Resumen

6
Resumes 1569 Parmi un sous-groupe de 240 sujets ayant un protocole de traitement comparable, les taux d'arret du tabac a la fin de la therapie avec les timbres de nicotine etaient similaires pour les alcoohques gueris (46%) et les non-alcooliques (47%) recevant des timbres de 22 mgr, mais des taux plus eleves que les groupes placebo respectifs (17% et 19%). Le taux a un an etait significativement plus eleve (p = 0,005) dans le groupe de non-alcooliques recevant un timbre actif (31%) compare au placebo (14%). Pour les alcooliques gueris, les taux etaient plus bas et ne differaient pas de manifere significative (actif 0%, placebo 11%). Les fumeurs alcooliques gueris semblent done etre plus dependants de la nicotine que les non-alcooliques mais peuvent atteindre des taux comparables d'arret du tabac a court terme grace aux timbres a la nicotine. L'utilisation d'une mesure objective de la dependance alcoolique est indiquee dans les essais cliniques lorsqu'il est souhaitable de savoir si les sujets sont des alcooliques gueris ou s'ils boivent encore. Resumenes MIGUEL CASAS Unidad de Toxicomanias, Programa Sant Pau-CITRAN, Hospital de Santa Creu i Satit Pau, C. St. Antoni M. Claret, No, 167, 08025-Barcelona, Spain Editorial: El Comit6 de Expertos de la Organizaci6n Mundial de la Salud sobre Drogode- pendencias: Comentarios sobre el Informe 28 (1994) Juan Carlos Negrete El mandato del Comite de Expertos de la OMS sobre drogodependencias, cuyo trabajo se inicio en 1949, ha sido constantemente redefinido y ampliado a lo largo de los afios. El informe de la sesion niimero 28, aprobado por la Junta Ejecutiva de la organizacion en 1994, cubre muchos aspectos de la politica publica sobre drogas, ademas de la tradicional revision del inventario de sustancias psicoactivas. Algunas de estas cuestiones son controvertidas o politicamente sensibles. Expresamos aqui nuestro deseo de que la OMS no deje de cumplir su obligacion de defender el interes de la salud publica y de que continuara actuando como un "alter ego" reflexivo al lado de otras agencias publicas que ejercen mayor poder ejecutivo. Los costes econ6micos del absentismo y la reduccion de la productividad relacionados con el alcohol en la poblaci6n trabajadora de Nueva Zelanda Sheilla Jones, Sally CassweU & Jia-Fang Zhang La productividad perdida representa un proporcion significativa del coste total del alcohol. Este estudio cuantifica los costes asociados con el consumo de alcohol utilizando datos recogidos en cuatro estudios prospectivos sobre el alcohol realizados en Auckland entre Noviembre de 1990 y Mayo de 1992. Al tamaflo total de la muestra fiie de 4662, de los cuales 2638 eran bebedores con empleos remunerados. Se utilizo un sistema de entrevista telefonica asistida por ordenador para entrevistar a una muestra aleatoria que refiejaba con bastante precision la poblacion de Auckland. Los encuestados dieron informacion sobre su consumo dpico de alcohol y la frecuencia de ausencias del trabajo que eran resultado del consumo de alcohol. Tambien informaron sobre el mimero de veces, en los liltimos 12 meses, que habian sentido que su trabajo se habia deteriorado a causa de su consumo de alcohol. El coste del absentismo se registro como el niimero de veces que un encuestado expresaba ausencias del trabajo multiplicado por los ingresos brutos. Las estimaciones

Transcript of Resumen

Resumes 1569

Parmi un sous-groupe de 240 sujets ayant un protocole de traitement comparable, les taux d'arretdu tabac a la fin de la therapie avec les timbres de nicotine etaient similaires pour les alcoohquesgueris (46%) et les non-alcooliques (47%) recevant des timbres de 22 mgr, mais des taux plus elevesque les groupes placebo respectifs (17% et 19%). Le taux a un an etait significativement plus eleve(p = 0,005) dans le groupe de non-alcooliques recevant un timbre actif (31%) compare au placebo(14%). Pour les alcooliques gueris, les taux etaient plus bas et ne differaient pas de maniferesignificative (actif 0%, placebo 11%). Les fumeurs alcooliques gueris semblent done etre plusdependants de la nicotine que les non-alcooliques mais peuvent atteindre des taux comparablesd'arret du tabac a court terme grace aux timbres a la nicotine. L'utilisation d'une mesure objectivede la dependance alcoolique est indiquee dans les essais cliniques lorsqu'il est souhaitable de savoirsi les sujets sont des alcooliques gueris ou s'ils boivent encore.

Resumenes

MIGUEL CASAS

Unidad de Toxicomanias, Programa Sant Pau-CITRAN, Hospital de Santa Creu i SatitPau, C. St. Antoni M. Claret, No, 167, 08025-Barcelona, Spain

Editorial: El Comit6 de Expertos de la Organizaci6n Mundial de la Salud sobre Drogode-pendencias: Comentarios sobre el Informe 28 (1994)Juan Carlos NegreteEl mandato del Comite de Expertos de la OMS sobre drogodependencias, cuyo trabajo se inicio en1949, ha sido constantemente redefinido y ampliado a lo largo de los afios. El informe de la sesionniimero 28, aprobado por la Junta Ejecutiva de la organizacion en 1994, cubre muchos aspectos dela politica publica sobre drogas, ademas de la tradicional revision del inventario de sustanciaspsicoactivas. Algunas de estas cuestiones son controvertidas o politicamente sensibles. Expresamosaqui nuestro deseo de que la OMS no deje de cumplir su obligacion de defender el interes de la saludpublica y de que continuara actuando como un "alter ego" reflexivo al lado de otras agencias publicasque ejercen mayor poder ejecutivo.

Los costes econ6micos del absentismo y la reduccion de la productividad relacionados conel alcohol en la poblaci6n trabajadora de Nueva ZelandaSheilla Jones, Sally CassweU & Jia-Fang ZhangLa productividad perdida representa un proporcion significativa del coste total del alcohol. Esteestudio cuantifica los costes asociados con el consumo de alcohol utilizando datos recogidos encuatro estudios prospectivos sobre el alcohol realizados en Auckland entre Noviembre de 1990 yMayo de 1992. Al tamaflo total de la muestra fiie de 4662, de los cuales 2638 eran bebedores conempleos remunerados. Se utilizo un sistema de entrevista telefonica asistida por ordenador paraentrevistar a una muestra aleatoria que refiejaba con bastante precision la poblacion de Auckland.Los encuestados dieron informacion sobre su consumo dpico de alcohol y la frecuencia de ausenciasdel trabajo que eran resultado del consumo de alcohol. Tambien informaron sobre el mimero deveces, en los liltimos 12 meses, que habian sentido que su trabajo se habia deteriorado a causa desu consumo de alcohol. El coste del absentismo se registro como el niimero de veces que unencuestado expresaba ausencias del trabajo multiplicado por los ingresos brutos. Las estimaciones

1570 Resumenes

sobre la perdida de eficiencia en el trabajo se calcularon a partir de cifras de EE.UU. que estimabanuna reduccion del 25% en el trabajo desempenado entre consumidores importantes de alcohol. Un3.7% de la muestra infonno de ausencias relacionadas con el alcohol y un 12% de dias de menoreficiencia. Hubo diferencias significativas tanto en el numero como en el coste de los dias deabsentismo y perdida de eficiencia entre los bebedores en el 10% superior y en el 10% inferior. Sehallo que una estimacion conservadora de la productividad perdida relacionada con el alcbohol enla poblacion trabajadora de Nueva Zelanda (con una poblacion de 3.4 millones y un consumo dealcobol absoluto per capita de 9.7 litros) era de S57 millones anuales.

Alcohol y suicidio—un analisis coinparativo entre Francia y SueciaTTior Norstrom

El objetivo de este articulo es analizar la hipotesis de que el efecto del consumo de alcohol en elsuicidio es mayor en Suecia que en Francia. La base de la bipotesis es que deberian esperarsediferencias entre ambos paises con respecto a: (i) la composicion de los consumidores abusivos dealcohol; y (ii) el grado en que es aceptado el consumo importante. Los datos de un analisis de seriestemporales proporcionan apoyo a la hipotesis: el efecto del consumo per capita de alcohol essignificativamente mayor en Suecia que en Francia.

El consumo de alcohol de las mujeres en Praga despues y antes de la revolucion de 1989:un estudio longitudinalLudek Kubicka, Ladislav Csemy Gf Jifi KozenySe presentan los resultados de un estudio de seguimiento en el que una muestra representativa de608 mujeres de Praga, de edades comprendidas entre 20 y 19 aflos, que habia sido entrevistada en1987, fiie entrevistada de nuevo en 1992, tres aflos despues de la revolucion que dio fin a los 41 aflosde regimen comunista en Checoslovaquia. El consumo medio de alcohol anual de la muestra demujeres estudiada aumento entre 1987 y 1992, desde 3.6 litros hasta 4.8. El porcentaje de bebedorasimportantes (con un consumo medio diario superior a los 20 gramos de alcobol) aumento de un7.2% a un 14.0%. Las mujeres expresaron un aumento de tolerancia a la embriaguez en sus actitudeshacia la bebida. El aumento en el consumo se debia, principalmente, a un aumento en la frecuenciade consumo de licores y a un aumento en la cantidad de cerveza consumida en cada ocasion. Elaumento del consumo fue mayor en las mujeres que trabajaban por libre y las mujeres con empleosautonomos que estaban surgiendo recientemente; las mujeres economicamente inactivas no aumen-taron su consumo. A su vez, las mujeres que informaron de un impacto positivo en sus vidaspersonales debido a los cambios socio-politicos y a un expansion de sus contactos sociales, tambieninformaron de aumentos en el consumo por encima de la media. Se observo la coincidencia deacontecimientos vitales estresantes, posiblemente autoinflignidos, y un aumento en el consumo dealcobol que se interpreto como una infiuencia probable en ambas direcciones.

La capacidad predictiva del cuestionario AUDIT en cuanto a los danos relacionados con elalcoholKatherine M. Conigrave, John B. Saunders & Robert B. ReznikEl Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) es un cuestionario con diez items disefladopara identificar el consumo de alcohol peligroso y daflino. Examinamos su capacidad para predecirenfermedades y problemas sociales relacionados con el alcohol, ingresos hospitalarios y mortalidaden un periodo de 2-3 aflos. En una entrevista inicial se evaluaron 330 pacientes ambulatorios,mediante una entrevista detallada, las diez preguntas del AUDIT y analisis de laboratorio. Despuesde 2-3 aflosj 250 (76%) de los sujetos fueron reevaluados y se determino la presencia de daflosrelacionados con el alcohol. De los sujetos que puntuaron ocho o mas en al AUDIT en la entrevistainicial, el 61% habian experimentado problemas sociales relacionados con el alcohol, comparado aun 10% de aquellos con puntuaciones mas bajas (p< 0.0001); tambien tenian una experienciasignificativamente mayor de trastomos medicos y hospitalizacion relacionados con el alcohol. La

Resumenes 1571

puntuacion en el AUDIT era un predictor mejor de problemas sociales y de hipertension que losindicadores de laboratorio. Su capacidad para predecir otras enfermedades relacionadas con elalcohol fue similar a la de los analisis de laboratorio. Sin embargo, la GGT fue el unico predictorsignificativo de mortalidad. Concluimos que el AUDIT deberia considerarse una herramienta valiosapara identificar el consumo de alcohol peligroso y dafiino, con el fin de que puedan realizarseintervenciones en aquellos sujetos con especial riesgo de consecuencias adversas.

El consumo importante de alcohol dentro del negocio de los restaurantes: El papel deltnodelaje social y los factores estructurales del lugar de trabajoKristina Kjaerheim, Reidar Mykletun, Olaf G. Aasland, Tor Haldorsen & Aage AndersenSe investigo en una muestra de 3,267 camareros y cocineros, hombres y mujeres, noruegos, el papeldel modelaje social y los factores estructurales del lugar de trabajo en la prediccion de la probabilidadde un consumo importante de alcohol. En el analisis de regresion logistica, la probabilidad de unconsumo importante se veia aumentada por dos factores de modelaje social y un factor estructural.El tener compafleros de trabajo que al menos semanalmente se tomaban una copa despues delhorario laboral en el lugar de trabajo producia un "odds ratio" para el consumo importante de 2.8(95% IC 1.9-4.1), y el tener compafleros que salian despues del trabajo al menos una vez por semanadaba un "odds ratio" de 1.8 (95% IC 1.2-2.8). El trabajar en un lugar con una politica de alcoholliberal daba un "odds ratio" de 1.5 (95% IC 1.1-2,2). De entre los factores circunstanciales, solo eltipo de familia predijo significativamente el consumo importante de alcohol. El "odds ratio" para elconsumo importante al comparar el vivir con nifios con vivir solo fue de 4.3 (95% IC 2.9-6.4). Losresultados indican que las medidas preventivas en el negocio de los restaurantes no deberianconcentrarse unicamente en el individuo, sino tratar tambien factores relacionados con la actividadocupacional que promocionan y sustentan el consumo importante de alcohol.

Evaluacion de la consistencia de las respuestas a preguntas sobre el consumo de cocainaElissa B. G. Adah, S. Gail Craddock, Heather Miller Gf Charles F. TurnerEste estudio examina la consistencia de las respuestas autocontestadas a los items del cuestionario deun estudio prospectivo, realizado en distintos lugares, sobre el tratamiento del abuso de drogas enEstados Unidos (DATOS). Los analisis de los datos de 2,842 entrevistas realizadas en el momentode la admision. Las preguntas que tenian una relacion logica fueron emparejadas y las respuestascomparadas. Las preguntas cubren tres temas: (1) la edad en la que se utilizaron distintos tipos decocaina; (2) informes del consumo mas reciente; y (3) la frecuencia de consumo de cocaina duranteel periodo de consumo mas "importante". Las respuestas se codoficaron como consistentes,inconsistentes, o como errores en la administracion de la entrevista, Esto ultimo se refiere a erroresdel entrevistador, tales como un salto de patron erroneo, respuestas fuera de alcance, respuestas "nose", datos que faltan, o respuestas ilegibles, Contrariamente a lo esperado, las respuestas inconsis-tentes fueron relativamente escasas en este estudio, siendo menos de un 5% (de 0.5 a 4.6%) de losencuestados los que dieron respuestas inconsistentes a los pares de preguntas logicamente rela-cionadas. Una revision cuidadosa de las respuestas tambien mostro pocos errores en laadministracion de la entrevista (de 0.2 a 1.3%).

HI consumo de sustancias psicoactivas en tres lugares de China. Diferencias entre sexos yfactores relacionadosHao Wei, Derson Young, Li Lingjiang, Xiao Shuiyuan, Tu Jian, Shen Hanshu, Yu Zhunhong, TengXiouying & Wan XudongSe aportan los indices de prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en el periodo de un afioen base a un estudio comunitario realizado en Hunan, Helongijang y Jiangsu. Se recogieron datos demas de 14,000 encuestados (de 15-65 anos de edad), Los indices de consumo de alcohol oscilaronde un 58.3% a un 82.6% para los hombres y de un 16.3% a un 31,4% para las mujeres. Los indicesde consumo de tabaco oscilaron de un 64.9% a un 68.1% para los hombres y de un 0.1% a un 20.5%para las mujeres. La mayoria de bebedores eran consumidores ligeros y la mayoria de fumadores

1572 Resumenes

consumidores importantes. Se hallo consumo de drogas ilicitas en Hunan. Tanto en frecuencia comoen cantidad de consumo de sustancias psicoactivaSj las mujeres eran consumidoras mas ligeras quelos hombres (excepto en el consumo de tranquilizantes menores y analgesicos). Tambien seinvestigan en este estudio factores psicosociales relacionados con el beber y el fumar.

El consumo de drogais entre estudiantes de secundaria en ZimbabweA. H. Eide & S. W. AcudaUn estudio del consumo de drogas Uevado a cabo en Zimbabwe en 1990/91 incluyo a 2783estudiantes de cinco niveles escolares distintos de dos provincias. Los resultados muestran laexistencia de consumo y experimentacion, aunque la prevalencia es generalmente inferior a las cifraseuropeas correspondientes. El alcohol y el tabaco son mas frecuentes entre estudiantes urbanos querurales y, tambien, mas frecuentes entre estudiantes de escuelas privadas que de escuelas publicas.La prevalencia del cannabis varia menos, aunque las escuelas urbanas con una alta densidad deestudiantes aportan cifras mas elevadas. La prevalencia mas elevada de inhalantes se da en lasescuelas privadas. El consumo de alcohol, tabaco y cannabis aumenta con la edad para ambos sexos,al contrario que los inhalantes que muestran un tendencia a disminuir en las mujeres y minimasvariaciones entre grupos de edad en los hombres. Un analisis proporcional de los estudiantes urbanosdio resultados similares a los de estudios europeos, mostrando un patron de etapas que empieza porel alcohol y el tabaco seguido del cannabis y los inhalantes. El mismo patron no se mostro entre losestudiantes rurales. Se argumenta que el consumo de drogas entre estudiantes urbanos esta masdesarroUado no solo cuantitativamente, sino tambien en cuanto a que el consumo de las distintasdrogas se correlaciona fuertemente de forma sistematica. Las variaciones en los patrones de consumoentre tipos de escuelas podria tambien reflejar una influencia extema occidental mas marcada en laconducta de consumo de drogas de los adolescentes urbanos que en la de los adolescentes rurales.

El papel de la activacion autonomica en el juego problemdticoLouise Sharpe, Nicholas Tarrier, David Schotte & Susan H. SpenceEl presente estudio investigo el papel de la activacion en el juego problematico. Se reclutaron tresgrupos de sujetos que correspondian a jugadores problemdticos y jugadores sociales con unafrecuencia de juego elevada o baja. Para ambos grupos de jugadores la forma preferida de juego erala maquina de poker. Se utilizaron cinco situaciones para determinar en que condiciones losindicadores relacionados con el juego se relacionaban con un aumento de la activaci6n autonomica,medida por el nivel de conduccion de la piel (SCL), la frecuencia cardiaca (HR) y electromiografiafrontal (EMG). Las cinco situaciones fueron una tarea neutral, un video de un escenario de juegocon maquina de poker con y sin distraccion, una situacion personal de "ganar" relevante y un videode una carrera de caballos. La comparacion entre las respuestas a los estimulos del video de juegocon maquina de poker y la tarea de video de carreras de caballos, mostro diferencias s61o en el grupode jugadores problematicos y solo en SCL. No surgieron diferencias entre estas tareas en cuanto alos indices de HR y EMG, y no se evidenciaron diferencias en ninguno de los grupos de jugadoressociales. No se observaron cambios en ninguno de los grupos cuando la cognici6n de los sujetos eraevitada al pedirles que contaran el numero de veces que habian ganado durante el periodo de juegocon el video, mientras miraban el mismo video de maquina de poker. Sin embargo, cuando sepresentaron situaciones personales relevantes y se compararon con la tarea neutral, se observarondiferencias en los tres grupos. Sin embargo, la naturaleza de estas diferencias vari6 entre los gruposy 16s distintos indices de activacion. En los jugadores problematicos se evidenciaron aumentos en lastres medidas. Tambien se observaron incrementos en los grupos control en comparacion con la tareaneutral, pero solo en cuanto a HR y SCL y no en EMG. Los aumentos de HR fueron equivalentesen los tres grupos de jugadores. Sin embargo, para el SCL el grupo de jugadores problematicosalcanzo un nivel de activacion significativamente mayor que en los grupos control, pero no sehallaron diferencias entre los jugadores sociales muy habituales y poco habituates. S61o se evidencia-ron en el grupo de jugadores problemdticos aumentos significativos en la tarea personalmente

Resumenes 1573

relevante en comparacion con la tarea neutral. Se discuten las implicaciones teoricas y clinicas deestos resultados para el desarroUo, mamenimiento y tratamiento de niveles problematicos de juego.

Terapia con parches de nicotina para dejar de fiunar en alcoh61icos en recuperacionRichard D. Hurt, Lowell C. Dale, Kenneth P. Offord, Ivana T. Croghan, J. Taylor Hays & LeighGomez-DahlEn un analisis "post hoc" de estudios anteriores con parches de nicotina, analizamos los hallazgosobtenidos con 357 sujetos (43 alcoholicos en recuperacion, 314 no alcoholicos) para determinar silos alcoholicos fumadores en recuperacion eran mas dependientes de la nicotina que los noalcoholicos, y si la eficacia de la terapia con parches de nicotina era comparable. Se utilizo elSelf-Administered Alcoholism Screening Test para identificar a los alcoholicos en recuperacion. Losalcoholicos en recuperacion tenian indices medios significativamente mas elevados de consumo detabaco (cigarrillos por dia), de puntuaciones Fagerstrom y de niveles sericos basales de nicotina ycotinina que los no alcoholicos. En un subconjunto de 240 sujetos con un protocolo de tratamientocomparable, los indices de haber cesado de fumar al final de la terapia con parches de nicotina fueronsimilares en los alcohdlicos en recuperacion (46%) y en los no alcoholicos (47%) que recibianparches activos de 22 mg, pero fueron mas elevados que en los respectivos grupos placebo (17% y19%). El indice al cabo de 1 afto fue significativamente (p = 0.005) mis elevado en el grupo de noalcoholicos asignados a parche activo (31%) comparado con placebo (14%). En los alcoholicos enrecuperaci6n, los indices fueron inferiores y no significativamente distintos (activo 0%, placebo11%). Los alcoholicos fumadores en recuperacion tienden a ser mas dependientes de la nicotina quelos fumadores no alcoholicos, pero con la terapia con parches de nicotina pueden alcanzar indices decese de consumo a corto plazo comparables. La utilizacion de una medida objectiva validada dedependencia alchoholica esta indicada en ensayos clinicos cuando se desea saber si los sujetos sonalcoholicos activos o en recuperacion.