las cosas. Significar consiste( siempre( en un acto de economía $ de simplificaci!n.

#structuralismo $ semi!tica caminan a la par #.

  $a primera ventaja del signo es la abreviación- codi%icar es abreviar, un signo

es siempre más ue lo ue designa. 0tra %unción del signo es la promoción ideali*ante

del to'en al t$pe- las variaciones individuales en la emisión y recepción de un mensaje

no son pertinentes a nivel type- todo código %unciona como un %actor de orden y de

reproducción ue permite la repetición de un tipo ideal a través de sus ocurrencias.

-Autonomía de la semi!sfera

  Es el otro nombre del cierre semiótico. El %uncionamiento de los signos

supone pensar su re%erencia- los signos se articulan lejos de las cosas y hasta sin

ellas. odemos signi%icar mil cosas ue no e'isten sólo lejos del mundo real, en la

semiós%era. $a semiótica se basa en la crítica de la ilusión re%erencial- el mundo de los

signos no es el de las cosas.