RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento....

17
+ 02 SUBSECRETARÍA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 03

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento....

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

02

SUBSECRETARÍA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

03

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

SUBSECRETARÍA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Dirección Provincial de Tecnología de la InformaciónDirector: Mariano Pérez AlfaroDirección de DesarrolloDirector: Mauro PisanoDirección de Infraestructura y ProducciónDirector: Leonardo Macchiarulo

R E S U M E N E J E C U T I V O

Las funciones de la Dirección Provincial de Tecnología de la Información son:

• Diseño e implementación de planes y programas de inclusión e inno-vación tecnológica en las unidades educativas para la mejora de los aprendizajes escolares (en coordinación con la Dirección Provincial de Sistemas de Información y Tecnologías del Ministerio de Coor-dinación y Gestión Pública).• Coordinar los circuitos informáticos relativos a la liquidación de ha-beres.• Monitorear y evaluar el seguimiento de los planes y programas de in-clusión tecnológica en curso o a crearse.• Implementar a nivel jurisdiccional los programas nacionales referidos al área de expertis.• Evaluar y relevar software educativo, contenidos pedagógicos, publi-caciones y recursos digitales de apoyo al desarrollo de los planes y pro-gramas de inclusión tecnológica.• Asegurar el óptimo desarrollo e implementación de los procesos y sistemas informáticos a través de las Direcciones de Infraestructura y Producción y de Desarrollo.

Esta Dirección brinda un servicio transversal a toda la DGCyE, en dos ám-bitos que se refieren a continuación.

El primero corresponde a proveer infraestructura suficiente para dar ser-vicios a las nuevas implementaciones planteadas al inicio de la gestión, contando con los recursos de hardware, almacenamiento, software de base y conectividad para tal fin.

Por otro lado, debe contar con una estructura de análisis y desarrollo que permita dar curso a las necesidades de nuevas aplicaciones informáticas planteadas por las subsecretarias y direcciones que conforman la DGC-yE, sobre todo en la digitalización de los principales procesos, como por ejemplo la carga de novedades de agentes (RRHH), la nominalización y la carga de información de trayectoria académica de los alumnos, creación y mantenimiento de bases de datos confiables que permitan desarrollar nuevas políticas educativas.

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

La Dirección de Desarrollo se ocupa de ejercer las competencias de ca-rácter técnico en la normalización e implementación de los sistemas de la Dirección General de Cultura y Educación en el marco de las políticas informáticas. Coordina con las Direcciones de Contabilidad, de Finanzas y de Liquidaciones de Haberes y Retribuciones, todo lo relacionado para la implementación de las nuevas pautas salariales.Se ocupa de revisar y normalizar el contenido digital de las dependencias de la Dirección General de Cultura y Educación.

Determina los estándares informáticos que deben cumplir los sistemas a fin de bajar el costo operativo, logrando uniformidad y mejora en la calidad de la información.

Interviene en la definición y evaluación de los elementos informáticos utilizados en la Dirección General de Cultura y Educación con respecto a software.

Actualiza y optimiza periódicamente los sistemas informáticos que acompañan a los circuitos administrativos para reflejar las mejoras y cambios que se producen en la organización, y sugiere modificaciones en los procesamientos y métodos tendientes a optimizar el funcionamiento de la misma desde el punto de vista de la tecnología de la información.

La Dirección de Infraestructura tiene como objetivo poner a disposición de los usuarios, de la manera más óptima posible, los sistemas desarro-llados por la Dirección de Desarrollo.Estos sistemas abarcan un universo muy amplio, desde la carga de alum-nos hasta la liquidación de sueldos de todos los docentes y agentes ad-ministrativos.

Es nuestra tarea mantener, actualizar y configurar toda la plataforma de hardware disponible para el buen desempeño de las aplicaciones.

También forma parte de nuestros objetivos el mantenimiento e instala-ción de las herramientas necesarias para el buen funcionamiento infor-mático a todos los usuarios de la DGCyE. La instalación y configuración del hardware y el software de base para el funcionamiento de los siste-mas. La instalación y configuración de puestos de trabajo para que los agentes puedan desempeñar su tarea.

La distribución e instalación de telefonía fija y móvil.

La atención a usuarios a través de una mesa de ayuda para resolver los pro-blemas que se presentan en el uso diario de las herramientas informáticas.

E S T R A T E G I A

O B J E T I V O S

Mediante el informe y el conocimiento con que contamos de la situación inicial, se llevó a cabo un relevamiento para dar prioridades a los problemas que existían, los objetivos y los proyectos para cumplir con un mejoramiento sustancial del funcionamiento del área dentro de la DGCyE. Asegurar el fun-cionamiento de lo existente y avanzar en generar herramientas para modifi-

car y/o agilizar diferentes trámites de la organización.

• Poner en valor y actualizar hardware, software y conectividad del centro de cómputo perteneciente a la DGCyE.• Implementar contingencia para los principales sistemas de la DGCyE.• Mejorar el parque informático utilizado por los agentes.• Optimizar los sistemas de gestión y estadísticas, modernización y des-papelización de los principales procesos:

- Carga de novedades y liquidación de haberes de los agentes. - Jubilación digital (cierre de cómputos de los agentes).- Optimización de la liquidación de haberes.- Gestión de reclamos.

• Mejorar el desempeño de los Alumnos.• Desarrollo de nominalización y carga de trayectoria académica de los alumnos.• Capacitación virtual para docentes, implementando modernas solucio-nes informáticas para tal fin.• Brindar información de calidad en forma transversal a toda la DGCyE, implementando herramientas de explotación de datos. • Capacitar al personal de la Dirección Provincial de Tecnología de la In-formación (DPTI) en nuevas metodologías de gestión de proyectos, aná-lisis y desarrollo de aplicaciones informáticas.• Adecuar la sala de servidores en lo que respecta a energía eléctrica y aire acondicionado.• Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento.• Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos, Mis escuelas, Boletín digital, Toma de asistencias, Jubilación di-gital, SUNA, Mis haberes, Orientá tu futuro, ABC padres, etc.).• Aumentar la capacidad de ancho de banda para poder dar un mejor servicio a los usuarios.

P L A N D E A C C I Ó N

E S T R U C T U R A O R G Á N I C A F U N C I O N A L

• Dirección Provincial de Tecnología de la Información - Departamento Técnico Administrativo- Departamento de Coordinación de Proyectos- Departamento Información de GestiónDirector: Mariano Pérez Alfaro

• Dirección de DesarrolloDirector: Mauro Pisano

• Dirección de Infraestructura y ProducciónDirector: Leonardo Macchiarulo

P R E S U P U E S T O C A N T I D A D D E P L A N TA F U N C I O N A L

• Dirección Provincial de Tecnología de la Información: 225 personas- Departamento Técnico Administrativo: 9 personas- Departamento de Coordinación de Proyectos: 7 personas- Departamento Información de Gestión: 9 personas

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

• Dirección de Desarrollo: 87 personas

- Departamento Técnico Administrativo: 8 personas

- Subdirección de Desarrollo de Sistemas: 59 personasDepartamento de Contenidos Educativos: 30 personasDepartamento Analistas Programadores: 9 personasDepartamento de Ingeniería de Software: 20 personas

- Subdirección de Servicios Informáticos: 19 personasDepartamento de Análisis de Haberes: 9 personasDepartamento Publicación Web: 10 personasCantidad de Contratados: 12 personas

• Dirección de Infraestructura y Producción: 113 personasDepartamento Técnico Administrativo: 4 personas

- Subdirección de Infraestructura: 1 personaDepartamento Comunicaciones: 22 personasDepartamento Soporte de Tecnología: 35 personasDepartamento Mesa de Ayuda: 14 personas

- Subdirección de Producción: 1 personaDepartamento Producción: 30 personasDepartamento Base de Datos: 6 personas

O R G A N I G R A M A

P R O Y E C T O S

Mis Alumnos

Objetivo:Despapelizar la inscripción de alumnos y con-tar con una base de datos digital única con toda la información correspondiente de los mismos, datos del alumno, padres, datos socio-econó-micos, etc., que sirva para la toma estratégica de decisiones educativas ,como por ejemplo, para generar modelos de predicción de deser-ción escolar de alumnos teniendo en cuenta la información socioeconómica, asistencia y tra-yectoria escolar de los mismos. De esta manera obtenemos una fuente de in-formación para realizar datos estadísticos bási-cos de los alumnos, dirección postal, datos del padre, madre y/o tutor, nivel educativo de ellos, comedores escolares (SAE), planes sociales, por enumerar algunos.

Metas:Desarrollo de aplicación web, unificación y nor-malización de base de datos, integración con organismos oficiales externos como RENA-PER, ANSES, Secretaria de Transporte, Nación Servicios para la validación de datos y otorga-miento de beneficios (AUH, SUBE, SAE, etc.), registro de toma de asistencia y calificaciones, configuración de oferta educativa, emisión de certificados y comunicación digital a los padres / tutores.

Gantt:

TAREA FECHA DE INICIO FECHA FIN

Implementación niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.

Implementación de Mis escuelas para la configuración de cada espacio académico.

01/01/2016 31/12/2017

Implementación modalidad Especial. 01/01/2019 01/03/2019

Implementación modalidad Adultos. 01/07/2019 01/10/2019

Implementación de toma de asistencia digital. 10/12/2018 01/03/2019

Implementación de boletín digital. 18/03/2019 17/05/2019

Implementación de comunicación digital a los padres / tutores (Muro de notificaciones). 15/08/2019 21/10/2019

Implementación cuadernillos RA, Inicial, Primaria y Secundaria. 01/03/2019 01/07/2019

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Subdirección de Programación Subdirección de ArquitecturaEscolar

Departamento de Información y control de Gestión

Departamento de Normas de Arquitectura

Departamento de Capacitación Departamento de Hábitat Escolar

Departamento de Programación

Departamento de Registro Patrimonial

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Logros

Impacto Desarrollo de aplicaciones web:• Mis Alumnos• Mis Escuelas• Bolestín Digital• Asistencia Digital• Comunicación digital a los Padres/tutores (Muro de notificaciones)

Indicadores de gestión• Más de 3.780.000 alumnos registrados (no-minalidad del 75% del total) • Más de 600.000 boletines cargados (15% del total) • Más de 6.000.000 de Inasistencias cargadas.

Anexo

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

Jubilación digital

Objetivo:Posibilitar al futuro jubilado a ver su historia laboral, declarar los servicios que no estén de-clarados en el sistema de haberes y conformar su Hoja de Vida con el objetivo de enviar la in-formación digitalmente en tiempo y forma al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (IPS).

Metas: Desarrollo de aplicación web para el público objetivo, desarrollo de servicios de integración con GDEBA para dar inicio y caratulación auto-mática del trámite y desarrollo de servicios de integración de datos en conjunto con el IPS. Iniciar el trámite de jubilación digital a 750 docentes por mes a partir de mayo del 2019. Acortar los tiempos de resolución del trámite a 90 días.

Gantt:

Logros:

ImpactoAgilizar el trámite jubilatorio de los agentes de la DGCyE (docentes y administrativos) para lo-grar obtener su jubilación en un período no ma-yor de 3 meses, reduciendo considerablemente los tiempos.

Indicadores de gestión• 1.603 agentes que iniciaron la DDJJ (40% del objetivo).• 556 trámites en auditoría.• 536 trámites enviados al IPS.

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Desarrollo Hoja de Vida. 01/03/2018 01/04/2018

Desarrollo del inicio de trámite para certificación. 01/04/2018 01/08/2018

Desarrollo de resoluciones. 01/08/2018 01/12/2018

Implementación de auditoria de DDJJ. 01/12/2018 01/03/2019

Envió de notificaciones al agente. 01/04/2019 01/05/2019

Integración digital con el IPS. 01/05/2019 01/10/2019

Anexo:

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

Gestión de incidentes (GLPI)

Objetivo:La implementación de la herramienta Gestión de Incidentes surgió con el objetivo de poder unificar todas las vías de reclamo en un solo si-tio, tanto para facilitar la generación de consul-tas al usuario final, en muchos casos, evitando que deban concurrir a las dependencias de la DGCyE, como también para contar con estadís-ticas fiables para mejorar procesos y tiempos en la resolución de los incidentes.

Metas: Realizar dos reuniones de análisis con cada di-rección: Dirección de Calidad Laboral, Dirección de Contralor Docente, Dirección de Personal, Dirección de Administración de Recursos Hu-manos, Dirección de Jubilaciones, Liquidación de Haberes, Dirección de Consejos Escolares, SUNA (Sistema Único de Novedades Adminis-trativas), etc., para customizar los trámites y reclamos, y dar una solución específica a cada una de las problemáticas propias de las direc-ciones a las que se hace mención.

Lograr que más del 50% de la cantidad de recla-mos se puedan trabajar de manera digital.

Tener una constante actualización de los te-mas del formulario web a modo que sean cla-ros para el usuario final.

Capacitar al 100% de las mesas, no solo en el uso de la herramienta, sino también para que ellas sean capaces de discernir qué trabajo rea-lizan las otras áreas, y así permitir una deriva-ción correcta y rápida de los incidentes.

Cerrar paulatinamente otras vías de contacto.

Llevar un control de los tickets, para que los mismos sean respondidos en tiempo y forma.

Solicitante: Dirección Provincial de Tecnología de la Infor-mación.

Público Objetivo: • Dirección de Calidad Laboral. • Dirección de Contralor Docente.• Dirección de Personal.• Dirección de Administración de Recursos Hu-manos.• Dirección de Jubilaciones.

• Liquidación de Haberes.• Dirección de Consejos Escolares.• SUNA.• Docentes y Agentes de la DGCyE.

• Gantt:

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Implementación del gestor de tickets para las siguientes direcciones:

Dirección de Calidad Laboral.Dirección de Contralor Docente.

Dirección de Personal.Dirección de Administración de Recursos Humanos.

11/06/2018 14/10/2018

Implementación del gestor de tickets para lassiguientes direcciones:Jubilaciones, DIEGEP,

Liquidación de Haberes.

29/11/2018 04/02/2019

Implementación del gestor de tickets para las siguientes direcciones:

Consejos EscolaresSUNA

08/04/2019 09/08/2019

Logros:

Impacto Desarrollo de un formulario web para la gestión de incidentes que permite que los agentes de la DGCyE generen sus reclamos de manera digi-tal para ser atendidos por las áreas correspon-dientes, pudiendo dar respuesta rápida a sus solicitudes. Desarrollo de instructivos y videos tutoriales para los usuarios de las aplicaciones. Capacitaciones para las diferentes áreas que se fueron sumando al proyecto.

Indicadores de gestión• Más de 152.000 tickets creados desde enero a septiembre de 2019.• Más de 75.300 usuarios interactuaron en el sistema.• Más de 600 tickets nuevos por día.• Se logró un promedio de crecimiento mensual del 50% en gestión de solicitudes.

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

Anexo: SUNA

Objetivo:Dar soporte de análisis, implementación y de-sarrollo de servicios para la digitalización de la carga de novedades de agentes de la Dirección.

Metas:Documentación de procesos de cargas de li-cencias y movimientos, desarrollos de servi-cios de backend y desarrollo de procesos de automatización de carga en el Sistema de Li-quidación de Haberes y RRHH (HOST). Lograr que el 100% (14.134) de los establecimientos educativos ingresen las novedades docentes en el nuevo sistema.

Solicitante :Subsecretaría de Recursos Humanos.

Público objetivo: - Subsecretaría de Recursos Humanos.

Gantt:

Logros:

Impacto Desarrollo de servicios de personas, cargos y establecimientos para integración de SUNA - HOST, SUNA - PDD. El desarrollo SUNA permite reducir considerablemente los tiempos desde que se genera el movimiento en los distritos

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Implementación de WS de backend. 01/10/2018 01/08/2019

Implementación de carga automática de licencias provenientes de SUNA. 28/08/2018 14/09/2019

Relevamiento, Análisis y Desarrollo Código de Cambio AD. 05/10/2018 26/09/2019

Relevamiento, Análisis y Desarrollo Código de Cambio AA. 26/09/2019 02/10/2019

Relevamiento, Análisis y Desarrollo Código de Cambio AM. 04/10/2019 24/10/2019

Relevamiento, Análisis y Desarrollo Código de Cambio PS. 24/10/2019 11/11/2019

Relevamiento, Análisis y Desarrollo Código de Ceses. 11/11/2019 11/12/2019

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

hasta ser actualizado en el HOST y estar dis-ponible para la liquidación de haberes mensual.

Indicadores de gestión- Novedades cargadas durante 2019: 4.566.552• Enero : 9.364• Febrero : 106.864• Marzo : 366.544• Abril : 635.021• Mayo : 798.552• Junio : 598.121• Julio : 495.368• Agosto : 666.593• Septiembre : 890.125• En el mes de elaboración del presente infor-me, el 96% de los establecimientos ingresaron novedades en SUNA.

Anexo:

PI Digital

Objetivo:Desarrollar una plataforma que permita mejorar el dinamismo, interacción, autonomía e indepen-dencia en la gestión de publicación de conteni-dos pedagógicos. La plataforma busca resigni-ficar y socializar las buenas prácticas, así como material teórico en función de la profesionaliza-ción docente, trabajar en temas de alfabetiza-ción y aprendizaje de los alumnos y en reportes de indicadores estadísticos para los equipos de conducción.

Metas: Desarrollo de aplicación web y sitio de docu-mentación.

Solicitante: Dirección de Primaria y Dirección de Secundaria.

Público objetivo: • Docentes de ambos niveles.

Gantt:(Solo se describen los tiempos de la etapa final del proyecto. Duración: alrededor de tres años).

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Relevamiento, Análisis y Desarrollo de un sitio web para PI Digital. 03/10/2018 04/04/2019

Integración de PI Digital con el aplicativo Mi escuela. 05/04/2019 15/07/2019

Logros:

Impacto Herramienta que se pone a disposición de las escuelas para ser utilizada de manera volunta-ria. Es una propuesta que busca contribuir al diseño de un proyecto institucional estratégico, con foco en objetivos prioritarios.

Indicadores de gestión• 40.000 accesos mensuales al sitio, de los cuales:

- 32 % de los accesos son de Inicial.- 37 % de los accesos son de Primaria.- 31 % de los accesos son de Secundaria.

Anexo:

Capacitación virtual Dirección de Formación Contínua 3ra cohorte (aula virtual)

Objetivo:Desarrollar una plataforma de educación virtual renovada para que la Dirección de Formación Continua pueda capacitar a distancia según su necesidad.

Metas:Implementación de herramienta de capacita-ción virtual y gestión de matriculación.

Gantt: (Solo se describen los tiempos de la etapa final

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

del proyecto. Duración: alrededor de tres años)

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Configuración, creación, permisos y puesta a punto del entorno virtual. 01/07/2019 21/08/2019

Logros:

Impacto - Herramienta de capacitación a distancia que permita igualar las condiciones de todos los in-teresados y cubrir el amplio territorio provincial de manera homogénea.

Indicadores de gestión- 20.000 alumnos en cada cohorte de la Direc-ción de Formación Contínua (DFC).- 4 cohortes anuales.- 50 cursos de gestión compartida entre más de un nivel.

Anexo:

Mapuche

Objetivo:Desarrollar e implementar un nuevo sistema de liquidación de haberes para todos los agentes de la DGCyE.

Metas:Migrar el sistema de liquidación de haberes ha-cia tecnologías más vigentes, reduciendo los riesgos de mantenimiento del mismo. Ofrecer un sistema con mayor claridad para la configu-ración de fórmulas de liquidación (conceptos, constantes, acumuladores). Ofrecer mejores herramientas para la auditoría.

Gantt:

Logros:

Impacto Configuración de servidores propios para el proyecto. Ejecución del proceso completo (im-portación, liquidación y repositorio de datos) desde la DGCyE. Auditoría de los resultados. Análisis y modificación de importadores. Aná-lisis y modificación de fórmulas y conceptos. Análisis y mejoras de las consultas online. Ma-nejo de herramientas (Mapuche y Pentaho).

Indicadores de gestión

Infraestructura:• Configuración de 3 (tres) servidores locales para la implementación del sistema.• Instalación de Mapuche, Postgres, PHP y Pentaho.• Módulo de importación:

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Relacionamiento y pruebas de funcionalidad. 15/11/2016 28/03/2017

Planificación de desarrollo y ajustes funcionales. 22/12/2016 13/04/2017

Análisis de migración de datos. 24/03/2019 14/06/2017

Desarrollo. 14/04/2017 15/12/2018

Testing del desarrollo y auditorías de los resultados. 15/08/2018 A la fecha

Transferencia tecnológica y soporte. 15/08/2018 A la fecha

Paralelos / Implementación productiva por parte de la DGCyE. 05/01/2019 A la fecha

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

• Configuración inicial de 42 importadores men-suales.• Optimización del mapeo de los datos.• Ejecución del proceso de importación.• Análisis de los resultados de la importación con interpretación de errores, análisis y modifi-cación de código php.• Generación de instructivo del proceso completo.• Tiempo de proceso: 15hs. 30m.

• Módulo de Liquidación:- Ejecución de 8 liquidadores mensuales (Sueldos, Desplazamiento Laboral, Anticipo Jubilatorio, FONID, Receso, Escuela de Vera-no, SAC, Cálculo de ganancias).- Análisis e identificación de funcionalidades faltantes.- Auditoría general de los procesos.- Conocimiento integral sobre la aplicación Mapuche (definición y configuración de fór-mulas y conceptos, pautas salariales, etc.).- Generación de instructivo del proceso completo.- Tiempo de proceso: 22hs. 28m.- Tiempo de impacto en cuenta corrientes: 40hs.

• Repositorio de Datos:- Toma de conocimiento y ejecución de proce-so de migración de datos.- Optimización del proceso de control y valida-ción de la importación de datos.- Configuración del Pentaho con los desarro-llos de Consultas Online. Ajustes.- Generación de tablas de auditorías compara-tivas masivas (HOSTvsMapuche).- Auditoría de los resultados. - Generación de instructivo del proceso completo.- Tiempo de proceso: 16hs:40min.- % Correctitud (concepto C110) = 87%.

Plataforma digital Inspección General

Objetivo:Junto con la Dirección de Inspección General se diseñó una aplicación a fin de favorecer la toma de decisiones estratégicas y ajustadas a la realidad de cada escuela.

Dicha plataforma posibilitará el entrecruzamien-to de datos de matrícula, Red de Escuelas, resul-tados de Pruebas Aprender, Tasa de Eficiencia Interna, Mis alumnos, MI escuela, Proyecto Insti-tucional Digital, Boletín Digital, SUNA, etc.De esta manera, el inspector de enseñanza mirará la escuela desde una perspectiva mu-tidimensional, pudiendo profundizar su aná-lisis y tomar decisiones que generen mejoras y avances en los procesos de enseñanza, con aprendizajes significativos y de calidad para los alumnos.Así mismo, la presente aplicación será una he-rramienta de comunicación que permitirá infor-mar al superior jerárquico la agenda anticipada y la labor del inspector en tiempo real, favore-ciendo al trabajo articulado con las diferentes instancias supervisivas.Actualmente se encuentra en fase de testeo.

Metas:Diseño y construcción de la aplicación.Puesta en marcha de una plataforma digital de supervisión en territorio.Datos analizados mediante la aplicación a fin de generar intervenciones estratégicas y ajus-tadas a cada realidad institucional- areal-distri-tal- regional.Comunicación de acciones entre las instancias supervisivas.Proveer de una herramienta que le permita analizar estratégicamente la institución a su-pervisar, facilitando al inspector de enseñanza el entrecruzamiento de datos a fin de generar intervenciones ajustadas.Proveer a los inspectores de enseñanza, jefes distritales y regionales de ambas gestiones, una aplicación que permita enviar a su superior jerárquico la agenda anticipada y labor del Ins-pector en tiempo real, permitiendo la supervi-sión, seguimiento y evaluación de la gestión del inspector.

Solicitante:Dirección de Inspección General

Público objetivo:Agentes de la DGCyE: Dirección de Inspección General que componen más de 17.00 usuarios.

Logros:

Impacto • Se llevaron a cabo acciones articulando con la Dirección de la Tecnología de la Información.

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

• Reunión entre las direcciones a fin a aunar cri-terios para la programación.• Organización de los elementos y datos para la aplicación.• Diseño de la aplicación.• Construcción de una plataforma que permitirá el análisis de datos de cada escuela, distrito y región, facilitando el entrecruzamiento de datos para la toma de decisiones en relación a las es-trategias de intervención.

Puesta en valor del servicio ininterrumpido de energía eléctrica

En nuestro Centro de Cómputos se encuentran todos los servidores que alojan las aplicacio-nes expuestas a los usuarios. Para su correcto funcionamiento, es esencial su alimentación eléctrica. Un corte de energía puede ocasio-nar graves daños en el hardware instalado, como así también ocasionar perjuicios en los servicios referidos, principalmente, en la carga de novedades y liquidación de haberes de los agentes de la Dirección.Si bien existía un servicio de grupo electróge-no y equipos UPS, éstos necesitaban manteni-miento y renovación por ser obsoletos.

Metas: Adecuar el equipamiento para poder dar un ser-vicio acorde a los procesos informáticos de la Dirección. Llevar a cabo los procesos de licita-ción y compra del hardware necesario.

Logros:

Impacto Puesta en valor del grupo electrógeno, instala-ción eléctrica y renovación de equipos UPS. Se adquirió un nuevo equipamiento, grupo electrógeno, con transferencia automática, que provee un sistema ininterrumpido de energía al centro de cómputos de la DGCyE. Se adecuó el tablero de transferencia y se modernizó la ins-talación eléctrica general del Centro de Cóm-putos, para evitar la caída de los servidores en caso de corte suministro eléctrico. Renovación de UPS para una mejor autonomía en casos de corte de suministro eléctrico.

Indicadores de gestiónContingencia para brindar servicios aun con

corte de suministro eléctrico, asegurando los principales procesos de la Dirección.

Capacidad de almacenamiento

Debido al creciente desarrollo de las aplicaciones que utilizan los usuarios y al incremento del uso de las mismas y a la implementación de nuevas aplicaciones, a modo de ejemplos: Jubilación Di-gital, SUNA, Digitalización de documentos, Mis Escuelas, Mis Alumnos, Toma de Asistencia, Bo-letín Digital, etc.) fue necesario el incremento de la capacidad de almacenamiento.

Metas:Realizar un relevamiento del estado de storage al inicio del año 2018 y dimensionar las capa-cidades de almacenamiento necesario para garantizar los procesos actuales, como la liqui-dación de haberes y nuevas implementaciones como las mencionadas en los puntos anteriores. Llevar a cabo los procesos de licitación y com-pra del hardware necesario.

Logros:

Impacto Adquisición de storage: se incrementó la capaci-dad de almacenamiento en un 50%, permitiendo la migración de servidores físicos a virtuales y se mejoró la capacidad de almacenamiento de datos, lo que permitió la implementación de apli-caciones como las mencionadas anteriormente.

Indicadores de gestión• Se aumentó un 50% la capacidad de almace-namiento.• Se instalaron más de 25 servidores virtuales.• Se digitalizaron más de 10 millones de imá-genes .• Más de 3.780.000 alumnos registrados.• Más de 600.000 boletines cargados.• Más de 6.000.000 de inasistencias cargadas.

Enlaces y conectividad

El aumento de accesos a nuestras aplicaciones trajo aparejado un problema de ingreso a las

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

mismas limitado por el ancho de banda de la conectividad. Upgrade de enlaces y conectividad.

Metas: Ampliar el ancho de banda, para mejorar la aten-ción de los servicios expuestos a Internet (apli-caciones utilizadas por los establecimientos escolares), realizando tareas en conjunto con empresas prestadoras de este tipo de servicio.

Logros:

Impacto Implementación de una red privada entre las principales sedes de la DGCyE, para mejorar la conectividad, y permitir un mejor servicio, prin-cipalmente en aplicaciones como Mis alumnos, Mis haberes, Jubilación digital y carga de nove-dades de RRHH. Llevar a cabo los procesos de licitación e instala-ción de las nuevas capacidades de conectividad.

Indicadores de gestión• Aumento de conectividad simétrica a Internet brindado por las prestadoras de 200Mbps a 300Mbps, logrando un incremento del 50%.• Aumento de conectividad simétrica a Internet brindado por la RUP (Red Única Provincial) de 100Mbps a 200Mbps, logrando un incremento del 100%.• Se pasó de 4000 a 12000 sesiones concurren-tes a la plataforma, logrando un incremento de sesiones del 200%.• Mejora sustancial de acceso a la plataforma de sede 8, CITA y sede central de la DGCyE.

Centro de cómputos ARSAT

La DGCyE cuenta con equipos instalados en el Centro de Cómputos de ARSAT. Si bien estos equipos estaban funcionando, era necesario adecuar su configuración y compra de hardware asociado para poder ser utilizados en cualquier momento a modo de resguardo de información y contingencia, como así también, mejorar la carga de novedades de agentes.Regularizar contractualmente el servicio de hou-sing de los servidores allí instalados.

Metas:Realizar un relevamiento del estado del hard-

ware instalado en ARSAT, dimensionar las con-figuraciones y el hardware asociado necesario para completar la puesta en funcionamiento de la solución de contingencia. Llevar a cabo los procesos de licitación y compra del hardware necesario.

Logros:

Impacto Puesta en valor y actualización de centro de cómputos en ARSAT.Se realizaron configuraciones que nos permitie-ron tener la carga de novedades en este equi-pamiento, acelerando el tiempo de las mismas, con lo que repercute luego directamente en los tiempos de liquidación.Se creó un ambiente de contingencia por prime-ra vez, que nos permite poder liquidar sueldos allí ante un problema en sede central.Desarrollamos procesos automáticos de pasa-je de datos para ser utilizados en una posible contingencia.Se adquirió una unidad de backups para toda la solución instalada en este centro de cómputos.

Indicadores de gestión• Se acelero la carga de novedades de los agentes. En la actualidad se procesan mas de 500.000 Agentes que representan aproximada-mente 1.5 millones de cargos.• Mejora en los tiempos de liquidación, mejo-rando la performance en 96 horas.• Respaldo de datos para poder liquidar ante una situación de contingencia, logrando este objetivo por primera vez en la DGCyE.

Anexo:

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

Plataforma ABC

Nuestra plataforma ofrece una solución de single sign-on y expone las aplicaciones desa-rrolladas a los usuarios. Alrededor de 550.000 usuarios registrados tienen la posibilidad de ingresar y tener disponibles sus aplicaciones según su perfil.Además de la problemática del ancho de banda descripto anteriormente y ante el crecimiento de los usuarios que ingresan diariamente, era necesario una reconfiguración y replanteo de la solución, que fue posible gracias a la amplia-ción de ancho de banda y de la capacidad de almacenamiento.

Objetivo:Desarrollo de una solución single sign-on que posibilite a los agentes de la DGCyE acceder a aplicaciones y contenidos basado en un esque-ma único de perfiles.

Metas:Implementación de solución single sign.-on, desarrollo e implementación de backend y frontend de la plataforma y de los perfiles de usuario. Llevar a cabo los procesos de licitación y compra de servicios de desarrollo necesarios.

Logros:

Impacto Creación de una plataforma única para la DG-CyE, posibilitando a más de 600.000 agentes acceder a una amplia gama de servicios con una sola clave.Acceder a herramientas pedagógicas y admi-nistrativas provistas de manera gratuita por los principales proveedores de software internacio-nal (Microsoft y Google).

Reconfiguración de plataforma:Una vez logrado el objetivo de mejorar el ancho de banda, se reconfiguraron los servidores que atienden las peticiones, aumentando la capaci-dad de procesamiento y memoria de los mismos.Se mejoraron los tiempos de acceso de los usuarios a la plataforma y se ampliaron la can-tidad de sesiones concurrentes.Se agregaron 3 nodos de atención a los usuarios.

Indicadores de gestión• Se pasó de 4.000 a 12.000 la sesiones concu-rrentes, logrando un incremento del 200%.• Se contabilizaron más de 3 millones de clicks mensuales• La aplicación mobile y web de Mis haberes lle-gó a atender más de 180.000 peticiones diarias en las fecha de pago.• En SUNA (Sistema Único de Novedades de Agentes) se procesaron más de 4.5 millones de novedades durante 2019.

• Anexo

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

Infraestructura de red y equipamiento

El parque informático, la tecnología de red, la in-fraestructura informática en general, año a año

va quedando obsoleta. Por este motivo, es nece-sario en forma continua ir renovando los pues-tos de trabajo (pcs y notebooks), periféricos (im-presoras, scanners, etc.), switches, acces-point wifi, cableado, etc.

Metas:Renovar el parque informático en general de las reparticiones administrativas de la DGCyE. Éstas están compuestas por la Administración Central, SAD, Consejos Escolares e Inspección General. Llevar a cabo los procesos de licita-ción y compra del hardware necesario.

Logros:

Impacto Mejorar la calidad de equipamiento a los agen-tes de la DGCyE.

Indicadores de gestión• Se configuraron y entregaron a las distintas dependencias de la DGCyE:

- 1.358 pc’s,- 217 notebook’s.- 240 impresoras.- 66 scanners.

• Cableado de red correspondiente al equipa-miento entregado. • Cableado originado por mudanzas y rearma-do de oficinas (sede 8).

Anexo:

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO · 2019-12-03 · • Aumentar la capacidad de procesamiento y almacenamiento. • Disponibilizar aplicaciones bajo demanda al resto de la organización: (Mis alumnos,

// DGCyE

+

Telefonía

El constante crecimiento de nuestros usuarios trae aparejado también el aumento de líneas telefónicas asignadas a los establecimientos educativos y oficinas descentralizadas.Relevar las necesidades de uso de telefonía ce-lular y analógica.

Metas:Analizar el parque de telefonía celular para dar de baja aquellas líneas en desuso o asignados a funcionarios que, por diversos motivos, no pertenecían más a la DGCyE.

Logros:ImpactoCreación de un nuevo sistema para gestionar la facturación electrónica mensual de los servi-cios antes mencionados. Ajustar los mecanis-mos de conformación de facturas y mantener actualizado el parque de celulares y sus res-ponsables.Indicadores de gestión• Se instalaron más de 400 líneas de telefonía analógicas.• Se instalaron más de 34 líneas de telefonía con la nueva tecnología LEC (nuevos aparatos domiciliarios con tecnología celular que per-mite llegar con comunicaciones de voz a más lugares).• Se entregaron más de 200 celulares. • Se dieron de baja más de 50 líneas de celula-res en desuso.

TE

CN

OL

OG

ÍA

D

E

LA

I

NF

OR

MA

CI

ÓN